Bloque 1

U. de Santiago fortalece su excelencia con nuevo modelo de calidad institucional

U. de Santiago fortalece su excelencia con nuevo modelo de calidad institucional

Desde sus orígenes, la Universidad de Santiago realiza esfuerzos por alcanzar la excelencia en cada ámbito de su quehacer. Los procesos de acreditación institucional efectuados desde el año 2003 en nuestra Casa de Estudios, incluyen el fortalecimiento de las acreditaciones de carreras y de nuestro Plantel, así como la implementación de la norma ISO 9001:2008.

En este escenario, la Usach avanza hacia la consolidación de estándares altos y propios de calidad, con un sistema más integrado, considerando el aseguramiento externo de la calidad, el marco normativo vigente (Ley de Educación Superior) y las limitaciones de los mecanismos institucionales.

El Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que la Universidad de Santiago está dando pasos significativos para consolidar una cultura institucional de calidad que permita avanzar de manera sostenida hacia la excelencia.

“Como Rectoría establecimos cuatro pilares de desarrollo, tales como: calidad, modernización, vinculación con el entorno y desarrollo del país; todos orientados a la consecución de los objetivos propuestos; el de una Universidad que honra su pasado y se proyecta al futuro”, destacó el Rector de la Usach.

La máxima autoridad de la Institución agregó que uno de los hitos que se vincula a estos pilares, tiene relación con la creación de este Sistema de Mejoramiento Continuo. “Como Plantel entendemos la calidad de manera integral, que cubre todas las funciones institucionales, considerando la oferta académica, la productividad científica y las actividades de vinculación con el medio”, enfatizó el Rector Zolezzi.

Es por ello, que tras meses de trabajo conjunto y participativo con representantes de las unidades académicas y del Gobierno Central, surgió el Sistema de Mejoramiento Continuo Institucional de la Universidad de Santiago. Se trata de un modelo integral, con parámetros institucionales de calidad, centrado en el mejoramiento, auditable, y con apoyo institucional y técnico.

El Prorrector, Jorge Torres Ortega, Unidad a cargo de su implementación, precisó que este nuevo plan está compuesto por dos subsistemas: Procesos, y Carreras y Programas.

El primero está dirigido a las labores de las unidades del Gobierno Central para asegurar la calidad de los procesos de gestión (docencia, investigación, vinculación con el medio, gestión operativa y estratégica), utilizando como parámetros los requisitos de la Norma ISO 9001:2015 y criterios institucionales.

En tanto, el subsistema de Carreras y Programas se enfoca en el trabajo de las unidades académicas para asegurar la calidad de la oferta académica,  por intermedio de  criterios de acreditación e institucionales.

A través del proceso de autoevaluación propio, las carreras de pregrado contarán con un Plan de Mejoramiento Integrado de Pregrado. En el caso de los programas de Postgrado, la medición de sus indicadores se realizará  mediante los procesos de acreditación y culminarán con su propio Plan de Mejoramiento Integrado.

Para los Procesos de Gestión, se ejecutarán auditorías internas, externas, y de evaluación, lo que se traducirá en un Plan de Mejoramiento Integrado de Procesos.

El Prorrector explicó que lo fundamental es asegurar que los procesos de gestión de la Universidad funcionen adecuadamente y mejoren de manera permanente, permitiendo un mejor servicio tanto en Investigación, como en Vinculación con el Medio y Docencia.

Agregó que la comunidad universitaria debe tener la certeza que la implementación de este modelo permite cumplir con las exigencias externas y la tarea esencial de generar un mecanismo efectivo de mejoramiento.

U. de Santiago continúa legado de la UTE sirviendo al desarrollo del país

U. de Santiago continúa legado de la UTE sirviendo al desarrollo del país

Este jueves se realizó en el Salón de Honor de la Usach la tradicional ceremonia de entrega de medallas “Rector Enrique Kirberg”, que recuerda a quien lideró la Universidad Técnica del Estado entre 1968 y 1973.

En esta oportunidad la distinción, organizada por la Corporación Solidaria UTE-Usach, se enmarca en la conmemoración de los 104 años del natalicio de Kirberg, homenajeando a dos académicos que fueron parte importante del proceso de la Reforma Universitaria.

Se trata del ingeniero químico Arsenio Fica Ortega, profesor y director de la Escuela de Ingenieros Industriales de la época; y el académico del Departamento de Física, Dr. Álvaro San Martín Ulloa (Q.E.P.D.), impulsor del uso del hidrógeno como energía nacional.

La emotiva ceremonia, presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, contó con la presencia de la viuda de Enrique Kirberg, Inés Erazo; además de otras autoridades de la U. de Santiago como la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch y la Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dra. Diana Aurenque Stephan.

Por parte de la Corporación Solidaria UTE-Usach, se encontraba su presidente Emilio Daroch Fernández y la secretaria general, Erika Osorio Araya. Fueron acompañados por el ex presidente de la Federación de Estudiantes de la UTE, Raúl Palacios Angulo y el representante de la mesa interina de la Feusach, Eduardo Mora.

Legado UTE

Para el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, ambos académicos homenajeados reflejan el espíritu de Enrique Kirberg, es decir, abrir la universidad a todas y todos “formando a las nuevas generaciones, compartiendo su conocimiento y sus sueños por un Chile mejor, más próspero”.

“Al repasar los 170 años de historia de esta Casa de Estudios, desde su origen como Escuela de Artes y Oficios, luego Universidad Técnica del Estado y hoy Universidad de Santiago de Chile, resalta su impronta social. Ese sello característico de democratizar la educación”, agregó la máxima autoridad de nuestro Plantel.

El Dr. Zolezzi señaló que “somos una Universidad que, demostrando su excelencia, aporta con pertinencia e impacto en el desarrollo de Chile y en la calidad de vida de las personas, lidera en investigación y patentamiento, y defiende férreamente la educación pública”.

“Sin duda que el legado de Enrique Kirberg permanecerá en esta Casa de Estudios porque seguiremos avanzando en la defensa de la educación pública para una sociedad más inclusiva, justa e igualitaria”, puntualizó el Rector Zolezzi.

Medallas

Junto con recordar los valores que distinguían la gestión de Enrique Kirberg, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández destacó su visión de futuro, la democratización de la educación y poner a la Universidad al servicio del desarrollo de nuestro país.

“Kirberg comprometió a esta Casa de Estudios con la investigación, la cultura, la excelencia académica y el vínculo directo con la sociedad”, añadió el presidente de la Corporación.

Para Daroch, los académicos San Martín y Fica “reúnen plenamente las condiciones para recibir la medalla, pues cumplen con el perfil de quien fuera Rector de la UTE”.

“Es una alegría y una gran emoción recibir esta medalla porque apenas llegué a esta Universidad, en el año 1968, me recibieron como si hubiera pertenecido siempre a este Plantel. Este espíritu me llegó siempre profundamente y por supuesto va a permanecer conmigo mientras dure mi existencia”, expresó el profesor Arsenio Fica.

En representación de Álvaro San Martín llegó a recibir la medalla su nieta Gabriela San Martín. “Para mí esto es el reflejo de todo el esfuerzo que le dedicó mi abuelo a esta Universidad. Como su nieta me siento orgullosa, ya que además él me enseñó a valorar la educación estatal y pública”, remarcó.

Cabe destacar que la estudiantina “La Chimba” fue el grupo encargado de la intervención artística en la ceremonia.

Científicos de la Usach potencian su vinculación internacional con académicos del MIT

Científicos de la Usach potencian su vinculación internacional con académicos del MIT

Académicos de la Universidad de Santiago conocieron este martes 30 de julio los principales detalles del convenio que financia proyectos de investigación realizados en conjunto por investigadores de nuestra Casa de Estudios y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), institución líder de la última edición del Ranking QS.

En el Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos, el Director del Programa para Latinoamérica de las Iniciativas Internacionales de Ciencia y Tecnología del MIT, Eduardo Rivera, explicó que estos fondos semilla o Seed Fund (http://misti.mit.edu/chile-seed-funds) tienen como objetivo fomentar el desarrollo de investigaciones conjuntas y la movilidad internacional de académicos y estudiantes, entre otros.

“El mayor beneficio para ambas instituciones es que lograrán colaborar en temas que son relevantes a nivel nacional e internacional, donde investigadores de la Usach podrían jugar un rol muy importante con sus contrapartes en resolver y aportar al conocimiento”, consideró Rivera, egresado de Licenciatura en Lingüística de la Institución, en conversación con Usach Al Día.

Según informa el sitio web de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (http://vridei.usach.cl/convocatoria-fondo-semilla-mit-chile-universidad-de-santiago-de-chile), académicos de la Usach deberán contactar a investigadores principales del MIT que presenten proyectos en una plataforma disponible para tales efectos, a fin de generar una propuesta. Las postulaciones se podrán formalizar a partir de la primera semana de agosto y hasta el 17 de septiembre.

Para el Vicerrector de la VRIDEI, Dr. Julio Romero Figueroa, el formato de trabajo entre ambas instituciones será muy fructífero. “Esperamos que haya un acercamiento técnico y cultural que permita generar relaciones de más largo plazo, que trasciendan en proyectos de interés global”, afirmó.

El convenio, que partió este 2019 y se extenderá por tres años, dispone de 20 mil dólares para financiar trabajos conjuntos y premiará dos investigaciones. La selección será realizada por el MIT previa preselección de la Usach, a través de la VRIDEI. Entre los criterios de selección, se considera la contribución que aportará la investigación en el respectivo campo disciplinar, la originalidad, sustentabilidad, el intercambio equilibrado y la complementariedad entre los equipos participantes, así como el involucramiento de estudiantes en el desarrollo de la investigación.

Para conocer los lineamientos y criterios de elegibilidad, se encuentra disponible el link http://misti.mit.edu/faculty-funds/guidelines-eligibility.

U. de Santiago lleva el Festival del Conocimiento a Cerro Navia con foco en la infancia y el fomento a la lectura

U. de Santiago lleva el Festival del Conocimiento a Cerro Navia con foco en la infancia y el fomento a la lectura

Curiosidad, amor por el conocimiento y diversión. Esa es la triada fundamental que ha transitado en cada una de las fechas del Festival del Conocimiento Usach, iniciativa que realizará su cuarta fecha en la comuna de Cerro Navia. Recoleta, Cerrillos -con un lleno total, albergando a más de 500 ciudadanos-, Conchalí y ahora Cerro Navia, han consolidado a la iniciativa impulsada por la Universidad de Santiago de Chile, junto a municipios de la Región Metropolitana, como uno de los principales eventos de divulgación del conocimiento del país.

La actividad gratuita ha permitido a los asistentes participar en experiencias interactivas y dinámicas lúdicas, en áreas tan diversas como Química, Física, Humanidades o Astronomía, que posibilitan interiorizarse sobre el conocimiento forjado en la Universidad de Santiago de Chile.

Promover pensamiento crítico

Una de las actividades principales que se suma a esta nueva versión, que tendrá un énfasis en la infancia y el fomento al lector, será el “Club de Lectura: Leo. Lees. Leamos al azar”, instancia impulsada por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.

Esta iniciativa está en línea con los planes de fomento lector que el municipio desarrolla, por ejemplo, junto al escritor Jorge Baradit, actual embajador cultural de Cerro Navia. “La lectura permite generar ciudadanos críticos de su entorno y realidad y constructores de su propia identidad. No queremos quedarnos ajenos a los procesos educativos de nuestras familias y niños, por lo que nuestro compromiso es entregar todas las herramientas necesarias para que todos los niños y niñas de Cerro Navia sepan leer", señaló el alcalde Mauro Tamayo durante la firma del convenio.

En el “Club de Lectura: Leo. Lees. Leamos al azar”, se mostrarán y analizarán distintos textos relacionados con nuevas narrativas para fomentar el pensamiento crítico, junto con el amor y la pasión por la lectura.  Además, a través de una dinámica novedosa, espera promover los clubes de lectura como herramienta de fomento, animación y difusión de la lectura, motivando su creación en distintos espacios.

¿De qué manera? Mediante la socialización de las vivencias en torno a la práctica de leer. En específico, a las 12:00 horas se invitará a los asistentes a participar en una sesión de lectura inicial, con la finalidad de realizar un acercamiento dinámico y entretenido. “En tiempos donde se ha puesto en cuestionamiento la enseñanza de ciertas disciplinas dentro del currículum escolar, como Usach creemos que las Humanidades juegan un papel central en la divulgación del conocimiento”, señala la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Karina Arias Yurisch.

En ese sentido, agrega que “estamos convencidos de que la realización de actividades como el Club de Lectura, junto a la heterogénea muestra de jornadas y experiencias en disciplinas como Ciencias de la Salud y el Deporte, Ingeniería, Física, Química o Matemática, nos permiten reflexionar sobre variopintos ámbitos de la existencia y devenir humano, mediante una mirada crítica y reflexiva, poniendo siempre como norte el sello de excelencia que caracteriza a nuestra Casa de Estudios”.

Detectar enfermedades neurodegenerativas

Entre las iniciativas que se suman a la nueva versión del Festival, cabe mencionar “Informática aplicada: ayudando en enfermedades cerebrovasculares”. En ella, los participantes conocerán aspectos de la investigación que se realiza en el Laboratorio de Hemodinámica Cerebral del Departamento de informática Usach.

En particular, los asistentes podrán participar como sujetos de prueba de un estudio hipotético, donde serán neuromonitorizados, pudiendo apreciar en el momento la velocidad de flujo sanguíneo cerebral.  Además, se les explicará cómo efectuar la medición y podrán ver el polígono de Willis en 3D (círculo arterial de la base del cerebro), junto con conocer cómo gracias a estos estudios se pueden detectar algunas enfermedades neurodegenerativas.

La actividad, que continuará su recorrido por la Región Metropolitana en la comuna de Pedro Aguirre Cerda el 31 de agosto, está dirigida a estudiantes, educadores, familias y público general. Su principal objetivo: la democratización del conocimiento generado en la Universidad de Santiago de Chile.

Entre las diversas actividades, los participantes podrán disfrutar de juegos cooperativos, expresiones corporales y danza, Lúdicas Mapuche, una Feria Científica o del Festival de Matemática, poniendo así a prueba la creatividad, ingenio y espíritu reflexivo que busca promover el Festival del Conocimiento Usach.


Ficha técnica
Festival del Conocimiento Usach – Cerro Navia
Sábado 3 de agosto. De 10:00 a 14:00 horas
Gimnasio Municipal de Cerro Navia. Av. Mapocho Norte 8115. Cerro Navia.
Entrada liberada
Más información: https://www.vime.usach.cl/

 

Universidad de Santiago se ubica en primer lugar a nivel nacional en el Índice Nature en Química

Universidad de Santiago se ubica en primer lugar a nivel nacional en el Índice Nature en Química

La medición, según explica el artículo de Nature Index, “se basa en la proporción de artículos publicados en 82 prestigiosas revistas científicas, seleccionadas por un panel independiente de científicos y rastreadas por la base de datos Nature Index”.

“La especificidad de nuestra métrica es también su fortaleza: investigación de primer nivel en las ciencias naturales, pura y simple”, establece la misma fuente.

De esta forma, en la categoría de Química -que está integrada, además, por los temas Ciencias de la Vida, Ciencias Físicas, y Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente- en Sudamérica, la Universidad de Santiago de Chile se ubica en el puesto N°14, siendo la primera institución chilena dentro del ranking, cuyo primer lugar se encuentra ocupado por la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dr. Julio Romero Figueroa, los resultados “no solo reflejan el volumen de investigaciones, que es muy significativo, sino también la calidad y el impacto de estas investigaciones en temas de vanguardia, cercanos al mundo aplicado y a la industria, y que además se conjugan con los valores universitarios de excelencia, impacto y pertinencia, reflejo de un trabajo que la Universidad viene realizando hace muchos años con historia y tradición en la Facultad de Química y Biología".

“Es muy grato que en los 25 años que cumple esta Facultad exista un reconocimiento externo de la calidad y la cantidad de trabajo de investigación que realizamos constantemente”, señaló la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.

“Desde la creación del Departamento de Química y su consolidación como Facultad de Química y Biología el año 1994, la investigación y el desarrollo científico en la diversas áreas de la química se ha destacado tanto por su productividad, traducida en el importante número de publicaciones al año, como en el aumento de nuevas líneas de investigación acorde con la  incorporación de jóvenes académicos que le dan sustento y continuidad en el tiempo”, afirmó la Decana Mendoza.

El Nature Index 2019 Annual Tables destaca las instituciones y países que dominan la investigación en Ciencias Naturales en el año 2018. La medición no sólo presenta el top 100 mundial en todos los sectores sino también a las 10 mejores instituciones con investigación de alta calidad por temática, en ciencias de la vida, química, ciencias físicas y ciencias de la tierra, y ciencias medioambientales.

En particular, el índice considera el Fractional Count (FC) el que calcula el porcentaje de autores de la institución y el número de instituciones afiliadas por artículo, considerando que todos los autores han contribuido por igual al artículo. El FC máximo combinado para cualquier artículo es 1.

Universidad de Santiago impulsa nuevas investigaciones sobre el cambio climático en el año de COP25

Universidad de Santiago impulsa nuevas investigaciones sobre el cambio climático en el año de COP25

Viven en condiciones muy distintas a las consideradas normales, óptimamente a temperaturas sobre los 100°C y bajo los 0 °C, y en Chile son estudiados en el Desierto de Atacama y el territorio Antártico entre otros ambientes extremos de nuestro país. Son los llamados microorganismos extremófilos, que buscan entregar respuestas sobre mantención de la vida en ambientes inhóspitos y que son estudiados en la Universidad de Santiago a través del equipo liderado por la Dra. Jenny Blamey. "Pueden sobrevivir, por ejemplo, en aguas con acidez tan alta que cualquier organismo vivo que uno sumergiera en ellas se podría deshacer en menos de un minuto", señala.

La investigadora y profesora asociada de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago afirma que nuestro país es uno de los seis sitios más diversos en ambientes extremos del planeta. "El concepto de extremófilos parte en Latinoamérica desde que yo vuelvo de EE.UU. a trabajar en Chile, luego de haber hecho mis estudios de postgrado en los primeros extremófilos descritos. A partir de ese momento, he tenido la posibilidad de muestrear el norte de Chile y la Antártica hasta el Glaciar Unión, a tan solo 900 kilómetros del Polo Sur", dice.

Desde el laboratorio liderado por la académica del Departamento de Biología de la Usach se trabaja en el aislamiento de microorganismos extremófilos, su detección y purificación, junto con la caracterización de sus enzimas y compuestos bioactivos para aplicaciones industriales potenciales. El proceso de biocorrosión, es otra de sus líneas de investigación que busca desarrollar soluciones sostenibles, permitiendo mantener un contacto permanente con la industria, no solo en el ámbito de materiales sino también química, farmacéutica y biotecnológica.

Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas

En sincronía con sus investigaciones antárticas, la Dra. Blamey junto al Dr. Gustavo Zúñiga, participarán en octubre en una nueva versión del Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas. El encuentro, liderado por el Instituto Antártico Chileno (INACH), buscará potenciar la conformación de redes y la discusión multidisciplinarias de problemáticas actuales como cambio climático, microplásticos, pérdida y variabilidad de la biodiversidad y uso sostenible de los recursos.

Hasta el 16 de agosto los investigadores interesados podrán enviar sus resúmenes al comité científico integrado por la Dra. Blamey e integrantes del Comité Nacional de Investigación Antártica (CNIA 2019). La académica de la Usach destaca que a través de este llamado se busca que la ciencia antártica sea interdisciplinaria, pueda motivar a más estudiantes de nuestra Universidad en participar en fondos antárticos para estudiar cambio climático, extremofilia, sequía o radiación desde la biología, la bioquímica, la física o las ciencias sociales.

Más información en http://www.inach.cl/ixcongresoantartico/
 

Comité Triestamental habilita formulario para recepcionar propuestas de modificación al Estatuto Orgánico

Comité Triestamental habilita formulario para recepcionar propuestas de modificación al Estatuto Orgánico

Desde este miércoles se encuentra disponible el formulario para descargar y presentar propuestas en papel de modificación al Estatuto Orgánico de nuestra Universidad.

El archivo, dispuesto por el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, está en la pestaña “Documentos de Interés” de la página web del CTEO: www.cteo.usach.cl

Con el formulario se debe adjuntar las firmas de las 25 personas de la comunidad universitaria que respalden las propuestas. 

Posteriormente, en un sobre sellado dirigido a la Secretaría del CTEO, estas deben ser dejadas en Secretaría General, ubicada en el tercer piso del edificio de la Rectoría.
Una vez que la plataforma electrónica se encuentre disponible, el documento podrá ser subido por esta vía, lo que permitirá respaldar la versión en papel de manera digital.

La presidenta del CTEO y directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano Barahona, invitó nuevamente a la comunidad a involucrarse, participar, asistir a las actividades de discusión y debate, además de reunirse y generar las propuestas. “Una nueva carta fundamental, legítima y representativa, debe nacer de la comunidad organizada”, agrega.

“Debe ser la propia comunidad organizada la que genere propuestas sobre la futura norma fundamental que regirá los designios de nuestra Casa de Estudios en los próximos años”, enfatiza la académica.

Cabe recordar que al finalizar esta etapa, el Comité iniciará el proceso de sistematización de las propuestas para la construcción de los votos que se presentarán ante el Consejo Académico para su posterior plebiscito.

Universidad de Santiago moderniza el Estadio Usach

Universidad de Santiago moderniza el Estadio Usach

La remodelación del Estadio de la Universidad de Santiago de Chile es uno de los más de 90 proyectos de mejoramiento de las instalaciones que tiene nuestra Casa de Estudios, en el marco del Plan de Desarrollo de Infraestructura.

Las obras en el principal complejo deportivo de la Usach se iniciaron en marzo y están a cargo de Construye Mundo Urbano S.A. y Northia.

Los trabajos incluyen el retiro del pasto natural de la cancha principal para la posterior instalación de 7.848 mt2 de pasto sintético en esta y en la cancha número dos.

A ello se suma la disposición de un sistema de drenaje para ambos espacios, el mejoramiento de las graderías con pintura y la colocación de butacas, junto con la renovación de las luminarias.

El Prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega, sostiene que el objetivo de este proyecto es aumentar el uso de los recintos deportivos por parte de toda la comunidad universitaria.

“Por mucho tiempo, el estadio fue un espacio olvidado, pero ahora, de a poco, vamos logrando la meta de ofrecer un campus universitario acorde a los tiempos actuales y propios de una institución de excelencia”, afirma la autoridad universitaria. 

Beneficios

Para el jefe de la Unidad de Administración de Recintos Deportivos, Mario González Faúndez, la remodelación va a beneficiar a los usuarios de los cursos deportivos de formación integral, selecciones deportivas y a todas aquellas actividades de libre asistencia.  

“Con la nueva luminaria podremos trabajar hasta más tarde, por tanto, serán más las horas de uso efectivo que se le dará al recinto y con un estándar de calidad más adecuado a los tiempos”, agrega González.

Serán cerca de 700 usuarios los que se verán beneficiados semanalmente por cada cancha renovada, lo que también fomentará la actividad física y las prácticas recreativas.

Cabe destacar que la Universidad de Santiago de Chile dispone de tres canchas de fútbol, seis canchas de tenis, frontón para tenis, tres multicanchas, una pista atlética, zonas de preparación física y acondicionamiento al aire libre, entre otros recintos deportivos al interior del campus.

U. de Santiago lidera inédito proyecto intercultural con comunidades mapuche en La Unión

U. de Santiago lidera inédito proyecto intercultural con comunidades mapuche en La Unión

"Nosotros fuimos a ese viaje a escuchar y aprender. Podríamos haber hecho todo desde Santiago, pero no es lo mismo. La visita nos cambió la perspectiva", se apresura en decir Sebastián Maldonado, estudiante de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática de nuestra Universidad. El equipo, que se completa con los también futuros profesores Pabla Honores y Diego Carvacho, y las docentes María Soledad Saavedra y la Dra. Leonor Huerta, viajó durante junio de este año a La Unión para comenzar el proceso investigativo, a tender lazos con sus habitantes, dialogar y planificar la devolución de lo aprendido.

Etnociencia y culturas precolombinas

“Yo no me reconocía como mapuche hasta el viaje”, comienza a relatar Pabla. “En el colegio, cuando nos pasaban los pueblos originarios, los planteaban desde el paradigma occidental. Es decir, los proponían como los salvajes a los cuales los españoles vienen a conquistar y salvar. Entonces a mis compañeros que tenían apellido paterno mapuche los hacían ‘bolsa’ y como yo era tímida, siempre renegué esa parte, me avergonzaba”, cuenta.

“Cuando tomé el curso de etnociencia, descubrí que no era así. Que eran personas muy sabias y que el paradigma en el cual viven es totalmente opuesto al mundo occidental, en particular al sistema económico en que vivimos”, continuó.

“Para mí, este viaje fue trascendental. Fue una conexión con mis raíces y con tantas cosas que había perdido de mi cultura, y me permitió llevarme una idea de cómo quiero plantear al mundo mapuche y hacer justicia epistemológica. Entonces quiero que el niño mapuche que vea esta clase no se sienta avergonzado y diga ‘sí, yo soy mapuche’, como me pasó a mi después de mucho tiempo.”

Para poner en contexto, la profesora y antropóloga, María Soledad Saavedra, entrega los primeros trazos del proyecto. “Esto tiene un antecedente previo. Sebastián y Pabla tomaron un curso complementario, un electivo que yo dicto, que se llama etnociencia y culturas precolombinas. En el curso nos adentramos en cuestiones de cosmovisión, filosóficas y epistemológicas para ver cuáles son los paradigmas desde donde miran los pueblos originarios versus el paradigma de la ciencia occidental. Vemos el diálogo permanente de saberes de los diferentes pueblos originarios de Ámérica. Aquí los jóvenes tienen que hacer propuestas didácticas, con este diálogo. Y desde ahí emerge esta idea.”

“Pabla, Sebastián y Diego nos piden a mí y a Sole, que por favor seamos sus profesoras guías de su seminario de grado. Nos comentan que desean hacerlo en etno astronomía, enfocado en particular en el pueblo mapuche. Justo eso coincidió con la apertura de la convocatoria del Fondo VIME. Ellos gestionaron el apoyo completo. Nosotras aparecemos como responsables, pero el gran trabajo de la postulación fue de ellos”, complementa la profesora Leonor Huerta y doctora en Ciencias en Física Educativa.

El proyecto

“Finalmente a lo que se quiere llegar con este proyecto, es a diseñar y a implementar una didáctica del universo astronómico, donde puedan dialogar los saberes ancestrales de la cultura mapuche en este ámbito y el conocimiento académico de la astronomía. Se trata de entrelazar los dos saberes. Y sabemos que no existe en Chile una propuesta como esta, a lo menos hasta donde hemos revisado. Queremos hacer justicia epistemológica”, detalla la profesora Saavedra.

Sobre la ausencia de una iniciativa como la que plantean, Diego Carvacho se explaya y cuenta que “revisamos las bases curriculares del Ministerio de Educación desde primero básico hasta cuarto medio y hemos encontrado pequeñas cápsulas del tema mapuche; links que no existen; actividades optativas que en general se ocupan para decir que se cumplió con el objetivo propuesto por el Ministerio, pero que en el fondo no hay nada, no cumplen su finalidad”.

Justicia epistemológica

Uno de los conceptos que guía el trabajo del equipo es el de la justicia epistemológica, que la profesora María Soledad explica como la puesta en valor del conocimiento ancestral a la par del occidental. “Esto tiene que ver con los paradigmas”, dice.

Y agrega: “en el mundo occidental, todos y todas entendemos que hay una sola manera de construir el conocimiento. Y el conocimiento se ha construido en la lógica del método científico. Pero cuando nos acercamos a los pueblos originarios, empezamos a entender que hay un conocimiento construido y hay un acervo cultural que ha sido producto de otra manera de entender el mundo, la vida, la naturaleza, los seres humanos. Eso no tiene que ver con el método científico. Es otra forma, por lo tanto, es otro paradigma”.

Entonces, cuando hablamos de justicia epistemológica, estamos haciendo alusión a esa forma de conocer el mundo tan distinta y que ha sido desvalorizada, descalificada, discriminada e invisibilizada y que es lo que estos jóvenes han reconocido, por ejemplo, en el estudio de las bases curriculares. Podríamos tener muchos más ejemplos. Si vamos a los libros escolares no sabemos de su filosofía, de su cosmovisión y eso nos muestra que existe un saber que ha sido negado históricamente”.

La justicia epistemológica, según la Dra. Huerta se trata de poner el conocimiento de los pueblos originarios en una zona de equilibrio, donde podamos reconocer, visibilizar, valorar y enriquecernos todos, generando un diálogo de saberes. “Y ese es el gran desafío que tenemos hoy y la oportunidad que tenemos como Universidad”, sostiene.

En octubre, el equipo volverá al sur para implementar la propuesta a las y los estudiantes de primero medio del Liceo de Cultura y Difusión Artística de La Unión. Y se ha conversado con la profesora a cargo en el liceo “para que no sea una invasión nuestra, sino una colaboración”, finaliza la Dra. Leonor Huerta.

Usach potencia la internacionalización para estudiantes de excelencia y comunidad académica

Usach potencia la internacionalización para estudiantes de excelencia y comunidad académica

En una solemne ceremonia en el Salón de Honor, ayer se hizo entrega de 21 Becas Santander que beneficiaron a estudiantes de pregrado, postgrado y docentes de nuestra Casa de Estudios por su destacada excelencia académica con el fin que continúen perfeccionándose en países como España, Estados Unidos, Brasil, México, Uruguay, Colombia, Portugal, Argentina, entre otros.

Estas becas son parte de la política de Internacionalización que está impulsando el Plantel, orientada a formar profesionales con sólidos conocimientos y múltiples competencias interculturales para aportar más allá de nuestras fronteras e incrementar cada vez más la investigación. En esta línea, el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, subrayó que “estas becas nos permiten seguir avanzando en nuestra misión de formar futuras generaciones para una sociedad global, y proyectar la universidad del futuro, donde las y los egresados puedan desarrollarse en un mundo cada vez más complejo e hiperconectado. En este proceso de internacionalización el aporte del Banco Santander ha sido clave”.

Gracias a una alianza estratégica entre la Usach y el Banco Santander, se entregaron 15 becas para estudiantes de pregrado en dos programas: Santander Iberoamérica -para universidades con convenio Santander- y Santander Libre Movilidad -para universidades con convenio Usach-, con un importe monetario de 5.000 y 3.000 euros, respectivamente, para cursar un semestre académico en la universidad de elección.

Asimismo, fueron 6 jóvenes investigadores, docentes y estudiantes de doctorado quienes lograron obtener una beca en el marco del programa Santander Iberoamérica, para realizar movilidad hacia universidades o centros de investigación que les permitirán establecer lazos con otros equipos de su especialidad y actualizar sus conocimientos a través de nuevas técnicas y métodos de exploración. Los estudiantes de doctorado realizarán una investigación por un período de 4 meses y los académicos, por un mínimo de 2 meses, con una beca que alcanza los 4.500 euros, respectivamente.

En representación del Banco Santander, José Manuel Manzano, gerente de División Banca Empresas e Instituciones, manifestó que “entendemos que no hay mejor motor de progreso que la educación y hoy en día el componente internacional es crucial en ese desarrollo. Por ello dedicamos recursos a estas becas de movilidad para poder nivelar la cancha y permitir que estudiantes que quizás no podrían acceder, tengan una experiencia internacional”.

Sello Usach de exportación

Las y los seleccionados destacan por su excelencia académica y provienen de diferentes carreras. Sebastián Carrasco Parra, estudiante de Administración Pública que viajará a la Universidad Complutense de Madrid, manifestó que "esto nos permite acceder a experiencias diversas y ampliar nuestra cosmovisión de cómo vemos la sociedad. Estoy estudiando una carrera muy ligada al comportamiento de la gente y de cómo funciona el Estado, por lo que es muy enriquecedor para mi carrera conocer otras realidades", destacó.

En tanto, Javiera Espinoza estudiante de Ingeniería Comercial, quien estará por un semestre en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sostuvo que “esta beca me significa crecer en todo ámbito y un plus a mi currículo, ya que en mi carrera es importante conocer las relaciones internacionales que existen. Como estoy terminando mis estudios, voy a tomar electivos de especialización”, puntualizó. 

Entre los docentes galardonados se encuentra, Johana López, profesora de la Facultad Tecnológica, quien actualmente realiza un doctorado, se integrará al Instituto de Ciencias y Tecnologías de Alimentos (ICTAN). "Llevo dos años trabajando en la Universidad y en mi estancia elaboraré uno de los objetivos de mi tesis doctoral, la cual se enfoca en recubrimientos comestibles. Voy a estudiar las propiedades físicas de éstos. Por otro lado, además de seguir en mi investigación, esta beca me permitirá conocer nuevas culturas, tener nuevos contactos académicos y crecer como persona”, concluyó.

A la fecha ya van 1.000 estudiantes que han vivido una experiencia internacional en diferentes países del mundo fortaleciendo el sello Usach con profesionales de excelencia y aumentando nuestra red global.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1