Bloque 1

Exposiciones de destacados académicos de la Usach clausuran última jornada del Congreso Futuro 2020

Exposiciones de destacados académicos de la Usach clausuran última jornada del Congreso Futuro 2020

En la jornada final del Congreso Futuro 2020, el Dr. Cristian Parker, Vicerrector de Postgrado de nuestro Plantel y la Dra. Diana Aurenque, Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, presentaron interesantes ponencia en un Teatro Oriente copado en toda su capacidad.

Parker

El Dr. Cristian Parker,  participó en el Panel 21 que trabajó el concepto Actuar, junto a las expertas en medioambiente Aurora Gaxiola, Maisa Rojas y el profesor del Centro de Investigación de la Antártica de la Universidad Victoria, Wellington, Tim Naish.

En su ponencia, el Vicerrector  de Postgrado de nuestra Universidad, expuso sobre los desafíos sociales del cambio climático que afectan tanto a Chile como al resto del mundo, indicando que la problemática es uno de los principales desafíos desde la perspectiva de las ciencias sociales.

El sociólogo hizo un completo resumen de la grave situación medioambiental que afecta al orbe, pasando por los paneles de científicos, el Acuerdo de París y la COP25, abordando  las propuestas emanadas de estos organismos, como por ejemplo, la neutralidad de carbono para el año 2050 y la estabilización del aumento de la temperatura global en 1,5 grados para fines de siglo.

Con respecto a nuestro país, el Dr. Parker precisó que hay una mala noticia: “nosotros pensamos que Chile está muy bien con el tema del cambio climático, pero la realidad es todo lo contrario; seguimos  incrementando las emisiones de CO2 per cápita y nuestra matriz energética sigue teniendo una gran proporción de gases de efecto invernadero, con un 53%”, enfatizó Parker.

El académico de la Usach dijo que desde el punto de vista de la sociología ambiental  todos somos actores socio-ambientales y que el nuevo paradigma dice que formamos parte de esa interacción humanidad-ecosistema. 

Recientes estudios sociológicos indican que el cambio climático no afecta directamente a los conflictos, pero si actúa como un factor indirecto. “Afecta las desigualdades, porque aflige de diferente manera a ricos y a pobres. Un ciudadano norteamericano produce gases de efecto invernadero equivalente a 3,6 chilenos,  61 haitianos y 355 somalíes”, señaló.

Para solucionar este grave problema mundial, Parker apeló al Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente, PNUMA, que propone la Revolución Verde además de otros estudios que hablan de una economía solidaria y circular. Asimismo invocó a la ciudadanía  consciente y responsable. 

“Hay que ver el tema de forma política, ética, hay un fondo de empoderamiento de los ciudadanos, como ha sido en Chile a partir de octubre último, en donde nosotros tenemos que cambiar la actitud, pero también tenemos que exigir a las elites que las decisiones sean más radicales. Tenemos que avanzar hacia un gran cambio de la economía verde y descarbonizada y acelerar y democratizar la transición energética”, concluyó.

Aurenque

La Dra. Diana Aurenque, participó en el Panel 23 que tuvo como verbo la palabra Morir, junto a las investigadoras Paula Espinoza y Adriana Goñi. Al iniciar su exposición formuló un desafío al público preguntando ¿Por qué si es importante pensar y reflexionar sobre la muerte?

La filósofa indicó que la idea era entregarle a los asistentes una respuesta y que lo haría desde sus disciplinas de estudio e investigación que abordan la filosofía y la bioética. 

Aurenque expresó la importancia que tiene la muerte para la filosofía. “La lista de filósofos es enorme en cuanto a tratar la temática, pero estos son los pensadores con los que dialogo frecuentemente: Wittgenstein, Sartre, Heidegger, Pascal, Kierkegaard. En un Congreso Futuro en que se habla de tantas innovaciones tecnológicas, tantos avances y aún seguimos muriendo,  me parece propicio hablar de la muerte, recalcó.

Luego, la académica dialogó con el filósofo Epicuro y su interrogante ¿Es la muerte un mal?; después Heidegger, quien resalta el significado de la muerte para nuestra existencia, también la paradoja de la existencia,  en donde sabemos que vamos a morir, pero no sabemos cuándo; y  luego con Lutero, quien dijo que la Muerte llega como un ladrón en la noche. 

La profesora del Departamento de Filosofía de la Usach, también abordó la muerte como un mal, a la que respondió indicando que “uno puede privarse de una existencia valiosa. ¿Y cómo es una existencia valiosa? Desde octubre en adelante los lemas en las calles dicen: “hasta que valga la pena vivir”, es decir, que para un ser humano no basta con su existir biológico, nosotros necesitamos tener y darle un sentido a nuestra vida”, precisó.

Aurenque añadió que las razones filosófica, en el fondo, nos hacen pensar en la muerte como un volver a la vida y les dan un sentido de acción en lo que nosotros consideremos valioso.

Finalmente, en cuanto a las razones pragmáticas, dijo que están vinculadas a los avances tecnológicos del siglo XX y XXI, que han podido prolongar la existencia. “Todos estos avance nos obligan a pensar en qué es eso del buen morir. Si antes se pensaba que era la forma natural al envejecer, ojalá en el sueño y en la casa, hoy es cada vez menos cotidiana; casi todos mueren en un hospital y a veces bajo decisiones que no son las nuestras. Eso a mí me parece grave”, sentenció.

La Dra. Aurenque también se refirió al proyecto de eutanasia y el suicidio asistido que será discutido en marzo por el Senado. Aseveró que la muerte no es siempre un mal porque se ha visto que la vida es evaluada en la medida que cada una de las personas considere valiosa su vida. “Decidir cómo morir es siempre decidir cómo vivir y hay límites y formas en las cuales nosotros podemos y legítimamente debemos ser apoyados por los Estados y las políticas que nos permitan vivir y morir como queremos”, finalizó.

 

Estado plurinacional y reforma a las policías en Chile marcaron ejes de la participación de académicos Usach en Congreso Futuro 2020

Estado plurinacional y reforma a las policías en Chile marcaron ejes de la participación de académicos Usach en Congreso Futuro 2020

La Dra. Lucía Dammert y el Dr. Fernando Pairican, académicos de la Universidad de Santiago de Chile, fueron parte del Congreso Futuro 2020, en donde reflexionaron desde sus diferentes áreas de conocimiento, sobre el desarrollo que tiene que llevar adelante nuestro país para construir un futuro mejor.

Generalmente este evento se centraba en temas de ciencia y tecnología, y esta vez, producto del estallido social, se abrió paso a expertos de las ciencias sociales y el mundo humanista.
 
Los investigadores de nuestro Plantel fueron parte del Panel 17, titulado “Desafiar” y donde compartieron con el historiador, Dr. en Filosofía y Premio Nacional de Historia (2006) Gabriel Salazar y la destacada socióloga e historiadora argentina, Dora Barrancos.
 
Dammert
 
El panel comenzó con la intervención de la Dra. Lucía Dammert, quien indicó que su presentación se centraría en tres ejes esenciales: el desafío de la redefinición de autoridad; la reforma a las policías y el desafío de la construcción de un pacto social.
 
La experta indicó que “viniendo desde la academia y la universidad pública,  me parece que tanto en Chile como en el mundo se está redefiniendo el concepto autoridad. En este sentido ya no se comprende por la amenaza o el uso de la violencia que es como tradicionalmente lo hemos entendido, tanto en nuestras relaciones familiares, en los espacios escolares, en el trabajo y por supuesto en las calles y las instituciones”.
 
Después agregó que lo que hoy entendemos por seguridad está en el centro de la construcción de nuestro futuro. “La sensación que uno tiene es que acá no hay una crisis de autoridad, sino que una transformación de lo que estamos entendiendo por autoridad  con un carácter no  autoritario sino que uno legítimo”.
 
La Dra. Dammert, prosiguió indicando que un tema que está en el foco de la agenda es la necesidad de una transformación de las policías en Chile.  “Por qué una reforma policial perentoria, porque sin control civil lo que sucede es violación de derechos humanos. Sin control civil, sin un gobierno que efectivamente dirige las fuerzas de orden y el monopolio usa la fuerza, lo que tenemos es corrupción y si no, veamos casos como el Pacogate”, sentenció.
 
Finalmente, sobre lo que implica este desafío para la política, afirmó que “lo que vemos a partir del 18 de octubre es el desafío para crear una sociedad más justa y que no sea solo de unos pocos que deciden y organizan todo, pero ante esto no debemos caer en el populismo, ni en la polarización social; estamos en el vértice de construir algo mejor”, indicó la académica.
 
Pairican
 
Posteriormente, fue el turno del Dr. Fernando Pairican, quien se refirió a la historia mapuche, la historia social y también la política de Estado plurinacional.
 
El investigador de nuestra Universidad y del Centro de Estudios Intercultural Indígena (CIIR), comenzó mencionando la historia de la relación de la sociedad chilena con el pueblo mapuche y de la resistencia que se ha generado al pasar de los siglos. “Un combate por reescribir y reinterpretar la historia, pero no solo ello, sino que también cómo esa relación con la sociedad chilena nos pone en tensión permanente en este proceso histórico”, destacó.
 
Prosiguió con el siglo XIX en el que se empezó a generar la política de relación con el pueblo mapuche, indicando que “hubo dos variantes que no se han modificado en 200 años. Una que se refiere a la política de represión estatal y otra que será la política de asimilación cultural. 
 
Con esas dos categorías el Estado chileno busca apaciguar los derechos políticos del pueblo mapuche a partir del mapuche permitido y el indio insurrecto, el terrorista que está encarcelado”, enfatizó.
 
Pairican habló del concepto de genocidio al referirse a la historia de los pueblos originarios. “Los Selknam son un pueblo que puede ser entendido como una categoría sistemática de parte del Estado chileno y argentino por exterminar a los pueblos originarios, pero también provocar reducciones con el objetivo de asimilarlos y producir una chilenización en donde se ha reivindicado la perspectiva de lo militar por parte de los mapuches”.
 
Asimismo, dijo que era necesario reeducar sobre la historia del pueblo mapuche, para erradicar el rasgo folclórico que hoy se tiene por una perspectiva de los derechos políticos en torno a tradiciones y costumbres. “Es inevitable discutir hoy día el foco de este combate, sin tratar de reescribir todo, sino que poner una interpretación distinta frente a la historia de las naciones originarias”.
 
En este sentido el académico Usach indicó que “el Estado chileno se ha equivocado en su mirada hacia el pueblo mapuche. Creo que sería bueno un Estado plurinacional porque nos daría diversidad, el respeto por las otras naciones dentro de nuestra sociedad y además porque es un ensayo político para repensarse como una ciudadanía plena en épocas de cambio y estallido social en Chile”.
 
 
 

Usach incentiva metodologías activas de enseñanza en académicos de la FAE, Ingeniería y Facultad Tecnológica

Usach incentiva metodologías activas de enseñanza en académicos de la FAE, Ingeniería y Facultad Tecnológica

El pasado viernes 10 de enero comenzó el curso “Metodologías activas de enseñanza”, dirigido al cuerpo académico de pregrado de las Facultades Tecnológica, de Administración y Economía, y de Ingeniería de nuestra Universidad.

Durante cuatro jornadas, los asistentes serán introducidos en metodologías de enseñanza y aprendizaje centradas en la participación activa y colaborativa de los estudiantes en sus procesos.

La iniciativa, impulsada por la Prorrectoría, a través de su Dirección de Desarrollo Institucional, está a cargo del ingeniero civil y académico de la U. Técnica Federico Santa María, Dr. José Contreras Véliz, quien ha dirigido proyectos y asesorías a nivel nacional e internacional en innovación curricular y docente.

“Con este tipo de iniciativas queremos dialogar con el profesorado y ver otras alternativas que nos permitan innovar y construir nuevos procesos formativos”, sostuvo el Prorrector Jorge Torres Ortega.

Añadió que los tiempos actuales han llevado a reformular no solo los temas y contenidos de las actividades curriculares, sino que también las prácticas docentes para que los estudiantes logren los resultados de aprendizajes vinculados a las competencias a las que contribuyen.

El Prorrector Torres también recordó que el diálogo con las autoridades de las distintas Facultades participantes en el proyecto, se inició hace alrededor de ocho meses y destacó que el proceso incluye una etapa de infraestructura, con la disposición de nuevas salas de clases para propiciar esta metodología.

Propósitos

El objetivo del curso es entregar conocimientos conceptuales y prácticos de metodologías de enseñanza y de aprendizaje centradas en los estudiantes, que les permitan diseñarlas y aplicarlas en sus asignaturas, posicionando a los jóvenes como actores principales de sus procesos de aprendizaje.

La Vicedecana de Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz Calanchie, indicó que “el tema de la formación relacionado con metodologías activas, es justamente la forma en que nosotros como Universidad podemos desarrollar habilidades transversales”.

Por su parte, el Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, detalló que la idea “es salir de la mirada tradicional y centrarnos en un aprendizaje que se base en la participación del estudiante”.

Curso

Los 70 docentes inscritos en el módulo fueron divididos en dos secciones y ubicados en salas del pabellón FORMA.

Entre los participantes estaba la académica de la Facultad Tecnológica, Carolina Ahumada, quien valoró el curso, que a su juicio “permite innovar en el aula y dar forma a iniciativas para despertar el interés de los estudiantes, además de generar vínculo con otros profesores”.

Claudia Véjar, profesora de la Facultad de Ingeniería, dijo que su motivación para inscribirse fue “compartir con otras colegas algunas referencias estándar de estilos o metodologías para hacer nuestras clases”.

Las clases finalizarán el próximo martes 21 de enero.

 

Universidad de Santiago reconoce a destacado matemático francés, Dr. Yves Chevallard , con grado Doctor Honoris Causa

Universidad de Santiago reconoce a destacado matemático francés, Dr. Yves Chevallard , con grado Doctor Honoris Causa

En el Salón de Honor de nuestro Plantel se llevó a cabo la ceremonia de entrega del grado de Doctor Honoris Causa al destacado matemático francés, Dr. Yves Chevallard, por su aporte al conocimiento y a la humanidad. 

El académico tiene una larga trayectoria como impulsor del desarrollo del área de la Didáctica de las Matemáticas como disciplina científica, formulando las nociones de praxeología matemática y didáctica, que permiten modelar los componentes esenciales de toda obra y del proceso de estudio vinculado a ella. 

Cuenta con una vasta carrera como docente e investigador, destacando su rol de  miembro del Consejo Superior Provisional de Universidades (CSPU) y del Consejo Nacional de Universidades de Francia (CNU). 

Junto con Marianna Bosch y Josep Gascón es uno de los autores del libro “Estudiar Matemática: el eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje”; y también de una de las obras más difundidas en el ámbito educativo de los países de habla hispana, como “La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado”. 

Chile y la Usach

Su vínculo con Chile es cercano. Tuvo una participación clave en la construcción del Modelo de Referencia para el desarrollo de las Unidades Didácticas LEM-Matemática, en el contexto de la Estrategia Nacional de Lenguaje y Matemática, la que fue implementada entre el 2002 y 2008 en el país.

También ha trabajado con investigadores de nuestra Universidad, específicamente con integrantes del Centro Félix Klein, con quienes elaboró el Modelo de Referencia ya mencionado y el Modelo de Capacitación a los docentes de Matemática de Enseñanza Básica de Chile. 

Este aporte benefició a más de 600 escuelas públicas del país, y contribuyó al mejoramiento del aprendizaje matemático de más de 100 mil estudiantes de segundo a octavo básico. 

El Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que el profesor Chevallard “ha posibilitado la apertura de nuevos caminos para comprender los fenómenos didácticos vinculados a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, fortaleciendo la preparación de profesores de escuelas y universidades de Chile, Francia y el mundo”.

“Estoy convencido que este nombramiento realzará el compromiso de la Universidad de Santiago, y de la Facultad de Ciencia, con la formación integral de los jóvenes que luego transformarán al país”, agregó la máxima autoridad de nuestro Plantel. 

Charla magistral

Luego que el Rector Zolezzi, junto al Secretario General de la Institución, Gustavo Robles Labarca, entregaron al distinguido académico la medalla de la Universidad en su categoría dorada y un diploma que acredita la calidad conferida, el Dr. Chevallard dictó la charla “¿Cómo nos formamos? Una perspectiva desde la teoría antropológica de lo didáctico”. 

“Es un honor muy grande para mí recibir esta distinción, ya que se reconoce mi trabajo y lo que he provocado con ello. Estoy muy agradecido de esta comunidad universitaria”, sostuvo el galardonado matemático francés.

Por su parte, la directora del Centro Félix Klein, Dra. Lorena Espinoza Salfate, indicó que “Yves Chevallard es uno de los investigadores más importantes del mundo en la Didáctica de la Matemática. El hecho que venga a Chile y reconozca su vínculo con nosotros, en particular con el Centro que dirijo, es un tremendo honor”, precisó. 

La académica detalló que es la primera visita del Dr. Chevallard a Chile y la segunda que realiza a América. “Esto es un gran impulso para la investigación que hacemos en la Universidad de Santiago”, enfatizó la Dra. Espinoza.

 

Universidad de Santiago aportará a repensar y proyectar el país en el Congreso Futuro 2020

Universidad de Santiago aportará a repensar y proyectar el país en el Congreso Futuro 2020

 
Una destacada participación tendrá la Universidad de Santiago en la nueva edición del Congreso Futuro 2020, evento que reunirá en el Teatro Oriente a más de 70 expositores nacionales e internacionales, a contar del 13 al 17 de enero.
 
En específico, desde nuestro Plantel, la socióloga y experta en Seguridad Pública, Dra. Lucía Dammert; la filósofa y especialista en bioética, Dra. Diana Aurenque; y el historiador mapuche, Dr. Fernando Pairican; todos ellos de la Facultad de Humanidades, estarán a cargo de interesantes exposiciones en torno a temas de gran relevancia social, como son la participación política y la seguridad en las policías; el concepto de la muerte y la plurinacionalidad del Estado, respectivamente.
 
Pero la participación de nuestra Universidad no termina ahí, pues, los días 15 y 16 de enero, tanto la Radio Usach como el canal STGO TV, se instalarán en el lugar del evento para realizar una cobertura especial que incluirá entrevistas y transmisión vía streaming.
 
Respecto a la contribución de nuestra Corporación al Congreso Futuro, el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid señaló que, desde la Usach, “estamos convencidos que la vinculación de los expertos con la sociedad civil en espacios como este, constituyen un aporte en la construcción de nuevo conocimiento”.
 
Agregó que “además de profundizar en la reflexión sobre los desafíos que enfrentamos como humanidad, como lo es el rol de las tecnologías y su impacto en la sociedad, el cuidado del medioambiente y la optimización de recursos naturales; el Congreso Futuro propicia espacios para ampliar la divulgación del conocimiento y proyectarnos hacia el futuro desde nuevas miradas colaborativas entre academia y ciudadanía.
 
En tanto, el Prorrector de nuestro Plantel, Jorge Torres, destacó los 123 programas de formación académica y profesional con los que cuenta la Institución. “De ellos, 51 son postgrados, que abarcan amplias áreas del conocimiento que van desde las Humanidades hasta las Ciencias de la Ingeniería. Desde esa experiencia multidisciplinaria, podemos ser un gran aporte a esta y próximas ediciones del Congreso”, consideró.
 
Cobertura de Radio y TV
 
Los micrófonos de Radio Usach y las cámaras de STGO TV, también se harán presentes en esta novena edición del Congreso Futuro. El miércoles 15 y jueves 16 de enero, las señales de la Universidad transmitirán un programa especial, entre las 12:00 y las 13:00 horas, en directo desde el Teatro Oriente, con entrevistas a expositores y asistentes al encuentro. Además, las exposiciones de los expertos de la Usach, Lucía Dammert, Diana Aurenque y Fernando Pairican, se podrán seguir vía streaming por nuestra señal de televisión.
 
“Uno de los objetivo del Congreso Futuro es acercar las ideas desde el mundo de la academia y los expertos a toda la sociedad. En ese sentido, desde la Universidad de Santiago consideramos que nuestros medios de comunicación pueden jugar un rol muy importante, llevando todos los detalles del encuentro a quienes no puedan estar en el lugar, sobre todo considerando el actual contexto social, donde vemos a una ciudadanía tremendamente interesada en repensar la realidad presente y proyectar su futuro con más conocimiento y nuevas ideas”, señaló el director del Departamento de Comunicaciones de nuestro Plantel, Roberto Manosalva.
 
La transmisión podrá seguirse a través de Radio Usach, en el  94.5 FM y www.radiousach.cl ; STGO TV en el canal 48 de la señal digital abierta y por www.santiagotelevision.cl, además de la cobertura informativa en nuestras redes sociales.
 
Más información sobre el Congreso Futuro en www.congresodelfuturo.cl.

U. de Santiago oficializa comienzo de la construcción del nuevo edificio para la Facultad Tecnológica

U. de Santiago oficializa comienzo de la construcción del nuevo edificio para la Facultad Tecnológica

 
Con la firma del libro de obras, la Universidad de Santiago y las empresas constructora y de arquitectura dieron el vamos a la construcción del nuevo edificio de la Facultad Tecnológica. 
 
En la actividad, que se llevó a cabo ayer jueves en dependencias de la unidad académica, participó el Prorrector Jorge Torres Ortega; el Decano Dr. Julio González Candia y el Jefe del Departamento de Construcciones, Alejandro Rojo Martínez, además de representantes de la constructora Peuma y la empresa de arquitectura.
 
Junto al Dr. González estuvieron presentes autoridades de la Facultad; los directores de los cinco Departamentos de la Unidad Mayor y el ex Decano Gumercindo Vilca Cáceres, en cuya administración se gestó el proyecto.
 
El Prorrector Torres señaló que esta obra marca el inicio de los proyectos de infraestructura de la Usach para el 2020, que alcanzan una inversión de alrededor de 7 mil millones de pesos.
 
“Esto apunta al compromiso que tiene nuestra Casa de Estudios con el mejoramiento continuo, así también entregar a toda su comunidad las condiciones óptimas para realizar su quehacer”, destacó la autoridad universitaria.
 
Agregó que la obra es un paso importante para nuestra Universidad en materia de infraestructura y “viene a dar solución a los requerimientos de espacio que tiene esta Unidad Mayor”.
 
Por su parte, el Decano González subrayó que este hito es la concreción “de un gran sueño y aspiración de nuestra comunidad, que nos permitirá proyectar el quehacer de la Facultad a niveles no vistos hasta el momento”.
 
El proyecto se emplazará en el sector del estacionamiento del actual edificio y contempla una superficie de 2.500 metros cuadrados.
 
Las dependencias tendrán cuatro pisos de altura y dos subterráneos destinados a estacionamientos. Asimismo, considera la habilitación de un auditorio y laboratorios.  
 
Según la empresa constructora, las obras deben ser entregadas a comienzos de 2021.
 

Tristeza y esperanza son las emociones más intensas de la ciudadanía con el estallido social

Tristeza y esperanza son las emociones más intensas de la ciudadanía con el estallido social

La Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y la empresa de investigación de mercados Sargon dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional 2019, titulada “Legitimidad, Miedo y Esperanza en el Chile post estallido”.

El sondeo consultó a 3.198 casos desde el 18 noviembre hasta el 5 de diciembre, respecto a hechos surgidos desde el inicio del movimiento. El objetivo fue profundizar en el conocimiento y comprensión de estos hechos.

Emociones del estallido

De acuerdo a la encuesta, las emociones más intensas que ha experimentado la ciudadanía ante los acontecimientos registrados desde el 18 de octubre en adelante son tristeza (54%) y esperanza (48%).

La esperanza se concentra en el segmento C2 (50%), mientras que la tristeza es más intensa en el segmento ABC1 (63%) y en quienes tienen más de 50 años (61%).

Para el investigador del estudio, sociólogo y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Alberto Mayol, la tristeza está asociada a la idea  de que “parte de lo que se vivió en el pasado habría sido una mentira” y de que se permaneció “demasiado tiempo con algo que había que destruir”.

En ese sentido, consideró que la esperanza de los sectores medios se explica porque creen que “el futuro va a ser mucho mejor que el pasado y estos hechos podrían conducir a algún cambio”.

Mayol agregó que todo ese cuadro genera “un clima político-social y moral permanentemente ambivalente, de desolación y de máxima excitación por las posibilidades que se presentan”, lo que impide a la política responder con eficacia.

Por otra parte, la indiferencia respecto al estallido es más intensa en los segmentos D (34%) y E (41%). “Que los sectores de menores ingresos sientan mayor indiferencia ante los hechos acontecidos puede estar refiriendo a una desesperanza aprendida”, señala el estudio.

El segmento E, junto al ABC1, es el que más expresa miedo, lo que el estudio considera “sociológicamente normal” en este último grupo, “por tener más que perder en un proceso de cambio social. Pero es interesante que sus datos sean tan parecidos al segmento E, que no tendrían ‘nada que perder’”.

“Esto implica que el segmento E sencillamente considera que nada de lo que pueda pasar, ni el statu quo ni el cambio, le conviene”, enfatizó Mayol.

Por último, la encuesta señala que la sorpresa es más intensa en los santiaguinos (48%), en el segmento ABC1 (49%) y en el segmento C3 (48%).

Posturas constituyentes

De acuerdo al estudio, un 46% de los consultados estimó que el proceso que comenzó el 18 de octubre se verá en el futuro como un cambio muy positivo y un 37%, como relativamente positivo. Solo un 17% consideró que será percibido como relativamente negativo o muy negativo.

La consulta arroja además que un 67% de la población está totalmente de acuerdo o muy de acuerdo con que “Chile despertó”, uno de los principales lemas de la movilización.

Respecto al cambio constitucional, un 83% aprueba una nueva Constitución Política; un 60% desea una Convención Constituyente; y un 67% considera que el cambio constitucional es lo más importante que ha pasado desde el año 1990.

Finalmente, consultados sobre su intención de votar en el plebiscito de abril de este año, un 79% de las personas asegura que votará, un 11% señala que es probable que vote, un 5% aún no lo ha decidido, un 4% sostiene que no votará y un 12% indica que es improbable que sufrague.  

 

Mineduc escoge a la U. de Santiago para difundir cambios curriculares entre docentes de Educación Media 

Mineduc escoge a la U. de Santiago para difundir cambios curriculares entre docentes de Educación Media 

El cambio curricular es parte de un proceso que comenzó en 2012, abarcando todos los niveles y modalidades escolares y de educación parvularia. Recientemente se aprobó la actualización del programa de enseñanza para tercero y cuarto medio, planes de estudios que entrarán en vigencia este 2020 y el 2021, respectivamente. 
 
Como una manera de apoyar la implementación de las Bases Curriculares para estos niveles en los establecimientos educacionales del país, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) en conjunto con la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, realizan una serie de jornadas de difusión en todas las regiones. 
 
Para desarrollar este trabajo, el Mineduc escogió a cinco Instituciones de educación a nivel nacional, entre las cuales se encuentra la Universidad de Santiago de Chile. Es así como profesionales del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) de nuestro Plantel, fueron capacitados por el Mineduc para difundir los ajustes curriculares.
 
De acuerdo al Director del CIIET, Dr. Juan Silva Quiroz, la Universidad de Santiago formará a 530 docentes de tres regiones del país: Metropolitana, de O’Higgins y de Magallanes. 
 
Las jornadas se realizarán en dos sedes; en Santiago será en el Edificio del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua los días 7, 8 y 9 de enero, mientras que en Rancagua el lugar escogido es el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda, cuya administración está a cargo de la Usach. En este último recinto el encuentro se desarrollará entre el 8 y el 10 del mismo mes.
 
“Nuestra labor es explicar a los profesores lo que significa hacer estos ajustes curriculares, que tienen que ver con el enfoque y los contenidos, entregándoles las herramientas para que los comiencen a poner en práctica a partir de este año”, enfatizó el Dr. Silva. 
 
El también académico del Departamento de Educación puntualizó que “de estas jornadas deberían salir elementos para actualizar la formación de docentes que desarrolla la Universidad de Santiago, porque ahora tendremos que formar profesores de acuerdo a este marco curricular”.
 
Asistentes
 
El nuevo currículum contempla menos asignaturas y más horas en las materias del plan de formación diferenciado, lo que permitirá la profundización de los conceptos y un mejor desarrollo de competencias como ciudadanía, responsabilidad, colaboración, pensamiento crítico y comunicación.
 
Durante la primera jornada, los relatores de la U. de Santiago, capacitados por el Mineduc, presentaron los principios y enfoques de las nuevas bases. Una de las encargadas de difundir los ajustes fue la Coordinadora del Área de Diseño y Actualización Curricular de la UNIE, Daniela Maturana Castillo.
 
Según la profesional, los cambios propuestos por el Ministerio presentan grandes desafíos, ya que no solo se acomodan algunos contenidos, sino que cambia la estructura, generando un currículum más flexible y electivo de lo que había en enseñanza media.
 
“Para ello los profesores necesitan un espacio de análisis y reflexión de las bases para generar alternativas de abordaje del currículum y nosotros como Universidad buscamos facilitar el proceso”, aseguró. 
 
María Camblor Rodríguez, docente de química del Liceo Gabriela Mistral de Puerto Natales, Región de Magallanes, se inscribió en estas jornadas en diciembre, motivada por conocer los cambios y la forma en que los podrá implementar. 
 
“Ha sido un encuentro enriquecedor, ya que conocí a colegas que presentan realidades muy distintas a la mía, pero con necesidades similares y eso ha favorecido y facilitado el aprendizaje”, comentó la profesora. 
 
En tanto, el docente de biología del Colegio Alicante del Rosal de Maipú, Diego Ibáñez, calificó la jornada de forma positiva, pues a su juicio, ha sido escasa la información que tienen los directivos de su establecimiento. 
 
Sin embargo, agregó que esta sesión le permitió conocer que se trata de una situación que también enfrentan colegas de otros colegios. “La profesora con la que estamos trabajando es bastante capaz y ha sido muy buena a la hora de reunirnos, desde nuestras distintas áreas, para discutir este y otros temas”, manifestó. 
 
Por su parte, la profesora de lenguaje del Liceo Alcalde Gonzalo Pérez Llona de Maipú, Ingrid Concha, señaló que esta es una excelente oportunidad para acercarse a lo que vendrá con la implementación de las bases. 
 
Además, destacó que sea la Usach, su alma mater, la que se encargue de capacitarla. “Soy profesora de la Universidad de Santiago y estoy feliz de llegar acá, porque conozco la calidad y el nivel de lo que nos va a entregar en estas jornadas”, resaltó.
 
En los siguientes días el grupo se dividirá de acuerdo a las diferentes asignaturas presentes en las Bases Curriculares (Matemática, Lenguaje, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Ciencias, Arte, Educación. Física y Filosofía) para trabajar específicamente en el enfoque de cada asignatura y sus objetivos de aprendizaje.   

“La Usach es líder en estudios del derecho a la educación”, destaca directora del Paiep 

“La Usach es líder en estudios del derecho a la educación”, destaca directora del Paiep 

La prueba de selección universitaria (PSU), se rinde desde 2003 y por primera vez en la historia y en medio del estallido social ocurrido en octubre del año pasado, ha estado en el centro de la discusión por declaraciones de estudiantes secundarios que apelan a la desigualdad de la educación primaria, secundaria y el acceso a la educación superior.
 
Para la Doctora Lorena López, directora de Paiep, el proceso educativo “ha mostrado que los resultados obtenidos por los estudiantes están directamente relacionados con su posición social. Esto es, aquellos estudiantes con una posición social con mayores privilegios tienen mejores resultados que los estudiantes provenientes de sectores sociales ligados a establecimientos más de privados. Esto es más evidente en el grupo de estudiantes de establecimientos técnico profesionales”, opinó.
 
“La Usach ha sido una de las pioneras y líderes en estudios del derecho a la educación”, destacó la Dr. López. La profesional detalló que “se han implementado distintas políticas, como el propedéutico en adelante que tienen que ver con lo mismo, que estudiantes que no podían entrar a la educación superior pudieran hacerlo. Luego esta Paiep y el avance que hace con el propedéutico que se traduce en la política pública del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) y que trata de restituir al derecho de la educación de esos estudiantes que han sido vulnerados de sus propios derechos”, enfatizó la Directora.
 
Otro de los programas relevantes dentro de la Universidad, es el “Ranking 850”, en donde los estudiantes que destaquen con puntajes totales en su calidad de notas durante la enseñanza media, puedan optar por entrar a la carrera que deseen sin que les afecten los puntajes de la prueba de selección.
 
“La Universidad ha sido líder en tomar este tema, hemos sido innovadores y hemos avanzado en estudios del derecho de la educación mientras que se están cambiando las políticas públicas y se mejora la calidad de la educación media, que sería el objetivo”, puntualizó la Doctora López. 
 
Agregó la directora del Paiep que la solución es que la brecha estructural disminuya, ya que no ocurre con un instrumento más o un instrumento menos. “Es en la calidad de la educación es en lo que tenemos que esforzarnos”, finalizó.
 

PEI 2020-2030 culmina con éxito la primera fase de diagnóstico estratégico institucional

PEI 2020-2030 culmina con éxito la primera fase de diagnóstico estratégico institucional

Luego de la presentación del proceso de modernización de las plataformas digitales de la Universidad de Santiago en el mes de diciembre, la Prorrectoría de nuestro Plantel dio por concluida la primera fase del Plan Estratégico Institucional, PEI 2020-2030, etapa que se vio beneficiada con la implementación de una herramienta virtual de apoyo a la participación en este importante proceso institucional.

En palabras del Prorrector de la Usach, Jorge Torres Ortega, “la plataforma del PEI 2030 es parte de los desafíos de modernización que nuestra Casa de Estudios ha asumido con energía. No solo colabora con hacer más eficiente los procesos institucionales claves, sino que además, permite ampliar la participación y facilitar la gestión y toma de decisiones de las unidades académicas. Este es un paso importante para el futuro de nuestra Universidad", precisó.

La plataforma que se vincula a varios objetivos, en lo sustancial se constituye como una herramienta de gestión estratégica para las unidades académicas, sean estas Departamentos, Escuelas o Facultades.

Inicialmente la página era de corte informativo y hoy es una plataforma de gestión, que en esta primera etapa de la planificación estratégica se amplió a todo el cuerpo docente y académico.

“Esto es relevante porque se aumentó el alcance de la participación en la generación de propuestas. En el caso de los académicos y docentes, a través de su conocimiento y experiencia en las diversas perspectivas disciplinarias, pudieron contribuir a la proyección de la Institución ante los desafíos de la próxima década”, señaló Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica Usach.

Respuesta de la comunidad

La participación a través de esta herramienta en la planificación estratégica de nuestra Universidad, fue un hito muy importante, porque “recibimos cerca de 600 aportes de diversos académicos y docentes, en las distintas etapas que contiene esta plataforma”, indicó el jefe del Departamento de Gestión Estratégica Usach.

La plataforma se elaboró para recibir insumos y la información recopilada se utilizará como línea de proyección que la Universidad de Santiago de Chile puede impulsar a futuro. Dichos aportes, tanto en cantidad como contenido, son significativos para la planificación estratégica institucional.

Ahora daremos paso a una segunda fase en que “a través de lo obtenido en esta primera instancia, se generarán informes para todos los departamentos y unidades, respecto de lo que opinan sus académicos y docentes en relación a los temas particulares de cada unidad”, recalcó Salgado.

En esta nueva etapa, corresponde abordar las definiciones estratégicas que se vincularán en jornadas a efectuarse entre el lunes 13 y el viernes 24 de enero de 2020. “Se convocará a nivel de Facultades y se trabajará en mesas por departamentos y escuelas analizando la información recogida, que nos servirá para proyectar las unidades académicas hacia el futuro”, explicó el jefe del Departamento de Gestión Estratégica de nuestro Plantel.

Este ejercicio tuvo un carácter inicial que debiera replicarse en los próximos años para actualizar las reflexiones de académicos y docentes respecto a las oportunidades y amenazas que vislumbran respecto al entorno de sus unidades.
 
“Esto es una invitación abierta a estar atentos a las etapas que vendrán, para que puedan aportar sus propuestas de futuro a la Universidad de Santiago de Chile”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1