Bloque 1

Amplia experiencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica lo convierte en referente para estudios de aplicaciones y productos nacionales

Amplia experiencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica lo convierte en referente para estudios de aplicaciones y productos nacionales

Aplicar el conocimiento científico y tecnológico a la resolución de los problemas de la sociedad chilena, es una de las principales misiones históricas que se ha propuesto el Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra casa de estudios.

En esa línea, la unidad que surge como herencia de la Escuela de Ingenieros Industriales,  imparte actualmente especializaciones de alto prestigio en sistema de energías, automatización y control, y electrónica y telecomunicaciones, hecho que lo ha convertido en uno de los más grandes a nivel nacional y en un referente en asistencias técnicas.

Su investigación de excelencia, y aplicaciones y desarrollos tecnológicos que responden principalmente a las necesidades sociales, ha llamado la atención de grandes empresas y del Gobierno, que periódicamente solicitan a la unidad estudios especializados para aplicar nuevas normativas o productos.

En palabras del director del Departamento, el Dr. Humberto Verdejo, el rol de la unidad que lidera va en línea con los principios establecidos por la U. de Santiago. “Nuestra responsabilidad social de universidad estatal, pública e inclusiva nos obliga a tomar estos desafíos que apuntan principalmente al bienestar de la población”, puntualiza.

Aplicación de conocimiento especializado

Entre sus aportes, destaca el estudio del cambio de horario el año 2015, cuando el Ministerio de Energía les solicitó comprobar si mantener el horario de verano apoyaría la eficiencia energética, evitando cambiar el horario en invierno.

Dicho trabajo culminó con una publicación en una revista indexada de alto impacto. “La seriedad que nosotros ponemos al momento de asumir los desafíos es bastante alta, y responde a la responsabilidad que tiene una universidad estatal y pública”, afirma el Dr. Verdejo.

Destaca también el Proyecto ARGOS (2017) desarrollado junto a Citiaps, el cual surgió como una respuesta para agilizar la gestión municipal frente a determinadas contingencias, invirtiendo tiempo en optimizar recursos y mejorar el flujo de comunicación entre los miembros de una comuna en específico.

La aplicación, que adquirió un gran alcance a nivel nacional, apunta además a que el ciudadano sea actor clave en servicios estratégicos, como es el consumo de energía eléctrica.

Otro hito importante del Departamento se generó entre el año 1983 y el 2001, cuando fue certificador oficial de los medidores antiguos o electromecánicos. Dicho trabajo no pudo continuar debido a que los costos de inversión asociados a los instrumentos de calibración eran bastante altos para la unidad académica.

Sin embargo, el prestigio de sus diversas asistencias técnicas continúa llamando el interés de grandes empresas y gobiernos. Fue así como recientemente la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas solicitó comparar la eficiencia de medidores eléctricos convencionales versus inteligentes.

Para ello, los profesionales simularon condiciones normales que pudiesen ocurrir en un hogar, a fin de demostrar que los instrumentos certificados y validados -en este caso, por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles- no entregan ni arrojan mediciones distorsionadas, que pudiesen afectar al ciudadano en sus tarifas por el servicio de electricidad, descartando el “consumo fantasma” o la mayor sensibilidad.

Actualmente, el Departamento de Ingeniería Eléctrica cuenta con asistencias técnicas en: Electricidad Industrial; Sistemas de Energía Eléctrica; Automatización e Instrumentación Industrial; Telecomunicaciones; y Redes Industriales, Monitoreo y Optimización de la Operación de Plantas Industriales, todas disponibles en https://www.die.usach.cl/asistencia-tecnica.

Plantel inaugura año escolar de la Escuela Migrante para mejorar la inserción laboral de extranjeros en el país

Plantel inaugura año escolar de la Escuela Migrante para mejorar la inserción laboral de extranjeros en el país

Con la presencia del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, del prorrector y académico encargado de la administración de los Liceos del plantel, Jorge Torres Ortega, acompañados por la directora del Centro de Estudios Migratorios (CEM), Dra. Carmen Norambuena Carrasco y del director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, Manuel Villegas Gómez, se inauguró el año escolar 2019 de la Escuela Migrante para mejorar la inserción laboral de extranjeros en el país.

El proyecto es impulsado por la Universidad de Santiago de Chile a través de la Administración Delegada de Liceos de Educación Técnico Profesional y cuenta con el acompañamiento y asesoría del Centro de Estudios Migratorios de nuestra casa de estudios.

Expertos en migraciones del CEM trabajan de manera mancomunada con los profesores del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez en la implementación del programa de regularización de estudios dirigido a la población migrante conforme a los planes y programas del Ministerio de Educación.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que “la inauguración del primer Año Escolar de la Escuela Migrante es un hito que refuerza el compromiso social que caracteriza a la Universidad de Santiago de Chile. A su vez, refleja la mirada global y multicultural que esta Institución desarrolla en su quehacer, ajustada al contexto del Chile del presente y futuro, trabajando por una educación inclusiva e igualitaria para todas y todos”.

La máxima autoridad de la institución manifestó que esta Escuela Migrante busca a través de su programa educativo, regularizar los estudios de educación media de los inmigrantes que, por diversas razones, no pudieron hacerlo en su país. “Con el objetivo de otorgarle mejores oportunidades para propender a una sociedad más justa, equitativa y apartando toda forma de discriminación”, recalcó.

Por su parte, la directora del Centro de Estudios Migratorios, Dra. Carmen Norambuena, resaltó que “en el amplio campo de los estudios migratorios resulta fundamental o de la misma relevancia tanto el trabajo de investigación que se realiza al alero de la academia cuanto el trabajo que se haga con grupos migrantes”.

“Implementar un programa de regularización de estudios de enseñanza media para migrantes es una iniciativa pionera en el país en este campo de trabajo, que la Universidad de Santiago de Chile ha comprometido con toda responsabilidad", señaló la destacada académica.

En tanto, el director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, Manuel Villegas, detalló que el plan de estudios de la Escuela Migrante contempla cinco asignaturas: lenguaje y comunicación, matemáticas, historia, ciencias naturales e inglés, las que serán impartidas por docentes del Instituto y apoyados por un facilitador de habla creole, que traducirá los instrumentos de evaluación y material didáctico elaborados por los profesores, y participará de las clases como facilitador del idioma.

“También se impartirán talleres de apoyo que han sido diseñados para facilitar la inserción de los migrantes a nuestra sociedad: español, para desarrollar competencias en el idioma hispano; formación para el ejercicio de la ciudadanía, para insertarse culturalmente en nuestro país; y formación digital, para desarrollar habilidades en el manejo de software y hardware que faciliten el acceso al mundo laboral”, explicó el director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez.

U. de Santiago actualiza su Protocolo Institucional ante acoso sexual, de género y otras conductas discriminatorias

U. de Santiago actualiza su Protocolo Institucional ante acoso sexual, de género y otras conductas discriminatorias

Un reconocimiento especial a las mujeres que durante más de un siglo han luchado por sus derechos y han aportado al crecimiento y desarrollo de nuestra institución en sus 170 años de historia, encabezó la Dirección de Género, Diversidad, y Equidad, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

La ceremonia celebrada en el Salón de Honor, fue presidida por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien en la oportunidad agradeció el rol clave que las mujeres realizan en distintos ámbitos, desde docencia, investigación, dirección, administración y otros, e invitó a la comunidad universitaria a fortalecer los compromisos individuales y colectivos.

“Para avanzar debemos cambiar las visiones tradicionales del sistema educativo. Entender la educación desde un enfoque de derecho significa garantizar inclusión, equidad y excelencia, promoviendo oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas las personas”, puntualiza.

En la oportunidad, representantes de nuestra institución presentaron los principales avances en la materia, con los detalles de la actualización del Protocolo de Política Institucional de Prevención, Sanción y Reparación frente al Acoso Sexual, de Género y otras conductas discriminatorias, y presentaron un nuevo sitio web institucional de acompañamiento y denuncia.

Además, se realizó el lanzamiento regional del número especial de la prestigiosa revista indexada The Lancet: Advancing Women in Science, Medicine, and Global Health, encabezado por académicas expertas en ciencias, quienes reflexionaron sobre el rol de la mujer.

Avances institucionales

Durante su discurso, el rector Zolezzi destacó que la U. de Santiago trabaja de manera decidida hace más de una década para promover la igualdad de género.

En ese sentido, entre las iniciativas más destacadas se encuentran el proyecto Mecesup “Igualdad en la diferencia”, implementado el año 2007 y que fue pionero en el trabajo de identificación de brechas de género tanto en los programas de postgrado como en la institucionalización de la temática en la gestión universitaria.

Destaca también el haber sido la segunda universidad en crear unidades especializadas, entre las que se encuentran el Punto Focal (2015) y la posterior creación de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (2018).

Otro hito importante fue la constitución triestamental (2016) para la creación de un protocolo que diera cuenta del acoso sexual, violencia de género y otros tipos de discriminaciones, actualizado recientemente.

Así también, nuestra Institución ha fomentado -gracias a la colaboración triestamental- propuestas en temas de educación no sexista, espacios universitarios libres de violencia, acciones de formación para académicos, actualización de normativas universitarias como el reconocimiento del nombre social,  protocolos de denuncia y el establecimiento de más de 40 compromisos en materia de género.

En la oportunidad, el rector invitó a la comunidad a sumarse al cambio cultural, participando de alguna de las iniciativas que desarrolla la universidad, entre las que destaca el pionero curso online dirigido a académicas y académicos, que propone incorporar el enfoque de género a la docencia, investigación, gestión y prácticas en las aulas. 

Actualización del Protocolo y vías de denuncia

La vicerrectora Dra. Karina Arias Yurisch estuvo a cargo de presentar la actualización del Protocolo de Política Institucional de Prevención, Sanción y Reparación frente al Acoso Sexual, de Género y otras conductas discriminatorias, instrumento formalizado el 2017 que busca establecer comportamientos esperados, regular la convivencia universitaria y desnaturalizar los actos que afecten la libertad y derechos de las personas de la comunidad.

Durante su alocución, la Dra. Arias puso de relieve que “este proceso ha tenido un sello participativo, donde los representantes de los estamentos universitarios, del movimiento feminista y agrupaciones gremiales se sentaron a construir las bases del protocolo, en un proceso inédito y pionero en Chile”.

Entre las principales actualizaciones destaca que se fortalecen los compromisos de la universidad para promover el goce y ejercicio de los derechos y libertades, como también las responsabilidades para proteger la dignidad de las personas, y por erradicar y sancionar prácticas de acoso, violencia y discriminación.

Sobre cambios y mejoramientos, destaca la incorporación de las definiciones y consideraciones provenientes de la Ley de Universidades Estatales; precisión de la conceptualización de los fenómenos de acoso sexual, violencia de género y conductas discriminatorias; delimitación de los espacios que quedan sujetos a la regulación del Protocolo; y transición del elemento declarativo a la dimensión operacional.

Así también se definen con mayor claridad los sujetos de denuncia, formas de estampar la denuncia, su registro y evaluación; se da un enfoque comprehensivo de las intervenciones institucionales; se realiza una mejora a la oportunidad del proceso y de la denuncia; y se otorgan incentivos que fortalecen los compromisos de los actores, entre otros.

Sobre el Protocolo,  la directora de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones, sostuvo que “lo más importante de este nuevo protocolo tiene que ver con remediar los errores que cometimos en algún momento, pensando en compromisos que no podíamos cumplir, como tiempos de resolución de conflictos, que ahora atiende en tiempos más reales y acorta procesos burocráticos a los que estaba sometido. También da cuenta de toda la complejidad y el entramado de relaciones que se establecen dentro de la comunidad universitaria”, puntualiza.

En la oportunidad, la Vicerrectoría dio a conocer la nueva página web: nomasviolencia.usach.cl, a cargo de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad (DGDE), que entrega conceptos y definiciones en base a convenios internacionales en materia de género; acompaña en procesos de denuncia; informa sobre los convenios y legislación vigente; y mantiene informada a la comunidad sobre las acciones y actividades que se realizan a nivel institucional en la materia.

Lanzamiento edición especial The Lancet y el rol de la mujer en la ciencia

A comienzos de febrero de este año la prestigiosa revista The Lancet publicó por primera vez un número dedicado de manera exclusiva al desafío de lograr avances en equidad de género en ciencia, medicina y salud global.
De su comité asesor participó la profesora asociada de la Escuela de Medicina, la médico cirujano, Vivienne Bachelet, quien durante la ceremonia presentó la revista a la comunidad universitaria.

En la instancia, la académica resaltó el aporte de los trabajos incluidos para fomentar un cambio cultural internacional que, a su juicio, plantean “la necesidad de mirar críticamente los procesos que están subyacentes a la carrera académica que siguen investigadores y científicos”.

En esa línea, la académica sostuvo que los trabajos “aportan nueva evidencia sobre distintos aspectos relacionados con género y ciencia, además de comentarios y análisis, que en conjunto constituye un cuerpo de publicaciones robusto que llama a investigadores, clínicos, fondos concursables, líderes institucionales y editores de revistas científicas a hacerse cargo de las barreras sistémicas que impiden el avance de las mujeres en la ciencia, la medicina y la salud global”.

Tras la presentación de los principales trabajos, las académicas Dra. Helia Molina Milman y Dra. María Isabel Cortez, ambas académicas del ámbito científico de nuestra institución, dieron a conocer sus percepciones en torno a la equidad de género entre los académicos y sus perspectivas respecto a cómo se debe fomentar igualdad de condiciones.

U. de Santiago entrega apoyo clave para que siniestrado Liceo Industrial de Nueva Imperial inicie el año escolar 2019

U. de Santiago entrega apoyo clave para que siniestrado Liceo Industrial de Nueva Imperial inicie el año escolar 2019

Con la presencia del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, del prorrector y académico encargado de la administración de los Liceos del plantel, Jorge Torres Ortega, acompañados por el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Nueva Imperial, Manuel Salas, el Consejero Regional, Marcelo Carrasco y el Secretario Regional Ministerial de Educación, Juan Luis Salinas, se inauguró el año escolar 2019 en el Liceo Industrial de Nueva Imperial.

La ceremonia, liderada por la directora del establecimiento, Nayadeth Obreque, tuvo una especial relevancia para la comunidad educativa, tras el siniestro que consumió por completo las antiguas instalaciones del Liceo el pasado 1 de febrero, cuya administración delegada está a cargo de nuestro plantel desde el año 2013.

Al día siguiente del incendio, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se comprometió en terreno con toda la comunidad escolar e institucional a estar la primera semana de marzo, iniciando el año escolar. “Aquí estamos, cumpliendo con nuestro compromiso, gracias a la voluntad de todos y todas quienes hicieron posible salir de la emergencia y garantizar el normal funcionamiento del Liceo”.

“A poco más de un mes de ocurrido el siniestro, somos capaces de iniciar el año escolar recibiendo a sus 426 estudiantes con todo el mobiliario y equipamiento para desarrollar adecuadamente sus clases, en los talleres y laboratorios”, sostuvo el rector Zolezzi.

La máxima autoridad de nuestra institución anunció que “avanzamos en las gestiones para iniciar a la brevedad el proceso de construcción de un nuevo edificio, diseñado por el equipo de arquitectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile”.

“Para nosotros es un tremendo orgullo que estas clases y año escolar hayan comenzado con total normalidad”, comentó el seremi de Educación, Juan Luis Salinas, durante la ceremonia de inicio de clases, en medio del entusiasmo de los alumnos, quienes se reunieron junto a sus profesores, personal docente y administrativo en el patio interior del Centro Cívico de la comuna, habilitado para recibir a los estudiantes mientras se reconstruye el nuevo edificio.

Tras cortar la cinta oficial, las autoridades recorrieron las remozadas instalaciones del antiguo Centro Cívico, sus salas de clases, comedor, talleres, y su internado, el cual albergará a 80 estudiantes, provenientes de sectores rurales de la zona costera de la Región de La Araucanía. Esta infraestructura fue especialmente adecuada para albergar a los internos, quienes no tienen otra posibilidad para acceder a sus estudios sino es a través del internado que posee el Liceo.

“Desde hace 170 años la Universidad de Santiago contribuye día a día al progreso de nuestro país”

“Desde hace 170 años la Universidad de Santiago contribuye día a día al progreso de nuestro país”

El Dr. Juan Manuel Zolezzi cid ha tenido el privilegio de dirigir por más de 12 años esta institución, período en el cual la Universidad ha sentado las bases para constituirse en una de las mejores universidades completas y complejas del país. Se ha destacado particularmente por liderar la defensa de la educación pública, en especial el fortalecimiento de la educación inclusiva, con calidad y equidad.

-¿Qué significa para usted liderar una institución con 170 años de vida?

-En primer lugar, una tremenda responsabilidad. Desde hace 170 años nuestra institución contribuye día a día al progreso de nuestro país, a través de la formación de personas de primer nivel y de la creación de conocimiento que aporte a la solución de los problemas actuales de la sociedad. Estos son enormes desafíos que conllevan, sin duda, una gran responsabilidad. Pero también mucho orgullo, por todo lo logrado en nuestro plantel, gracias al trabajo de toda la comunidad universitaria. Es ella la que hace posible, con su compromiso, que alcancemos nuevos logros y acrecentemos el prestigio de la Universidad de Santiago de Chile.

-¿Cuál es el sello de esta Casa de Estudios?

-Transformar el país. Este ha sido el sello de esta Universidad a través de su historia. Somos una institución que realiza investigación de frontera y que contribuye a la solución de problemas-país. Nuestros ex estudiantes son verdaderos embajadores que, desde su realidad y formación, impactan y transforman la vida de nuestra sociedad.

-¿Qué rol ha jugado la Universidad en los últimos años?

-Nuestro quehacer en los últimos años nos ha permitido posicionarnos como líderes en educación de excelencia, con actividades de investigación y desarrollo de primer nivel y una gestión institucional a la vanguardia entre las universidades nacionales. Varias de nuestras iniciativas han sido convertidas en políticas del Estado, como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior, PACE, inspirado en las políticas promovidas por esta Casa de Estudios desde comienzos de los ‘90. Algo similar ocurrió con los procesos de autoevaluación, en los que fuimos pioneros con los primeros procesos de autoevaluación ejecutados en el país en cuatro de nuestras carreras en 1998 utilizando manuales y procedimientos desarrollados por nuestro plantel.

Desde el punto de la investigación, lideramos temas tan actuales como migraciones, nanotecnología, alimentos, ciencia antártica, por mencionar algunos, evidenciando el compromiso que tenemos con la generación de conocimiento pertinente a lo que nos demanda la sociedad. En cuanto a nuestro sello formativo, siempre he dicho que nuestros profesionales tienen una característica propia que los hace distinto a todas y todos. Los llamo “todo terreno”, ya que son capaces de resolver los problemas reales de la industria. Cuando una empresa busca a una persona que le resuelva sus problemas, los busca en esta Universidad.

-¿Qué procesos vivirá nuestro plantel este año 2019?

-Los procesos que debemos realizar este año, -acreditación institucional,  aseguramiento de la calidad de nuestras carreras y programa, planificación estratégica, y definición de un nuevo Estatuto Orgánico-, son la mejor oportunidad para darle forma al futuro de nuestra Universidad. Habiendo sido pioneros en los procesos de autoevaluación de carreras en el país en 1996, hemos construido una cultura de calidad que nos ha permitido, no solo dar fe pública de nuestro nivel, sino también el mejoramiento continuo de nuestro plantel”.

Estos cuatro procesos tienen que desarrollarse en un tiempo prudente y van a requerir de parte de las autoridades, mucha claridad, ya que si bien son independientes están ligados unos con otros.    

-Centrémonos en uno de ellos ¿Por qué es importante acreditarse?

-La acreditación es de suma importancia para la Universidad de Santiago de Chile como Universidad del Estado pues nos permite demostrar nuestro compromiso con la calidad, basada en la excelencia, la diversidad y la transformación social.

Este es nuestro cuarto proceso de acreditación, que comienza con la autoevaluación institucional. Queremos mostrar que hemos construido una verdadera cultura de calidad que nos lleva a evaluarnos permanentemente, a generar una oferta académica pertinente, a entregar una mejor formación a nuestros estudiantes, a desarrollar investigación de frontera que nos permite aportar soluciones a los problemas–país y vincularnos con la ciudadanía, aportando a su mejor calidad de vida; y así contribuir al desarrollo de Chile.

-¿Usted cree que los procesos de aseguramiento de calidad han permitido que nuestra universidad siga mejorando?

-Creo que nuestro avance es notable. Debemos recordar que en el primer proceso de acreditación institucional obtuvimos 3 años, y actualmente estamos en el último tramo con 6 años de acreditación, lo que ciertamente es el resultado de un trabajo serio y responsable de la comunidad universitaria por mejorar en todas las áreas de nuestro quehacer. Ciertamente los resultados de los diferentes procesos de acreditación han contribuido fuertemente a nuestro camino de mejoramiento continuo.

-¿Qué le diría a la comunidad universitaria sobre el proceso de autoevaluación ¿Cuál es su llamado como máxima autoridad de la Institución?

-Me gustaría contar con la mejor disposición de toda la comunidad universitaria para llevar adelante el proceso de autoevaluación que debemos realizar este año. Nadie se puede restar. Estamos ciertos que nuestra Institución se engrandece y adquiere relevancia gracias al aporte de todos quienes le damos forma. Cada uno de nosotros es parte del motor, el alma y espíritu que le dan sentido al trabajo que realizamos. Por ello los invito a todas y todos a seguir siendo parte de esta historia, orgullosos de pertenecer a esta gran Universidad, mirando el futuro con optimismo y confianza para seguir transformando a Chile en un país mejor.

El firme compromiso de la U. de Santiago con la igualdad de género

El firme compromiso de la U. de Santiago con la igualdad de género

Hace más de una década, la Universidad de Santiago ha tomado acciones concretas en torno a la igualdad entre hombres y mujeres al interior del espacio educativo. Si bien el debate nacional respecto a la educación sexista, agudizada por el machismo, la violencia y la inequidad de género, se instaló en la agenda a raíz de la movilización feminista de 2018, nuestro plantel lleva más de 10 años comprometido con la temática.

Para la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, las mujeres ocupan cada vez más espacios en la universidad, partiendo por el ingreso de muchas de ellas a carreras que históricamente han sido masculinizadas.

Asimismo, destaca la Dra. Arias, hoy las académicas e investigadoras han asumido “un papel más activo, empoderándose y encontrando espacios no solo en laboratorios, sino que también en centros de estudios, departamentos, facultades y el gobierno central”.

A juicio de la autoridad universitaria, esto “es el resultado tanto del compromiso del plantel como de las necesidades actuales de nuestra sociedad”.

Más de una década de compromiso

Dentro de los principales hitos, es importante destacar la decisión pionera que tomó la Rectoría en 2006, proporcionando financiamiento para los periodos de pre y post natal a las becarias de doctorado y postdoctorado. De esta manera, se extendía el pago y vigencia de las becas.
Dicha iniciativa fue valorada y adoptada posteriormente por Conicyt, beneficiando a las becarias de doctorado e investigadoras responsables de proyectos Fondecyt de Postdoctorado.

Un año más tarde, el proyecto Mecesup “Igualdad en la diferencia” identificó las brechas de género en los programas de postgrado, revelando la necesidad de institucionalizar una unidad encargada de la temática.

Así, lo que comenzó en 2015 como Punto Focal de Género, pasó a ser el Área de Género dentro del Programa RSU. En esta instancia se realizan las directrices de la Política de Igualdad de Género.

Al año siguiente, a partir de una solicitud de Rectoría, se convoca a trabajar en la redacción de un Protocolo contra el acoso, discriminación y violencia de género, siendo este el tercer documento a nivel nacional y el primero que se elabora de manera triestamental, recogiendo las necesidades y experiencias de cada uno de los estamentos que conforman la universidad.

En el 2018 se institucionaliza la temática en el plantel a través de la creación de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad. Asume como directora la socióloga Andrea Hurtado Quiñones, quien hasta ese entonces se desempeñaba como Encargada de Género, Equidad y Diversidad.

La Dirección se creó con dos misiones fundamentales. Primeramente, contar con un espacio de recepción de denuncias relacionadas con el acoso, violencia de género y discriminación. Para esto dispone de profesionales del área psicológica y legal que realizan acciones de contención, atención y respuesta. De igual modo, entrega información a las personas denunciantes sobre los procesos que se han interpuesto.

Otra de las áreas que trabaja el plantel desde el inicio del proceso de institucionalización, es la consolidación y articulación de un plan de acción estratégico en torno a una política de igualdad de género.

“Este ha sido un trabajo arduo e intenso, ya que hemos ido trabajando en cada uno de los objetivos estratégicos de la universidad”, remarca Hurtado. Para cumplir con ello, se han creado diversas estrategias, como el Simposio de Tesis con enfoque de género; y el Diplomado de Transversalidad e Institucionalidad de Género.

Las voces

Entre las tareas que tiene la U. de Santiago, está aumentar la participación de las mujeres en las áreas científicas y matemáticas, históricamente ocupadas por hombres.

Para la directora de la Dirección de Innovación Científica y Tecnológica (Dicyt), Dra. Dora Altbir Drullinsky, pese a los múltiples avances, subsisten aún barreras que hacen más compleja la inserción de las mujeres en algunos ámbitos, como por ejemplo en la Ciencia y la Tecnología.

“Las mujeres tenemos que estar allí, pues aportamos diversidad en los puntos de vista, pero por sobre todo, inteligencia y excelencia en el trabajo que desarrollamos. Para ello requerimos de instrumentos que nos permitan una mejor inserción”, subraya la académica.

En representación de las estudiantes, la vocal de Género y Sexualidades de la Feusach, Camila Llanza Miranda, remarca que los cambios en el plantel también responden a la demanda estudiantil: “esto nos significa un gran orgullo porque aporta a lo que queremos: un espacio libre de violencia y discriminación”.

No obstante, para la dirigenta todavía quedan desafíos, principalmente el cambio cultural que erradique la violencia machista. “Hoy la Universidad de Santiago debe cambiar y eso parte por las personas que la conforman”, detalla.
 

Vicerrectoría Académica analiza las fortalezas del modelo educativo de nuestro plantel

Vicerrectoría Académica analiza las fortalezas del modelo educativo de nuestro plantel

Con el fin de revisar e identificar las actividades e hitos claves para el año 2019 la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile, realizó una Jornada de Planificación Estratégica en el Centro de Innovación en Tecnología Educativa y Complejo de Aulas Multipropósito (CITE-CAMP) con todas sus unidades.

Dicha entidad es la responsable de coordinar, supervisar y normar toda actividad académica dentro de la Universidad, enfocada en la docencia de pregrado.

En la inauguración de la jornada de trabajo, el vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal, planteó los desafíos que el proceso  de autoevaluación institucional presenta a la Vicerrectoría. Además, destacó la importancia de sociabilizar con la comunidad universitaria los lineamientos institucionales plasmados en el modelo educativo de la Universidad de Santiago de Chile, el que presenta los lineamientos para que los valores institucionales y atributos del sello institucional, orienten los procesos formativos y la docencia de pre y postgrado, situando al estudiantado y su aprendizaje en el centro, bajo el paradigma de aprendizaje a lo largo de la vida.

El aprendizaje a lo largo de la vida, promueve el aprendizaje como un proceso dinámico donde las personas construyen trayectorias formativas flexibles que permiten avanzar  desde un nivel a otro, no solo de forma lineal, sino también considerando otras experiencias e instancias formativas que superan al espacio universitario. A saber, por ejemplo, en el caso particular asociado al sistema universitario, desde el pregrado al postgrado (pasando eventualmente por los siguientes ciclos formativos: bachiller, licenciado (a)/profesional, magíster, doctor(a)).

Estas trayectorias corresponden al itinerario formativo trazado desde un punto inicial (perfil de ingreso) hasta una meta (perfil de egreso) que define los desempeños profesionales o competencias que se alcanzan una vez concluido el proceso de formación. Por lo tanto, los perfiles se configuran como instrumentos curriculares fundamentales en la implementación de los procesos de formación, ya que definen las habilidades, actitudes y valores necesarios para desempeñarse adecuadamente en la profesión o grado académico, y su construcción considera la actualización continua de la disciplina, las necesidades país a nivel social y económico, las demandas del mercado laboral, el sello institucional, entre otras.

CEDENNA renueva por tres años su financiamiento estatal

CEDENNA renueva por tres años su financiamiento estatal

El Programa de Investigación Asociativa, PIA, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), anunció la renovación del financiamiento del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, CEDENNA, que alberga la Universidad de Santiago de Chile, hasta el año 2021 en el marco del concurso “Apoyo a Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia con Financiamiento Basal 2018”.

Uno de los focos del trabajo que ha realizado el CEDENNA en los últimos años  es la vinculación con el sector privado para lograr la transferencia de las tecnologías que desarrolla. Nuevos proyectos conjuntos con empresas chilenas y del extranjero han generado productos diversos como sensores para aplicaciones biológicas y mineras, eliminación de contaminantes del agua y nuevos envases de alimentos.

Entre sus resultados en nueve años se pueden mencionar más de 1.000 publicaciones indexadas en WOS, 26 tecnologías protegidas por solicitudes de patentes en Chile y el extranjero, y 500 estudiantes graduados en pre y postgrado.

"Esta nueva renovación del Centro nos llena de orgullo. El CEDENNA representa fielmente el sello de esta universidad, una institución que realiza investigación de frontera y que contribuye a la solución de problemas país", manifiesta el rector de la Universidad de Santiago de Chile y presidente del directorio de CEDENNA, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Al respecto, su directora, la Dra. Dora Altbir, indica que "estamos convencidos que el mundo nano tiene ya, y tendrá cada vez más, un gran impacto en este país. Como centro estamos liderando nuevas tecnologías en áreas como medio ambiente, minería, envase de alimentos, nanoseguridad, entre otras, y nos sentimos comprometidos a responder a la confianza que distintas instancias han depositado en nosotros en esta renovación".

U. de Santiago crea Centro de Investigación en Litio y Aplicaciones de Minerales Avanzados

U. de Santiago crea Centro de Investigación en Litio y Aplicaciones de Minerales Avanzados

Contribuir a mejorar la competividad global de la industria minera extractiva de minerales de alto valor, aportando soluciones integrales que aborden el proceso extractivo y sus aplicaciones en distintas áreas productivas, es el objetivo general del proyecto Centro de investigación en Litio y Aplicaciones de Minerales Avanzados.

La iniciativa, liderada por nuestra casa de estudios a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, surge en línea con su preocupación histórica por el desarrollo del país, con el fin de aportar innovaciones científico-tecnológicas y soluciones creativas.

Al respecto, el prorrector de nuestro Plantel, Jorge Torres Ortega, comenta que la iniciativa busca “otorgar soluciones innovadoras e integrales a la industria nacional e internacional de minerales avanzados, que permitan proteger el medio ambiente, las relaciones con el entorno, la generación de aplicaciones novedosas y con alto valor tecnológico, además de mejorar la contribución económica de la explotación de estos minerales para el país, insertos en las distintas industrias”.

En el proyecto participan los equipos de DGT y VRIDEI, encabezados por la Dra. María José Galotto y el vicerrector Dr. Julio Romero, el equipo de trabajo del Dr. Alonso Arellano y académicos de la Facultad de Ingeniería, además de aportes de la VIME, a cargo de la Dra. Karina Arias.

Trabajo en el Salar de Llamara

Con un equipo consolidado y de vasta trayectoria académica y científica, nuestra casa de estudios, que cuenta con un conjunto de infraestructura, laboratorios y personal capacitado para realizar actividades de investigación, desarrollo e innovación relativos a la industria del litio, ya se encuentra realizando estudios en el Salar de Llamara, ubicado a 141 kilómetros al sudeste de Iquique, en la Región de Tarapacá.

Allí nuestra universidad cuenta con una concesión de 5.900 hectáreas, de las cuales 300 fueron compradas por nuestra institución para desarrollar el Centro, y las 5.600 hectáreas restantes fueron facilitadas por un privado, para que la U. de Santiago pueda realizar estudios en la zona.

En ese sentido, la directora del Departamento Gestión Tecnológica, Dra. María José Galotto López destaca que “la ventaja comparativa y competitiva de nuestra universidad la da, además, el acceso que tiene al Salar de Llamara, lo que se trasforma en un laboratorio a cielo abierto donde se puedan realizar actividades de exploración en condiciones extensas y privilegiadas, permitiendo posicionar a la Universidad de Santiago como un potencial líder en investigación en tecnologías avanzadas para la minería”.

A cargo de la exploración de los recursos presentes en el salar, de material sólido tales como rocas específicas, y en representación del Departamento de Metalurgia, que estudia procesos para hacer más eficiente la extracción de material, se encuentra el Ph.D. en Ciencias de la Ingeniería, Alonso Arellano Baeza.

Sobre el proyecto, el Dr. Arellano destaca la larga trayectoria de nuestro plantel realizando estudios en salares, desde la U. Técnica del Estado, y que asegura hoy fortalece su trabajo con la adquisición de la concesión.

“En este lugar las posibilidades de hacer investigación, desde la exploración, extracción y procesos, y de poder darle un valor agregado al material que se extraiga, le da una gran oportunidad a la creación de un centro de litio y tierras raras, que es un gran plus para nuestra universidad, que posee una gran capacidad de investigación y desarrollo científico tecnológico”, explica el Dr. Arellano.

A su vez, el experto  destaca los usos del litio, que van desde medicamentos a tecnología aeroespacial, como aleaciones, energía para baterías y electromovilidad, entre otros.

Rol social, productivo y acreditación institucional

Sobre la impronta histórica de nuestro plantel, que desde sus inicios busca contribuir al crecimiento y desarrollo de nuestro país, destaca el foco importante que da a la transferencia y la gestión tecnológica.

En esa línea, el prorrector Torres afirma que “cuando se presentó la posibilidad de tener acceso privilegiado a una concesión minera, nos pareció una excelente instancia para formar un centro que se dedicara exactamente a investigar sobre minerales y que pudiese generar aplicaciones en minerales avanzados, para que se pueda generar una industria y tecnología que aporte al país”.

Por su parte, la Dra. Galotto sostiene que “el hecho que la universidad cuente con más centros de investigación de primer nivel, entre los que se encontrará el Centro del Litio, nos va a permitir afrontar la acreditación de nuestra casa de estudios de manera más sólida, presentando una investigación colaborativa, interdisciplinaria en temas emergentes a nivel país con la solidez que dan los académicos de nuestra casa de estudios”, puntualiza.

Además, el equipo de expertos destaca la posibilidad de que el Centro permita a nuestra universidad, generar vínculos efectivos a nivel internacional con otras universidades para intercambios de experiencias, de conocimientos y de apoyo, y que, además, dé acceso a contribuir con actores y ambientes fuera de nuestro país.

“Será un impacto realmente positivo y que permitirá mostrar afuera que la Universidad de Santiago es un polo de I+D+i en Latinoamérica”, concluye el prorrector Torres.

Mejorar espacios educativos e iniciar construcción de edificios destacan como objetivos del Plantel para el 2019

Mejorar espacios educativos e iniciar construcción de edificios destacan como objetivos del Plantel para el 2019

Diversos trabajos de mejoras en infraestructura realizados durante los últimos meses, incluido el periodo de receso universitario, son parte de las novedades con las que se inicia un nuevo año académico en la Universidad de Santiago de Chile, los que beneficiarán directamente a estudiantes, académicos y funcionarios.

Se trata de más de 90 proyectos, distribuidos en obras ya ejecutadas, otros en proceso de ejecución y trabajos que se iniciarán durante la primera semana de marzo, que apuntan a generar nuevos espacios para salas de clases, mejorar las condiciones de distintos laboratorios, además de arreglos y remodelaciones en diversos sectores del campus universitario.

“El Rector Juan Manuel Zolezzi me instruyó para que revisara los múltiples proyectos relacionados con infraestructura, con el objetivo de determinar la factibilidad de cada uno”, explica el Prorrector Jorge Torres Ortega, quien ha liderado este proceso. Además, detalla que “en conversación con las autoridades de cada Facultad pudimos resolver, en conjunto, a partir de las necesidades y disponibilidad de recursos”.

Docencia e investigación de mejor calidad

Entre las novedades resalta el inicio, en febrero, de la construcción del Edificio Docente (Edoc), después de cuatro años, ubicado en calle Ecuador, que albergará la Facultad de Ingeniería. Muy cerca de ahí, en el recientemente adquirido edificio de calle Ruiz Tagle, destaca la habilitación de nuevas salas de clases, biblioteca y salas de estudios destinadas a la Facultad Tecnológica.

En ese contexto, el Prorrector Jorge Torres advierte que “estamos trabajando para generar mejores condiciones que permitan desarrollar un trabajo docente y de investigación de la más alta calidad, en directo beneficio de estudiantes y académicos”. A esto añade que “el Rector Zolezzi escucha a la comunidad universitaria, al recoger sus inquietudes y darle curso a las propuestas de forma oportuna, sin poner en riesgo el estado financiero de la universidad”. Un ejemplo de ello, precisa la autoridad, es la destinación del edificio Citecamp a la Facultad de Derecho.

Asimismo, se realizaron mejoras en el edificio Intertuc, de calle Chacabuco, para la habilitación de salas de clases y laboratorios de las Facultades de Ciencias Médicas y Química y Biología. Además, se suma un edificio en calle Amengual, comuna de Estación Central, abandonado por más de nueve años, destinado a la implementación de nuevos laboratorios de la Facultad de Química y Biología.

Campus patrimonial e inclusivo

Junto con las obras mencionadas, destacan también las remodelaciones en el Pabellón Forma, que consta de múltiples salas de clases; en el Estadio, que considera la instalación de pasto sintético y mejoras en iluminación y graderías, con el objetivo de aumentar su usabilidad por parte de toda la comunidad universitaria; además de diversos trabajos en el sector de la Escuela de Artes y Oficios (EAO). “Desde mi época como estudiante siento que estos espacios han sido poco atendidos, olvidados, de baja importancia para la gestión universitaria. Definitivamente llegó el momento de realizar los cambios. Creo que es mi desafío personal”, plantea el Prorrector.

La misma autoridad explica que “nos estamos ocupando de instalaciones, como el sector de la EAO, una zona patrimonial que requiere de arreglos y remodelaciones”. Asimismo, añade que “junto con las obras, se ha destinado un funcionario para administrar las salas de clases, además de la remodelación del casino de autoridades, para darle mejores condiciones al plan”.

Igualmente el Prorrector anticipa que “estamos avanzando en diversas obras e instalaciones que nos permitan asegurar la accesibilidad universal, especialmente para personas con movilidad reducida, como parte de nuestro objetivo de ofrecer un campus universitario lo más inclusivo posible y en el contexto de los acuerdos alcanzados con las y los estudiantes”.

Proyectos futuros

En el contexto de los diversos trabajos, el Prorrector Jorge Torres advierte que “lamentablemente no hemos podido responder a otros proyectos detenidos durante 2018, por temas de planificación financiera y trámites administrativos”.

En ese sentido, detalla que durante el mes de febrero se han realizado los esfuerzos necesarios para elaborar un presupuesto 2020–2030 que considere nuevos proyectos. “Por ejemplo, podemos mencionar los nuevos espacios formativos para la Facultad de Ciencias Médicas, un edificio de laboratorios integrados para la Facultad de Ingeniería, así como mejoras en las instalaciones de la Facultad de Humanidades y sus Unidades Académicas”, concluye la autoridad.

 

Obra mejoramiento Edificio Ruiz Tagle







 


 

 

Obras en Estadio Usach

 














 

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1