Bloque 1
ExPresidente Lagos emplazó en la Usach a las grandes empresas a reducir sus emisiones de carbono
U. de Santiago organiza corrida por la crisis climática en Cerrillos, comuna sede de la COP25
U. de Santiago organiza corrida por la crisis climática en Cerrillos, comuna sede de la COP25
Usach abre tercera convocatoria Fondo VIME para fortalecer su vinculación con el medio
Usach abre tercera convocatoria Fondo VIME para fortalecer su vinculación con el medio
Hoy martes 24 de septiembre se abren las postulaciones al Fondo VIME, etapa que se extenderá hasta el 18 de noviembre del presente año, así lo informó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.
Este Fondo nació a partir de un diagnóstico que evidenció la necesidad de contar con un mecanismo institucional de apoyo a las unidades académicas que asignará financiamiento a iniciativas con estándares de excelencia en vinculación con el medio. Durante estas tres versiones ha incorporado innovaciones sobre la base de la mejora continua, que han consolidado este mecanismo y aportan a la bidireccionalidad.
Este año hay cambios relevantes con respecto a los montos de financiamiento por línea de postulación. Para este llamado, las líneas que se consideran son la regular con hasta 1 año de implementación y con un monto máximo de 3 millones de pesos y, la línea de consolidación con ejecución de hasta 2 años y un monto de hasta 8 millones de pesos a distribuir en ese período.
Esta última modalidad permite sentar la idea de reconocer la gradualidad y consolidación de las relaciones con los actores del medio.
“Aquí hay una novedad respecto a convocatorias anteriores. Tiene un objetivo sumamente concreto que lo pudimos definir a través de la experiencia de los dos llamados precedentes y tiene que ver con que hay proyectos que por su complejidad o por la trayectoria de relación con el actor requieren mirar hacia el largo plazo”, destacó la Vicerrectora Arias.
Explicó además que este año se ha establecido un periodo más extenso de postulaciones, ya que, en el caso de la línea de consolidación, el diseño de los proyectos requiere de tiempo, porque se hace necesario un mayor vínculo con el actor del medio.
Las áreas de financiamiento de este nuevo llamado van en directa concordancia con la política de vinculación con el medio de la Usach, en las áreas que ésta reconoce: docencia, investigación, prestación de servicios, comunicación del conocimiento e instalación y desarrollo institucional.
Requisitos de postulación y selección
Los proyectos deben ser postulados por una persona responsable y los equipos de trabajo pueden estar conformados por estudiantes, profesoras/es por hora, funcionarias/os y profesionales, académicas/os y egresadas /os.
“Todos los integrantes de la comunidad universitaria pueden participar y transformarse en agentes de vinculación con el medio. Otra de las novedades que hemos implementado en la convocatoria de este año, es que por primera vez podrán participar los egresados que siguen relacionados de alguna forma con sus unidades académicas”, añadió la Vicerrectora de Vinculación con el Medio.
Los recursos asignados solo podrán ser empleados en la ejecución del proyecto y en la consecución de los objetivos planteados. Dichos montos pueden considerar gastos en personal, transferencias por medio de becas de trabajo, gastos de operación y bienes de capital.
Para la selección de los proyectos que recibirán financiamiento, cada postulación se someterá a tres fases de evaluación: admisibilidad, evaluación técnica (este año se incorporó un par evaluador externo) y selección por parte del comité.
La Dra. Arias comentó que las puntuaciones tendrán que ver con la calidad del diseño del proyecto, el impacto esperado y este año se hará especial hincapié en las condiciones de evaluabilidad del mismo.
“La Universidad tiene relaciones importantes con actores del medio, sin embargo, es necesario saber con exactitud la contribución real que estamos haciendo cuando trabajamos con ellos. En ese sentido evaluar es un elemento central en esta nueva implementación del Fondo VIME”, añadió.
Las postulaciones se realizarán a través de la plataforma disponible en vime.usach.cl. Asimismo, para facilitar y apoyar el proceso, se realizarán talleres los días 30 de septiembre y 7 de octubre en el edificio VIME.
A su etapa final llega el Torneo de Debate Interescolar de Filosofía
A su etapa final llega el Torneo de Debate Interescolar de Filosofía
Nuevo aniversario del golpe de Estado se conmemoró en la Usach
Nuevo aniversario del golpe de Estado se conmemoró en la Usach
En el frontis de nuestra Universidad se llevó a cabo el acto de romería en homenaje a las víctimas de la dictadura, espacio de la memoria de nuestra Casa de Estudios que año a año recuerda este trágico episodio de nuestra historia.
A la convocatoria acudió el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Prorrector, Jorge Torres Ortega; el secretario general de la Corporación, Gustavo Robles Labarca; el último secretario general de la UTE, Ricardo Núñez; el Presidente de la Asociación de Funcionarios de la Usach, Genero Arriagada, representantes de la comunidad organizada, académicos, administrativos y estudiantes de nuestra Universidad.
En la ceremonia el Rector Zolezzi y frente al monolito que recuerda a los detenidos desaparecidos de nuestro Plantel dijo que “este es un lugar especial porque nuestra comunidad viene aquí a recordar a sus caídos, que fueron asesinados, torturados, hechos prisioneros, ejecutados y desaparecidos. Nuestra Universidad, como ninguna otra, tiene el mayor número de personas víctimas de la dictadura”.
Agregó que “todavía hay juicios como el de Gregorio Mimica o el de Víctor Jara que están pendientes en los tribunales y esperamos que eso vaya contribuyendo a que este acto perdure en el tiempo y que no pase al olvido”.
El ex secretario general de la UTE y exsenador, Ricardo Núñez, se refirió al 11 de septiembre como un día negro para la memoria de Chile. “No comprendo que la derecha siga avalando el quiebre de la democracia, pensando que nos transformaríamos en una sociedad marxista”, sentenció.
Refiriéndose a este mismo tema, pero poniendo el foco en la UTE sostuvo que “esta Universidad era la expresión misma de la democracia. La única institución con un número considerable de estudiantes de clase trabajadora, concurrían a las aulas también oficiales de la Fuerza Aérea, los movimientos estudiantiles eran plurales en su tendencia política, incluso en el Consejo Superior de nuestra Casa de Estudios había una persona que después fue rector delegado de Pinochet”.
El Presidente de la Afusach, Genaro Arriagada, por su parte, explicó que “estamos aquí presentes en esta fecha donde rendimos homenaje a nuestros caídos que tuvieron ideales de una Universidad para Chile y su pueblo y que su único pecado fue pensar diferente por buscar construir una sociedad y una educación más justa”.
La actividad contó con la reinstalación de la placa recordatoria a la que se le sumaron nuevos nombres de detenidos desaparecidos de nuestro Plantel; hubo un número artístico musical y el acto culminó con la romería que recorrió las seis estaciones que recuerdan la memoria de Michelle Peña, Mario Martínez, Víctor Jara, Enrique Kirberg, Julio Santibáñez, Gregorio Mimica y a todo/as aquellos/as miembros de nuestra comunidad víctimas de violaciones a los derechos humanos bajo el régimen militar.
Testigos de una larga noche oscura
Juan Hernández y Fedora Demsky, vivieron el golpe de Estado de 1973 en la UTE. Él, como estudiante de la carrera de Ingeniera en Ejecución Mecánica y ella como recién egresada de Publicidad y funcionaria del Departamento de Extensión y Comunicación de la Universidad.
“Ese día se iba inaugurar la exposición “Por la vida siempre”, trabajo que ayudé a montar y estaba emocionada porque venía nuestro Presidente Salvador Allende”, recuerda Fedora Demsky.
“A las 11:30 horas fuimos testigos desde los patios de la Escuela de Artes y Oficios como salía el humo de la Moneda, posterior a que habíamos sentido el sobrevuelo de los aviones hawker hunter. Ahí dimos por hecho que el Presidente había muerto”, continuó Juan Hernández.
“Lo que más me impactó fue que el Rector Kirberg estaba preocupado, con la señora Inesita que era su esposa, de entregarnos víveres y nos dijo que los que se querían retirar, ese era el momento, pero la UTE estaba llena… llegó gente de todas partes”, prosigue la ex estudiante de Publicidad.
De ahí vino la larga noche de frío, las balaceras y el despertar con el cañoneo a la Universidad “Me quedé cerca del Paraninfo. A las 5:50 am, sentimos un estruendo – nosotros estábamos frente al Casino de La Pancha- y vimos a gente del Tecnológico que caminaban escoltados por militares” recuerda el ex estudiante de Ingeniería.
Después vendría el traslado a la Escuela de Artes y Oficios y la cancha de hockey llena de jóvenes boca abajo. “Estaba muy nerviosa, venía llegando de Cuba porque había estudiado en la Victoria Girón gracias a una beca que me dio el Rector Kirberg. Ahí estaba yo con las imágenes del Ché y Camilo Cienfuegos, al final me salvó un milico que quemó todo”, añadió.
“A las 17:00 horas, nos sacaron por la puerta norte de la EAO en micros, sin saber a dónde nos llevaban. Al llegar nos hicieron bajar a culatazos y de ahí el Estadio Chile fue otro infierno”, señala Juan Hernández.
“En el Estadio Chile, nos salvamos por el papá de la Pili, que era capitán de Ejército. Lo importante para mí es que después de esos trágicos momentos pude volver a la UTE en 1991, pero ahora era la Usach y saqué mi título de Profesora de Estado y el de Publicidad”, culminó el relato de esa jornada oscura de sus vidas, Fedora Demsky.
Banco Central realiza en la Usach inédita presentación del Informe de Política Monetaria a estudiantes
Banco Central realiza en la Usach inédita presentación del Informe de Política Monetaria a estudiantes
Fondequip 2019: Usach se adjudica tecnología de frontera por 700 millones de pesos
Fondequip 2019: Usach se adjudica tecnología de frontera por 700 millones de pesos
Con instalación de nueva placa recordatoria y romería, Usach rinde homenaje a víctimas del golpe militar
Con instalación de nueva placa recordatoria y romería, Usach rinde homenaje a víctimas del golpe militar
Destacados expertos aportan a la construcción de nueva hoja de ruta para la Usach
Destacados expertos aportan a la construcción de nueva hoja de ruta para la Usach
Con la finalidad de analizar y proyectar a la Universidad de Santiago de Chile hacia el mañana se dio inicio al Seminario Construyendo Futuro Sostenible, evento que impulsa a través de la reflexión de destacados expertos, el rol que jugará nuestra casa de estudios ante las grandes transformaciones de la sociedad.
A la actividad asistieron el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Prorrector, Jorge Torres Ortega, importantes autoridades y representantes de todos los estamentos de la comunidad universitaria.
Durante el discurso realizado por el Rector Zolezzi, se refirió a la importancia de pensar en los procesos futuros que enfrentará la Universidad “Nuestra misión institucional es generar las condiciones, capacidades y oportunidades para que las generaciones futuras puedan hacerse cargo del avance del conocimiento para el crecimiento y desarrollo del país en una sociedad global”, indicó.
La autoridad añadió que esta oportunidad de reunirse con especialistas en ámbitos y disciplinas que hoy presentan gran relevancia a nivel mundial, dará paso a la elaboración del PEI que constituirá nuestra hoja de ruta para los próximos 10 años. “La posición actual y futura del quehacer académico emanará de los diversos Departamentos, Escuelas y Facultades, recogiendo ese saber y experiencia que nos sustentará para responder a los desafíos del periodo proyectado, mediante la docencia, la investigación, la vinculación con el medio, y la innovación”, planteó el Rector.
El Dr. Zolezzi concluyó extendiendo una invitación a la comunidad universitaria a participar de todas las instancias que la Universidad de Santiago está llevando adelante en este tema: “La Usach es responsable de la transferencia y retroalimentación del saber que buscamos democratizar asumiendo los desafíos asociados a temáticas tales como: la cuarta revolución industrial, la inteligencia artificial, las ciudades inteligentes, el cambio climático, entre otros y ante eso es fundamental saber cómo nos vemos nosotros en ese futuro”.
En la jornada inaugural expuso el experto mexicano en Educación Superior, Dr. Salvador Malo; el Senador, Guido Girardi; el Jefe de la Unidad de Desarrollo Docente de la UNESCO, Carlos Vargas, el Director del Laboratorio de Integración de Energías Sustentables Usach, Dr. Héctor Chávez; el Director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Juan Manuel Santa Cruz; la profesora emérita de nuestra Universidad, Dra. Carmen Norambuena; el asesor de políticas de migración del Ministerio del Interior, Julián Flórez y el académico de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, Dr. Daniel Raventós.
El seminario organizado por el Departamento de Gestión Estratégica, en el marco del proceso de reflexión del PEI 2020-2030, continuará hoy con la participación de la Intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar y la Dra. Dora Altbir, académica Usach recientemente nombrada Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, entre otras personalidades.
Exposición Inaugural
La exposición inaugural estuvo a cargo del Director General de Aseguramiento de la Calidad en la Educación y el Trabajo (ACET) y experto en Educación Superior, Dr. Salvador Malo, quien dictó la charla magistral “Desafíos de la Educación Superior en la próxima década”.
En su exposición se refirió a diversos temas que hoy se presentan como retos de las instituciones de Educación Superior en todo el mundo, como lo son las formas de entregar la educación a los estudiantes, la evolución del trabajo, los impactos de las tecnologías digitales o los problemas globales como la sustentabilidad, el cambio climático o la generación de energía, “Son dificultades que afectan a todos, por lo que en la formación de los jóvenes en las Universidades debemos enseñarles a vivir de manera sustentable y sostenible para que puedan afrontar el futuro con mejores herramientas”.
Finalmente consultado como se imagina la Universidad del Futuro, el Dr. Salvador Malo, indicó que “la educación está cambiando en todas las direcciones y por lo tanto los jóvenes preferirán estudiar en Planteles, donde les ofrezcan posibilidades reales de aprendizaje. Se vendrá un camino de preparación muy diferente y las instituciones que serán relevantes en el futuro serán las que logren comprender este cambio de paradigma”, concluyó.
Usach se pone a la vanguardia multidisciplinaria y suma 4 nuevas carreras a oferta académica
Usach se pone a la vanguardia multidisciplinaria y suma 4 nuevas carreras a oferta académica
La Universidad de Santiago de Chile se pone a la vanguardia multidisciplinaria y suma 4 nuevas carreras a su oferta académica. Se trata de 3 Ingenierías Civiles en Telemática, Mecatrónica y Biomédica; además de la carrera de Diseño en Comunicación Visual, alojada en la Facultad Tecnológica.
Estos proyectos tienen una data de tres o cuatro años, según comentó el Vicerrector Académico de nuestra Universidad, Dr. Juan Carlos Retamal.
La Vicedecana de la Facultad de Ingeniería, PhD. Rosa Muñoz Calanchie, añadió que esta incorporación se da en un marco de rediseño curricular, que implicó revisar todos los perfiles para llegar a una propuesta de nuevos planes curriculares de las Ingenierías Civiles.
“Como estas carreras llevaban dos a tres años en el concepto de necesidades país para la Facultad, fueron insertándose naturalmente y es por eso que, si bien aparecen como sorpresivas, tenían un desarrollo previo, es decir, ya existía la necesidad desde el medio y por lo tanto se aprovechó el impulso del rediseño para ver la articulación de carreras multidisciplinarias”.
La Vicedecana añadió que el mismo concepto de rediseño determinó la necesidad de cambiar el nombre a dos carreras ya existentes. “Teníamos aparte de Ingeniería en Ejecución e Ingeniería Civil, carreras de 5 años que no llevan apellidos: Ingeniería Ambiental e Ingeniería en Biotecnología. Incluían el proceso de titulación en el décimo semestre, pero el rediseño curricular, enmarcado en el proyecto 2030, nos decía que debía revisarse la duración de las mismas. Entonces, las ingenierías civiles bajaron a cinco años, más un semestre de proceso de titulación y eso puso en tensión las otras carreras de similar tiempo”, comentó
Añadió que por ello se convirtieron en Ingeniería Civiles, “porque estaban más cerca del camino formativo. En términos prácticos la Facultad pasa a tener ahora 14 carreras de Ingeniería Civil, con tres totalmente nuevas y multidisciplinarias, más 9 de Ejecución”.
El Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, precisó que, si la Universidad expande la oferta esto debe ir asociado a aumentar los recursos humanos y de infraestructura. Comentó que hay espacios que están en construcción que permitirán la descentralización hasta en un 100% de lo que es la docencia en las nuevas carreras de Ingeniería, en un corto o mediano plazo en el edificio EDOC.
“Estas nuevas carreras como son multidisciplinarias tienen una particularidad, ya que las tres tienen una conexión interesante entre ellas y se visualiza en un plazo de dos o tres años la construcción de un edificio de laboratorios integrados, que dé cuenta de la necesidad de infraestructura necesaria para impartir la docencia en ellas”.
“Parte de nuestra mirada estratégica es constituirnos en la Facultad de Ingeniería más grande, no solo en número, sino ser un referente, que tenga impacto en el país”, añadió la Vicedecana Muñoz.
Diseño en Comunicación Visual
En tanto, la carrera de Diseño en Comunicación Visual tiene como objetivos entregar a los estudiantes una formación profunda en el conocimiento disciplinario, en las distintas áreas como lenguaje, percepción, semiótica, y comunicación de la imagen, entre otras.
El Vicerrector Retamal sostuvo que esta carrera tiene diferentes tipos de posibilidades y contribuciones en múltiples ámbitos. “El tema de la comunicación visual es muy importante hoy en día para transmitir mensajes que no solamente sean para producir negocios, sino también para el desarrollo de otras disciplinas, que pueden contribuir al ámbito de la ciencia, o de la ingeniería o de la medicina inclusive”.
“Esta nueva carrera llega a convertirse en una alternativa importante dentro de lo que son las Universidades tradicionales que ofrecen la carrera, entrando en una competencia seria”, concluyó la autoridad.
Páginas
