Bloque 1

Equidad de género marca temática de estudiantes del plantel en la ONU

Equidad de género marca temática de estudiantes del plantel en la ONU

Por séptimo año consecutivo, la Universidad de Santiago participa en el National Model United Nations-New York 2019, conferencia académica internacional que busca simular el funcionamiento del sistema de la ONU.

La instancia, que se realiza todos los años durante el mes de marzo, reúne a más de 3 mil estudiantes universitarios provenientes de 130 países, con el objetivo de discutir, debatir y negociar en torno a temáticas de la agenda internacional.

En esta oportunidad, la organización solicitó a las delegaciones seleccionar uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para plasmar propuestas respecto de cómo avanzar en la temática.

El grupo que representó a nuestro plantel escogió la equidad de género y los 17 jóvenes que conforman el equipo elaboraron el discurso que luego leyó la estudiante de Pedagogía en Inglés, Amanda Muñoz Avendaño en la sala de la Asamblea General: 

“Las mujeres alrededor del mundo enfrentan acoso sexual, violación, femicidios, no tienen el derecho a decidir sobre sus cuerpos, y muchas otras violencias. Como delegadas/os de la Universidad de Santiago de Chile, y como juventud latinoamericana, creemos que la forma de lograr la igualdad de género es a través de: reconocer las demandas de la sociedad civil; fortalecer los marcos legales; desarrollar programas educativos con perspectiva de género; garantizar derechos sexuales y reproductivos; y promover el acceso a posiciones de toma de decisiones. Gracias”.

Cabe recordar que de las 411 universidades participantes, en 2013 nuestro plantel se convierte en la primera casa de estudios a nivel nacional en llevar una delegación a NMUN.

Trabajo colaborativo

La académica Sofía Schuster Ubilla, coordinadora del Taller Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Santiago, valoró el “trabajo colaborativo que proponemos y hacemos con los estudiantes durante todo el año de preparación”.

“Si bien Amanda da el discurso, este fue co-construido entre todas y todos”, destaca Schuster. “Ese es nuestro sello, el trabajo interdisciplinario y en equipo, valorando todos los saberes y todas las facultades”, indica.

Según la estudiante Amanda Muñoz, hablar en la sala de la Asamblea General de Naciones Unidas “fue una nube donde todo se concentra y todo fluye. No hubo nervios porque se entiende que uno está entre pares”.

El estudiante de Ingeniería Eléctrica, Qifeng Gong, rescata tres puntos relevantes de su experiencia. “Pude practicar mis habilidades sociales, logré enfrentar situaciones estresantes y profundicé en la cooperación y liderazgo”.

Constanza Castillo, de la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales, sostiene que aprendió a “negociar y lidiar no solo con distintas personalidades, sino que con culturas de todo el mundo, muy diferentes, pero igual de valiosas que la nuestra”.

Compromiso institucional

Para la directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones, la participación de los estudiantes “demuestra el interés de la universidad por seguir fortaleciendo una reflexión constante sobre la transversalidad de género en los distintos programas educativos”.

"Es muy interesante además que sea un grupo diverso de estudiantes, de distintas carreras. Ello permite que el tema de los organismos multilaterales, objetivos de desarrollo sustentable, entre otros, estén en la agenda de formación del estudiantado", agrega la socióloga.

Por último, sostiene que esto también se condice “con un compromiso institucional en la formación, compleja y completa, que tienen los estudiantes. Y también con una decisión de institucionalizar la perspectiva de género en todas las áreas del conocimiento en las que trabajamos".

Más de 1.300 estudiantes reanudan sus clases bajo la administración de la Universidad de Santiago

Más de 1.300 estudiantes reanudan sus clases bajo la administración de la Universidad de Santiago

Este 27 de marzo se dio inicio al año académico 2019 en la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología (UNICIT), entidad cuyo reconocimiento oficial ha sido revocado. Luego de un año de suspensión de actividades académicas, los estudiantes de la UNICIT reiniciaron sus clases bajo la administración de la Universidad de Santiago de Chile, esto tras la firma del convenio de colaboración académica-administrativa que nuestro plantel suscribiera con el Ministerio de Educación (MINEDUC).

Este convenio tiene por objetivo garantizar la continuidad de estudios de los alumnos de la UNICIT, el mismo acuerdo que ofrece a estos jóvenes la posibilidad de postular a la beca de continuidad para instituciones en cierre, además de optar a los demás beneficios regulares que ofrece el MINEDUC.

En su primer día de clases, los estudiantes recibieron una cordial y emotiva bienvenida de parte del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, del prorrector, Jorge Torres Ortega, y de la directora ejecutiva del convenio, la académica Silvia Ferrada Vergara. En la ocasión, la autoridad quiso otorgar tranquilidad y confianza a los estudiantes. Aun cuando para ellos, 2018 fue un año de incertezas e inestabilidades, les hizo saber que detrás del equipo que ha sido designado para materializar el convenio suscrito con el MINEDUC está el respaldo humano, profesional e institucional de la USACH.

Frente al cierre de instituciones de educación superior, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “estas experiencias nos deben llevar a repensar el compromiso social que asumimos desde la educación superior; evidentemente, no todos los actores de este sistema entendemos y defendemos las mismas convicciones. La educación es el derecho de las personas a construir un camino que propicie el bien común de la sociedad”.

La máxima autoridad del plantel agregó que, “como institución pública, no podíamos quedar ajenos a la compleja situación que han vivido estos estudiantes y sus familias. Es por ello que decidimos ser parte de la solución a la problemática enfrentada por los jóvenes de la UNICIT. Pondremos todo lo que esté a nuestro alcance para satisfacer las expectativas de los estudiantes, desde ahora nuestra responsabilidad institucional, también se extiende a ellos”, expresó el rector Zolezzi. Para ello, se mantendrán los planes y programas de estudio vigentes en la UNICIT y en su mayoría se ha optado por darle continuidad a los profesores que prestaban servicios en dicha universidad.

En tanto, el prorrector de nuestra casa de estudios, Jorge Torres Ortega, comprometido con la educación superior de calidad, manifestó que “los estudiantes y sus familias pueden tener la certeza que toda nuestra experiencia estará disponible para que ellos reciban la mejor educación posible, bajo una administración clara y ordenada”, todo esto como parte de un proceso coordinado por la académica de nuestro plantel, Silvia Ferrada Vergara, en su rol de directora ejecutiva del convenio.

La UNICIT es una más de las universidades que, en el último tiempo, se ha declarado en quiebra, generando con ello un enorme efecto emocional y académico al interior de su comunidad, llevando a que sea el Estado, a través de la secretaría respectiva, la entidad responsable de buscar una alternativa. En este escenario es que la USACH viene a confirmar su compromiso con la educación y con el desarrollo del país, esta vez contribuyendo a dar solución a una problemática que, lamentablemente, parece volverse recurrente.

Plantel inaugura laboratorio que se ubica a la vanguardia de la tecnología de envases en América Latina

Plantel inaugura laboratorio que se ubica a la vanguardia de la tecnología de envases en América Latina

La Universidad de Santiago de Chile se pone una vez más a la vanguardia en el área de investigación e innovación, tras inaugurar el primer laboratorio del país y América Latina de biodegradabilidad y compostabilidad para materiales de envases, ECOLABEN.

La iniciativa -liderada por la universidad a través de la plataforma de innovación de envases y embalajes para alimentos Co-Inventa, cofinanciada por la CORFO-, pone a disposición no solo del sector industrial sino de los organismos públicos las capacidades y competencias para abordar una problemática tan vigente como es el del impacto medioambiental que generan los residuos de envases.

La inauguración del moderno laboratorio fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el vicepresidente de CORFO, Sebastián Sichel, y la directora de Gestión Tecnológica de la Universidad (DGT), Dra. María José Galotto, quien estuvo acompañada de la gerente general de ASIPLA, Magdalena Balcells.

Para el rector Zolezzi, “la inauguración de este laboratorio es un ejemplo concreto de cómo estamos transformando el país. Ofreceremos a la industria nacional una herramienta que es capaz de decirle a los productores o al comercio en general, que los envases que exportan o distribuyen en Chile, se ajustan a las normas internacionales de sustentabilidad”, destacó la máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile.

Por su parte, para el vicepresidente de CORFO, Sebastián Sichel, este laboratorio es un hito para el país, “porque tenemos la primera planta de pilotaje en Latinoamérica, que permite probar que los envases que se produzcan en Chile, con tecnología chilena, sean biodegradables, compostables, no tóxicos y con capacidad de desintegración. Ya no tenemos que ir a Europa a probar y certificar nuestros envases. Que lo esté haciendo la Universidad de Santiago, además, lo transforma en un bien público, en algo que está a disposición de todos los ciudadanos”, resaltó la autoridad de gobierno.

En tanto, para la directora de Gestión Tecnológica de nuestra casa de estudios y también directora de Co-Inventa, Dra. María José Galotto, representa “una satisfacción el poner a disposición de la sociedad chilena y latinoamericana, un laboratorio que recoge todo el conocimiento generado por la Universidad de Santiago en estos últimos 20 años y así permitirnos transferir más rápidamente a la industria y a la sociedad los resultados de los trabajados realizados, sobre todo que tengan como objetivo buscar aquellos materiales que sean menos impactantes al medioambiente”.

Este laboratorio no hace más que refrendar la vocación de investigación e innovación de la Universidad de Santiago y cómo aquí se hace presente investigación e innovación de la mano de la industria, tanto transformadora de envases como usuaria de envases de diferentes subsectores, tales como alimentos, bebidas, químicos y cosméticos, entre otros.

Así lo confirma la gerente general de ASIPLA, Magdalena Balcells, presente también en la ceremonia, quien manifestó su alegría por este servicio que brindará la Universidad de Santiago. “Por fin contamos con la herramienta aquí en Chile, porque nuestro sector está generando soluciones, haciendo pruebas, testeando materialidades y para eso es clave contar con una herramienta como esta, para poder tener pronta respuesta. El circuito de innovar y de probar se acorta y también se reducen costos. Es un engranaje perfecto para unir los esfuerzos desde el gobierno, la industria y la academia, y hacer que todos los actores que son claves en el desarrollo conversen y se articulen”, puntualizó.

“La divulgación de la ciencia no es algo optativo”

“La divulgación de la ciencia no es algo optativo”

Este año, la Semana de la Astronomía se prolongó hasta el sábado 23 de marzo con actividades a lo largo de todo Chile. En ese contexto y ante escolares de establecimientos de la comuna de Cerro Navia, el astrónomo y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Sebastián Pérez, presentó en el Planetario de nuestra casa de estudios el libro ‘Cazadores de eclipses’, del cual es coautor.

“Hace falta material asequible y cosas entretenidas para vincularse más con la ciencia. La novela que nosotros escribimos trata de comunicar eso: el proceso científico, la ciencia que se hace en Chile, la geografía de nuestro país y lo contingente, como el cambio climático, todo, a través de una aventura para niños”, sostiene el Doctor de la Universidad de Oxford.

El astrofísico, que también se desempeña como músico para trabajar la convergencia entre el arte y la astronomía, sostiene que el texto está escrito para ser leído entre los 10 y los 14 años. El objetivo es que los niños y adolescentes no pierdan el interés por la ciencia. “La difusión y la divulgación de la ciencia ya no es algo optativo, sino que necesario para la agenda pública”, afirma.

Finalmente, respecto a su incorporación a la Universidad de Santiago, el Dr. Pérez comenta el interés del plantel por desarrollar la astronomía, aprovechando su alianza con el Planetario. “Queremos crear un centro de investigación en astronomía, potenciar la carrera de astronomía en el Plantel y hacer algo único”, puntualiza.

Convenio

Tras la presentación del libro, Fundación Planetario y la Municipalidad de Cerro Navia firmaron un Convenio de Cooperación y Colaboración con el fin de materializar su interés por realizar actividades conjuntas.

De acuerdo al alcalde de la comuna, Mauro Tamayo, el acuerdo permitirá que en el día del eclipse solar, que ocurrirá el 2 de julio de este año, “los niños que asisten a nuestras escuelas cuenten con material seguro para una observación adecuada de este fenómeno”.

“Hoy, el conocimiento está al alcance, a través de un teléfono o un computador, pero la idea es que nuestros niños se puedan asombrar. En la medida en que puedan explorar y maravillarse, se van a acercar con mayor rapidez”, explica el edil.

Por su parte la directora de Planetario, Jacqueline Morey, destaca que reciben 170 mil niños al año, cifra que lo instala como un importante espacio de divulgación científica en el país. “Cuando los niños,  profesores y la ciudadanía en general piensan en astronomía, piensan en nosotros. Por eso, trabajamos con astrónomos para ofrecerles el mejor contenido, de calidad y de manera entretenida. Somos un aporte a la educación”, enfatiza.

Finalmente, el director del Programa de Astronomía de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), Luis Chavarría, concuerda en la importancia de acercar el conocimiento a la comunidad.

“Uno de nuestros socios más importantes es Planetario y estamos muy contentos de impulsar una actividad que va creciendo cada vez”, señala. “Tenemos más de cien actividades a lo largo de todo Chile y nos tiene muy contentos que todo el país pueda participar de la celebración de la ciencia”, concluye.

U. de Santiago conmemora el centenario de Isidora Aguirre, la dramaturga chilena más destacada del siglo XX

U. de Santiago conmemora el centenario de Isidora Aguirre, la dramaturga chilena más destacada del siglo XX

El pasado viernes 22 de marzo se cumplieron 100 años del nacimiento de Isidora Aguirre, una de las figuras más sobresalientes del teatro chileno. Diversos tributos se realizarán este año en honor a la dramaturga chilena más destacada del siglo XX. El primero de ellos, la inauguración oficial de la celebración de su centenario a cargo de la Universidad de Santiago de Chile.

La ceremonia fue presidida por la máxima autoridad del plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés Chadwick, y la familia de la escritora, quien donó oficialmente a nuestro plantel el archivo documental de la dramaturga, que será resguardado por el Archivo Patrimonial de nuestra universidad.

Sobre quien fuera funcionaria del Departamento de Extensión Artística de la Universidad Técnica del Estado a principios de los años 70, el rector Zolezzi destacó que “en tiempos de la necesaria reivindicación de las mujeres y de los esfuerzos por rescatar el trabajo de las creadoras, sabemos que si trazamos la historia de las dramaturgas en la historia del teatro nacional, la figura de Isidora Aguirre atraviesa de principio a fin lo que ha sido el rol de las mujeres en este ámbito que sigue ampliándose con nuevas autoras” agregó.

Isidora Aguirre falleció el 25 de febrero de 2011 y es autora de más de 30 obras estrenadas en tablas nacionales, entre ellas "La Pérgola de la Flores" -su obra más reconocida-, “Carolina”, “Pacto de Medianoche”, “Población Esperanza” y "Los que van quedando en el camino".

Pese a su trayectoria, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés Chadwick, señaló que “como tantas mujeres, Isidora Aguirre no tuvo un merecido reconocimiento por su trabajo, tampoco por su talento ni por su constante búsqueda por mejorar el mundo en el que vivía. ¿Por qué? Por ser una de las pocas mujeres dramaturgas que había en nuestro país, porque el rol de las mujeres en el teatro solía ser sólo sobre el escenario, actuando, pero no pensándolo, no creándolo. Sin embargo, Isidora no claudicó, ella siguió tras su convicción de ir por una sociedad mejor y el teatro fue el medio donde trabajó por acercarse a ese sueño personal”.

Su obra a disposición de la ciudanía

A nombre de la familia, su hija mayor, Trinidad Carmona Aguirre, agradeció este homenaje a su madre. “Espero que muchas mujeres como ella tengan la valentía y el talento para que sean reconocidas y que el teatro surja cada día más como se merece. Así también para todos los escritores y actores tengan mucha suerte, como ella decía”.

Visiblemente emocionada,  Trinidad agregó que “ella siempre consideró esta casa de estudios como la suya, y haciendo honor a este cariño y compromiso que ella tuvo con la Usach es que hoy en día sus hijos en su recuerdo y memoria hacemos entrega al Archivo Patrimonial de esta universidad de todo su acervo teatral escritos obras, documentos, cartas, recortes, imágenes, para que sea preservado, documentado y dispuesto libremente a todo el que lo requiera, tan generosamente como siempre lo fue Isidora Aguirre”, sentenció.

Actividades del centenario

El centenario de Isidora Aguirre extenderá durante un año un horizonte con importantes actividades, tales como la reposición de la muestra gráfica Isidora Aguirre; el relanzamiento de la plataforma digital del Archivo Isidora Aguirre, con un especial de los 100 años con nuevos contenidos; reediciones de libros; montajes teatrales; reestrenos de documentales; exposiciones en Santiago y regiones; mesas redondas de expertos; y, por primera vez, la publicación de sus obras completas.

Los 100 años de su nacimiento invitan a ampliar, continuar y alimentar el diálogo teatral y artístico que emana de su valioso legado con antiguas y nuevas generaciones.

U. de Santiago lidera estudios sobre efectos del cambio climático en la Antártica

U. de Santiago lidera estudios sobre efectos del cambio climático en la Antártica

Una tendencia del ozono a recuperarse, cambios en las nubes y nieves, resistencia de musgos antárticos a la radiación UV y una enzima antártica que permite deslactosar leche de forma rápida, son algunas de los resultados que han obtenido reputados científicos de nuestra universidad en sus viajes al continente blanco.

Considerado un laboratorio a cielo abierto de 14 mil kilómetros cuadrados, la Antártica es un importante sitio de interés científico para profundizar en el cambio climático debido a las consecuencias que ha provocado el calentamiento global en algunas zonas y su influencia en la regulación del clima del planeta.

En ese contexto, y apegados a su rol científico y tecnológico, los investigadores de nuestro plantel han realizado durante más de una década estudios en la zona, apoyados por las expediciones que cada año encabeza el Instituto Antártico Chileno, y que hoy los posicionan como referentes nacionales y sudamericanos en temáticas como clima por un lado y, por otro, en expertos en Biotecnología, donde la U. de Santiago cuenta con grupos pioneros de investigación en ambas líneas.

Uno de ellos es el grupo de trabajo del Dr. Raúl Cordero, académico del Departamento de Física, quien con un equipo de 10 profesionales visita desde hace 9 años el continente blanco para profundizar en estudios de clima. Sus esfuerzos y constancia les permiten operar desde el año 2015 su propio laboratorio de investigación atmosférica, apegado a la Base Escudero. Esto nos posiciona como la única universidad chilena con una infraestructura de este tipo.

Sobre los trabajos que realizan en torno a la caracterización de la climatología antártica, el Dr. Cordero enfatiza que van en línea con el sello científico- tecnológico de la U. de Santiago, y explica que “si queremos entender qué le va a pasar al clima de Chile y al del hemisferio sur, tenemos que entender bien qué pasa hoy al clima de la Antártica”.

Otro grupo destacado es encabezado por el Dr. Gustavo Zúñiga, académico del Departamento de Biología, quien lidera un grupo de cuatro investigadores en estudios biológicos y moleculares. Todos ellos analizan los impactos del cambio climático en musgos y plantas vasculares.
Sobre los trabajos que realizan en la zona, sostiene que “a nivel país somos el único grupo que está haciendo estudios a nivel del metaboloma, es decir, tratando de caracterizar cuáles son los metabolitos que las plantas producen. Eso es interesante y novedoso, porque hay poco conocimiento de los musgos. Estamos liderando una línea que es nueva en el país”, puntualiza.

Glaciares y nubes

En la zona más nublada del mundo y donde se encuentran las nieves más blancas, realiza sus trabajos el Antarctic Research Group, liderado por el Dr. Raúl Cordero.

Durante nueve años de campañas, el prestigioso equipo de investigadores trabaja en el establecimiento de mediciones que evidencien cambios en la composición atmosférica para estudiar el clima.

Para ello, cada año trabajan en su laboratorio ubicado en la Península Antártica y un poco más hacia el sur, cerca del Polo, en el Glaciar Unión.  “El tipo de mediciones que se hacen en ambas es muy diferente. En la península es muy nublado, por lo que nos enfocamos en las nubes. Cerca del Polo es muy despejado; ahí nos enfocamos en la reflectividad, porque la nieve en esta zona es extremadamente pura y reflectiva, lo que la convierte en muy sensible a pequeños cambios de contaminación ambiental en esa zona. Ambas estudian lo mismo: cómo cambian las nubes y la nieve, que retroalimentan el cambio climático”, comenta el Dr. Cordero.

Según explica el científico, la tendencia observada en el último tiempo da cuenta de un “aumento de la nubosidad producto de una intensificación de los vientos circumpolares. En el caso de Glaciar Unión aún no tenemos clara ninguna tendencia, pero estamos enfocados en la caracterización de cuál es la sensibilidad de la nieve a la contaminación por un lado, y a los cambios de temperatura por otro”.

Además, el científico comenta que hoy la capa de ozono está en recuperación, por lo que el equipo está enfocado en monitorear cómo aumenta el ozono, y cómo influirá en los patrones de vientos y precipitaciones.

En ese sentido, con la disminución del ozono en los últimos 30 años las precipitaciones disminuyeron en un 30% en la zona central, por lo que el científico plantea: “Ahora que el ozono tiende a recuperarse, ¿significará que las lluvias van a recuperarse? No sabemos, puede ser poco probable, pero por eso estamos midiendo”, indica.

Durante su última campaña, el equipo lideró la contribución nacional para el Período Especial de Observaciones en la Antártica de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con mediciones en superficie y con el lanzamiento de decenas de radiosondas y globos meteorológicos desde la base Profesor Julio Escudero.

En palabras del Dr. Cordero, estas mediciones no solo facilitarán mejores pronósticos meteorológicos sino que, además, permitirán una mejor comprensión de cómo los polos afectan el clima global.

¿Hacia una antártica verde?

Estudiar el impacto del cambio climático en los musgos antárticos es el objetivo principal del equipo que lidera el Dr. Gustavo Zúñiga.  Con cuatro investigadores que van a terreno y un gran equipo de colaboradores en el laboratorio, los profesionales comparan especies que crecen en la zona este y oeste del continente blanco, donde las condiciones climáticas son distintas.

Para ello, el equipo trabaja en las Islas Shetland del Sur, donde hay mayor diversidad de especies. También cuentan con algunos trabajos en el Glaciar Unión, lugar en el que han logrado aislar líquenes, “que son los primeros que aparecen cuando deja de haber hielo y son colonizadores primarios de los suelos. Luego suelen aparecer otras cosas”, enfatiza el científico.

Desde hace cinco años, el equipo toma análisis y registros con el desafío de caracterizar los cambios inducidos en el metaboloma de los musgos antárticos por el calentamiento global.

“Hemos observado que a pesar de que las condiciones parecieran ser desfavorables -en términos de que las temperaturas están aumentando-, los musgos están respondiendo bien. No se observa daño todavía en la mayor parte de las especies, lo cual apoya la idea de muchos respecto a que en un futuro la Antártica volverá a ser verde”, comenta el Dr. Zúñiga.

En esa línea, el científico agrega que “ya se ve que los glaciares están retrocediendo con bastante rapidez, y los sitios que están quedando libres están siendo colonizados por musgos, líquenes, y una de las plantas vasculares que nosotros estudiamos: Deschampsia”.

Sobre los estudios que realizan en territorio antártico, el científico enfatiza que están interesados en identificar qué moléculas son responsables de las propiedades de resistencia y qué genes están asociados a la producción de esas moléculas.

Cabe destacar, que los musgos antárticos son capaces de perder agua y secarse hasta en un 95%, algo considerado como imposible para las plantas de cultivos que actualmente conocemos, ya que al perder un poco de agua -como en sequías- éstas mueren, los cultivos se ven afectados, baja la disponibilidad de alimentos y los precios suben, según explica el Dr. Zúñiga.

El trabajo permitirá al equipo realizar formulaciones para generar productos de interés comercial, como el protector solar que creó el equipo, que actualmente se encuentra en revisión para transferencia tecnológica a alguna empresa.

Plantel inaugura Taller en Escuela de Arquitectura rescatando el patrimonio histórico del edificio

Plantel inaugura Taller en Escuela de Arquitectura rescatando el patrimonio histórico del edificio

En el mismo lugar, donde se fundó la Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez -primera institución en Chile y Latinoamérica formadora de maestros en docencia primaria- se levanta el taller experimental de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, inaugurado el pasado lunes 18 de marzo, tras ser remodelado en su totalidad.

La ceremonia fue presidida por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el prorrector, Jorge Torres, el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano Yaber, y diversas autoridades académicas, quienes estuvieron acompañados por los estudiantes de Arquitectura de nuestra casa de estudios.

“Con este acto cumplimos un viejo anhelo de la Escuela de Arquitectura, esto es, tener un taller que cumpla con todas las condiciones medioambientales para el desarrollo del trabajo experimental”, sostuvo el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad del plantel deseó a los nuevos estudiantes “que estas nuevas dependencias propicien un trabajo productivo, donde la reflexión y el intercambio de ideas se plasme en estos mesones que soportarán las maquetas que representarán la experimentación y visión de cada uno de ustedes a futuro”.

En la misma línea, el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano, señaló que “los nuevos estudiantes se van a encontrar con un equipo de profesores de primer nivel, con un modelo pedagógico de vanguardia y con un espacio educativo que será su casa los próximos años, dotada de una infraestructura adecuada para una carrera de prácticas muy ligadas a la experimentación”.

En tanto, el prorrector de nuestra casa de estudios, Jorge Torres, destacó “que quienes han caminado por el campus universitario, han podido constatar que son diversas las obras de remodelación y construcción que están en este momento en ejecución. Además de este taller, estamos generando nuevos espacios educativos para salas de clases, la mejora de distintos laboratorios y remodelaciones en diversos sectores de la universidad”.

Tras el corte de cinta, las autoridades recorrieron el emblemático taller de 450 metros cuadrados, cuyas dependencias presentan mesones de trabajo, instalación eléctrica aérea, sistema de extracción de aire, sistema de regulación de luz, además de baños y camarines, asumiendo que los estudiantes de Arquitectura pasarán muchas horas trabajando y experimentando en este lugar.

U. de Santiago se adjudica FONDEF para implementar un sistema integrado de intervención en escolares

U. de Santiago se adjudica FONDEF para implementar un sistema integrado de intervención en escolares

En Chile más del 70% de la población padece de exceso de peso según la Encuesta Nacional de Salud (2016-2017), mientras que el 39,8% tiene una prevalencia de sobrepeso  y el 31,2% de obesidad.

Este problema se inicia tempranamente en la infancia, momento en el cual al menos el 25% de los niños de primero básico ya presenta obesidad.

Ante este escenario, académicos de Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, el Centro de Estudio en Ciencia y Tecnología de Alimentos de (CECTA) y Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS), en colaboración con investigadoras de la carrera de Nutrición y Dietética, de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo, implementarán un sistema integrado de intervención que evalúa tres aspectos: alimentación saludable, actividad física y entornos comunitarios, con el objetivo de fomentar la participación social en Ciudad Sur, asociación de municipios que agrupa las comunas de Lo Espejo, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, La Granja, San Ramón y San Joaquín.

Respecto a la ejecución del proyecto la Dra. Helia Molina Milman, decana de la Facultad de Ciencias Médicas, señaló que este FONDEF "es un proyecto grande que nos ha permitido hacer una alianza estratégica con una universidad privada de alto nivel técnico, y trabajar directamente con los Municipios de Ciudad Sur, lo que nos permite trabajar en determinantes de la salud y factores de riesgo tan importantes como el tema nutricional". En esta misma línea, agregó que la temática a tratar “es de la más alta prioridad nacional, ya que uno de los más grandes problemas que tiene Chile es la alta carga de enfermedades crónicas, y en esta alta carga, la obesidad tiene un tremendo peso específico”.

Alfabetizar en salud

El Dr. Tito Pizarro, jefe de proyecto y  vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencias Médicas, señaló que la iniciativa cuenta con el apoyo de JUNAEB, la Asociación de Ferias (ASOF), quienes brindarán apoyo con la oferta de alimentación saludable en la escuela. A ellos se suma, la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), quienes capacitarán a profesores  de las comunas participantes para la implementación de una hora de ejercicio diario en los establecimientos considerados en proyecto.

La Universidad de Sao Paulo, también  sera parte del FONDEF evaluando el proceso, gracias a la vasta experiencia de su Escuela de Salud Pública en este tipo de intervenciones.

"Vamos a capacitar a la comunidad educativa, a los papás y profesores, en actividad física, para que estén más dispuestos a realizarla", señaló el doctor Pizarro, quien agregó que parte de la intervención estará enfocada en "modificar la oferta de alimentos para que los alumnos adquieran productos fuera de la escuela o en sus alrededores, sean de mejor calidad nutricional, de lo que se encargará CECTA U. de Santiago. 

José Luis Palacios, sub director de CECTA, señaló que “como centro hemos trabajado hace siete años en la re-formulación de alimentos, en instancias en las cuales, hemos intervenido desde Valdivia a Santiago en la disminución de nutrientes críticos en alimentos artesanales, para poder mejorar la calidad nutricional. El gran desafío es lograr el cambio no solo dentro de la escuela, sino también, generar un entorno saludable a través del aumento de la oferta de alimentos saludables".

Palacios agregó que para ello los agentes que venden alimentos “deben incorporar alimentos saludables atractivos para los niños. Para esto contamos con el apoyo de CODEMA, ASOF, Ruta Saludable, que son asociaciones de pequeños productores y feriantes, que serán un gran aporte en el desafío".

Para ello, se elaborará una aplicación para teléfonos móviles, a cargo de CITIAPS, en la que padres y profesores puedan “informarse fácilmente y saber dónde hay ferias, máquinas de ejercicios comunitarias, ciclovías recreativas o qué está haciendo su consultorio más cercano en tratamientos para la obesidad infantil”, relató el Dr. Pizarro.

El académico agregó, además, que como equipo “esperamos ver, al final de los tres años que dura el proyecto, niños más saludables y con conocimiento claves en actividad física y nutrición. Nuestra meta es que este sistema de intervención integral pueda ser aplicado en todas las comunas de Ciudad Sur y ojalá en todo el país".

Las palabras del jefe de proyecto, son compartidas por las de la máxima autoridad de esta Unidad Mayor, quien señaló que “no se puede tratar la obesidad como un tema individual, sino que hay que evaluar cuáles son las políticas públicas a nivel local y nacional que son facilitadoras para que la gente tome las mejores decisiones en relación a su alimentación. En este sentido, este proyecto va a dejar enseñanzas y productos de alto interés para el país, que podrán ser replicadas en otros espacios".

Unidad de Atención de Salud de la U. de Santiago promueve el cuidado integral de la comunidad universitaria

Unidad de Atención de Salud de la U. de Santiago promueve el cuidado integral de la comunidad universitaria

Una serie de desafíos y estrategias asume este año la Unidad de Atención de Salud, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, con el objetivo de fortalecer los servicios que ofrece desde su apertura en el año 1975 y velar por la salud integral de la comunidad universitaria.

Así lo explica el director de la Unidad, el Doctor Roberto López González, quien enfatiza que se encuentran fortaleciendo los protocolos y reglamentos en línea con el Ministerio de Salud, retomando campañas preventivas y fortaleciendo la prevención frente al VIH, “considerando el grupo etareo que manejamos como institución”, puntualiza.

El recinto asistencial, que se encuentra ubicado en El Belloto 3556 y funciona de lunes a viernes, de 08:15 hasta 18:00 horas, proporciona actualmente atención de tipo curativo y preventivo, ofreciendo prestaciones de bajo costo y mayoritariamente gratuitas para los estudiantes. Además, otorga atención a funcionarios y sus cargas familiares, acreditadas por el Departamento de Recursos Humanos.

En ese contexto, la unidad otorga prestaciones en Medicina General, Medicina Especialidades (Traumatología, Ginecología y Matrona), Psiquiatría y Salud Mental, Kinesioterapia y Rehabilitación, Enfermería, Central de Esterilización, Odontología General y especialidades.

Además, cuenta con traslado de pacientes accidentados y/o con urgencias médicas calificadas al centro asistencial de urgencia más cercano (servicio de ambulancia); desarrolla constantemente campañas de prevención y detección de enfermedades dirigidas a la comunidad universitaria, así como asesorías en temas de Salud.

Campañas preventivas y VIH

Entre las características principales de la U. de Santiago, destaca que cuenta con todas sus Facultades e instituciones en un campus único, así como su recinto de salud.

Dicho atributo permite garantizar un servicio de atención oportuna para la comunidad universitaria, así como focalizar diversas campañas preventivas que se realizan periódicamente, entre las que se encuentran campañas de invierno, diabetes, corazón o hipertensión, todas las que cuentan con recursos centralizados para su ejecución.

Entre ellas destaca también la Estrategia Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) impulsada por el Ministerio de Salud, que busca reposicionar el alcance de la enfermedad, generar educación y consciencia en la ciudadanía, y promover la percepción de riesgo frente a su exposición de manera inclusiva.

Esto debido a que según el último estudio realizado por el Instituto de Salud Pública (ISP), realizado entre enero a diciembre del 2018, se registraron 6.430 casos nuevos, el aumento más alto registrado en el país. A su vez, los contagios confirmados al 2018 aumentaron un 96% entre el 2010 al 2017.

Para el médico cirujano a cargo de la unidad, “la cifra evidencia un problema latente a nivel país, porque se relajaron las medidas de promoción, prevención y educación. Por ello es necesario priorizar una campaña permanente, constante, sin treguas y sin relajarse”, puntualiza.

La campaña, que hasta diciembre del 2018 fue liderada por la Escuela de Medicina con apoyo de la Unidad de Salud, ahora estará a cargo del recinto asistencial y contará con una matrona, que a mediados de abril se espera comience a atender a la comunidad universitaria.

Las atenciones serán por orden de llegada, con una toma de muestra inmediata que en 24 horas otorgará resultados. De arrojar positivo, la toma será repetida y se otorgará asistencia y acompañamiento a quienes lo requieran.

U. de Santiago aumenta beneficios de arancel y mantención para estudiantes de postgrados

U. de Santiago aumenta beneficios de arancel y mantención para estudiantes de postgrados

Inserto en los valores institucionales de nuestro plantel, de Inclusión y Responsabilidad Social, el área de postgrado se ha centrado en concretar con medidas específicas y comprometidas con dichos valores a través de fondos concursables de becas para estudiantes, administrados por la Vicerrectoría de Postgrado.

Actualmente, dicha oferta dirigida a estudiantes de magíster y doctorado alcanza un total de 841 becas, entre beneficios de arancel y mantención para estudiantes chilenos y extranjeros, consolidando un logro destacado para nuestra institución en comparación a lo que se ofrecía hace cinco años.

Así lo destaca el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, quien enfatiza que “desde el punto de vista de apoyo al estudiante, y en lo que se refiere específicamente a becas e internacionalización, estamos con una situación bastante promisoria”.

Entre el aumento de fondos concursables destaca el incremento en un 38% de la obtención de becas Conicyt para doctorado respecto al año anterior, que para 2019 beneficiará a un total de 62 estudiantes.

Fondos concursables

Creada durante el primer semestre del año 2018, la Vicerrectoría de Postgrado ha focalizado su quehacer en las áreas Curricular, Calidad, Internacionalización y Apoyo al Estudiante. Este trabajo ha quedado plasmado en los diferentes programas y apoyos que se han ido generando en el último tiempo, así como en el aumento de beneficios estudiantiles.

Precisamente, para el año 2014, nuestra universidad no superaba las 30 becas doctorales. Hoy, de manera exitosa, cuenta con 110 becas para estudiantes de doctorado.

Entre éstas destaca el aumento de obtención de becas Conicyt, para lo cual la Vicerrectoría apoyó en el proceso a los postulantes.

“Estamos muy contentos, porque a la universidad le fue muy bien en becas Conicyt. Tuvimos 62 doctorales y normalmente andábamos en las 38-40, lo que significa un incremento muy relevante, pero además está ligado con nuestro programa interno de becas de apoyo a doctorado, que se instauró el 2018 a través de un convenio marco”, puntualiza el vicerrector Dr. Parker.

En ese contexto, la autoridad académica se refiere a un tipo de beca muy semejante a la Conicyt en su monto, que otorga una rebaja de arancel del 100% y mantención para estudiantes de postgrado, ofreciendo 6 millones por estudiante al año.

De tal manera, la universidad está entregando 161 becas de mantención para postgrado; un total de 354 becas adicionales en becas de reducción de arancel de un 100%. A ellas se suma el otorgamiento vigente de 185 becas para doctorados y magíster de Conicyt.

De las cifras se deprende un nuevo incentivo para estudiantes extranjeros habilitado por nuestra casa de estudios, la “beca de excelencia para extranjeros”, que este año beneficiará a 20 estudiantes, de un total de 53 postulantes.

“Estamos mejorando en los distintos niveles y esto es una parte importante, porque estamos mejorando en los procesos de internacionalización de los postgrados”, enfatiza el vicerrector.

Además, la Vicerrectoría de Postgrado y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a través del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, se encuentran desarrollando un proyecto de acogida para estudiantes extranjeros y de apoyo a la inserción, tanto para pregrado como postgrado.

“Los indicadores se han incrementado en becas y en concursos que estamos abriendo. Estamos ganando más becas Conicyt y al mismo tiempo se ha incrementado porcentualmente el apoyo a nuestros estudiantes, que llamamos beca de investigación en postgrado, para estadías, congresos o estudios complementarios para tesis. Estamos mejorando de manera sustancial, lo que nos deja contentos y debemos seguir en esa línea, de mejorar nuestro sistema y apoyo a los estudiantes”, concluye el vicerrector.

Para mayor información respecto a becas y beneficios estudiantiles para postgrado, visitar el sitio web: https://www.postgrado.usach.cl/es/tipos-de-becas/becas-internas-vicerrectoria-academica

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1