Bloque 1

Plantel agradece el legado de Carmen Norambuena por su gran aporte al país en temas migratorios

Plantel agradece el legado de Carmen Norambuena por su gran aporte al país en temas migratorios

La Dra. Carmen Norambuena Carrasco dijo adiós a la Universidad de Santiago de Chile, la misma de la que se tituló el año 1968 como Profesora de Estado en Historia y Geografía Económicas de la Universidad Técnica del Estado. Fue una de las mujeres pioneras en la academia y que colaboró con sus conocimientos a lo largo de su trayectoria no solo en las aulas, sino que también como fundadora y  directora del Instituto de Estudios Avanzados, decana de la Facultad de Humanidades, integrante del Consejo Nacional de Educación y directora del Centro de Estudios Migratorios de nuestra Casa de Estudios.

El pasado jueves 30 de mayo, la Universidad de Santiago agradeció su legado, su aporte el país en temas migratorios. Lo hizo con las máximas autoridades de la Universidad, lideradas por su rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. Estuvo acompañada por toda la comunidad académica a la que perteneció, junto a familiares y amigos, quienes quisieron homenajear sus más de 50 años al servicio de la educación.

Entre las autoridades presentes en el Salón de Honor de nuestro plantel se encontraba el prorrector, Jorge Torres, el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker, el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella y la directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano, junto a académicos y decenas de estudiantiles de la Facultad de Humanidades y de la Escuela Migrante. 

“Te agradecemos todos estos años de trabajo donde impregnaste estas aulas con esa pasión y dedicación tan característica tuya y que permitieron que muchos jóvenes descubrieran su amor por la historia, jóvenes convertidos en adultos que justamente ahora están abriendo la mente de niñas, niños y jóvenes a todo ese conocimiento que nos determina como seres humanos, porque sin esa referencia del pasado, no tenemos presente y no podemos proyectarnos al futuro”, sostuvo el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

“He dado toda mi vida por esta universidad, pero la universidad me lo ha dado todo”, le respondió emocionada, la directora del Centro de Estudios Migratorios, Dra. Carmen Norambuena. “Me dio marido, hijos, compañía, todo un trabajo académico. Ha sido muy reconfortante todo lo que yo he recibido de esta universidad. Me siento una mujer muy agradecida y plena”, recalcó la académica de la Usach.

La destacada profesional se despidió de su casa de estudios, dando cátedra de sus mejores atributos como investigadora, ofreciendo la clase magistral “Migraciones y Educación Multicultural”, en el marco del proyecto Fondo VIME “Fortaleciendo lazos y redes: Academia activa y egresados conectados” del Departamento de Historia del plantel.

Entre sus publicaciones figura “Procesos migratorios en Chile: una mirada Histórica-Normativa”, en coautoría con su marido, el Dr. Guillermo Bravo (2019), el volumen “Rusos en Chile” (Ariadna Ediciones, Santiago, 2010) en coautoría con Olga Ulianova, y capítulos de libros como “Con Chile en la distancia. Exilio y Memoria más allá de los Andes” (Viña del Mar, 2014) y “Exilio de las dos orillas. España del 39 y Chile del 73. Producción y aportes culturales” (Editorial Sudamericana, Santiago, 2008).

De sus artículos destacan “Amenazas sin fronteras: nuevas periferias en la circulación de personas” (Cuadernos de Historia N°39, Santiago, 2013) y “Lugares, sitios y ecos de la memoria colectiva. Chile post-dictadura” (Revista Historia del Presente N°19, Madrid, 2012).

Voces de su despedida

“Siéntete afortunada y orgullosa de haber tenido la oportunidad de ser profesora, reto inimaginable de aventuras y barreras en tu juventud. Tú elegiste la profesión más linda del mundo y con tus clases, consejos y forma de ser, marcaste a muchas generaciones de alumnos, que hoy son profesionales con un claro sentido educacional y de servicio público heredado de ti”, le escribió su hijo Guillermo desde Tel Aviv, Israel.

Su hija Paulina, presente en la ceremonia, reconoció que en algún momento estuvo celosa de esta universidad. “No sé si tendré la oportunidad de jubilar como tú lo estás haciendo, rodeada de tanto cariño y gratitud. Ojalá la tuviera. Te quiero mucho mamá”, le expresó su hija mayor. 

Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella destacó el liderazgo de la Dra. Norambuena y sostuvo que su paso “dejará una huella profunda en esta Universidad porque ha tenido la capacidad de hacer coincidir los intereses individuales con propósitos comunes, al tiempo que nos ha enseñado a mirar un horizonte de futuro para la institución, que más allá de la permanencia laboral, las personas reconocerán y valorarán a través del tiempo”. 

En tanto, la directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano, recalcó su enorme capacidad para emprender nuevos desafíos y llevarlos a cabo. “La vamos a recordar. No hay nada más preciado para un historiador que el recuerdo...(..) A nombre del Departamento de Historia, gracias por los pequeños y grandes gestos, por los aprendizajes, las discusiones, los desacuerdos y los acuerdos, por haber sido siempre tan leal y comprometida con nuestra unidad”, sostuvo emocionada.

U. de Santiago encabeza IX Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas

U. de Santiago encabeza IX Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas

Este 2019 ha sido el año de mayor apoyo a la ciencia antártica en la historia nacional, según cifras del Instituto Antártico Chileno (INACH). Este hito se debe al volumen de investigaciones involucradas, el número de científicos asociados y la amplitud de la cooperación con investigadores de otros países.

El congreso también buscará socializar los avances de la ciencia nacional en el continente blanco. Desafío que según el director nacional de INACH, Dr. Marcelo Leppe, pondrá a disposición de la comunidad los avances de la ciencia antártica chilena, para aportar con antecedentes a la comprensión de las temáticas globales del país: “El congreso admitirá la presentación de trabajos ligados a las comunicaciones y educación antártica, buscando conocer iniciativas que se desarrollan, y establecer sinergias también entre los profesionales que conectan las ciencias con la ciudadanía”, afirma.

La última vez que investigadores polares nacionales se dieron cita fue el año 2013, en la octava Reunión Chilena de Ciencia Antártica. Sin embargo, en los últimos años ha habido un importante crecimiento del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN). “El fortalecimiento y consolidación del PROCIEN, no solo pasa por aumentar la cantidad de proyectos o recursos, es necesario un avance en calidad, y para ello son clave: la conformación de redes, y la discusión multidisciplinarias de problemáticas actuales, como cambio climático, microplásticos, pérdida de la biodiversidad y uso sostenible de los recursos”, enfatiza Leppe.

El IX Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas es organizado por la Universidad de Santiago de Chile, el Instituto Antártico Chileno y el Scientific Committee on Antarctic Research representado por el Comité Nacional de Investigación Antárticas. Más información en la web http://www.inach.cl/ixcongresoantartico

Subsecretaria de Ciencia destaca rol de la U. de Santiago en investigaciones de impacto social

Subsecretaria de Ciencia destaca rol de la U. de Santiago en investigaciones de impacto social

Investigadores y directivos se reunieron en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago para conocer los primeros meses de trabajo del Ministerio de Ciencia,Tecnología, Conocimiento e Innovación en una conversación liderada por la Subsecretaria de la cartera, Dra. Carolina Torrealba, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, y la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) Dra. Dora Altbir.

"Estamos trabajando muy fuertemente en nanotecnología, biotecnología, materiales, tecnología de alimentos, ciencias sociales, cambio climático, economía circular, sustentabilidad, ciencia antártica, smart cities, minería, astronomía, electromovilidad y big data. Éstas son sólo algunas de nuestras áreas, queremos lograr protagonismo y contribuir a la sociedad chilena", señaló el Vicerrector Romero.

La ex directora ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio se refirió a la importancia de robustecer el sistema de investigación nacional, mientras que destacó el protagonismo de la Universidad de Santiago en materia de investigación e innovación. “Hace honor a la reputación que tiene la Universidad. Es impresionante ver el avance, la cantidad de estudiantes, centros de investigación, y materias que son de absoluta vanguardia como nanotecnología o datos. Hoy ya sabemos que la interdisciplina es la clave para tener ciencia de mayor impacto. Eso se ve en esta universidad, se palpa”, afirmó.

Torrealba destacó la impronta USACH en la formación de una masa crítica estudiantil que incorpora la generación de conocimiento e investigación en su quehacer diario. “Una visión que está desafiando los cánones actuales, que busca llegar más allá de los límites de la academia, que busca no sólo construir a través de la formación, sino que generar estudiantes comprometidos, que se involucren en emprendimientos o patentamiento. Me parece que todos son indicadores muy potentes que hay una universidad comprometida con el cambio cultural”.

Compromiso social

La ciencia e investigación como agentes de cambio fue otro de los aspectos destacados por la Subsecretaria Torrealba. En esa línea, adelantó que el Ministerio de Ciencia creará una división de cultura científica para fortalecer el rol de la divulgación, junto a una división de vinculación intersectorial para acoger las demandas mundo empresarial, agro, economía y educación.

Al cierre del encuentro, la Subsecretaria de Ciencia aplaudió el trabajo que la Universidad de Santiago realiza con sus entidades asociadas. “Es bonito el compromiso que tiene la Universidad a través de otras acciones, como el Planetario, sobre todo este año con la temporada eclipses, ya que es un aliado fundamental en llevar estos temas a la ciudadanía y generar a través de ello eso que nos mueve a todos, que tiene que ver con la chispa y el descubrimiento”, afirmó.

Universidad de Santiago inaugura nuevo centro de excelencia para estudiantes de postgrado y educación continua

Universidad de Santiago inaugura nuevo centro de excelencia para estudiantes de postgrado y educación continua

La Universidad de Santiago de Chile inauguró el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua, CEPEC, en la comuna de Las Condes, un espacio que forma parte del plan de desarrollo de esta casa de estudios, en el que se ha puesto énfasis en los temas de calidad y modernización.

La ceremonia, que se realizó el martes 23 de mayo, fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el vicerrector de Postgrado del plantel, Dr. Cristian Parker, quienes estuvieron acompañados por el prorrector, Jorge Torres, el vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias y el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, entre otras autoridades.

Durante la ceremonia el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “con mucha satisfacción inauguramos este hito, destinado a albergar múltiples disciplinas del saber, dotando de nuevos espacios y aulas para continuar con la tradición de entregar una docencia de postgrado y de educación continua de excelencia, con pertinencia e impacto”, puntualizó.

La máxima autoridad de la institución agregó que espera que estas nuevas dependencias “propicien un trabajo productivo, donde la formación, la reflexión y el intercambio de ideas, se expanda más allá de este Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua; proyectando a la Universidad de Santiago de Chile hacia un futuro prodigioso”, enfatizó.

Por su parte, el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker, señaló que “esperamos con este espacio, poder aportar al fortalecimiento del Postgrado, contando con instalaciones de alta calidad y emplazado en un área de la capital con intensa actividad en el sector de los servicios y con sedes de muchas importantes empresas y organismos, con los que esperamos acrecentar lazos y con ello reforzar nuestro lema y objetivo: Formando personas, transformando país”.

Este nuevo Centro de Estudios es una unidad dependiente de la Vicerrectoría de Postgrado y se encuentra ubicado en la calle Cruz del Sur nº 77, a pasos del Metro Escuela Militar, en la comuna de Las Condes. El edificio cuenta con 20 salas de clases distribuidas en 3 pisos con mobiliario del más alto nivel, zonas de estudios y espacios de trabajo colaborativo, los que permitirán beneficiar a más de 450 estudiantes diariamente.

Comisión Desafíos del Futuro del Senado reconoce liderazgo de la Usach en temas de Nanoseguridad

Comisión Desafíos del Futuro del Senado reconoce liderazgo de la Usach en temas de Nanoseguridad

El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, liderado por la Universidad de Santiago puso en marcha el primer laboratorio en Chile que está dedicado a la nanoseguridad.

La cultura científica responsable es uno de los valores de esta casa de estudios, que no sólo se orienta a quienes trabajan en los laboratorios, sino a toda la comunidad nacional.

La ceremonia de su implementación fue presidida por el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la directora del Cedenna e integrante del Círculo de Innovación de Icare, Dra. Dora Altbir, el vicerrector de Investigación, Dr. Julio Romero Figueroa, y los senadores de la Comisión Desafíos del Futuro, Guido Girardi y Carolina Goic, entre otras autoridades.

El laboratorio estará orientado a caracterizar las propiedades de muestras nanotecnológicas para asegurar que el trabajo que realizan los investigadores del centro sea seguro para quienes trabajan con los nanomateriales, quienes usen las tecnologías desarrolladas, y el medio ambiente en el cual se desechan.

“Nos enorgullece que esta iniciativa nazca al alero de una universidad del Estado y esperamos que esta visión sobre la nanotecnología y la nanoseguridad se haga común a más laboratorios en todo el territorio nacional”, manifestó el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 

La máxima autoridad de la institución agregó que con esta puesta en marcha “confiamos en que la nanotecnología es una de las claves que podría impulsar firmemente el desarrollo tecnológico en nuestro país y por eso, nos ponemos en la línea de apoyo al avance de la investigación científica desde las universidades con miras a mejorar la calidad de vida de las personas”, recalcó.

Los parlamentarios de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, Guido Giradi y Carolina Goic, felicitaron la labor del Cedenna y del plantel e invitaron a nuestra casa de estudios a colaborar en la elaboración de una política de desarrollo de la nanotecnología y la nanoseguridad en el país. “La experiencia que tiene la Universidad de Santiago es clave para liderar este proceso”, indicaron.

“Los parlamentarios tienen instrumentos, pero no tienen visión. El mundo académico y científico tienen la visión, pero no tienen los instrumentos. Si no trabajamos juntos en los desafíos complejos que tenemos, no podremos construir soluciones adecuadas para resolver nuestros problemas”, destacó el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, Guido Girardi.

En tanto, la senadora Carolina Goic, señaló que el trabajo de excelencia que se realiza en la Universidad de Santiago y en el Cedenna demuestra las capacidades que tenemos en Chile para realizar desarrollos científicos y el sentido que tiene la investigación aplicada. “Ustedes deben convocar a otros. Hoy día necesitamos que ustedes lideren este proceso para que llegue a todo el país”, enfatizó.

Por su parte, la directora del Cedenna e integrante del Círculo de Innovación de Icare, Dra. Dora Altbir, junto con expresar lo gratificante de poner en marcha este primer laboratorio, recalcó que “estamos convencidos de que la nanoseguridad es muy importante para el país, porque en la nanotecnología descansa la posibilidad real de agregar valor a nuestros recursos naturales y de avanzar hacia al desarrollo, pero un desarrollo que no solamente tiene que ver con  PIB, sino que va en armonía con nuestro planeta y con el medio ambiente”, explicó.

La directora del Cedenna agregó que “dada la importancia que tiene y tendrá la nanotecnología para el futuro de nuestro país creemos que es crucial, así como lo han hecho otros países, definir legislaciones claras en términos de su uso y desecho”, destacó la investigadora y académica de la Usach.

Promoción de una cultura científica responsable

El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, es la institución científica más importante del país que estudia sistemas nanométricos, es decir, materiales en tamaños de millonésimas de milímetros.

En sus 10 años de existencia, este centro de excelencia ha evolucionado desde el estudio de la ciencia básica al desarrollo de tecnologías y aplicaciones nanotecnológicas.

Este crecimiento se reflejó, junto a su productividad científica y de patentes, en la habilitación de nuevas instalaciones en un edificio especializado en la Universidad de Santiago de Chile, que alberga varios de sus laboratorios y que facilita el carácter multidisciplinario de la nanociencia.

Asimismo, esta interacción puso énfasis en la necesidad de aunar las normas de protección en los laboratorios y hacerlas comunes a todos los integrantes del centro, como parte de una cultura científica responsable, implementándose este laboratorio de Nanoseguridad.

Esta política de nanoseguridad en el Centro se ha desarrollado desde varias aristas: seminarios y charlas; material de difusión y la instalación de una comisión específica, liderada por los doctores Mauricio Escudey y Juan Pablo García Huidobro, que trabajan desde hace tres años en la definición e implementación de normativas en este tema.

Así lo indica el investigador del Cedenna, Dr. Mauricio Escudey. “Es estupendo poder disponer de un laboratorio específico para el área que estamos desarrollando. Contamos con la capacidad para establecer una primera aproximación del riesgo biológico que puedan tener las nanopartículas que se generan en el centro, pero también tenemos la intención de darles servicios al resto de la comunidad para entregarle información especialmente a empresas, que están trabajando con nanopartículas y que buscan proteger de la mejor forma posible a sus trabajadores, que tengan la información de los riesgos que pueden correr si no toman las medidas adecuadas y establecer con ellos cuáles son las medidas adecuadas que les corresponden”, detalló el científico de la Usach.

Reconocidos egresados de distintos ámbitos se reúnen en nuestro plantel para compartir sus experiencias de aporte trascendental al país

Reconocidos egresados de distintos ámbitos se reúnen en nuestro plantel para compartir sus experiencias de aporte trascendental al país

¡Bienvenidas y bienvenidos a su casa! Con estas palabras el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio inicio al desayuno en que reconocidos egresados y egresadas de distintos ámbitos del quehacer nacional se reunieron en nuestro plantel para compartir sus experiencias de trascendental aporte al país.

El encuentro con la máxima autoridad de la institución es la primera de una serie de reuniones que se enmarcan en la Política de Egresados que está impulsando la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra casa de estudios, liderada por la Dra. Karina Arias Yurisch.

Junto con permitir un mayor conocimiento de los egresados y egresadas, sus desafíos personales actuales y futuros, la actividad desarrollada en la Sala de Consejo de la Casa Central de la Usach, permitió conocer de primera fuente sobre la experiencia de los profesionales en el mundo laboral, su perspectiva de realidad del país, el rol de universidad en la coyuntura nacional y compartir reflexiones sobre el futuro de nuestra Alma Mater.

El rector Zolezzi sostuvo que cada uno de los egresados son embajadores y embajadoras de excelencia de nuestra Institución, que reflejan los principios y valores de la Universidad de Santiago de Chile, con un marcado sello social.

“Ustedes nos inspiran como universidad, porque es a través de su desarrollo y logros, que podemos apreciar el impacto que significa pasar por estas aulas. Estoy convencido que el éxito profesional tiene mucho de ese empuje y fuerza que cada uno tiene, pero también hay un componente importante que lo entrega la formación universitaria que da esta casa de estudios”, enfatizó el rector Juan Manuel Zolezzi Cid.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que la calidad humana y profesional de los asistentes, entre quienes estuvieron el cineasta Hernán Caffiero y el director del SII, Fernando Barraza, “es la demostración de que nuestra formación lleva a nuestros egresados a puestos de excelencia para contribuir al desarrollo del país”.

La Dra. Arias agregó que con estos encuentros se busca conocer la reflexión de los profesionales, desde sus distintos saberes y ámbitos de acción, respecto al contexto país, su desarrollo y cómo la Universidad de Santiago de Chile se involucra en ellos. “Su opinión es valiosa para nosotros, porque nos permite acercarnos objetivamente a esa reflexión y lectura de la realidad actual, a través de sus ojos, como profesionales y como egresados y egresadas destacadas del país”, concluyó.

Sello social e hijos del rigor

El director del Servicio de Impuestos Internos, Fernando Barraza, egresado de Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ingenería de la Universidad de Santiago de Chile, fue categórico en señalar que “somos hijos del rigor” y este es un elemento que, según él, caracteriza a la universidad y se ha mantenido en el tiempo. “Creo que efectivamente ahí hay un sello distintivo que hace que los profesionales egresados de esta universidad, en base a esa característica, rápidamente destaquen y me parece que eso es muy meritorio y es algo que además deberíamos aprovechar mejor”, recalcó el profesional.

Por su parte, el ex estudiante de la Universidad de Santiago y director de la serie “Una historia necesaria”, ganadora del premio Emmy Internacional a la Mejor Serie Corta, Hernán Caffiero, sostuvo que es necesario aprovechar la historia cultural y social que hay detrás de la Usach. “Desde 1849 hasta nuestros días, esta casa de estudios, ha estado ligada a todos los procesos industriales y sociales que ha vivido nuestro país. Ello tiene un valor enorme y tenemos que relevarlo”, enfatizó.

En tanto, Mauricio Farías, Contador Público y Auditor de la Universidad de Santiago, señala que el sello de esta casa de estudios superiores “es el esfuerzo y la meritocracia”. El profesional que lleva trabajando 32 años en Deloitte agrega que “esta es una universidad que se caracteriza en general por recibir una gran masa de alumnos de niveles socioeconómicos medios y bajos. En mi caso fui el primero de mi familia que vino a la universidad. En ella aprendí que a través del mérito podía lograr mis objetivos y creo que es el sello que he desarrollado en mi carrera profesional”, destacó Farías.

Por último, Eva Sánchez, Fundadora y presidenta de la Comunidad Networking cree que “tenemos que generar más espacios de networking, donde podamos conectar a los egresados con los que están saliendo recién para que vean lo que pueden hacer en el mundo laboral y cuáles son las herramientas que se necesitan. Como universidades salimos muy bien en lo técnico, tenemos muchos logros académicos, pero nos falta desarrollar habilidades de comunicación, de relacionamiento, de networking y en eso yo quiero contribuir”.

Conicyt otorga financiamiento a la U. de Santiago para tres nuevos proyectos Fondef Etapa 2 que implementan nuevas soluciones a problemas país

Conicyt otorga financiamiento a la U. de Santiago para tres nuevos proyectos Fondef Etapa 2 que implementan nuevas soluciones a problemas país

La Universidad de Santiago de Chile se adjudicó tres nuevos proyectos en la séptima convocatoria del Concurso de Investigación Tecnológica de Fondef, cuyo objetivo es alcanzar un impacto a nivel productivo, económico o social para el país.

Se trata de tres proyectos (etapa 2) que buscan detectar tempranamente los desgastes de palas mineras durante los procesos de extracción del mineral, desarrollar un sistema de medición no-nuclear en tiempo real de la densidad de pulpa mineral en dispersiones aireadas y generar nuevos prototipos de vides que puedan resistir enfermedades producidas por hongos.

Las iniciativas de continuidad, apoyadas por la industria minera y agrícola, podrán avanzar desde la prueba de concepto a un producto más concreto y cercano a su implementación, que debería alcanzar un alto impacto a nivel productivo. “Estos resultados demuestran que la universidad está poniendo sus capacidades al servicio de la solución de los problemas país”, sostuvo la directora de Gestión Tecnológica del Plantel, Dra. María José Galotto.

Nuevas tecnologías para la industria minera

Dos de los proyectos adjudicados abordan áreas de conocimiento donde los grupos de trabajo tienen experiencia y están generando nuevas tecnologías de aplicación en la industria minera.

El proyecto “Desarrollo de un sistema de medición no-nuclear en tiempo real de la densidad de pulpa mineral en dispersiones aireadas”, que dirige el Dr. Miguel Maldonado, académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería de la Usach,  tiene como objetivo la evaluación de un sensor directamente en las condiciones de la aplicación final, es decir, sumergido en celdas mecánicas y columnas de dimensión industrial, determinando el impacto de las propiedades de dispersión de aire y suspensión de partículas en la exactitud de la medición de densidad de pulpa del dispositivo sensor sumergible propuesto, considerando también el grado de corrosión y abrasión producido por la circulación de pulpa mineral.

La empresa Minera Los Pelambres (MLP) participa como entidad asociada en el proyecto y permitirá la transferencia directa de los desarrollos de los proyectos de investigación a la industria, lo que hará incidir directamente sobre la competitividad de la industria nacional.

Un segundo proyecto liderado por la directora del CEDENNA, Dra. Dora Altbir, aborda el desarrollo de sensores HALL ultrasensibles para detecciones varias en minería. En este proyecto se pretende abordar la detección temprana de los desgastes de palas mineras durante los procesos de extracción de mineral. Este desgaste genera anualmente importantes pérdidas económicas a la minería por las detecciones no programadas en el proceso productivo. El nuevo desarrollo incorpora módulos de procesamiento de información y comunicación inalámbrica, haciendo más eficientes y eficaces los primeros desarrollos obtenidos en el sensor inicial creado en la primera etapa del proyecto.

Nuevos prototipos de vides para la industria agrícola
Además del área minera, la Universidad de Santiago trabaja fuertemente en el área biológica, en cuyo marco Fondef aprobó la continuación del proyecto “Caracterización y diseño de nuevos biofungicidas bacterianos para el control de la Pudrición Gris del Racimo en vides de mesa y viníferas, causada por el hongo fitopatógeno Botrytis cinérea”, dirigido por el Dr. Antonio Castillo, investigador del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología.

En él se abordan estrategias para la disminución de enfermedades en frutos de exportación ocasionadas por hongos tales como Botrytis cinérea, causante de la pudrición gris en uva de mesa y cerezas, Neofabraea spp., que producen la pudrición lenticelar, u ojo de buey en manzanas y Colletotrichum spp., agentes etiológicos de la antracnosis del palto que generan graves pérdidas económicas para nuestro país.

Para ello se trabajará con un nuevo biofungicida multibacteriano desarrollado en la primera etapa del proyecto y cuya efectividad será validada en uva de mesa variedad Timco.

Armada reconoce el legado de la Universidad de Santiago a nuestro país

Armada reconoce el legado de la Universidad de Santiago a nuestro país

La tradicional ceremonia se realizó en el Patio de Los Héroes de la Escuela de Artes y Oficios, en memoria de los seis ex estudiantes del plantel que dieron su vida en el marco de la gesta del 21 de mayo de 1879.

El acto comenzó con la presentación de la Gran Banda de Guerra e Instrumental del Colegio Polivalente “Don Orione” de Cerrillos, y culminó con la instalación de una ofrenda floral en la placa que recuerda a los seis héroes integrantes de la EAO.

La actividad incluyó un minuto de silencio por el teniente segundo de la Armada, Ignacio Serrano Montaner; los ingenieros terceros, José Gutiérrez de la Fuente y Dionisio Manterola Villarroel; y los marineros primeros Juan Agustín Torres y Manuel Santiago.

El secretario general del plantel, Gustavo Robles Labarca, presidió el acto en representación del rector. “Para nuestra universidad, esta ceremonia constituye todo un hito porque nos recuerda las motivaciones y principios que inspiraron a estos jóvenes”, sostuvo.

La autoridad agregó que fueron esos mismos objetivos, sueños y compromisos los que hoy impulsan a la Universidad de Santiago a continuar desempeñando “un rol central en la educación superior del país y en la formación de profesionales modernos y líderes, que permitan el crecimiento de nuestra Patria”.

Legado

Por parte de la Armada, el capitán de navío, Rodrigo Peñaranda Pedemonte, destacó la contribución de la Escuela de Artes y oficios en su época. A su juicio, la calidad de los ex estudiantes como marinos, artilleros e ingenieros, fueron fruto del “esfuerzo y trabajo meticuloso de una institución baluarte en esos años, precursora de técnicos y especialistas que dieron no solo a la Marina hombres de honor, sino al país una tradición de jerarquía y calidad técnica y profesional”.

“La Escuela de Artes y Oficios del pasado y los héroes que hoy homenajeamos, son un tesoro para resaltar, estableciendo un puente lógico entre la calidad de la enseñanza que entonces entregó, con el compromiso de calidad de educación que la Universidad de Santiago ofrece hoy a la sociedad”, señaló.

En la tradicional ceremonia de homenaje a los ex estudiantes de la EAO caídos durante el Combate Naval de Iquique, Peñaranda sostuvo que “el solo hecho de este homenaje, representa en sí mismo el compromiso de una comunidad universitaria involucrada con el destino de su país, respetuosa de su historia y deseosa de un futuro mejor”.

“Hoy venimos a dar gracias por el país que nos legaron”, puntualizó el representante de la Armada.

Instituto Nacional de Normalización acredita al Laboratorio de Envases de la U. de Santiago como el primer y único en su tipo certificado en el país

Instituto Nacional de Normalización acredita al Laboratorio de Envases de la U. de Santiago como el primer y único en su tipo certificado en el país

El Laboratorio de Envases de la Universidad de Santiago de Chile, LABEN-CHILE, es el primer y único laboratorio de envases acreditado en el país, luego que el Instituto Nacional de Normalización (INN) le otorgara esta licencia de acuerdo a la norma 17025-of 2005 para la realización de los análisis de migración de envases plásticos.

Dicha acreditación consolida a este centro especializado en uno de los principales referentes técnicos de la industria de envases y embalajes tanto a nivel nacional como internacional.

“Para la industria transformadora de envases de alimentos, así como para el sector agroalimentario, es de gran importancia disponer de este laboratorio acreditado, ya que para sus certificaciones de calidad, la industria debe de demostrar la inocuidad de los envases que utiliza en contacto directo con los alimentos, y para ello cuenta a partir de ahora con un laboratorio certificado para la realización de estos análisis”, sostuvo la directora de Gestión Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. María José Galotto.

Hoy, la industria de envases y embalajes, a nivel mundial, tiene la gran tarea de colaborar con el desarrollo sustentable. Es por eso que, en Chile, este sector hace años ha estado trabajando para responder a los requerimientos de los consumidores de los nuevos tiempos y también de las nuevas leyes.

Al respecto, LABEN-CHILE lleva más de 20 años apoyando a la industria a través de capacitación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica. Los servicios que entrega el laboratorio tienen que ver básicamente con procesos de interacción envase-productos, con gran énfasis en alimentos.

"Una de nuestras principales labores es apoyar y colaborar -a través de la generación y transferencia tecnológica- con el sector empresarial en su desarrollo y funcionamiento integral. Esta experiencia nos ha permitido posicionarnos en forma óptima", explica el doctor Abel Guarda.

"Los servicios que ofrece LABEN-CHILE tiene que ver con migración, permeabilidad, medición de propiedades físicas de materiales, identificación de materiales y apoyo en el cumplimiento de normas de exigencias internacionales, entre otros", explica la doctora María José Galotto.

El centro dirige sus actividades tanto a fabricantes y transformadores de envases como a sus usuarios, ofreciendo oportunidades de incrementar su productividad, desarrollar ventajas competitivas, y modernizar y diversificar su gestión, producción y comercialización.

"Nosotros prestamos servicios, hacemos capacitación y participamos en reuniones técnicas con ellos periódicamente. Como respuesta tenemos un buen respaldo por parte del sector empresarial a nuestras actividades", agrega.

Con respecto a la capacitación, los expertos destacan que en Chile no existe una formación regular en el área de packaging, mientras que en países como Estados Unidos se pueden encontrar ingenieros en esa especialidad. "Nosotros apoyamos a la industria en la capacitación de personas que llevan mucho tiempo trabajando en líneas de producción, pero que no tienen los conocimientos teóricos. Realizamos un programa de diplomado de un año de duración, donde participan profesionales y ejecutivos de las empresas", explica Abel Guarda.

Aparte de lo anterior, los profesionales del Laboratorio de Envases imparten docencia al interior de la Universidad de Santiago de Chile para las carreras de Ingeniería y Tecnología en Alimentos, para el programa de magíster en Ciencias y Tecnología en Alimentos y para el doctorado de la misma especialidad. "Somos el soporte docente en esta especialidad para toda la universidad", cierra Guarda.

U. de Santiago incentiva a sus investigadores a crear y patentar nuevas soluciones tecnológicas para el país

U. de Santiago incentiva a sus investigadores a crear y patentar nuevas soluciones tecnológicas para el país

Con el objetivo de incentivar la creación y patentamiento de nuevas soluciones tecnológicas, la Universidad de Santiago de Chile invitó a sus investigadores e investigadoras a la jornada "Tú también puedes patentar".

La actividad fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el Director (s) del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, Inapi, Esteban Figueroa Nagel, quienes estuvieron acompañados del prorrector del plantel, Jorge Torres Ortega, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero y la directora de Gestión Tecnológica, Dra. María José Galotto, entre otras autoridades.

Tanto el rector de la Usach como el director (s) de Inapi destacaron el rol que ha jugado el plantel en los últimos 10 años en temas de patentamiento y llamaron a la casa de estudios a seguir liderando la solicitud de patentes tanto en Chile como en el extranjero.

“Como universidad estatal y pública, entendemos que el compromiso con la excelencia implica una investigación que sea pertinente y que contribuya en su aplicación al desarrollo del país y del mundo”, señaló el rector Zolezzi.

La máxima autoridad de la institución agregó que la excelencia en el ámbito de la investigación no solo puede ser entendida por los rankings de publicación de artículos indexados. “Debemos comprender la excelencia también como esas investigaciones terminan siendo aplicadas en mejoramientos concretos para la calidad de vida de las personas”, destacó el rector de la Usach.

Por su parte, el director subrogante del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, Inapi, Esteban Figueroa, detalló que las universidades representan el 30 por ciento del patentamiento que se realiza en Chile, lo cual es un porcentaje bastante importante, porque a nivel global no supera el 10 por ciento. “Esto quiere decir que, efectivamente, el conocimiento que generan las universidades se está transformando en solicitudes de patentes. Es muy importante destacar el rol de la Usach que se ha mantenido en posiciones de liderazgo prácticamente en una década”, puntualizó Figueroa.

Reconocimiento

En la oportunidad, se distinguió a las y los investigadores que solicitaron patentes de sus innovaciones a Inapi el año 2018 y que, con ello, contribuyeron a que la Universidad de Santiago de Chile haya sido la única universidad pública que recibiera tan alto reconocimiento.

Desde el año 2006 a la fecha, el plantel ha presentado 365 solicitudes de patentes tanto en Chile como en el extranjero, de las cuales 140 ya han sido concedidas. Además, nuestra universidad ha presentado 88 solicitudes vía Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, herramienta de internacionalización en la cual también es líder a nivel nacional.

“Este liderazgo no sería posible sin el trabajo de las investigadoras e investigadores que han permitido que esta Casa de Estudios, esté presente todos los años, en el podio a nivel nacional, que otorga la INAPI”, manifestó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
Los investigadores principales que fueron galardonados en esta ocasión son los siguientes:

Dr. Gustavo Zúñiga, académico e investigador de la Facultad de Química y Biología, y Dr. Rubén Vidal, quienes solicitaron dos patentes en el 2018.

Dr. Antonio Castillo, igualmente investigador de la Facultad de Química y Biología junto con el Dr. Luis Cottet, quienes también solicitaron dos patentes este año.

Dra. Brenda Modak, académica, investigadora y actual vicedecana de docencia de la Facultad de Química y Biología, junto con el Dr. Mick Parra y la Dra. Beatriz Valenzuela.

Dr. Francisco Sepúlveda, académico e investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería junto con el Dr. Gary Villanueva.

Dr. Federico Tasca, profesor del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología.

Dr. Arturo Rodríguez, académico e investigador del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica junto con la Dra. María Angélica Ganga.

Dr. Edgardo Cruces, investigador de la Facultad de Química y Biología junto con los doctores Nicolás Arancibia, María Angélica Rubio, Manuel Azocar y Karen Manquian.

Dr. Rubén Bustos, académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, quien realizó tres solicitudes de patentes en el 2018.

Dr. Luis Constandil, académico e investigador del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología junto con el Dr. Cristián Vilos, quienes solicitaron dos patentes.

Dr. Renato Chávez, académico e investigador del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología junto con el Dr. Carlos Gil.  

En representación de los galardonados, el Dr. Gustavo Zúñiga, académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile agradeció el reconocimiento y expuso la ponencia “Propiedad Intelectual: Por qué es importante para los científicos”, destacando las distintas etapas de la Propiedad Industrial para proteger y resguardar el producto resultante de la Investigación y Desarrollo realizado por las y los investigadores de la universidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1