Bloque 1

Universidad de Santiago impacta a través de tres siglos al desarrollo del país creando y transfiriendo conocimiento

Universidad de Santiago impacta a través de tres siglos al desarrollo del país creando y transfiriendo conocimiento

Este jueves, desde las 11:30 horas, la Universidad de Santiago de Chile realizará en el Aula Magna su tradicional ceremonia para celebrar, este 2019, sus 170 años desde la creación de la Escuela de Artes y Oficios (EAO). Dicha Institución, inaugurada en 1849, constituyó los cimientos de nuestra Casa de Estudios Superiores. En la conmemoración, se entregará un reconocimiento a los funcionarios y administrativos que cumplen 10, 20, 30 y 40 años de servicio.

Desde el siglo XIX hasta el siglo XXI, la Universidad ha dedicado sus esfuerzos a la formación académica, la generación de tecnologías y el desarrollo de la ciencia e innovación, lo que la ha posicionado como un actor clave para el país en su calidad de institución de excelencia, más allá de los rankings que la avalan como la tercera a nivel nacional y la segunda mejor estatal de Chile (https://www.usach.cl/news/u-santiago-mejora-su-posicion-ranking-qs-y-la-tercera-nivel-nacional).

Orígenes

La Escuela de Artes y Oficios constituyó uno de los primeros antecedentes de la educación técnico-profesional del país. El objetivo de su creación fue modernizar a Chile en base a la tecnología, dotarlo de  especialistas y dar movilidad social a través de la educación de las clases populares. Así, por ejemplo, fueron jóvenes formados por la EAO quienes mantenían y reparaban locomotoras durante la naciente expansión del ferrocarril.

Posteriormente, el proyecto universitario se expande y se consolida con la creación, en 1947, de la Universidad Técnica del Estado (UTE), que continuó e intensificó su aporte al desarrollo de la industria nacional. En 1964, a través del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Antofagasta, se dio inicio a la experimentación de placas solares, para que las empresas contaran con energías renovables y de bajo costo. Durante este periodo, también destacó la construcción de ocho sedes regionales desde Antofagasta hasta Magallanes.

Historia reciente

En 1985, la Universidad de Santiago fue la primera institución en Chile en recibir un correo electrónico, lo que marcó un hito informático en el país. Este momento se había gestado décadas atrás, cuando adquirió el segundo computador que llegaba a tierras nacionales, el ‘Datatron’, lo que significó un impulso a las ciencias de la computación. Durante las últimas décadas del siglo pasado, también se inauguró Planetario, importante centro de divulgación del conocimiento científico.

Ya en el siglo XXI, la Universidad de Santiago se ha comprometido en la formación de profesionales que atiendan a las necesidades del país en el futuro, a través de proyectos como Ingeniería 2030, Ciencia 2030 y otros de innovación educativa e internacionalización. Ello, sin dejar de lado el compromiso institucional con la inclusión: la Casa de Estudios mantiene un trabajo continuo con su programa Propedéutico, hito que impulsó la política pública de acceso a la educación superior.

La Usach ha insistido en la creación de centros multidisciplinarios para abordar de manera integral los problemáticas actuales. El Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS), por ejemplo, desarrolla softwares para mejorar la calidad de vida de las personas, combinando ingeniería informática y ciencias del comportamiento humano. El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (CEDENNA), por su parte, realiza investigación en diversos áreas como salud, envases para alimentos, minería y medioambiente. El Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA), en tanto, ha buscado incidir en las políticas públicas relacionadas a la alimentación desde distintas aristas; y el Centro del Litio es otra apuesta interdisciplinaria para generar valor agregado a la exportación de minerales. 

Finalmente, destacan estudios sobre el clima que se nutren de tres estaciones ubicadas en puntos estratégicos, incluida la Antártica; y proyectos desarrollados por investigadores de distintas áreas, los que han permitido abordar la crisis hídrica del planeta con propuestas para, por ejemplo, desalinizar el agua con energía solar. En el ámbito de las Humanidades, dos premios nacionales han representado a la Usach ante el país: en Periodismo (Sergio Campos) y en Historia (Julio Pinto).

Masiva concurrencia vive en Planetario Usach la experiencia única del eclipse de Sol con sello inclusivo

Masiva concurrencia vive en Planetario Usach la experiencia única del eclipse de Sol con sello inclusivo

Más de mil 300 personas asistieron ayer a la ‘Fiesta Eclipse Usach’, el evento organizado por Planetario en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago para recibir al fenómeno astronómico más mediático del año.

Uno de los puntos altos de la jornada, que partió a las 14.00 horas, fue la utilización de un innovador instrumento, llamado ‘Lightsound’. El dispositivo es uno de los 11 que se encuentran en Chile y que transforma la luz en sonido, para que personas no videntes pudieran “escuchar” el eclipse.

El proyecto nació en la Universidad de Harvard y lo que hace es transformar la luz que recibe en sonido: a mayor luminosidad, más agudo; y a menor, más grave. “Estamos haciendo un gesto, de demostrar que tenemos que ser una sociedad más integradora e inclusiva, haciendo partícipes de este eclipse a quienes no pueden verlo, pero sí sentirlo de otra forma”, sostuvo el Ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, quien participó en la jornada.

También estuvo presente en el evento el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. “La naturaleza nos regala este privilegio y de poder presenciarlo junto a niños y niñas con capacidades diferentes”, destacó. En la misma línea, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Institución, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que “el sello de la universidad es ser inclusiva, democratizando y compartiendo un conocimiento de excelencia”.

La Intendenta de la Región Metropolitana,  Karla Rubilar, asistió a la fiesta junto a su familia y resaltó la posibilidad de “vivir este eclipse de una manera diferente, entendiendo que todos podemos disfrutarlo”. Por su parte, la Directora del Servicio Nacional de la Discapacidad, María Ximena Rivas, indicó que “el objetivo es ese, demostrar que las personas con discapacidad también tienen derecho a aprender de ciencia, igual que todos”.

Fiesta

El momento del eclipse, que se registró alrededor de las 16.30 horas, fue transmitido en pantalla gigante. Una gran cantidad de personas, muchas sentadas en el pasto, siguieron atentamente el desarrollo del fenómeno con lentes certificados, los cuales fueron regalados por la organización.

La iniciativa ‘Hago Ciencia’, en tanto, convocó a la ciudadanía a una toma de datos masiva, que se realizó a nivel nacional, utilizando el teléfono móvil al momento del ocultamiento del sol, para entender cómo afecta a las telecomunicaciones. “Ya llevamos recolectados más de 130 mil datos que van a servir para caracterizar el eclipse”, afirmó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, cifra que superó los 250 mil al término de la jornada.

Finalmente, ‘Sonidos de ALMA’, a cargo de DJ School Chile, transformó sonidos provenientes del espacio para interpretarlos como piezas musicales; y la doble función de la nueva producción audiovisual de Planetario, ‘Eclipse: un juego de luz y sombra’, explicó en formato full dome la sucesión de eclipses que tendrá Chile entre 2019 y 2020.

El 14 de diciembre del próximo año, la zona de totalidad del nuevo eclipse será en la región de La Araucanía.

 

U. de Santiago protagoniza eclipse solar en la Región Metropolitana

U. de Santiago protagoniza eclipse solar en la Región Metropolitana

Poco más de dos minutos durará la fase de oscuridad total del eclipse de Sol de este 2 de julio, sin embargo, la expectación que ha generado el fenómeno se extenderá durante toda la jornada de este martes.

La Universidad de Santiago se ha sumado a la observación del fenómeno astronómico a través de una política de comunicación de la ciencia impulsada desde las Vicerrectorías de Investigación y Vinculación con el Medio. "Desde marzo hemos entregado a la ciudadanía una programación especial en nuestra radio y televisión digital a través de cápsulas informativas y el programa ‘Camino al eclipse’, protagonizado por el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, Dr. Mario Hamuy", señala la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Mediante la participación de investigadores y académicos del Departamento de Física de la Universidad de Santiago se dará vida a la llamada "Fiesta eclipse USACH", que contará con la colaboración de organizaciones como el Observatorio ALMA y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). "Nuestra comunidad científica busca contribuir a la comprensión de fenómenos complejos y asombrosos, como un eclipse total de Sol. De esta forma, queremos contribuir a la excelencia universitaria con un sello social", destaca el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero.

Las entradas gratuitas, previa inscripción, para la "Fiesta Eclipse USACH" se agotaron en un par de minutos, superando las expectativas del encuentro: "Tuvimos el interés de casi 10.800 personas que ingresaron al sistema online Passline para obtener su ticket de ingreso, sin embargo, solo pudimos entregar 1.300 entradas debido a la capacidad del recinto, para así resguardar la seguridad de todos los asistentes", puntualiza la Vicerrectora Arias.

El Planetario USACH, principal actor de la nueva política de comunicación de la ciencia, ha recibido a cientos de asistentes a su película fulldome "Eclipse: un juego de luz y sombra". Su Directora Ejecutiva, Jacqueline Morey, destaca la calidad científica y visual de la producción: "Nuestra película hace un recorrido por la llamada temporada de eclipses que marcarán las regiones de Atacama, Coquimbo, La Araucanía 2019, 2020 y territorio Antártico 2021", detalla. La producción estará en cartelera de Planetario USACH durante todo este año.

Ciencia ciudadana en todo Chile

El ejercicio que desarrollará nuestra Casa de Estudios este martes es considerado el experimento de ciencia ciudadana más grande que se haya realizado durante un eclipse total de Sol en el país. A través de la página www.hagociencia.cl se invitará a usuarios de todo Chile a contribuir en la iniciativa enviando sus datos a través de sus celulares.

El objetivo del experimento es estudiar las variaciones que sufre la ionósfera, capa superior de la tierra, donde se ubican los satélites y sistemas de Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Cuando ocurre un eclipse total de Sol, estos sistemas pueden sufrir variaciones y alterar los dispositivos que dependen de ellos, como mapas satelitales y vuelos transpolares.

"Queremos que las personas de todo Chile ingresen a nuestro sitio, activen su localización, dejen que sus dispositivos envíen datos y disfruten del eclipse con sus seres queridos", indica Carla Hernández, Doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, investigadora del Departamento de Física USACH y coordinadora de la iniciativa.

Los datos de geolocalización obtenidos durante el eclipse total de Sol serán analizados por investigadores de la Universidad de Santiago y almacenados de forma pública en una base de datos de libre acceso. Los científicos esperan repetir el experimento para los eclipses de 2020 y 2021 en La Araucanía y Antártica.

Precauciones

La académica del Departamento de Física de la Usach y doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, advierte sobre los peligros de  observar el eclipse sin las precauciones necesarias. De hecho, sostiene que podría provocar daños irreparables en la visión.

La Dra. Hernández dice que lo principal es que las personas, además de no mirar el sol de forma directa, adquieran lentes que cuenten con la certificación ISO N°12312-2 al reverso, que poseen un filtro que bloquea los rayos solares dañinos.

El lente tampoco debe presentar rayaduras, daños o perforaciones, ya que sería la evidencia que no se encuentra en las condiciones que se requieren para observar el fenómeno.

“La quemadura que genera la radiación solar es un daño irreparable a nuestra visión. Además del alto riesgo de quedar ciego, tu retina podría sufrir la aparición de una mancha permanente”, advierte la académica.

Universidad de Santiago entrega recomendaciones clave para evitar daños en la visión durante el eclipse

Universidad de Santiago entrega recomendaciones clave para evitar daños en la visión durante el eclipse

Este martes 2 de julio, nuestro país será testigo de uno de los fenómenos astronómicos más esperados del año. Se trata del eclipse total de sol, el que tendrá visibilidad total en las regiones de Atacama y Coquimbo. Además, el evento también podrá ser observado de manera parcial en todo el territorio nacional.

Debido al gran interés que ha generado este fenómeno natural, resultan fundamentales las recomendaciones de parte de expertos para apreciarlo de forma segura.

La académica del Departamento de Física de la Usach y doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, Carla Hernández Silva, advierte que observar el eclipse sin las precauciones necesarias, podría provocar daños irreparables en la visión.

De acuerdo a la Dra. Hernández, lo principal es que las personas, además de no mirar el sol de forma directa, adquieran lentes que cuenten con la certificación ISO N°12312-2 al reverso, independiente del color del marco. Estos poseen un filtro que bloquea los rayos solares dañinos.

“Hemos encontrado en el comercio lentes sin la certificación necesaria, por eso lo primero es sospechar y desechar cualquiera que no tenga esto señalado”, remarca la académica. Por lo mismo, la advertencia es a comprar exclusivamente en el comercio formal y establecido.

Otra de las recomendaciones, agrega, es asegurarse que el lente no presente rayaduras, daños o perforaciones, ya que sería la evidencia que no se encuentra en las condiciones que se requieren para observar el fenómeno.

La Dra. Carla Hernández Silva, también destaca la importancia de proteger los ojos durante todo el tiempo que se mantenga el evento, que iniciará cerca de las 15:20 horas, sobre todo en las regiones como Metropolitana, donde el eclipse solar no será total. “Solo en las regiones de Atacama y Coquimbo cuando el eclipse sea total, lo cual no durará más de dos minutos, eventualmente se podría mirar el proceso sin gafas, pero es esencial usar siempre la protección visual antes de eso para saber el momento exacto”, remarca.

Riesgos

“La quemadura que genera la radiación solar es un daño irreparable a nuestra visión. Además del alto riesgo de quedar ciego, tu retina podría sufrir la aparición de una mancha permanente”, advierte la académica.

Ante estos peligros, la Dra. Hernández reitera el llamado a la protección ocular. “No se expongan a los daños. No usen filtros caseros, radiografías, vidrios quemados u oscurecidos. Estos no protegen la visión de los daños de la luz solar”, subraya la científica.

Tampoco recomienda mirar el sol a través de una cámara de video o fotográfica, celular, telescopio o cualquier dispositivo que no cuente con un filtro solar certificado para este uso. 

Una opción segura, en caso de no contar con lentes especializados, es el uso de una máscara de soldador grado 14 o superior. Si no se adquiere en lugares establecidos y el grado del vidrio es menor a 14, no se puede utilizar.

“Es importante comprar en ópticas o tiendas que vendan equipamiento científico-astronómico. También en locales de fotografía”, indica la también subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios.

Por último, la académica pide evitar comprar lentes en la calle o donde no se asegure su certificación. “El precio no influye, ya que hay buenos lentes que cuestan $1.500 pesos, y son de cartón. Lo importante es adquirirlos en el comercio establecido y exigir la etiqueta de certificación”, concluye.

Experimento

En el laboratorio de Fotometría del Departamento de Física de la Usach, el Dr. Raúl Cordero, junto al investigador Edgardo Sepúlveda proponen un fácil experimento para probar la seguridad de los lentes.

Si se expone el lente a la linterna del celular –o alguna otra fuente de luz directa-, se debería observar la forma del foco de manera muy tenue y de la misma intensidad permanentemente.

En caso de haber variaciones en la cantidad de luz que deja pasar, o se deforma, deséchalos rápidamente.

Desde el Departamento de Física se hace el llamado a nuestra comunidad Usach a disfrutar del eclipse tomando las precauciones mencionadas. Además, en el sitio web hagociencia.cl encontrarán medidas de seguridad y más información respecto al fenómeno.

 

Investigador USACH revela formación planetaria en progreso

Investigador USACH revela formación planetaria en progreso

“Es lo que descubrimos en la investigación. Revela la existencia de un mini Neptuno o una súper Tierra”. Es lo que afirma el académico de la Universidad de Santiago, Dr. Sebastián Pérez, al ser consultado sobre si el estudio que lidera devela, efectivamente, la existencia de un planeta en formación.

“Hemos logrado asociar estas estructuras finas a un planeta pequeño, de no más de diez veces la masa de la Tierra”, puntualiza el investigador del Departamento de Física de la Usach, Dr. Pérez. “Este tipo de planetas son súper difíciles de encontrar”, agrega el astrónomo y doctor en astrofísica de la Universidad de Oxford, cuya investigación está dedicada a la formación de planetas, el estudio de discos protoplanetarios y a la convergencia entre el arte y la ciencia.

De acuerdo al líder de la investigación, que logró esta conclusión gracias a imágenes capturadas en el Observatorio ALMA, “esta observación lo que revela es dónde están los granos de polvo, la arena que está orbitando en torno a la estrella”. Esta última sería la que terminaría formando este cuerpo sólido celeste.

“Nos encontramos con esta sorpresa, que era esta estructura de triple anillo en la parte externa de la estrella”, describe el Dr. Pérez. “Anillos como éstos, extremadamente delgados y localizados en la zona más externa de un sistema planetario en formación, no se habían observado. Además, mayor sorpresa es que estuviesen presentes en la estrella HD169142, que exhibe estructuras a gran escala, evidenciando la presencia de planetas gigantes en las partes más internas”, explica.

La estrella HD169142 se encuentra a 370 años luz de la Tierra, hacia la constelación de Sagitario.

Planeta en formación y migrando

Según indica el Observatorio ALMA, la imagen muestra “una zona externa compuesta de finos anillos y un surco doble”, estructuras que nunca se habían observado en las zonas externas de un disco protoplanetario, donde además hay un gran surco que aísla los anillos.

El hecho de que el anillo central esté más cerca del anillo interno es la primera evidencia de migración planetaria en observaciones de disco. El planeta se acerca más a la estrella, reduciendo su órbita, mientras empuja al anillo central con él.

“La comunidad ha progresado mucho en la interpretación de estos anillos observados en los jóvenes sistemas planetarios. En este caso, un pequeño planeta que interactúa con diminutas partículas de polvo puede reproducir estos anillos en condiciones de aislamiento y revelar sus propiedades de forma indirecta. Este y otros experimentos similares abren nuevas posibilidades de caracterización de planetas extrasolares súper jóvenes”, comenta el equipo.

La investigación fue realizada gracias a financiamiento del Gobierno de Chile a través de la Iniciativa Científica Milenio (RC130007, MAD), de los proyectos CONICYT-Gemini 32130007, CONICYT-FONDECYT 1171624, 1171246, y 1191934, y también al apoyo del Comité Mixto ESO/Chile.

U. de Santiago invita a la ciudadanía a participar en experimento en torno al eclipse

U. de Santiago invita a la ciudadanía a participar en experimento en torno al eclipse

El eclipse total de Sol del próximo martes 2 de julio se podrá apreciar en todo el país, y será una instancia que investigadores y académicos de la Universidad de Santiago de Chile utilizarán con uno de los mayores experimentos de ciencia ciudadana que se han realizado en el país.

A través de la iniciativa “Hago Ciencia” se buscará que todos los y las chilenas puedan contribuir al estudio de los sistemas GPS, que son vitales para el funcionamiento de dispositivos electrónicos y de navegación. “Tomamos la ciencia básica que se está realizando en los laboratorios de Física de la USACH y la ponemos a disposición de la ciudadanía para que, a través del envío de sus datos, podamos generar una gran base de datos pública de manera que los científicos de todo el mundo puedan acceder a ella”, señala el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la USACH, Dr. Julio Romero Figueroa.

Para sumarse al experimento de ciencia ciudadana, los usuarios deben acceder a la web www.hagociencia.cl desde un dispositivo móvil como celular o tablet. La plataforma activará de forma automática la geolocalización del aparato, y el envío de datos será posible si el usuario da su autorización. Un equipo de investigadores y académicos USACH estudiará los datos de geolocalización que entregará cada dispositivo. Estos antecedentes serán utilizados para estudiar variaciones en el funcionamiento de los GPS durante un eclipse total de Sol.

El experimento de ciencia ciudadana se realizará el próximo martes 2 de julio y los resultados irán siendo presentados durante la Fiesta Eclipse USACH, que se realizará en el Planetario de la Universidad de Santiago, encuentro que reunirá charlas, música y transmisión en vivo del fenómeno astronómico. “A través de una ciencia participativa y ciudadana buscamos democratizar el conocimiento generado en nuestra Casa de Estudios. De esa forma entendemos la excelencia universitaria”, señala la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Alteración de los GPS

El Sistema de Posicionamiento Global, o GPS, es clave para controlar con precisión el funcionamiento de un vuelo comercial o la ubicación de un celular. Durante un eclipse total de Sol, las propiedades de la capa de la atmósfera de la Tierra llamada Ionósfera cambian y la comunicación con los satélites GPS se altera.

“Es importante comprender todas las variables que afectan su funcionamiento ya que cada vez dependemos más de estas tecnologías, y dado que el eclipse podrá presenciarse desde todo el territorio nacional, es una excelente oportunidad para investigar de forma masiva con ayuda de toda la ciudadanía”, señala Carla Hernández, Doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, investigadora del Departamento de Física de la USACH y coordinadora de la iniciativa.

Un eclipse ofrece condiciones únicas, distintas a las de una noche normal, para aprender sobre el Sistema de Posicionamiento Global y sobre nuestra atmósfera.  La invitación es para que a lo largo de todo el país la comunidad participe haciendo ciencia durante el eclipse de Sol.

U. de Santiago ofrece periodos intensivos de invierno y verano para sus estudiantes

U. de Santiago ofrece periodos intensivos de invierno y verano para sus estudiantes

Con el propósito de cautelar el avance curricular de los y las jóvenes en las distintas carreras de pregrado, la Universidad de Santiago de Chile ofrece los llamados períodos lectivos de invierno y verano a sus estudiantes.

Este mecanismo formal dentro de la Institución, impulsado desde la Vicerrectoría Académica de nuestra Casa de Estudios, busca aportar a la progresión curricular del estudiantado en sus respectivas carreras, dando la opción de cursar asignaturas pendientes. 

El Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, invitó a los estudiantes de pregrado a informarse sobre estos cursos, en los que está garantizada su calidad. “La reglamentación vigente cautela que los cursos se dicten en condiciones equivalentes de docencia y horas presenciales, con el fin de mantener la calidad y las exigencias de las distintas asignaturas”, señaló la autoridad académica.

El Dr. Juan Carlos Retamal agregó que esta es una excelente alternativa académica para que los estudiantes puedan dar cuenta de lo aprendido en una instancia adicional. “Creemos en nuestros estudiantes y por eso ofrecemos estas oportunidades que van en beneficio de la continuidad de sus aprendizajes”, enfatizó.

Para este año, el periodo intensivo de invierno está programado entre el 22 de julio y el 14 de agosto, mientras que el de verano está fijado entre el 23 de diciembre de 2019 hasta el 25 enero de 2020.

De acuerdo a lo informado por la Directora de Pregrado de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago, Dra. María Isabel Cortez, los requisitos que se solicitan establecen asistencia y notas mínimas de presentación, con el afán de poder otorgar una oportunidad de alcanzar los resultados de aprendizaje que no se obtuvieron durante el semestre regular en alguna asignatura.

De esta manera, los períodos lectivos se configuran como una alternativa real por la que puede optar el estudiantado y se vuelven una herramienta que cautela el avance curricular de los y las jóvenes en las distintas carreras.

Los estudiantes que deseen inscribirse en estos periodos intensivos deben dirigirse al Vicedecanato de Docencia de su Facultad. Para el curso de invierno, se espera que la inscripción de asignaturas se desarrolle entre el 17 y el 24 de Julio de 2019.
 

Deportistas Usach representarán a Chile en Mundial Universitario de Nápoles

Deportistas Usach representarán a Chile en Mundial Universitario de Nápoles

Entre el 3 y el 14 de julio se realizarán las XXX Universiadas de Verano Nápoles 2019, torneo que reúne a los y las mejores deportistas de instituciones de educación superior de todo el mundo.

Nuestro país estará representado por sus selecciones nacionales universitarias de Vóleibol Varones y Básquetbol Damas. A ellas se suman integrantes de las disciplinas que forman parte de la plataforma Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES): Atletismo, Judo, Natación, Taekwondo y Tenis de Mesa. 

En la delegación nacional destacan dos estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. Se trata del tenimesista Sebastián Román Aravena y el voleibolista Leonardo Castillo Herrera. A este grupo, se agrega la profesora y entrenadora del equipo de tenis de mesa del plantel, Isabel Castillo Barrera.

Previo al viaje, los jóvenes se reunieron con el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz y el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán, con el propósito de compartir sus experiencias del proceso y las expectativas en torno a la competencia.

Formación integral

En el encuentro, el Dr. Morales resaltó valores como la perseverancia y el esfuerzo que caracteriza a las ramas deportivas de nuestra Universidad. En esa línea, agregó que “a través del deporte se obtienen logros importantes en la vida y ellos ya están en ese camino. Pero queremos que otros se sumen y accedan a esto, ya que es posible ser profesional y deportista destacado”.

Además, la autoridad universitaria afirmó que “es un orgullo, pero también una satisfacción, porque significa que hemos avanzado. El deporte es una actividad fundamental en la formación integral de nuestros estudiantes y de esta forma ratificamos el sello de esta Institución”.

Por su parte, el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán, señaló que la Universidad espera que los estudiantes cumplan el rol de ser los embajadores deportivos de nuestro Plantel.

“Queremos que ellos disfruten esta experiencia internacional y que esto también motive a la comunidad universitaria, que sepan que existen oportunidades para poder desarrollarse en el deporte y la actividad física”, sostuvo Bernal.

Referentes usachinos

Para el Tecnólogo en Administración de Personal, Sebastián Román, es la cuarta vez que representa a Chile y a nuestra Casa de Estudios en un Mundial.

El ahora estudiante de la carrera de Ingeniería Comercial, tiene una larga lista de medallas y logros deportivos compitiendo por la U. de Santiago, razón que lo ha llevado a convertirse en un referente en el tenis de mesa nacional.

“En esta competencia aspiro a mejorar los resultados que tuve en ediciones anteriores. En la etapa individual, pretendo llegar al cuadro principal y avanzar una ronda”, indicó Román.

En tanto, Leonardo Castillo, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, pertenece a una destacada familia de voleibolistas usachinos, ya que es primo de los hermanos Felipe y Sebastián Castillo, a quienes ve como referentes.

“Para mí es un honor ir como usachino a representar a Chile. Y me gustaría que esto sirva de ejemplo para otros estudiantes que creen que hay cosas imposibles. Los sueños se pueden alcanzar. La base es el esfuerzo y el sacrificio, y eso es algo que inculca esta Universidad”, sentenció.

Planetario de la U. de Santiago es la mejor alternativa para ver el eclipse solar en la capital

Planetario de la U. de Santiago es la mejor alternativa para ver el eclipse solar en la capital

El Planetario de la Universidad de Santiago es uno de los centros de divulgación astronómica más importantes del país. Por eso, ya trabaja en los preparativos de un evento con que se convertirá en la alternativa más atractiva para ver el eclipse solar del próximo martes 2 de julio en la capital.

‘Fiesta Eclipse Usach’ es el nombre del evento con que Planetario agrupará una serie de actividades gratuitas en sus dependencias para celebrar el momento en que ocurrirá el fenómeno astronómico.

La jornada científica se extenderá desde las 14:00 horas. Al momento del eclipse, habrá una pantalla gigante para verlo en vivo, previa entrega de lentes de observación solar certificados a los asistentes.

Actividades

La celebración partirá con la exhibición de la nueva producción audiovisual de Planetario, ‘Eclipse: un juego de luz y sombra’, que explicará en formato full dome la sucesión de eclipses continuos que tendrá Chile entre 2019 y 2020 (ver tráiler en http://planetariochile.cl/estreno-de-eclipse-un-juego-de-luz-y-sombra/). Las inscripciones son por Passline y los cupos limitados.

Para las personas ciegas, Planetario dispondrá ese día de uno de los 11 dispositivos en Chile que permitirá a los no videntes escuchar el eclipse. El innovador instrumento, denominado ‘Lightsound’, cambiará la luz por sonido. El proyecto nació en la Universidad de Harvard en 2017 y lo que hace es captar la cantidad de luz que recibe para transformarla a través de un circuito en un sonido con distintos tonos. Así, a mayor luminosidad, más agudo, y mientras menos luz recibe, más grave.

Como es una fiesta, la música no puede faltar. ‘Sonidos de ALMA’, a cargo de DJ School Chile, transformará sonidos provenientes del espacio para interpretarlos como piezas musicales.

Por su parte, ‘Baila como quieras’, a cargo del Colectivo Gamera, animará a los asistentes a compartir un espacio de liberación a través del cuerpo en movimiento con los sonidos de DJ Maxi Cat, que preparará una selección especial de música cósmica para la ocasión.

También estará el ‘Taller Eclipse’, que explicará brevemente cómo ocurren estos fenómenos, para luego invitar a los asistentes a crear su propio modelo del sistema Sol-Tierra-Luna, utilizando cartón, papel lustre y esferas de plumavit, el cual se pueden llevar.

La iniciativa ‘Hago Ciencia’, en tanto, convocará a la ciudadanía a que participe de una toma de datos masiva, que se realizará a nivel nacional utilizando el teléfono móvil como herramienta para hacer y aprender ciencia.

La zona interactiva que se dispondrá durante la fiesta invitará, además, a participar de experiencias como ‘¿Cuánto pesas en el espacio?’, observaciones solares con telescopios y magia científica.

En el escenario principal, participarán especialistas de las áreas físicas y astronómicas para conversar sobre la importancia del eclipse, y cuáles son las mejores formas de disfrutarlo y aprender.

Transmisión

El festival será transmitido a través de Radio Usach, en su señal 94.5 FM, y en su canal de televisión, STGO.TV, por la señal digital 48.1. Los detalles de la programación e inscripciones se realizarán a través de www.vime.usach.cl.

La Directora Ejecutiva del Planetario de la Universidad de Santiago, Jacqueline Morey Compagnon, destacó que el encuentro será único en su tipo, ya que concentrará distintas experiencias. “Tendremos charlas, música, y una transmisión del eclipse en vivo con el objetivo de acercar el fenómeno a las personas. Si no tuvieron la posibilidad de viajar a La Serena, lugar donde se observará en su totalidad, nuestro Planetario USACH abrirá sus puertas para que lo puedan hacer desde Santiago”, afirmó.

‘Fiesta Eclipse Usach’ busca democratizar el conocimiento generado en la Universidad. “Queremos que las personas vivan el eclipse, sientan que la física y la astronomía son parte de su día a día y que otras ramas como la música, el arte y la danza también dialogan con la ciencia. Así entendemos la excelencia universitaria”, señaló la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch.
 

Universidades de Santiago y Brasilia firman estratégico convenio de colaboración académica

Universidades de Santiago y Brasilia firman estratégico convenio de colaboración académica

Un importante convenio de colaboración académica firmaron la Universidad de Santiago y la Universidad de Brasilia, alianza que viene a consolidar las realaciones bilaterales existentes entre ambas Instituciones.

El convenio fue firmado este martes 18 de junio por el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y la Rectora de la Universidad de Brasilia, Dra. Márcia Abrahão Moura, de visita en nuestra Casa de Estudios durante estos días.

En la ceremonia estaban presentes por parte de la Universidad de Santiago, el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco; y la Directora del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, entre otras autoridades.

Por parte de la Universidad de Brasilia, acompañaron a su Rectora, la Decana de Postgrado, Dra. Adalene Moreira Silva, y el Asesor de Relaciones Internacionales del Centro de Estudios Avanzados Multidisciplinarios de dicha Casa de Estudios, Dr. Nielsen De Paula Pire. 

El acuerdo suscrito a través del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, contempla el desarrollo de proyectos de investigación conjunta y el intercambio continuo de información acerca de diversos cursos, programas de licenciatura y postgrado, así como investigación y actividades de extensión, entre otras materias.

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid destacó que la visita de la máxima autoridad de la Universidad de Brasilia viene a consolidar una alianza estratégica entre ambas Casas Superiores. Su contraparte, en tanto, la Rectora Dra. Márcia Abrahão Moura, valoró y agradeció el convenio que va desde el intercambio de estudiantes a colaboraciones de tipo investigativo.

Visita al Instituto de Estudios Avanzados, IDEA
En su paso por la Universidad de Santiago de Chile, la Rectora de la Universidad de Brasilia, Dra. Márcia Abrahão Moura, visitó el Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Casa de Estudios y participó  en un conversatorio sobre la situación que atraviesan las universidades públicas brasileñas.

El conversatorio titulado “La Situación de las Universidades Públicas en Brasil bajo el actual contexto Político”, trató distintos aspectos de la realidad de las políticas públicas que está llevando a cabo el actual gobierno de Brasil, en particular con las universidades públicas.

Durante la presentación la académica brasileña ofreció a los asistentes varios datos de interés sobre el panorama universitario que posee Brasil, entre los que destaca el importante incremento de matrículas en el sistema de educación pública.

“Hay una serie de mitos que rodean a la educación superior pública brasileña que no son ciertos. Por ejemplo, que el porcentaje del PIB destinado a esta es muy reducido o que la mayoría de los alumnos que conforman la universidad pública son de clase alta. Puedo afirmar que el sistema público brasileño, pese a las adversidades, mantiene una buena posición respecto a inversión en la educación universitaria pública”, señaló Dra. Márcia Abraham Moura, Rectora de la Universidad de Brasilia.

El coloquio finalizó con la visualización de un video resumen de las infraestructuras de la Universidad de Brasilia y una ronda de preguntas para la rectora sobre los temas planteados y los retos de futuro a nivel país y a nivel de América Latina.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1