Bloque 1

Académicos Usach proyectan alcances del acuerdo político por una nueva Constitución para Chile

Académicos Usach proyectan alcances del acuerdo político por una nueva Constitución para Chile

Después de 29 días de crisis social, la clase política de nuestro país consiguió aunar voluntades para definir los diferentes métodos que darán paso a una nueva Constitución.

El Plebiscito se realizará en abril del 2020 y será la primera posibilidad en la historia de Chile para que  su origen pueda ser a través de la discusión democrática.

Si bien este acuerdo para algunos es un buen augurio, no apacigua del todo las manifestaciones que comenzaron el 18 de octubre pasado y que develaron la grave crisis social.

De hecho , la noche del viernes 15 de noviembre se produjo la muerte del joven Abel Acuña, luego que nuevamente efectivos de fuerzas especiales de carabineros cometieran graves errores en el procedimiento policial generando retraso en la atención del joven que finalmente falleció en el Hospital de Urgencias de la Asistencia Pública, ex Posta Central.

El  Dr. Hernán Neira, académico del Departamento de Filosofía, reflexionó que “el reciente acuerdo es positivo. Lo que viene es generar en común los valores, fines y distribución del poder. Sin embargo, el quórum de 2/3 para la toma de decisiones en la convención constituyente y lo extenso de los plazos son un potencial riesgo político del reciente pacto”.

En cuanto a que si este acuerdo logrará legitimidad pese a  la desconfianza de la ciudadanía con la clase política, el académico respondió: “La sociedad añora una buena vida, no en competencia, sino en solidaridad con sus semejantes y con la naturaleza. Una nueva Constitución será sólida si da al Estado un rol activo en la protección del trabajo, de la educación, de la salud, de la diversidad étnica y del medio ambiente. Las universidades estatales podemos recuperar un papel relevante en una nueva carta magna”, señaló el académico.

Perspectiva Constitucional

El profesor Luis Bobadilla de la Escuela de Derecho, indicó que encuentra positivo este pacto, pero que ve con suspicacia sus efectos. “Veo este acuerdo con escepticismo y con distancia porque veremos en la práctica como esto se va a materializar y si realmente este acuerdo va a calmar los ánimos de la sociedad que está bastante trastocada”, opinó.

En cuanto a la discusión que se ha levantado por los 2/3 de quórum el experto señaló que “hay ciertos sectores que dirán que esto es malo y que no corresponde, pero la verdad es que me parece correcto, porque la Constitución es una norma que sostiene todo el ordenamiento jurídico del país y no puede ser fruto de mayorías circunstanciales”. 

El profesor Bobadilla sumó a sus comentarios que “negar y rebatir el argumento de los 2/3 respecto al quórum sería condenar esta iniciativa constituyente a la ilegitimidad (…) Si no hubiera un quórum de 2/3 también esta Constitución nacería con pecado de origen”, precisó.

Consultado sobre la comentada hoja en blanco, el académico indicó que “si uno revisa este acuerdo en ninguna parte se habla de aquello, pero entiendo que el concepto que va detrás de esto hace referencia a que se empieza a discutir una nueva Constitución y no una modificación de la actual, lo que hace es abrir y ampliar la discusión”.

Finalmente indicó que este proceso no estará exento de problemas “personalmente no estoy de acuerdo y encuentro irreal e ingenuo que una Constitución puede ser la casa de todos. Créanme que en todo pacto siempre habrá alguien que se sienta no representado o perjudicado en diferente intensidad”, concluyó.

Legitimidad en Espera

Alberto Mayol, académico de la Facultad de Administración y Economía, manifestó que el acuerdo funcionó mejor de lo esperado, ya que logró una cierta convergencia en la negociación del acuerdo.

En este mismo punto, indicó que debe haber sido muy complejo aunar posturas tan disímiles. “No es menor que la UDI, el partido de Jaime Guzmán y bastión de la Constitución del 80, esté dentro del acuerdo y en eso se tomó una decisión, que puede ser discutida o no, pero que es una decisión política que le da una solidez al acuerdo”.

Sin embargo, criticó el acuerdo en su punto 4 que señala la utilización del mismo sistema electoral que elige a los diputados, y que ahora escogerá a los constituyentes, calificándolo como una “picantería, algo impropio e inadecuado porque se entiende que la idea es que los constituyentes puedan ser personas comunes y corrientes y que se postulen a partir de los electores que pudieran ir conquistando por sus territorios. Pensar un símil de Cámara de Diputados para este proceso, con lo que significa hoy el Congreso, es un error gigante”,  señaló el  académico.

Agitación ciudadana

La Dra. Lucía Dammert, académica de la Facultad de Humanidades, señaló sentir que este acuerdo es un paso significativo, pero que sin embargo se requiere de la otra parte del proceso que es la Agenda Social y sus políticas públicas profundas que “son bastante más inmediatas que el proceso constituyente. En ese sentido, me imagino que habrá una vigilancia ciudadana para ver qué pasa con ella y los cambios de política pública”.

Además agregó, “pensar que esto desactive inmediatamente la movilización social, sería ingenuo, pero evidentemente abre una puerta de conversación y diálogo que permitirá por lo menos mejorar la falta de diálogo, pero esto está por verse en los desafíos y oportunidades que plantean esta situación”, dijo.

Con el foco puesto en el despertar de Chile se inició Cumbre de los Pueblos

Con el foco puesto en el despertar de Chile se inició Cumbre de los Pueblos

Desde ayer  y hasta el 16 de noviembre se realiza en nuestra Universidad La Cumbre de los Pueblos, evento que reúne a más de 100 organizaciones sociales y territoriales. El evento  pretende ser un espacio abierto para la reflexión que busca movilizar y construir una nueva fuerza social global como alternativa al modelo actual de producción y consumo.

En este primer hito, las organizaciones reunidas en la Cumbre han decidido poner todas sus energías “al servicio del despertar de Chile y el proceso iniciado de recuperación de su dignidad”.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, Dra. Karina Arias, se manifestó muy satisfecha porque la U. de Santiago es la sede de este encuentro, porque “el mandato de una Universidad pública y estatal tiene que ver con instancias, que nos permitan pensar el país de manera colectiva y pertinente a lo que está actualmente ocurriendo en Chile”.

El movimiento social ha generado la revisión de la sociedad y también lo ha sido para los centros de estudios. “Esto ha sido una bofetada para ver qué estamos investigando y cuán conectada está esa investigación con las respuestas que necesita el país”, indicó la Vicerrectora Arias.

Agregó que esta experiencia la hace pensar en que a futuro seguirán las colaboraciones entre la Usach y esta iniciativa.“Siento que la Universidad de Santiago no es solo un espacio para dialogar y reflexionar en estos momentos, sino que pueda ser parte de lo que llamamos la Cumbre de los Pueblos” afirmó.

En la inauguración del evento se hizo mención al primer aniversario del asesinato del comunero mapuche Camilo Catrillanca y se rindió homenaje a luchadores y luchadoras socio-ambientales. Igualmente, se dedicaron palabras de fraternidad  para todas las víctimas de crímenes, mutilación o tortura por parte del Estado chileno en las últimas semanas.

En el acto artístico de apertura participaron la Banda López (Álvaro y Gonzalo López, ex integrantes de Los Bunkers) el reconocido trovador Pancho Villa y Paola Jara.

 La Cumbre

Esta instancia de participación ciudadana se realizaría en paralelo y en oposición al Foro APEC y la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climática (COP25), ambas suspendidas producto de las movilizaciones sociales que llevan cerca de un mes en nuestro país.

Los organizadores resaltaron el hecho que la Cumbre se haya mantenido pese a la cancelación en Chile de estos eventos planetarios, indicando que son “dos hitos que marcan una trayectoria y un proceso de diálogo, discusiones, confrontación de ideas y propuestas que finalmente determinan que la Cumbre de los Pueblos permanece como una señal más de la nueva conciencia que tiene que surgir de esta crisis”.

Asimismo, indicaron que esperan que este primer hito, al igual que el próximo a realizar en el mes de diciembre “sea un espacio de debate, de compartir ideas y experiencias, de imaginar y proyectar paradigmas y modelos alternativos de organización de la sociedad, de nuestra relación e integración con la naturaleza y su reconocimiento como sujeto de derechos para articular nuestras demandas  en la construcción de una nación plurinacional”.

Entre las actividades mencionaron  las efectuadas el día de ayer: taller de geopolítica y cambio climático; conversatorio Asamblea Constituyente: ¿TPP-11 y TLCs blindaje neoliberal? y el encuentro de apoyo a la minga indígena.

Hoy se desarrollará el cabildo por el Agua; el taller Asamblea Constituyente; conversatorio Constitución Política de Chile y sus implicancias económicas en la vida; además de  la ponencia sobre el momento populista en nuestra América.

Finalmente el sábado 16 de noviembre se efectuarán tres cabildos con diferentes temáticas: campesino, socio-ambiental y de niñez.

U. de Santiago suma a dos destacados expertos a la reflexión junto a la comunidad universitaria

U. de Santiago suma a dos destacados expertos a la reflexión junto a la comunidad universitaria

Este miércoles se realizó la Segunda Jornada de Construcción de Propuestas para el País, convocada por la Universidad de Santiago de Chile, en el marco del estallido social que enfrenta la nación.
En el Aula Magna se reunieron integrantes de todos los estamentos del Plantel para profundizar en planteamientos de la primera jornada e integrar a más participantes en la elaboración colectiva.

Es así como en esta ocasión se sumaron dos expertos a la reflexión de la comunidad universitaria. Se trata del economista y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005, Ricardo Ffrench-Davis, y el abogado constitucionalista, Jaime Bassa, quienes abordaron el modelo económico y el marco constitucional de Chile, respectivamente.

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que ambos temas son “extremadamente relevantes en el actual momento social, donde la desigualdad e inequidades acumuladas por tantos años, han levantado reivindicaciones por una mayor justicia social”.

Como Universidad estatal y pública, agregó la máxima autoridad de la Usach, “nuestro rol es generar y transmitir conocimiento, formando a los jóvenes comprometidos con su país, de manera tal de incidir tanto en el debate común, como en las políticas públicas para contribuir en una sociedad más democrática, justa  e igualitaria y que pueda responder con excelencia a los desafíos globales del siglo XXI”.

Los expertos

El Premio Nacional de Humanidades, Dr. Ricardo Ffrench-Davis, realizó un recorrido por el crecimiento económico de nuestro país desde la dictadura hasta ahora. De acuerdo al académico, el sistema tributario en Europa establece una carga impostiva de un 40%, mientras que en Chile solo llega al 20%.

Para el Dr. Ffrench-Davis, el país puede desarrollar un crecimiento sostenible con paz social. El economista planteó que se requiere una política de desarrollo productivo, donde se puedan fortalecer las Pymes y dar un incentivo a la inversión e innovación. 

En tanto, el abogado constitucionalista, Dr. Jaime Bassa, abordó el estallido social desde la perspectiva de los Derechos Humanos. “Lo que vemos hoy en las calles, es una manifestación política donde se levantan demandas sociales insatisfechas de los últimos 30 años: educación, nacionalización del agua, no más AFP, salud, etc; demandas que apuntan directamente al desarrollo social”, indicó.

De acuerdo al académico de la Universidad de Valparaíso, la represión ejercida por las Fuerzas Armadas, y de Orden y Seguridad ha sido grave. El  Dr. Bassa aseguró que estas han pasado a llevar los derechos constitucionales de las personas, calificando algunas detenciones y retenciones como ilegales.

Por último, el abogado puntualizó que es urgente convocar a una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución.

Ambos expertos interactuaron con los asistentes, en un conversatorio moderado por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

“El escenario más favorable sería que la sociedad organizada obligue a hacer cambios más profundos”

“El escenario más favorable sería que la sociedad organizada obligue a hacer cambios más profundos”

“América Latina siempre ha sido un continente desigual en donde la mayoría de la población vive en la pobreza y Chile no es una excepción”, con esta frase el Dr. Julio Pinto, académico de nuestra Universidad y Premio Nacional de Historia 2016, inició su análisis sobre la crisis social que hoy enfrenta nuestro país.

El académico agregó que el principio del conflicto se basa en una máxima: “No es lo mismo pobreza que desigualdad. Un país puede ser uniformemente pobre sin ser necesariamente desigual, como el caso de Haití, en donde existen índices de pobreza altos, pero no hay tanta desigualdad como en Chile. Acá el ingreso está muy mal distribuido y eso no se ha corregido, todo por el contrario ha tendido a avanzar”, explicó.

Históricamente la desigualdad ha sido el problema

¿Cuáles son las decisiones políticas que generan esta desigualdad en términos de ingresos?

Un sistema económico entregado exclusivamente a las fuerzas del mercado, tiende a profundizar las desigualdades y eso está demostrado científicamente. Para evitar que una economía de mercado produzca ese efecto, tiene que haber una intervención que solo puede ser realizada por el Estado, que como representante de la comunidad tiene que hacer esa redistribución parcial de la riqueza para que no existan brechas tan grandes entre los que más tienen y los que menos.

¿Pueden compararse la Revolución de la Chaucha de 1949 y la Batalla de Santiago en 1957, con lo que en la actualidad ocurre en nuestro país?

Chile, contrariamente de lo que se piensa, ha tenido una historia vinculada a los estallidos sociales y casi todos motivados por malestares relacionados a la pobreza y la desigualdad. En 1888 hubo un motín urbano por alza del transporte público, donde la población se reveló con expresiones de violencia muy parecidas a las hoy. La revuelta de la Chaucha y el motín de Santiago, también tienen esa particularidad. Lo de hoy no es excepcional, pero si algo que nos muestra que no somos un país tan estable, armónico y satisfecho como lo creíamos.

La ciudadanía está pidiendo una nueva carta magna, en este contexto  ¿se puede decir que es la Constitución del 80  la que sienta las bases de todo el conflicto actual?

No lo es en sí misma, pero sí lo es como expresión de un modelo de convivencia económica y social. La Constitución del 80 lo que hace es sacralizar en Chile un modo de organizarnos como sociedad, donde el “mercado” toma las grandes decisiones y el Estado solo tiene un papel secundario. Entonces, si estamos hablando de cambiar el modelo económico y social en forma significativa, tenemos que cambiar la Constitución. Es por esto que los partidarios del modelo y de la dictadura la defienden tanto; es la llave maestra que hace que todo funcione.

Fenómenos sociales y estrategias

En este sentido, ¿Qué fenómeno social ha podido observar en estos días de estallido social?

La sociedad se ha repolitizado, ha asumido el rol que le corresponde en el debate público y cualquier cambio para bien implica que eso se prolongue en el tiempo y no que acabe cuando terminen las marchas.

El Presidente Piñera está apostando a la estrategia que utilizó Macron en Francia con los chalecos amarillos, ¿Se corre el mismo peligro al dejar en manos de cabildos no vinculantes las demandas de la ciudadanía?

Hay que partir de la base que el Gobierno no quiere que se hagan cambios estructurales en el modelo económico y social. A pesar que el Gobierno se manifiesta como una derecha democrática, cuando se sienten amenazados su reflejo automático es sacar a los militares a la calle. En cuanto a los cabildos, nacen espontáneamente desde la sociedad y qué hace el Gobierno, tratar de apoderarse de la iniciativa. Hay que tener claro que ellos siempre harán lo imposible por defender las bases del modelo y solo van a ceder ante la presión social.

¿Usted tiene confianza en lo que pueda conseguir este movimiento social?

Tenemos que tener claro que no se va a conseguir todo. El Estado de Bienestar europeo surge a raíz de protestas sociales que finalmente desembocan en un Pacto Social, en donde los sindicatos, las organizaciones sociales dicen vamos aceptar seguir viviendo en el capitalismo, pero a cambio de concesiones reales en salarios, previsión, educación y más. Insisto en que este sería el escenario más favorable en donde la sociedad organizada obligue al Gobierno a hacer cambios un poco más profundos.

Durante la semana se ha escuchado la posibilidad de realizar paros nacionales, ¿Qué rol podrían jugar en este proceso político que estamos viviendo?

Los paros son una forma de presión social cuando realmente los sindicatos tienen mucha fuerza. El problema en Chile es que estamos hablando de una fuerza laboral atomizada y precarizada. Ahora, si sectores económicos estratégicos (cobre, petróleo, portuarios) se sumaran al paro su efecto sería mayor, pero estamos hablando de trabajadores que provienen de sectores que presentan mayores ingresos, entonces ahí se requeriría un mayor compromiso político de parte de esos actores y que no siempre lo tienen.

Escenarios posibles

¿Se podría diluir el movimiento social al no tener un interlocutor específico?

Dependerá de las decisiones que se tomen y de las movidas que cada actor social realice. El escenario más duro sería que el Gobierno vuelva a decretar un estado de emergencia y desate una ola represiva mayor de la que ya vimos y eso aún es latente. Un segundo escenario, que creo es a lo que está apuntando el Gobierno, es el del desgaste. La idea sería realizar concesiones menores, a medida que el movimiento se debilita, el resto queda aislado y finalmente se disipan solos.

Y ¿cómo concebiría  los otros escenarios?

Otro del que no soy muy optimista, es que la oposición aproveche este contexto para recuperar su condición de legítimo portavoz de los sectores que están descontentos con el sistema y que fuercen al Gobierno a realizar concesiones más de fondo. Finalmente, el escenario que sea la Mesa de Unidad Social, la que asuma el papel de interlocución y conducción de este proceso y que llegue a cambios más de fondo, creo que sería el escenario más favorable.

Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago inicia reflexión triestamental sobre situación del país

Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago inicia reflexión triestamental sobre situación del país

“Necesitamos hacer una pausa y unirnos porque somos una familia que entre todos y todas tenemos que seguir construyendo, aún en estos tiempos complejos que estamos viviendo”, dijo la Decana de la Facultad de Química y Biología, Leonora Mendoza, durante la bienvenida a la jornada de reflexión ante la situación que vive el país.

Sostuvo que como Facultad no están exentos de lo que ha pasado. La Decana Mendoza lamentó que seis estudiantes hayan resultado heridos en manifestaciones. “Eso nos ha llevado a pensar en la necesidad de reflexionar y conversar sobre las demandas sociales y  también el cómo desde la Facultad podemos dialogar en torno al contexto nacional”, explicó. 

Tras la intervención del profesor Juan Guerrero, quien reflexionó sobre los cuestionamientos a los paradigmas actuales, los estudiantes representantes de cada una de las carreras de la Facultad invitaron a la comunidad a conversar bajo la temática: “Nuestro rol como comunidad para la contingencia”.

Las preguntas generadas desde las bases de las asambleas de los estudiantes y trabajadas en grupos heterogéneos dentro del auditorio, estuvieron relacionadas con los factores que explican estallido social; la responsabilidad social que debemos asumir como comunidad de Facultad de Química y Biología, y la contribución personal a la problemática.

Reacciones

Para la representante de los funcionarios de la Facultad, Marcela Vines, este tipo de instancia “es importante ya que permite que nos podamos reunir, reencontrar y reencantar entre todos, porque al final de cuentas siempre hemos estados muy divididos”, comentó. 

Vines explicó que se nota claramente que “existe la necesidad de hablar de lo que sucede, lo que nos está desencantando, encontrar soluciones a esta salida y ver en qué podemos aportar cada uno de nosotros”, dijo.

Para Stephanie Robles, consejera subrogante para el Consejo de Facultad, esta actividad  fue muy enriquecedora, “porque los estamentos no están en una sala de clases, entre cuatro paredes discutiendo por una nota o por materia, sino que, estamos como personas, interactuando sin ningún cargo, cada uno dando su opinión. Nos gusta mucho la actividad y que haya tanta gente”, sostuvo 

Respecto a la organización de futuras actividades, la estudiante espera que la comunidad siga participando en éstas y en las próximas instancias que vengan. “También esperamos que se generan más cabildos a nivel universitario. Nosotros teniendo esta primera jornada de conversación y propuestas, vamos a poder ayudar y cooperar”, señaló.

Después de compartir el almuerzo entre estudiantes, académicos y funcionarios, la jornada terminó con la presentación “Propuesta de la Asamblea Pluriestamental Usach: Proceso Nuevo Estatuto Orgánico-Democracia en la Universidad” en donde el Director del Departamento de Química de los Materiales, Jorge Pavez, compartió los avances y parte de discusión generada en las instancias de reflexión, que se realizaron en los patios de la EAO estas últimas semanas. 

Brigada de Primeros Auxilios Usach atiende a personas afectadas en las manifestaciones sociales

Brigada de Primeros Auxilios Usach atiende a personas afectadas en las manifestaciones sociales

Con el objetivo de formar voluntarias/os para atender a personas afectadas en situaciones de riesgo urbano, como lo son las y los manifestantes de las actuales movilizaciones sociales, la Brigada de Primeros Auxilios Usach en conjunto a profesores de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, desarrollaron una jornada de capacitación.

“Este equipo de brigadistas viene trabajando desde el segundo día del conflicto social y está compuesto por estudiantes de enfermería, medicina y del ECIADES, quienes han cumplido el gran rol de atender y trasladar heridos”, comentó Omar Fernández, jefe de la carrera de Pedagogía en Educación Física.

La tarea de esta Brigada es de alta complejidad al estar exponiéndose a grandes peligros, pero también una muestra del espíritu de la Universidad de Santiago, que apunta a la acción con la comunidad y donde nadie puede restarse, precisó Fernández.

A través de la Asamblea Pluriestamental y su comisión de derechos humanos y justicia, se ha trabajado el tema. “Somos sensibles frente a este problema nacional, pero también a que nuestros estudiantes han puesto lo mejor de sí, por lo que se necesita aumentar la cantidad de brigadistas para que exista relevo, contención y seguridad para el equipo en terreno”, indicó el académico.

El curso entregó protocolos y orientaciones para los futuros brigadistas, por parte de los equipos que ya están en la calles y también a través de profesores especializados en temas de crisis urbana ante multitudes y rescates, como son los casos de Enrique Pizarro y Andy Moraga.

In situ

Pablo Benavides, uno de los coordinadores de las Brigadas de Primeros Auxilios Usach, nos relató cómo han trabajado desde el día 21 de octubre. “Somos brigadas móviles de entre 4 y 6 personas, que vamos prestando primeros auxilios en la calle a la gente que está herida y cuando es necesario los trasladamos a algún punto fijo de la red de salud”

Asimismo, indicó que el equipo debe autocuidarse porque “al principio salimos con los delantales blancos y las cruces rojas, identificados como el personal de salud, pero ese escudo solo funcionó la primera semana, porque después carabineros le perdió el respeto al delantal”, denunció.

El coordinador añadió que la semana pasada se atacó un punto fijo de asistencia, en donde ese equipo le contó que Carabineros les dijo: “Los vamos a reventar, porque ustedes nos mantienen vivos a la trinchera”.

En este sentido Benavides añadió que “para nosotros todos somos personas. Desde mi perspectiva estamos atendiendo gente. Si veo a un carabinero herido, lo voy atender, si es un capucha, también” afirmó.

La mayoría de las distintas organizaciones que están trabajando, en este momento, funcionan con puntos fijos de atención por lo que la Brigada Usach se ha transformado en uno de los últimos equipos móviles que van quedando.

Benavides explicó detalles de la capacitación realizada este miércoles, destacando que busca “formar un equipo de rescatistas que evacue a la gente que esté con lesiones más complejas a los puntos de salud fijos establecidos o al punto que vamos a instaurar nosotros en la Escuela de Trabajo Social de la UTEM”.

También agradeció a las y los interesados que participan de esta iniciativa, precisando que “hay muchos peligros en la calle, por lo que si ustedes están dispuestos a sumarse a nosotros, deben entender que el riesgo de sufrir cualquier tipo de daño es latente. No vamos a ir a jugar paintball, no estamos haciendo un Call of Duty en la vida real”, señaló el brigadista.

Myriam Saavedra, presidenta del Centro de Estudiantes de Enfermería Usach, se refirió al duro trabajo que han realizado hasta ahora en las calles de Santiago. “La primera semana fue autogestionada, pero después hemos logrado organizarnos y sobre la base de este trabajo pudimos atender a mucha gente y de paso ayudar a los servicios de salud que se encuentran saturados”.

Además, informó que en conjunto con las organizaciones que están atendiendo heridos se estableció que, por la complejidad del tema, solo se permitirá a estudiantes de las carreras de salud la debida atención en las calles.

Cabe mencionar que se desarrollan dos campañas de apoyo a la Brigada de Primeros Auxilios Usach, una que recibe insumos médicos en la Sala Múltiple B del Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y otra de donaciones económicas. Los depósitos se reciben en el rut 19035843-7;  cuenta rut del BancoEstado 19035843,  rut 19035843-7, correo lautaro.labarca@gmail.com, bajo el título Brigada Primeros Auxilios.

Catastro da cuenta de 32 miembros de nuestra comunidad universitaria violentados durante manifestaciones sociales

Catastro da cuenta de 32 miembros de nuestra comunidad universitaria violentados durante manifestaciones sociales

Un total de 32 integrantes de la comunidad universitaria violentados, registra el catastro actualizado de denuncias que levantó la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, al cumplirse ya casi tres semanas de manifestaciones sociales.

Así lo informó, el Vicerrector Bernardo Morales añadiendo que la rectoría de nuestro Plantel mantiene el apoyo psicológico y jurídico a las víctimas, en su gran mayoría estudiantes de nuestra Casa de Estudios.

Entre estos casos se registran amenazas, detenciones, heridos con perdigones y denuncias de apremios ilegítimos, antecedentes que han sido informados al Departamento Jurídico de nuestra Universidad, quienes de inmediato se ponen en contacto con las víctimas del actuar policial y les entregan la correspondiente asesoría de nuestros abogados.

Lo mismo ocurre con la contención psicológica para el estudiante y su familia debido al fuerte impacto que implicó la acción de Carabineros, PDI y militares, durante el tiempo que duró el estado de emergencia y toque de queda, como también después de haberse levantado.

El Vicerrector de apoyo al estudiante, Dr. Bernardo Morales, comentó que en lo inmediato la Universidad está canalizando a través de la vocalía de género, el aporte en la compra de medicamentos de difícil acceso, para quienes así lo requieran. “Asimismo, los estudiantes que hayan tenido alguna dificultad pueden acercarse a nuestro centro de salud para su atención inmediata”.

El Dr. Morales al comentar la génesis de este estallido social estimó que era un problema que se veía venir tarde o temprano. Como decía Abraham Lincoln: “Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero jamás puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo.” En cierta forma, es esto lo que nos ha llevado a lo que estamos. Lo ocurrido a choqueado a toda la comunidad y ha traído consigo, como no, un deterioro en la salud sicológica de las personas. De eso estamos particularmente preocupados y buscando la solución a dicha problemática”, precisó.

Ante ello, el Rector Zolezzi ha mandatado a la unidad de promoción de la salud psicológica de nuestro Plantel, para que se ponga a disposición de los afectados con el fin de entregar el tratamiento pertinente a los casos que así lo requieran.

“A las personas que han sido detenidas y han recibido perdigones, se les ofrece la contención necesaria. La primera preocupación es la salud física de aquellos que han visto violentados sus derechos y han recibido heridas; luego se trata su afectación psicológica, para él y también de todo el entorno familiar, no nos olvidemos que los alumnos están dentro de un núcleo familiar; y luego vendrá la parte judicial en la cual nuestros abogados establecerán las constancias y demandas pertinentes”, explicó el Vicerrector Morales.

Rector Zolezzi sostiene que la educación debe ser el pilar de la nueva agenda social

Rector Zolezzi sostiene que la educación debe ser el pilar de la nueva agenda social

Gracias a la globalización que promueve la tecnología, el mundo está siendo testigo de lo que ha sido definido como “el despertar de Chile”: millones de manifestantes que, pacíficamente, han salido a las calles de nuestro país para enfrentar y evidenciar la desigualdad y las inequidades que han surgido en el seno de nuestra sociedad en los últimos 40 años.

Y si bien la mirada del mundo es importante, mayor relevancia tiene que seamos nosotros mismos, las chilenas y chilenos, quienes nos demos cuenta lo profunda que es esta crisis y de cuán ineludible es que reconozcamos, con humildad, la responsabilidad que tenemos en que, durante tanto tiempo, no haya existido una respuesta adecuada a justas reivindicaciones de nuestra ciudadanía por un país mejor y una sociedad que permita el progreso y el desarrollo de todos y todas.

Cada uno en su rol, quienes somos actores públicos debemos, además de reflexionar sobre las causas y lo que dejamos de hacer o lo que hicimos mal, generar las propuestas concretas y reales que permitan asumir la tarea país de darle forma robusta a esta nueva agenda social que pide la ciudadanía y que, por estos días, comienza a definir la autoridad.
En esa lógica, quienes tenemos responsabilidades en la construcción de la base formativa de los niños, niñas y jóvenes chilenos, podemos plantear sin ambages que es la educación la que debe ser el pilar para esa nueva agenda o pacto social. Debemos construir sobre ella. Sobre sus bases firmes.

La educación. Porque, más que el dinero, el apellido, el barrio o el origen de los padres, es el valor más democratizador de todos. Porque es un derecho humano que tampoco podemos violar, como ha ocurrido hasta ahora, cuando es manejada como un negocio más, como un bien transable y no como lo que es realmente: la puerta a la igualdad, a la equidad y a la justicia.

Negarle el acceso a la educación a los hijos e hijas de Chile es tan grave como la que organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos han reportado como vejámenes en contra de la integridad física y emocional de las personas durante las manifestaciones de estos días.

Así de importante es la educación. Por eso, tras días dolorosos, podemos abrirnos a la esperanza. Esta dura lección puede ser una gran oportunidad. Por ello, la invitación es que todos los actores del mundo de la educación abramos la mente y el corazón para que nunca más un joven chileno sienta que su educación no es un derecho, sino un privilegio al que no puede acceder.

U. de Santiago ratifica compromiso para la realización de la Cumbre de los Pueblos

U. de Santiago ratifica compromiso para la realización de la Cumbre de los Pueblos

Ante la contingencia que vive nuestro país con la suspensión de la COP25 y la APEC, las organizaciones sociales que conforman la Cumbre de los Pueblos ratificaron la continuidad de este importante evento que tendrá como sede principal a nuestra Universidad.

Vicente Gamboa y Camila Zárate, realizaron la vocería a través de la lectura del comunicado titulado: “No hay COP, Sí hay Cumbre de los Pueblos”, en el que reflexionaron sobre lo situación actual del país, luego de tres semanas de manifestaciones sociales.
 
Camila Ramos, coordinadora de vinculación estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach, indicó que “la Universidad de Santiago ratifica su compromiso con la realización de la Cumbre de los Pueblos, porque hoy más que nunca necesitamos generar espacios de reflexión y diálogo para avanzar en las políticas que todo Chile solicita”.

Comunicado

El comunicado que difundieron los organizadores, contiene 16 puntos que abordan diferentes problemáticas de las últimas décadas y que terminaron generando el estallido social de octubre último en nuestro país.

La nota de prensa indicó que la cancelación de estos hitos internacionales pone en evidencia ante el mundo que el modelo chileno “es nefasto e indeseado para la sociedad chilena”. Sin embargo, se añade que la no realización de este Foro “es una pérdida para nuestra sociedad, ya que habíamos estado preparando con esmero una oportunidad para exhibir, no solo las contradicciones del modelo actual, sino las soluciones que la sociedad global tiene para la crisis sistémica”.

Los organizadores de la Cumbre de los Pueblos ven como una mala señal “la ausencia en Chile de la comunidad internacional porque deja en total libertad al Estado  para seguir vulnerando al pueblo mediante la violencia de las fuerzas policiales y militares”, precisan.

En el comunicado añaden que apelan a las organizaciones internacionales “para que observen y visibilicen las violaciones a los derechos humanos en Chile y el Wallmapu”.

La declaración también hace referencia a lo que consideran el “despertar de la conciencia de la sociedad” para decir basta “ante las desigualdades, la depredación de los territorios estratégicos para la humanidad y el planeta, la calidad de vida de las comunidades y los ecosistemas”.

En el comunicado también criticaron la aprobación del TPP-11 (…) como los acuerdos de inversión de transporte para el comercio internacional a través de la IIRSA, que destruye- dijeron- los ecosistemas de Chile en beneficio del 10% más rico del país y el mundo.

Asimismo, emplazaron a los pueblos de Chile a reflexionar sobre la crisis de la democracia y levantar “propuestas distintas para restaurar el equilibrio con nuestra tierra y lograr la justicia social”.

Finalmente convocaron a la ciudadanía a que “sigan movilizados y mantenga las asambleas y cabildos territoriales para que expresemos cómo queremos vivir”.

Usach integrará más participantes a segunda Jornada de Construcción de Propuestas para el país

Usach integrará más participantes a segunda Jornada de Construcción de Propuestas para el país

Una positiva evaluación realizó el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, respecto del trabajo desarrollado el martes pasado en la Jornada de Construcción de Propuestas para el País, que reunió a más de 150 integrantes de toda la comunidad universitaria en el marco de la crisis social.

En ese contexto, la máxima autoridad del Plantel valoró la participación activa de la Usach en las diferentes instancias de reflexión y debate en torno a las "legítimas demandas de la ciudadanía y los desafíos que el país debe enfrentar dado el actual escenario de malestar social", señaló.

"Agradecemos la participación de nuestra comunidad en este momento, que permite materializar el compromiso público de la Universidad de Santiago de Chile con la transferencia del conocimiento que sirva a la construcción de una sociedad más democrática y equitativa", puntualizó el Rector Zolezzi.

Balance Primera Jornada

El martes de la semana pasada, los participantes fueron distribuidos en nueve ejes temáticos que reflejaron, puntualmente, la agenda ciudadana, los temas abordados en el trabajo de las asambleas en la EAO, las comisiones del Consejo Académico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Estos son: Sistema Tributario y Crecimiento Económico; Trabajo Decente; Sistema de Pensiones y su Financiamiento; Salud y Bienestar; Educación de Calidad; Energías y Sustentabilidad; Ciudad y Comunidades Sostenibles; Instituciones Sólidas y nueva Constitución; Sistema Político y Voto Voluntario.

Al interior de cada comisión -integrada por estudiantes, funcionarios y académicos-, se discutieron las dimensiones relevantes y estructurales del problema de fondo, permitiendo construir un diagnóstico consensuado. A partir de este trabajo, se profundizó en una revisión de casos internacionales que pueden advertir de riesgos y proveer ideas de solución.

Adicionalmente, se organizó la conversación en acciones destinadas a una mirada a corto, mediano y largo plazo, con el propósito de lograr insumos concretos que sirvan a la construcción colectiva de propuestas desde la Usach.

Nueva Jornada

Una vez recepcionados los antecedentes complementarios entregados por los participantes de la jornada y sistematizado el trabajo de las nueve comisiones, el Rector adelantó que se convocará a una Segunda Jornada de Construcción de Propuestas para el País, con el propósito de profundizar en el desarrollo e integrar a más participantes al debate.

Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que "hoy logramos contar con un diagnóstico bastante sólido respecto de las diferentes problemáticas, con el que también podemos empezar a entender el malestar generalizado de la ciudadanía, principalmente basado en desigualdad, legitimidad y dignidad de trato".

La Dra. Arias enfatizó en la necesidad de realizar una segunda jornada, ya que "dimos el primer paso, pero se requiere abordar con mayor especificidad las propuestas para poder entregar un insumo a todas las instancias de reflexión de la Universidad, ya sea Facultades, Asambleas y Consejo Académico", concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1