Bloque 1

Egresados de nuestro plantel inauguran primera planta chilena de deshidratado solar para frutas

Egresados de nuestro plantel inauguran primera planta chilena de deshidratado solar para frutas

Con la presentación del proyecto 100% renovable que busca potenciar la energía solar de nuestro país utilizando 100 paneles solares, apoyar a pequeños y medianos agricultores, y aumentar el valor nutricional de productos hortofrutícolas, comenzó a operar de manera oficial el primer deshidratador solar nacional de agroproductos.

La innovadora planta a escala piloto industrial que se encuentra ubicada en la comuna de Litueche, Región de O’Higgins, fue creada por los egresados de nuestro plantel, el Ingeniero Civil Químico y Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Francisco Vásquez, y los egresados de Ingeniería Civil Eléctrica, Braulio Rossel y Patricio Meneses, quienes junto a un equipo de profesionales constituyeron la consultora Roda Energía.

Tras su inauguración, efectuada el pasado jueves 3 de abril en Litueche, el egresado Francisco Vásquez comentó que “estamos orgullosos de lo que logramos implementar como equipo de trabajo, más aun considerando que participamos tres ex estudiantes de la U. de Santiago”.

A su vez, el egresado destacó la formación adquirida en el plantel para lograr sus objetivos. “Nuestra universidad nos forma como ingenieros todo terreno. Si tienes que ensuciarte las manos debes hacerlo con tal de identificar problemas, detectar posibles soluciones e implementarlas de manera efectiva”, enfatiza.

Innovación y proyecciones

Según comenta el equipo, la iniciativa que comenzaron a gestar el año 2014 fue posible gracias al apoyo de FIA, y fue ganador del concurso de innovación “Impacta energía”, organizado por el Ministerio de Energía, Laboratorio de Gobierno y CORFO, que solicitaba ideas novedosas en el área energética para solucionar problemas del sector agropecuario.

El proyecto consiste en una planta de secado de fruta que funciona bajo un sistema cerrado de agua caliente obtenida a través de 100 paneles solares, irrumpiendo con el modelo tradicional que suele utilizar la exposición de las frutas directo al sol o gas natural.

Además, considera una reserva energética para continuar secando productos cuando se acaba la luz del día.

Si bien el proyecto espera comenzar a operar de manera industrial y comercializar sus productos el 2020, el equipo comprobó exitosamente el funcionamiento del diseño de ingeniería. Durante este año continuarán tomando muestras y experimentando con secado para afianzar la elaboración de sus productos.

“Fue una idea que tomamos con bastante ambición desde un principio. Se presentaron muchas dificultades, pero también muchas oportunidades, considero que las supimos tomar, trabajar junto a FIA y a Impacta Energía, que nos dieron un gran respaldo. Ver la planta funcionando hoy es para nosotros cumplir un sueño”, comenta el egresado Braulio Rossel.

El ingeniero eléctrico, quien tuvo dentro de sus roles diseñar los sistemas hidráulico y de control, agradece las herramientas adquiridas en su unidad académica, que asegura le permitieron lograr “que la planta funcione de manera autónoma en un 80%, dejando al operario la supervisión, además del ingreso y retiro de la fruta, que es algo que me enorgullece”, afirma.

A diferencia de los productos secos que se comercializan tradicionalmente, los producidos por el equipo aseguran que conservarán hasta un 60% de sus propiedades nutricionales, sin necesidad de incluir aditivos ni colorantes.

En tanto, a largo plazo evitará la emanación de alrededor de 100 toneladas de dióxido de carbono al medio ambiente y trabajará de manera inclusiva con productores locales.

Plantel fortalece internacionalización en las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio

Plantel fortalece internacionalización en las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio

El ámbito de internacionalización es un proceso prioritario y transversal en nuestra casa de estudios, tal como se encuentra establecido en el Plan Estratégico Institucional 2016-2020, hecho que se ve reflejado en las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio.

Es por ello que el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias  (DRII), creado el año 2007 y dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, tiene como misión fortalecer, ampliar y profundizar las conexiones internacionales de la Universidad de Santiago y promover iniciativas para concretar la internacionalización interna y externa.

En esa línea, su trabajo se enfoca principalmente en mantener y desarrollar las políticas de movilidad estudiantil y académica a nivel internacional y nacional; apoyar la investigación con participación internacional; articular y gestionar redes y consorcios internacionales e interuniversitarios; buscar y suscribir convenios bilaterales y multilaterales; y, además, la concreción de visitas internacionales para la cooperación internacional e investigación que otorguen oportunidades.

Anoek van den Berg, directora del Departamento, comenta además que actualmente la unidad se encuentra en proceso de actualización de la política institucional de internacionalización.

“Estamos trabajando en conjunto con el Consejo de Internacionalización, donde hay un delegado por unidad académica y participan todos los vicerrectores. Estamos generando lineamientos estratégicos sobre nuestros focos misionales: docencia, investigación y vinculación con el medio. En cada uno hay otros focos por áreas geográficas y por disciplina”, comenta.

Principales enfoques

Como parte del Programa de Movilidad Estudiantil que promueve nuestra casa de estudios, en promedio cada año ingresan 300 estudiantes y viajan al extranjero cerca de 150. La movilidad de salida ha incrementado un 70% desde el año 2014, y la movilidad de entrada un 30% en los últimos 4 años.

En ese sentido, los principales países desde donde nos visitan estudiantes de intercambio por un semestre provienen de México y España, mientras que nuestros/as estudiantes eligen como principales destinos a Brasil y España.

Entre los convenios que facilitan la movilidad estudiantil más destacados con universidades de alto nivel internacional y regional resaltan los firmados con la Universidad de Calgary de Canadá; la U. de Korea; Friedrich Alexander Universität Erlangen Nürnberg, Alemania; U. Politécnica de Valencia, España; y U. Nacional de Colombia.

Respecto a convenios a nivel de investigación y cooperación internacional destacan las alianzas con Michigan State University, EE.UU., Université de Montréal, Canadá; Sciences Po, Francia; Technische Universität Dresden, Alemania; Universitat Autónoma de Barcelona, España; y Carnegie Mellon University, EE.UU.

Cabe destacar que nuestra casa de estudios mantiene convenios con 125 universidades incluidas en el top 500 de las universidades a nivel mundial, según el ranking QS(2018). En tanto, en los últimos 10 años se han firmado o renovado alrededor de 300 convenios y se encuentran vigentes una serie de alianzas con 43 países con principales focos en Europa y América Latina. 

De tal manera, la universidad dispone de una amplia red de alianzas estratégicas que quedan reflejadas en proyectos de investigación en cooperación internacional, que actualmente considera un 48% de participación de nuestros académicos como coautores en publicaciones internacionales de alto prestigio.

Destacan además importantes vínculos en extensión, movilidad estudiantil y académica y otras iniciativas de cooperación internacional.

Entre éstas se encuentran las redes internacionales en la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), Consortium for North American Higher Education Collaboration (CONAHEC), Organización Universitaria Interamericana (OUI) y La Rábida.

Además, el DRII cuenta con proyectos que promueven la interculturalidad, como USACh Sin Fronteras, programa coordinado por y para estudiantes que busca aportar al desarrollo de habilidades interculturales de los estudiantes. El aporte de una experiencia internacional dentro del curriculum de los y las estudiantes es importante para el perfil de egreso, dado que es vital para poder destacarse una vez que entran al mercado laboral, por contar con capacidades interpersonales y comunicacionales gracias al contacto con otras culturas. A su vez, la unidad trabaja de manera colaborativa con VRIDEI, con quienes promueve la cooperación internacional en temas de investigación.

U. de Santiago abre postulaciones a nueva beca para estudiantes en situación de discapacidad

U. de Santiago abre postulaciones a nueva beca para estudiantes en situación de discapacidad

Comprometida con los acuerdos adquiridos tras las movilización estudiantil del año 2018 y reforzando su rol como institución pública, estatal e inclusiva, nuestra casa de estudios abrió una nueva convocatoria para que estudiantes regulares en situación de discapacidad puedan acceder a una beca específica que permita cubrir parcial o totalmente el arancel anual de la carrera que cursen.

La beca, que aceptará postulaciones hasta el 15 de abril y está a cargo de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, busca proveer apoyo oportuno, asegurando los derechos de los estudiantes en situación de discapacidad.

Respecto al beneficio, el vicerrector de Apoyo al Estudiante (VRAE), Dr. Bernardo Morales Muñoz, enfatiza que “somos una Institución que se ha caracterizado históricamente por ser pionera en inclusión, que ha evolucionado de manera importante en estos aspectos, y está inserto en nuestro plan estratégico; es nuestro sello: ser una universidad pública, estatal e inclusiva, y permitir que todos nuestros estudiantes puedan cumplir sus objetivos y sueños, y estudiar sin inconvenientes”, puntualiza.

Por su parte, Rodrigo Ortiz Gutiérrez, presidente del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (Cedisc) y estudiante de Técnico en Administración de Personal, destaca el rol de la universidad al implementar esta nueva política.

“El acceso a becas Mineduc está muy restringido, hay solo 450 cupos de los cuales 150 son para Becas Bicentenario. Considerando además que compañeros no tienen derecho a gratuidad, esta beca de Discapacidad USACh busca subsanar y ser una herramienta de justicia social, porque no solamente estudiantes que se encuentran en la duración formal de la carrera podrán postular, sino que también considera a aquellos que han excedido la duración formal”, enfatiza.

La beca, que reemplaza el beneficio que antes implementaba la Vicerrectoría Académica y que iba de la mano con el Cupo Pares, ahora es de carácter universal para los estudiantes, quienes podrán postular al cumplir con los requisitos establecidos.

Principales requisitos

- Estar matriculado en carrera regular de la Usach (excepto aquellas administradas por SDT).

- Certificar condición de discapacidad mediante certificado emitido por el Registro Civil o la resolución del Compin.

- Haber postulado a los beneficios ministeriales y haber completado el proceso íntegramente, incluidas las apelaciones en los plazos establecidos.

- Pertenecer al 90% de la población más vulnerable del país.

- No tener título profesional o técnico de nivel superior.

- Tener promedio de enseñanza con notas igual o superior a 5,0.

Postulación y evaluación

Para la evaluación del beneficio serán considerados ítem ponderados divididos en situación socioeconómica del grupo familiar: 40%, gastos asociados a la discapacidad: 50%, y rendimiento académico: 10%.

Las postulaciones serán revisadas por una comisión compuesta por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, la jefa del Departamento de Beneficios Estudiantiles, la encargada de becas, dos representantes del Cedisc, un representante Feusach y un representante del programa Pares, quienes además analizarán casos de excepción.

Los estudiantes que deseen postular a este beneficio deberán presentar la documentación con la asistente social de su carrera durante la primera quincena de abril. La comisión analizará las postulaciones y realizará la selección de los beneficiados la primera semana de mayo.

Para mayor información y otros requisitos visitar el sitio web: http://vrae.usach.cl/beca-discapacidad-usach-2019

“Garantizaremos un proceso neutral, transparente y participativo”

“Garantizaremos un proceso neutral, transparente y participativo”

Como un tremendo honor catalogó el académico del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, Dr. Cristián Garay Vera la confianza que depositaron los estamentos administrativo, estudiantil y académico para designarlo como presidente del Tribunal Calificador de Elecciones para el Proceso de Modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile.

En dicha tarea, el profesor Garay estará acompañado por los docentes Roberto Santander y Marc Zeise; los administrativos Sandra Prat y Jorge Delgado; las estudiantes Constanza Morales y Aranza Bahamondes, y por el secretario general de nuestra casa de estudios, Gustavo Robles.

El TRICEL tendrá la misión de velar por la elección de los 30 integrantes del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico, fijada para el próximo miércoles 17 de abril, quienes se encargarán de recibir, analizar, discutir y sistematizar las propuestas de modificación del Estatuto Orgánico que emanen de la comunidad universitaria para que sean revisadas por el Consejo Académico. Luego de ello, deberán ser ministros de fe en el plebiscito que terminará con todo este proceso el 21 y 22 de noviembre de 2019.

Al respecto, el presidente del TRICEL, Dr. Cristian Garay es enfático: “Garantizaremos un proceso neutral, transparente y participativo”. El académico agregó que “esta es una gran oportunidad para que la Universidad de Santiago pueda tener la culminación de un proceso democrático, inclusivo, participativo, respetuoso del tema de género, con un diálogo con los estudiantes que, sin pecar de soberbio, podemos calificar como ejemplar, en el sentido que no ha sido un acto espontáneo, sino el producto de un largo camino que se ha conducido en el último tiempo”, recalcó. 

Elecciones Comité Triestamental

La inscripción de los candidatos al Comité Triestamental del Estatuto Orgánico fue ratificada por el TRICEL el pasado 2 de abril. La elección se realizará el día miércoles 17 de abril del presente año, de 9:00 a 20:00 horas, instalándose en el Gimnasio Usach 4 mesas para académicos, 3 para administrativos y 3 para profesores por hora de clases. En el Gimnasio EAO habrá 50 mesas para estudiantes.

El Dr. Garay indica que las elecciones se realizarán a través de la votación directa de los integrantes de cada estamento y se respetará al menos un 40 por ciento de género en su composición. “Ello ya fue revisado y se cumple perfectamente. Por ejemplo, el reglamento exige que en el Comité esté presente un profesor por hora y tenemos inscritos a dos candidatos, un hombre y una mujer”, precisó. 

Plebiscito: 21 y 22 de noviembre

Se someterán a plebiscito las propuestas elaboradas por el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, validadas por el Consejo Académico, cuerpo colegiado que, además, convocará al plebiscito respectivo en el mes de noviembre de 2019.

El Tribunal Calificador de Elecciones, sostiene el presidente del TRICEL, entregará el resultado de la votación del plebiscito de modificación del Estatuto Orgánico, incluyendo las actas oficiales de cada mesa y la totalidad de los votos emitidos. Dicho Tribunal comunicará los resultados al Consejo Académico, presidido por el rector, quien encomendará la redacción definitiva y solemne del Proyecto de Estatuto Orgánico al Comité Triestamental.

“El TRICEL tiene una competencia tecnificada, neutra, que le permite asegurar a la comunidad universitaria un acto con la mayor transparencia y visibilidad”, concluye el profesor Garay. 

Perfil del Presidente del TRICEL

El Dr. Cristian Garay Vera es Licenciado en Historia de la Universidad de Chile. Posee un magíster en Historia con Mención en Historia de Chile, de la Casa de Bello y es doctorado en Estudios Americanos, Mención en Relaciones internacionales de la Universidad de Santiago de Chile.

Sus líneas de investigación abarcan la Historia de las Relaciones Internacionales, la historia Política y de las ideas; y Seguridad y Defensa.

Actualmente es académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile.

Ganador de premio Emmy Internacional titulado por el plantel graba nueva serie en nuestra universidad

Ganador de premio Emmy Internacional titulado por el plantel graba nueva serie en nuestra universidad

Una nueva serie ligada a los Derechos Humanos graba el director recientemente galardonado con el Emmy Internacional por “Una historia necesaria”, Hernán Caffiero Morales.

Se trata de la historia del emblemático detective fundador de la Brigada de DD.HH. de la PDI, Sandro Gaete, conocido por encabezar durante dos décadas investigaciones de crímenes ocurridos durante la dictadura, lo que permitió el arresto de Manuel Contreras y Raúl Iturriaga Neumann. También lideró la detención de Paul Schäfer.

El elenco está compuesto por reconocidos actores y actrices como Alejandro Goic, Alfredo Castro, Alejandro Trejo, Eyal Meyer, Alejandra Iturriaga y Gastón Salgado, quien interpreta al protagonista.

El proyecto está en proceso de desarrollo, por lo mismo, se encuentran en la etapa de generación de los teasers o maqueta audiovisual para presentar la historia, los personajes y el contexto. Una vez terminado este trabajo, el equipo buscará el financiamiento de la serie.

Según Caffiero, la idea de profundizar en la historia de Gaete se originó durante la producción de “Una historia necesaria”. El director cuenta que “estos detectives representan la proyección del Chile del año 90, ya que pese a su esfuerzo por investigar y reunir pruebas, muchas veces este trabajo no se condice con la labor judicial”, detalla.

“Por más que investigues y encuentres evidencia, cuando el culpable recibe penas de ocho meses, es frustrante y la opinión pública cree que no existe trabajo detrás. Pero existió y aún lo hay. Por eso creo que son historias que merecen ser contadas”, señala el director.

Locación: Universidad de Santiago

Conocido es el vínculo de Hernán Caffiero con nuestra universidad. Aquí no solo cursó la carrera de Publicidad, también fue dirigente estudiantil e integró la Feusach. 

Por esto no sorprende que para su próxima producción, escogiera como locación algunos sectores de su alma mater. “La Usach tiene todo para desarrollar la serie y la comodidad para filmar aquí es fundamental”, asegura.

Además, según sostiene Caffiero, en términos cinematográficos, el plantel entrega un significativo número de propiedades y beneficios. Por ejemplo, insiste, es posible encontrar sitios de los años 70 en su interior. Asimismo, “hallamos tecnología y espacios que podemos adaptar, como las salas de clase de la EAO”.

“Por otra parte, esta es mi casa. Me encuentro con toda la gente que conozco hace años. Algunos compañeros míos están ejerciendo aquí como profesores. Ha sido muy grato regresar”, asegura.

En esa línea, también agradeció el apoyo “desde Rectoría, hasta la Corporación Cultural, pasando por el Departamento de Extensión, en temáticas que además atraviesan la historia de la universidad”.

Por último, el galardonado director afirma que “este sería un momento interesante para poder abrir puertas y dejar entrar desarrollos de proyectos culturales a la universidad, que le den visibilidad en el medio audiovisual chileno y extranjero”.

U. de Santiago trabaja en propuesta para adjudicarse el futuro Instituto Chileno de Tecnologías Limpias

U. de Santiago trabaja en propuesta para adjudicarse el futuro Instituto Chileno de Tecnologías Limpias

En una iniciativa de largo plazo, con fuerte impacto en la Región de Antofagasta, pero con alcance económico nacional, busca convertirse el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias, centro de investigación financiado con los aportes de Albemarle y SQM Salar, provenientes de sus contratos con Corfo, que busca extender la producción de litio de manera sustentable en el Salar de Atacama.

Esto tras una modificación de contratos realizada en enero de 2018, donde el Estado les solicita a ambas empresas efectuar aportes anuales para investigación y desarrollo a institutos tecnológicos y/o entidades de investigación y desarrollo tecnológico.

La propuesta sin precedentes consiste en una inyección de recursos para I+D, con una proyección de financiamiento a 10 años plazo equivalente a más de US$190 millones, para lo cual se encuentra abierta una convocatoria internacional donde oferentes interesados compuestos por instituciones sin fines de lucro ligadas a la investigación, deberán presentar sus propuestas hasta mediados del 2019.

Entre éstas participa nuestra casa de estudios, que en conjunto con otras 10 universidades del Consejo de Rectores, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y alianzas con el sector privado, se encuentra coordinando y formulando la propuesta conjunta para adjudicarse la inyección de recursos para I+D.

La Dra. María José Galotto López, directora de Gestión Tecnológica de nuestro plantel, comenta que la universidad -desde mediados del mes de noviembre de 2018-, y a través de la VRIDEI, “está trabajando arduamente en el tema, primero con el levantamiento de capacidades institucionales y humanas, y luego en la coordinación y formulación de la propuesta conjunta de más de una decena de las principales casas de estudios de nuestro país, en alianza con importantes asociaciones empresariales e industriales de la Región de Antofagasta”.

Propósito y alcances del Instituto

Según el contrato mencionado, corresponde a CORFO la designación de los institutos tecnológicos y/o entidades de investigación y desarrollo tecnológico a los cuales SQM Salar S.A. deberá efectuar los aportes para la I+D mencionada.

El mecanismo propuesto por CORFO consiste en realizar un procedimiento en dos etapas: la primera, actualmente en ejecución, se denomina RFI, por sus siglas en inglés ‘request for information’, cuyo objetivo es levantar información del mercado y de la industria respecto a la conformación, agenda tecnológica, roles, funciones y gobierno corporativo del Instituto Tecnológico, así como obtener propuestas de proyectos y evaluar la capacidad de los potenciales proponentes para llevar a cabo la iniciativa. 

Una vez recopilada la información mencionada, vendrá la segunda etapa de selección, denominada RFP, atribuido a ‘request for proposals’.

Según el desafío propuesto por CORFO, a través del Instituto Tecnológico se busca lograr, al menos, los siguientes impactos y resultados en los próximos 10 años:

Desarrollar nuevos materiales e innovaciones que agreguen valor al litio, sales y otros materiales en la cadena de suministro de la electromovilidad y el crecimiento verde, así como desarrollar, adoptar y transferir dichas tecnologías antes del año 2030 a la industria asociada.

También solicita desarrollar tecnologías de energía solar fotovoltaica y de concentración adaptadas a climas desérticos extremos a costo competitivo; además de apoyar la formación de al menos 100 iniciativas de negocios o startups asociadas a los ámbitos de acción del Instituto; y formar al menos 100 profesionales altamente calificados.

Se proyecta que la licitación se realice a fines de este año.

Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos busca reforzar trabajo interdisciplinario y colaborativo

Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos busca reforzar trabajo interdisciplinario y colaborativo

Fundado en el año 1986, el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago (Cecta), nace como una entidad de la Vridei cuya misión es constituir un lugar de estudio, investigación y encuentro para fomentar en el plantel la actividad multidisciplinaria en el ámbito de los alimentos.

Entre sus objetivos está el organizar grupos de académicos para que laboren en torno a líneas de investigación en alimentos; optimizar el uso de los recursos humanos y materiales que la universidad destina a este quehacer; contribuir a la solución de problemas de interés nacional en su ámbito de acción; fomentar la vinculación con organismos nacionales e internacionales; y fomentar la asistencia técnica y la prestación de servicios en las áreas de su competencia.

El Centro, ubicado en el Edificio de Alimentos, cuenta con modernos laboratorios que permiten el desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada en alimentos, así como laboratorios dedicados a la asistencia técnica y transferencia tecnológica. 

Desde su creación en 1986, el Centro ha efectuado numerosos proyectos de investigación de carácter nacional e internacional que han significado la obtención de fondos de organismos como PNUD, EEC, Fondecyt, Fondeff e Innova.

“Para una universidad como la nuestra, contar con un centro como este permite al plantel interactuar con la industria y generar un puente en la relación entre la academia y la industria”, sostiene el director del CECTA, Dr. Claudio Martínez Fernández.

Núcleo de Alimentos

Como una manera de retomar el trabajo colaborativo e interdisciplinario de sus inicios, el Centro suscribió en enero un convenio junto a las Facultades de Ingeniería, Tecnológica y Ciencias Médicas para trabajar en conjunto los temas de alimentación y salud.

Se trata del Núcleo de Alimentos de la U. de Santiago, iniciativa que, según el Dr. Martínez, “contribuirá a elevar los estándares de inocuidad alimentaria, la evaluación del impacto de las políticas de modificación de entornos alimentarios implementadas en Chile e iniciativas que generen alimentos más saludables”.

La primera acción concreta del equipo fue la presentación al Banco Interamericano de Desarrollo de un proyecto para evaluar las políticas de etiquetado de alimentos en la región.

Por lo pronto, adelanta el Dr. Martínez, se evalúa la preparación de una serie de actividades asociadas al tema del etiquetado nutricional “porque creemos que esa es una política pública muy relevante y tiene que ver con nuestro quehacer”.

Hitos

CECTA fue la primera entidad de la U. de Santiago reconocida como Centro I+D por Corfo, y de acuerdo al académico, se debe al trabajo colaborativo con investigadores de las distintas unidades que se adscriben al Centro.

Asimismo, la unidad está acreditada por la norma ISO 17025, que garantiza la competencia técnica y fiabilidad de los resultados analíticos de los laboratorios.

Además, nuestra casa de estudios, a través de CECTA, es la única universidad socia de Chile Alimentos, una asociación de empresas productoras, lo que ha permitido tener una relación más directa con la industria.

En relación a los convenios, el Dr. Martínez indica que “básicamente trabajamos con empresas en asistencia técnica”. Actualmente son alrededor de 10 los proyectos que se desarrollan en el CECTA.

“Algo importante para un Centro como el nuestro es generar un vínculo con la empresa mediante la confianza. Aquí no se trata de vender un servicio, sino de prestar asesoría de una entidad universitaria, porque nosotros representamos a la Universidad de Santiago y en eso nos diferenciamos de un laboratorio privado”, agrega.

Los desafíos

El director Martínez afirma que las metas que busca el CECTA para este año tienen que ver con consolidar la iniciativa del Núcleo de Alimentos. “Queremos trabajar fuerte en esa línea porque estamos convencidos que la colaboración multidisciplinaria es lo que se requiere para que la universidad impacte en el medio”, detalla.

Por otro lado, está el fortalecimiento de los proyectos con pequeños y medianos productores, área que el Centro desarrolla hace unos años a través de la capacitación teórica y tecnológica.

Desde el punto de vista de la investigación propiamente tal, el Dr. Martínez remarca que la idea es “concretar líneas de trabajo en temas de microbiología de patógenos, como el norovirus en frutas de exportación, así como microbiología de alimentos fermentados”.

 

FAE avanza en investigación por medio de nuevo énfasis en publicaciones académicas

FAE avanza en investigación por medio de nuevo énfasis en publicaciones académicas

En los últimos cinco años, la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago ha alcanzado importantes logros debido al cambio de perfil liderado por el actual decano, Dr. Jorge Friedman Rafael.

Entre ellos se cuenta el aumento significativo de investigaciones científicas por la contratación de académicos investigadores, lo cual ha aumentado la producción de ocho artículos por año, a 38 publicaciones.

Para la máxima autoridad de esta unidad mayor, el comienzo del cambio comienza con el primer periodo del Rector Juan Zolezzi, hace 12 años. “Él le da a esta universidad un giro hacia la investigación y nuestra Facultad mira ese fenómeno con inquietud, pese a que no parecía fácil de implementar”, señala.

En esta transformación, la FAE establece la idea de no aceptar académicos que “no sea una apuesta de publicador o uno que ya esté produciendo”. Bajo esta premisa, han llegado alrededor de 25 doctores publicadores en los últimos cinco años. Estos, más otros 10 que ya estaban, han sumado 35 investigadores que publican entre 35 y 40 artículos WOS por año.

“Creo que si una Facultad tiene recursos, lo mejor que puede hacer es gastarlos en investigación”, indica el decano Friedman. Y así es como la FAE cuenta con incentivos para los investigadores. Por ejemplo, un académico que publica un artículo recibe financiamiento por un año para tener un ayudante.

Consideraciones

De acuerdo al decano, son tres los puntos clave por los que un investigador debe regirse para continuar con los estudios. En primer lugar, la Web Of Science (WOS) es la base, por lo que la revista donde se difundirá la investigación tiene que ser parte de esta o, al menos, que se publique regularmente.

Por otro lado, agrega el Dr. Friedman, el tema a profundizar tiene que ser de un área de interés de la Facultad, es decir, administración, economía, administración pública o contabilidad.

En tercer lugar está el impacto de la revista y su prestigio. “Hay mucha libertad para investigar y estamos produciendo a un muy buen ritmo, pero no podemos considerar cualquier investigación, ya que éstas deben seguir ciertos parámetros”, agrega.

Para el decano, la creación en 2015 del Centre for Experimental Social Sciences (CESS) ha sido fundamental para alcanzar estos objetivos, gracias a una alianza entre la FAE y la Universidad de Oxford. “Nuestro Centro Oxford es de nivel mundial”, remarca.

Fortalezas diferenciadoras

La matrícula en la Facultad de Administración y Economía varía entre 650 y 680 estudiantes de pregrado por año. En postgrado normalmente los alumnos llegan a 400; en Educación Continua a 200, y 500 en los diplomados. Además, el cuerpo académico se compone de 65 profesores de media jornada y jornada completa.

En esa línea, el decano sostiene que hay características que diferencian a la FAE de nuestra universidad con respecto a otros planteles en Chile.

“Nosotros tenemos economía, administración y administración pública en un solo lugar. Eso no es normal para una Facultad de Economía, pero a nosotros nos ha permitido poner recursos en áreas que frecuentemente tiene pocos”, manifiesta.

Adicionalmente, está la Escuela de Contabilidad, que es reconocida por su prestigio y antigüedad.

Junto con ello, el decano agrega que “nuestros estudiantes salen muy bien preparados. Son serios y comprometidos en su enfoque”.

Por último, Friedman considera que la Facultad “tiene una mayor apertura social y se caracteriza por ser tolerante de las posiciones de cada individuo”.

“Si no estuviéramos así como ahora, nos ubicaríamos en una posición de desmedro. Actualmente nuestra interacción con el resto de las ciencias es sumamente activa, al igual que nuestra presencia en todas las instancias académicas”, sostiene la máxima autoridad de la Facultad.

 

Liderazgo en investigación y educación científica destaca en la formación de los profesionales de la Facultad de Química y Biología

Liderazgo en investigación y educación científica destaca en la formación de los profesionales de la Facultad de Química y Biología

Creada en 1994, la Facultad de Química y Biología surge con la misión de impartir docencia y realizar investigación, extensión y perfeccionamiento en las áreas de las ciencias de la química, de la biología y de aquellas relacionadas con estas disciplinas.

Desde entonces, la unidad académica que hoy cuenta con seis carreras de pregrado, dos magísteres, cuatro doctorados, dos postítulos y un diplomado, ha destacado por su liderazgo en investigación y educación científica, contando con académicos e investigadores de vanguardia y trayectoria, quienes están a cargo de la formación de los nuevos profesionales.

En ese contexto, en la formación inicial de pregrado, las actividades de carácter experimental abarcan un 70% de las asignaturas en todas las carreras de la unidad, donde los estudiantes asisten a laboratorios de ciencia básica desde el primer semestre, para luego avanzar a laboratorios más profesionalizados, tanto en el área de la química, bioquímica y biología, y desde hace un tiempo en las ciencias farmacéuticas, tras la creación de la carrera de química y farmacia.

Al respecto, la decana de la Facultad, Dra. en Química Leonora Mendoza Espínola, enfatiza que la docencia e investigación son funciones básicas vinculadas a la formación de profesionales en una institución de educación superior como la nuestra.

“Para nosotros lo natural es investigar, es parte de nuestra vida, de nuestra tarea, y de nuestro mayor interés. Combinarlo con la docencia es algo que también está naturalizado. Entonces, se transmite desde que los estudiantes ingresan, y se fomenta durante toda su carrera”, puntualiza la autoridad académica.

Ciencia básica y aplicada

Los investigadores de la Facultad figuran actualmente en Comités Editoriales de revistas científicas internacionales indexadas, editan libros, participan en congresos, son citados en textos de especialidades a nivel internacional y realizan un profuso intercambio académico internacional, a través de redes académico-científicas establecidas por autoridades y académicos.

Dicho estatus le otorga a la Facultad una docencia de primer nivel, resaltando la formación de estudiantes centrada en el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, que buscan convertirlos en profesionales de excelencia, con pensamiento crítico, liderazgo científico y que puedan responder a las necesidades del país.

Además de los laboratorios asociados a cada asignatura que se comienzan a impartir desde el primer semestre en las carreras más científicas, esta facultad desarrolla en distintas carreras un mecanismo de asignatura enfocada en vincularlos con la ciencia de manera más formal, denominado Unidad de Investigación.

Según explica la Dra. Mendoza, la unidad, que se realiza entre segundo a quinto año de algunas carreras, busca que el estudiante conozca cómo funciona un laboratorio de investigación en una primera etapa, cómo se financia, cómo formular proyectos, cómo se desarrolla una línea de investigación, cómo se realiza la búsqueda bibliográfica, entre otros. Esta labor está orientada principalmente a las carreras de Química, Bioquímica y Química y Farmacia.

Al finalizar la asignatura, el estudiante termina su propia investigación, con una presentación pública y un informe, que sería el primer producto para informar un resultado científico. Posteriormente, los estudiantes de las carreras de ciencias también tienen un año de tesis experimentalistas, realizadas normalmente en el marco de un proyecto científico.

En el caso de pedagogía, la decana comenta que también tienen “una malla muy experimentalista, además de las asignaturas enfocadas en educación”.  En ese contexto, los estudiantes pueden preparar su trabajo de titulación basados en el método científico, para lo cual cuentan con la asignatura de Metodología de la Investigación previo a la tesis.

En concreto, la decana enfatiza que “nuestros estudiantes, desde que llegan a la facultad hasta que egresan, siempre están en contacto con investigaciones, tanto en el ámbito formal como en la convivencia diaria con académicos, con sus pares, etc., y el hecho de que tengan mayoritariamente investigadores como profesores, particularmente en las ciencias más específicas, hace que ellos informalmente se acerquen a la investigación y puedan relacionarla con el futuro de sus trabajos”, destaca.

Además, la Dra. Mendoza destaca las Iniciativas Estratégicas Participativas impulsadas por Prorrectoría el año 2018, que permitieron otorgar fondos para movilizar a más de 45 estudiantes de la facultad a eventos nacionales e internacionales, remarcando el sello de investigación mediante el incentivo otorgado a los estudiantes.

Plantel convoca a académicos a incorporar enfoque de género en su actividad

Plantel convoca a académicos a incorporar enfoque de género en su actividad

El lunes 25 de marzo se inició el curso online: Perspectiva de Género y Prácticas Universitarias, dirigido a académicos y académicas del plantel. Su objetivo es incorporar elementos teóricos, conceptuales y prácticos del enfoque de género en el quehacer académico.

La iniciativa, a cargo de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, surge de la recopilación de necesidades expresadas en los diagnósticos de género y como respuesta a una de las demandas de las estudiantes en la movilización feminista del año pasado: transformar las prácticas educativas sexistas en el cuerpo académico.

“Con los resultados de las dos mediciones, podemos ver que existe una necesidad en nuestro cuerpo docente de incorporar formas de convivencia y elementos que propendan a la igualdad y equidad de género”, señala la directora de la Dirección de Género, Andrea Hurtado Quiñones.

Para la socióloga, solo a través de los “procesos de formación y sensibilización en torno a las temáticas de género vamos a poder transformar nuestra cultura institucional hacia lógicas y prácticas con este enfoque”.

Modalidad virtual

En el contexto de las movilizaciones feministas de 2018, el Departamento de Educación de la FAHU, a través de su Consejo Académico, decide aportar en la temática, constituyendo el comité de Orientaciones Pedagógicas no sexistas, coordinado por la académica, Dra. Sylvia Contreras Salinas.

El trabajo fue presentado a la Vicerrectoría Académica y a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, desde donde proponen al comité participar en el diseño de un curso online dirigido a académicos.

La instancia, que considera un total de 16 horas, propone elementos teóricos, conceptuales y prácticos de las perspectivas de género para incorporar en dimensiones asociadas a docencia, investigación, gestión y prácticas en las aulas.

Además, se compone de tres módulos que recogen tres temáticas centrales: Masculinidades con perspectiva de género; Feminismos; y Disidencia sexual y Diversidad. En ellos, los participantes deberán generar propuestas para integrar en las dimensiones señaladas. Asimismo, tendrán que reflexionar e interpretar, desde esta perspectiva, documentos institucionales, como protocolos, normativas y reglamentos, entre otros.

De acuerdo a la Dra. Contreras, la idea es que los docentes reflexionen en torno a la temática, generen propuestas, descubran sus propias limitaciones frente al enfoque de género y mejoren las prácticas universitarias.

“Como Universidad tenemos la obligación ética de aportar a la transformación del país. En ese sentido, los académicos debemos estar activos en esta discusión, sin resistirnos a las nuevas formas de relacionarse de nuestra sociedad”, enfatiza la coordinadora del curso.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1