Bloque 1

Comisión Chilena del Cobre escoge a la U. de Santiago para que integre su nuevo Consejo de la Sociedad Civil

Comisión Chilena del Cobre escoge a la U. de Santiago para que integre su nuevo Consejo de la Sociedad Civil

La Universidad de Santiago de Chile y el Departamento de Ingeniería en Minas (DIMIN), han sido elegidos tras un “proceso eleccionario público” para formar parte del nuevo Consejo de la Sociedad Civil, adjudicándose la categoría de “Universidades con Carreras Vinculadas a la Minería”.

El objetivo de este consejo es contribuir y enriquecer los análisis, estudios y líneas de trabajo que realiza la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) para mejorar el diseño de las políticas públicas que requiere el sector, trabajo que se realizará en conjunto con el Ministerio de Minería. 

El proceso electivo del nuevo Consejo se basó en la Ley 20.500. Esta convoca cada dos años a instituciones sin fines de lucro, como Universidades, gremios mineros, centro de emprendimiento, centros de estudios de desarrollo, Centros de Formación Técnica, colegios profesionales relacionados con minería, organizaciones de trabajadores de la minería y organizaciones de interés público.

Los integrantes del Consejo

En esta oportunidad, se abrió una cuota de género para asegurar la participación femenina en el Consejo. La renovación de los consejeros se realizó a través de un proceso eleccionario público, que estuvo abierto durante cinco semanas y en el cual participaron 26 organizaciones de la sociedad civil para los 14 puestos.

De esta manera, el nuevo Consejo de la Sociedad Civil quedó conformado con las siguientes organizaciones sin fines de lucro:

  • En la categoría Gremios Mineros: Consejo Minero, Sonami y Sociedad Geológica de Chile.
  • En la categoría organizaciones de interés público: Centro de Emprendimiento Integral y Desarrollo, y Centro de Estudios del Desarrollo.
  • En la categoría Centro de Formación Técnica: Inacap.
  • En la categoría profesionales relacionados con la minería: Instituto de Ingenieros de Minas de Chile; y Colegio de Ingenieros de Chile A.G.
  • En la categoría organizaciones trabajadores de la minería: Sindicato Supervisores Minera Lumina Cipper Chile; Federación Minera de Chile; y de Federación de Sindicatos El Salvador Fesal
  • En la categoría Universidades con carreras vinculadas a la minería: Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Chile.
  • Organizaciones de interés público lideradas por mujeres y relacionadas con la minería: Women in Mining Chile

El futuro consejero titular y embajador del Plantel, Dr. Juan Pablo Vargas, actualmente es académico y Director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile y Gestor del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R, proyecto que entrega herramientas técnicas a trabajadores de la pequeña minería de la Región Metropolitana.

Tras 15 años de experiencia en la industria y la academia, ha levantado proyectos de mejoramiento e intervención en el sector. Durante el 2018, fundó la Corporación de Mineros DIMIN- USACH- UTE, organización que relaciona a los ex estudiantes del Departamento con diversas actividades de vinculación, como charlas, seminarios, encuentros anuales y capacitación. 

Tras el proceso eleccionario, el Dr. Vargas aseguró que “este nombramiento es un reflejo de nuestra preparación histórica como Universidad y Departamento de Minas. El proceso de vinculación que mantenemos con la industria minera es muy notorio, ya que nuestros egresados y titulados han logrado altos cargos en dirección, investigación y desarrollo. Aportar en la construcción y diseño de políticas mineras nos abre nuevos caminos que iremos consensuando con la comunidad minera del DIMIN”.

Egresados de Humanidades de la Usach vuelven a la Universidad para pensar el país

Egresados de Humanidades de la Usach vuelven a la Universidad para pensar el país

Las egresadas y egresados de la Facultad de Humanidades destacaron el rol social, el valor académico y el gran aporte al país que ha realizado la Universidad de Santiago de Chile. Su visión la expresaron en un desayuno que mantuvieron con el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Decano Dr. Marcelo Mella Polanco y la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, en el marco de los 75 años de la Facultad de Humanidades.

El encuentro forma parte de una serie de reuniones de la Política de Egresados que impulsa la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Entre ellos estaban el Premio Nacional de Periodismo 2011, Sergio Campos; la directora Metropolitana de la Fundación Para la Superación de la Pobreza; Antonia Garcés; el Encargado del Área de Relaciones Internacionales del Instituto Nacional de la Juventud, Luis López; el Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, Dr. Marcelo Leiva; el Co-Fundador de Octeto Studios, Julio Marambio; la jefa corporativa en temas de desarrollo organizacional de la compañía manufacturera Volcán, Tamara Véliz; y la analista y experta en instrumentos de evaluación del aprendizaje Docentemás, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Leslie Maxwell, por mencionar algunos.

En la actividad, el Rector Zolezzi sostuvo que “la expresión más genuina de lo somos son nuestros egresadas y egresados, porque reflejan los principios y valores de la Universidad de Santiago de Chile, con un marcado sello social”.

“Al escucharlos, como Rector me siento muy orgulloso. Ustedes nos inspiran como Casa de Estudios, porque es que a través de sus logros, podemos ver el impacto social que significa pasar por estas aulas”, enfatizó la máxima autoridad de la Usach.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, quien estuvo acompañado por algunos Jefes de Departamento de la Facultad,  junto con agradecer este reencuentro, llamó a sus ex estudiantes a participar de los distintos procesos que vive la Universidad. “Necesitamos fortalecer el sentido de pertenencia de lo que hacemos. Los invito a trabajar por la Universidad, a mantenerse activos para darle el futuro que realmente merece”, enfatizó.

En tanto, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que cada uno de los invitados al desayuno “han mejorado la calidad de vida de la población del lugar donde se encuentran. Por esto y muchas cosas más, son el reflejo de nuestra excelencia como Casa de Estudios”.

La opinión de los egresados y egresadas de la Usach

El Premio Nacional de Periodismo 2011, Sergio Campos, sostuvo que esta actividad “debe tener una proyección permanente en que nos encontremos aquellos que hemos estado en esta Universidad, que la hemos vivido a concho desde el corazón, desde las emociones, pero también con la mente puesta en el destino de nuestro país”, reflexionó.

El periodista y conductor del “Diario de Cooperativa” agregó que el sello de la Universidad de Santiago de Chile “está marcado por el servicio país, por la integración social, que ha sido muy trascendente en su historia. Distintas vertientes, de grupos socioeconómicos diversos, la capacidad para acoger a estudiantes que vienen de regiones y de otros países, que se vienen a formar a la Universidad, también da cuenta de la diversidad y en el plano de las ideas, el pluralismo es otro de los valores trascendentes de la Universidad de Santiago de Chile”, recalcó.

Por su parte, Tamara Véliz, a cargo de una jefatura corporativa en temas de desarrollo organizacional de la compañía manufacturera Volcán, señaló que la Universidad de Santiago de Chile impregna un sello social muy importante. “Creo que es algo que nos distingue y nos hace realizar una gestión dentro de nuestros trabajos de una manera muy focalizada en el desarrollo de las personas, de nuestro país, y es una contribución social para poder ser mejores siempre, cada día, vinculándonos con nuestros trabajos, con nuestro desempeño y desplegando todas nuestras habilidades y fortalezas”, puntualizó la psicóloga de la Usach.

En tanto, Julio Marambio, Co-Fundador de Octeto Studios, dijo que “nosotros como egresados tenemos la oportunidad de entregar una mirada más de realidad, de cómo es el entorno afuera. Como egresados estamos muy interesados en aportar a la formación de la gente nueva que en un futuro próximo trabajará con nosotros y también de reforzar los valores formativos de la Universidad y que eso se traduzca en un proceder en todos los ámbitos de la vida, tanto a nivel humano como profesional”, recalcó el Licenciado en Lingüística Aplicada, Inglés y Japonés de nuestra Casa de Estudios.

 

Los grandes hitos de la Dirección de Género de la U. de Santiago a un año de su creación

Los grandes hitos de la Dirección de Género de la U. de Santiago a un año de su creación

Con el objetivo de materializar e institucionalizar los temas de Género e Inclusión, el 15 de junio de 2018 la Universidad de Santiago crea la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, bajo el liderazgo de la socióloga Andrea Hurtado Quiñones.

La nueva Unidad, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, nacía tras un largo camino de esfuerzos del Plantel –que datan de 2007-, con Proyectos Mecesup, la institucionalización del Punto Focal de Género, la conformación del Área de Género, Equidad y Diversidad, y las mesas participativas levantadas por la VIME.

Desde su creación, la Dirección se propuso fortalecer la institucionalidad en materias de igualdad de género, promover políticas universitarias antidiscriminatorias para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades.

A un año de su materialización, la directora de la Unidad, Andrea Hurtado, realiza un balance de los principales hitos que han marcado la labor de este proyecto. “Este ha sido un año de grandes desafíos, en el que tuvimos la posibilidad de generar acciones concretas desde la Dirección”, sostiene la socióloga.

“Para esta Universidad, la temática de Género no puede estar aislada de lo que hacemos. Necesitamos seguir formando profesionales que den cuenta de los discursos y requerimientos que demanda la sociedad”, apunta.

Avances

Entre los avances, Hurtado detalla, en primer lugar, la consolidación de un procedimiento en base a las modificaciones del Protocolo para la recepción de denuncias. De acuerdo a sus palabras, fue una “tarea ardua, importante y de mucho cuidado”.

En esa línea, la Dirección estableció una manera de operar ante las denuncias asociadas a la violencia de género, acoso y discriminación arbitraria. La entrega de atención psicológica, legal y sociocultural, incluyó la articulación con distintas unidades, como la Escuela de Psicología o la Facultad de Ciencias Médicas.

“Para esto fue fundamental la modificación al Protocolo de Denuncia, Sanción y Reparación de situaciones asociadas a estas actitudes perjudiciales para nuestra convivencia universitaria”, señala la directora, en alusión a los cambios que se han realizado al documento de marzo de 2017.

Otro de los hitos que destaca la socióloga es el cumplimiento “de buena parte de los acuerdos comprometidos con el estudiantado”. Si bien hay procesos que continúan, la Dirección logró elaborar un curso online dirigido a docentes (“Perspectiva de Género y Prácticas Universitarias”); así como el curso de capacitación a funcionarias y funcionarios (“Enfoque de género aplicado al entorno laboral”).

Por otra parte, Hurtado releva un acontecimiento histórico para nuestro plantel: la aprobación en marzo de la normativa que autoriza el uso del nombre social para estudiantes transgénero en la documentación de trámites internos.

“Con esta medida nuestro estudiantado encuentra en la Universidad un espacio donde se respete su identidad de género y donde existan procesos de dignificación a lo que ellas y ellos están viviendo”, agrega la profesional.

Finalmente, la directora de la Unidad remarca como avance el inicio del proceso de construcción y validación de la Política de Igualdad de Género. 

Desafíos

Con miras a continuar con los avances alcanzados, la Dirección proyecta el diseño de un modelo cerrado, con sustento teórico, que dé cuenta del proceso que realiza la Universidad, desde la prevención, promoción, atención y reparación, en situaciones de violencia.

Asimismo, es fundamental la consolidación de la Política de Igualdad de Género. “Creemos que como Plantel ya hemos madurado lo suficiente en nuestro ejercicio dentro de la perspectiva de género para al fin contar con una política que asegure la transversalidad de género en todas las áreas y quehaceres de la institución”, afirma Hurtado.

Como meta en su segundo año, la Unidad buscará levantar un plan de acción que genere “una agenda a mediano plazo, construida por la comunidad universitaria, que apunte al cumplimiento de la Política que soñamos”.

“Esa es la dirección que queremos que quede impregnada en la consolidación de la Política”, indica.

Evaluación

Dentro del mismo balance, la directora resalta la conformación de un equipo multidisciplinario, que esté fortalecido desde el quehacer.

“Si bien nosotros no vamos a hacer docencia, queremos generar y posibilitar la reflexión para una docencia desde la perspectiva de género”, continúa.

Del mismo modo, agrega que “si bien tampoco hacemos investigación, queremos generar e incentivar que dentro de los criterios de los fondos de investigación interna, sigan habiendo criterios positivos para la entrega de fondos de investigaciones con perspectiva de género o dirigidas por mujeres”.

Cabe destacar que nuestra Universidad se comprometió con los 7 puntos de acción de la Comisión de Igualdad de Género en el Cuech, y con los 11 puntos de la Agenda Mujer del Ministerio de Educación.

Claves para entender la elaboración del nuevo estatuto orgánico de la Usach

Claves para entender la elaboración del nuevo estatuto orgánico de la Usach

Este jueves 13 de junio se realiza a las 12:50 horas en la Sala Isidora Aguirre de nuestra Casa de Estudios el segundo foro del Comité de Estatuto Orgánico, que busca contribuir a un diálogo informado y fortalecer los debates entre los distintos actores del Plantel.

Cuando se está en pleno proceso de recepción de propuestas de reforma al Estatuto Orgánico de nuestra Universidad por parte de toda comunidad universitaria, U. de Santiago Al Día entrega las principales claves del proceso que tendrá como hito el plebiscito del 20 y 21 de noviembre próximo.

-¿Qué es el Estatuto Orgánico?

-El Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile es su texto legal fundamental. Haciendo una analogía, es para nuestra institución lo que es la Constitución para el país.

-¿Qué se establece en el Estatuto Orgánico?

-En él se establece la misión y principios de nuestra Universidad, así como también sus organismos y atribuciones, la estructura institucional, la composición de la comunidad universitaria y la organización de los estudios universitarios, entre otras materias. Se trata de una Ley de la República que debe aprobar el parlamento y promulgar el Presidente de la República.

-¿Cuál es el estatuto que rige a la Universidad de Santiago de Chile en la actualidad?

-El Estatuto Orgánico impuesto en dictadura el año 1981 (DFL-149).

-¿Qué establece la nueva Ley N°21.094 de Universidades del Estado?

-La nueva Ley N° 21.094 sobre Universidades Estatales nos entrega la valiosa oportunidad de construir, como comunidad triestamental, un proyecto de modificación del actual Estatuto Orgánico establecido en tiempos de dictadura.

-¿Qué sucede si la Universidad no presenta un Estatuto Orgánico?

-De acuerdo a la Ley N° 21.094, en caso que la Universidad no presente un proyecto en el plazo fijado, será el Poder Ejecutivo quien impondrá un Estatuto tipo. 

-¿Cuándo se realizaron las elecciones del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?

-Las elecciones se realizaron a través de la votación directa de los integrantes de cada estamento el 17 de abril de 2019 y se respetó al menos un 40 por ciento de género en su conformación.

-¿Cuándo se constituyó el Comité Triestamental?

-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico se constituyó el 24 de abril de 2019 en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile.

-¿Quiénes conforman el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?

-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico lo conforman 30 integrantes: 19 académicos, 7 estudiantes, 3 administrativos y un profesor por hora de clase.

-¿Qué función tiene el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?

-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico se encargará de recibir, analizar, discutir y sistematizar las propuestas de modificación del Estatuto Orgánico que emanen de la comunidad universitaria.

-¿El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico elabora las propuestas?

-No, el Comité tiene la tarea de sistematizar, consolidar y presentar las propuestas de votos ante el Consejo Académico del nuevo Estatuto Orgánico que surjan desde la comunidad universitaria.

-¿Qué actividades de difusión realiza el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?

-Desde su constitución el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico organiza actividades que tienen por objeto contribuir a un diálogo informado y fortalecer los debates entre los distintos actores del plantel.

-¿Qué actividades están programadas para el mes de junio?

-Para el mes de junio están programados tres foros que se realizarán en la Sala Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, de 12:50 a 13:50 horas. El primero de ellos fue “La reforma universitaria. Corporación Solidaria UTE-Usach”. Hoy es el turno de “El proceso de estatuto y plebiscito del 2008, 11 años después”. El ciclo finalizará el miércoles 19 de junio con “Los desafíos del actual proceso de reforma al estatuto orgánico”.

-¿Hasta cuándo hay plazo para que la comunidad universitaria presente las propuestas para modificar el Estatuto Orgánico?

-Hasta el 16 de agosto de 2019.

-¿Cuál es el requisito que se pide?

-Las propuestas que emerjan desde la comunidad deben ser respaldadas con 25 firmas de miembros del Plantel, ya sea estudiante, académico, funcionario, profesional o administrativo. Se busca que las propuestas no nazcan de la voluntad individual, sino que den cuenta que este ha sido un proceso participativo.

-¿Las firmas deben emanar de alguna unidad en particular?

-No, las 25 firmas pueden ser de miembros de distintas unidades y estamentos.

-¿Las propuestas que se realicen deben contemplar todo el documento?

-No necesariamente. Las 25 firmas pueden respaldar la respectiva modificación, eliminación o agregación al DFL149 desde un artículo determinado, capítulo o documento completo.

-¿Quién revisará estas propuestas?

-Una vez que el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico sistematice las propuestas, serán revisadas por el Consejo Académico de la Universidad de Santiago de Chile, quien finalmente determinará cuáles serán las opciones de voto para el plebiscito.

-Una vez validadas las propuestas por el Consejo Académico ¿Qué ocurrirá con ellas?

-Se someterán a plebiscito el 21 y 22 de noviembre de 2019.

Universidad de Santiago asesora a la Municipalidad de La Reina en temas urbanos

Universidad de Santiago asesora a la Municipalidad de La Reina en temas urbanos

La Universidad de Santiago de Chile selló una alianza estratégica con la Ilustre Municipalidad de La Reina, dirigida al desarrollo social, urbano y territorial de la comuna.

Se trata de un convenio de colaboración que liderará Smart City LAB USACH, laboratorio que tiene como propósito contribuir a la ciudadanía mediante una mayor transparencia de la información urbana, para lograr una ciudad de mejor calidad de vida, que permitan el desarrollo urbano y económico de forma sostenible, eficiente y sustentable a través del tiempo.

La firma del convenio se desarrolló el pasado jueves 6 de junio en la Ilustre Municipalidad de La Reina y contó con la presencia del Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el alcalde de La Reina, José Manuel Palacios, el director y subdirector de Smart City LAB USACH, Dr. Pedro Palominos y Rodrigo Martin, respectivamente, y distintas autoridades de la Dirección de Innovación del municipio.

En la oportunidad, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que “entendemos a las comunas de la gran ciudad capital como aliados estratégicos en nuestro empeño por fortalecer relaciones bidireccionales, de colaboración con nuestro entorno”.

La máxima autoridad de la Institución agregó que “nuestra vinculación estará relacionada principalmente en el ámbito de incorporar inteligencia territorial a todas las comunas que lo requieran”, como es el caso de este municipio.

Por su parte, el alcalde de la comuna de La Reina, José Manuel Palacios, egresado de la carrera de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, señaló que este tipo de convenios “nos permiten construir mejores ciudades”.

“Como municipio hemos sido pioneros en distintas acciones que apuntan a esta lógica de tener ciudades mucho más vinculadas con sus habitantes a través de distintas herramientas que nos brinda la tecnología y este convenio va en esa dirección”, recalcó el alcalde José Manuel Palacios.

Gracias al convenio de colaboración firmado entre la USACH y la Municipalidad de La Reina a través de Smart City LAB USACH, el Plantel colaborará en diversas áreas con el municipio, tales como el impacto de la Autopista Urbana Vespucio Oriente, en donde la investigación académica puede transformarse en una herramienta aplicada para conseguir mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna.

Así lo explica el director de Smart City LAB USACH, Dr. Pedro Palominos. “En este proyecto, específicamente, ya se ha conseguido modificar el diseño de espacio de superficie sobre la autopista, desde el proyecto original a una alternativa que asegura áreas verdes de dimensiones suficientes para constituirse en un espacio público de valor para la comuna. El convenio permitirá apoyar el diseño en detalle de este espacio público, y potenciar también la integración de tecnologías de inteligencia territorial en él.

El Dr. Palominos, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, agrega que “nuestro laboratorio desarrolla diversas investigaciones sobre la ciudad contemporánea, en un espacio académico en el que colaboran diferentes disciplinas como la ingeniería, arquitectura y urbanismo, psicología, geografía e informática, entre otras. Y desde esta transversalidad disciplinar es desde donde es posible enfrentar los temas que afectan la ciudad de hoy y del futuro”.

Por su parte, el subdirector de Smart City LAB USACH, Rodrigo Martin, detalla que el laboratorio está trabajando para CORFO en el desarrollo de un proyecto vinculado a la integración de tecnologías habilitantes para territorios inteligentes, en consonancia con el recambio de luminarias que está actualmente en desarrollo en la comuna. “Desde esta iniciativa surgen múltiples aplicaciones para desarrollar en el futuro próximo para hacer más eficiente la gestión municipal, pero también con el sentido del desarrollo de nuevos servicios a la comunidad en búsqueda de mejorar la calidad de vida de los habitantes”, sostiene el académico de la Escuela de Arquitectura de la Usach.

En relación a esto, se espera establecer un potente vínculo entre el laboratorio y la Dirección de Innovación del Municipio, con el fin de plantear nuevos temas de trabajo que tengan un fuerte impacto en la comunidad.

Iniciativa de reciclaje de nuestra Universidad gana Premio Santander “Ideas X”

Iniciativa de reciclaje de nuestra Universidad gana Premio Santander “Ideas X”

Casi tres años de trabajo y una serie de convocatorias adjudicadas (Lions Up, Despega Usach Fase Temprana y Avanzada, Idea más Innovadora en Economía Circular de Fundación Chile y ahora Ideas X del Banco Santander) han marcado la evolución del proyecto de reciclaje Redciclach, iniciativa que nació el año 2016 de la mano de Roberto Peña, Ingeniero Eléctrico de esta Universidad y profesor de la Facultad Tecnológica, junto a Alejandro Ramírez, Ingeniero Civil Industrial de esta Casa de Estudios, y estudiantes de ambas Facultades que han formado parte del proceso a lo largo de estos tres años.

El pasado 17 de mayo el equipo, conformado actualmente por Roberto Peña como CEO, Alejandro Ramírez como director de operaciones, Freddy Pinto como director de finanzas y Alejandra Céspedes como encargada de Publicidad y Marketing, obtuvieron el primer lugar en el concurso Ideas X del Banco Santander, adjudicándose un total de $6.000.000 durante el desarrollo de la convocatoria.

Desde 2016 a esta parte pareciera que ha pasado poco tiempo, sin embargo, para los usachinos de Redciclach el crecimiento ha sido vertiginoso y positivo. Como parte de la primera generación de Lions Up, han ido madurando las herramientas que en esa oportunidad recibieron y hoy ya son capaces de presentarse en muchos concursos de innovación y emprendimiento para generar red de contactos y apalancar recursos.

Hoy fue el turno del concurso “Ideas X” de Banco Santander. “Estamos en una etapa de levantamiento de capital para desarrollar nuestro sistema y llevarlo al mercado lo antes posible. Durante este concurso, los 20 equipos finalistas se adjudicaban $1.000.000 y, luego de un mes de trabajo con ese primer capital, vino la selección de 10 equipos ganadores tras la presentación de un pitch. Ahí la adjudicación fue de $5.000.000. Gracias a estos fondos, podremos hacer el contenedor del sistema en alta fidelidad como producto final al mercado”, sostuvo Roberto Peña, CEO de Redciclach.

Respecto a su evolución, Peña señala que se encuentran actualmente en la etapa piloto del proyecto con el primer contenedor, ubicado en un edificio habitacional de 22 pisos y que “la recepción ha sido súper buena. A la gente le gusta y a la comunidad le sirve, porque el sistema permite valorizar los residuos y es una forma que tiene el edificio para abaratar gastos comunes”.

En cuanto a lo que tienen pensado realizar con los fondos adjudicados, explica que “como estamos terminando la etapa de validación en el edificio, ahora vamos a fabricar las matrices del contenedor de este primer prototipo para hacer la reproducción masiva. Con estas directrices vamos a tener la capacidad de hacer 100 contenedores mensuales para nuestros clientes”, detalla.

Un contenedor inteligente y datos en red

Redciclach es un sistema integrado de reciclaje compuesto por un contenedor inteligente, una aplicación para dispositivos móviles y la gestión de datos en red. El contenedor reconoce automáticamente latas de aluminio y botellas de plástico, y esta información que es registrada por medio de la aplicación, luego pasa a la nube y permite el monitoreo de llenado de los contenedores, además del análisis de los datos entregados.

En cuanto a cuáles son las características que distinguen al proyecto frente a otras iniciativas de reciclaje, el docente menciona la capacidad de análisis y su bajo costo. “Nuestro contenedor es 70% menos costoso que otras máquinas similares. Con esto eliminamos la barrera de entrada del precio. Además, al ser de fabricación chilena, también se abaratan costos en cuanto a transporte, mantención, limpieza, etc. Lo otro es la generación de estadísticas, toda la información queda inmediatamente en la nube a través del contenedor y eso nos permite realizar un análisis más profundo”, destaca.

El camino de emprender

Finalmente, en relación al esfuerzo que implica atreverse con una idea y desarrollar un proyecto, aventurándose en el mundo del emprendimiento, Peña opina que a pesar de que existen iniciativas destinadas a financiar e impulsar proyectos, aún falta inyectar fondos que permitan desarrollar esta arista en el país, considerando que Chile invierte un 0,4% del PIB en I+D en comparación al 2,4% en promedio que invierten los países desarrollados. “Hay muchos emprendimientos muy buenos, pero estamos todos peleando por los pocos recursos que hay. Existe mucha gente con buenas ideas, pero falta inyección de recursos”, detalla.

En esta misma línea, y para hacer frente a las dificultades que aparecen en el camino, comenta que “el camino de emprender es duro, se necesita mucha perseverancia. Nosotros llevamos casi tres años trabajando y recién estamos viendo los frutos de ese trabajo. Hay que ser persevante y no desanimarse, porque así se cumplen los sueños”.

Ministro de Ciencia valora la tradición científica de la Usach en avant premiere de película sobre eclipses

Ministro de Ciencia valora la tradición científica de la Usach en avant premiere de película sobre eclipses

Con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Andrés Couve, y del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, Planetario Usach estrenó el pasado jueves 06 de junio la película "Eclipse: un juego de luz y sombra” para comprender mejor los fenómenos astronómicos que se vienen en nuestro país.

Las autoridades estuvieron acompañadas por la directora del Planetario, Jacqueline Morey; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch; el director del programa de Astronomía de Conicyt, Dr. Luis Chavarría; astrónomos como el Dr. Guido Garay y la Dra. Mónica Rubio; y un centenar de invitados, cuyos protagonistas fueron las niñas, niños y jóvenes que se maravillaron con los secretos del Universo mediante la observación y experimentación.

En la oportunidad, el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Andrés Couve, invitó a participar de esta fiesta ciudadana a toda la comunidad el próximo 2 de julio. El Secretario de Estado llamó a interiorizarse sobre este eclipse total de sol “en un lugar tan maravilloso” como el Planetario. “Valoramos el extraordinario aporte que hace la Universidad de Santiago a la difusión científica”, enfatizó. 

Por su parte, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “quedan pocas semanas para vivir la experiencia de este nuevo eclipse de sol, y el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile los recibe como el espacio de divulgación astronómica que propicia el acceso a la educación, la cultura y la entretención para nuestros escolares, jóvenes y familias”.

La producción audiovisual realizada por el equipo del Planetario Usach nos prepara para la sucesión de eclipses que tendrá Chile durante este año y el próximo. El primero será desde la región de Coquimbo y el otro desde la región de La Araucanía. La película, que contó con la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, Raúl Zurita, explica a través de la ciencia este fenómeno astronómico que ha sorprendido a la humanidad desde las primeras civilizaciones.

Sobre la cinta, la directora del Planetario Usach, Jacqueline Morey, dijo sentirse muy orgullosa con sus resultados. “Fue un honor trabajar con equipos multidisciplinarios -artistas, directores de fotografía, diseñadores, guionistas, músicos, productores-, todas las disciplinas al servicio de la difusión científica. Eso es muy lindo y me enorgullece”, destacó.

En tanto, para la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, con este estreno, se da el punto de partida de lo que será el Festival Eclipse Usach el próximo 2 de julio, una fiesta ciudadana que se realizará de forma simultánea al eclipse total de sol, que será visible en todo el país. “Junto con esta película, tendremos charlas científicas, talleres y una transmisión del eclipse en vivo con el objetivo de acercar el fenómeno a las personas. Como Universidad nos interesa despertar el interés y curiosidad de niñas, niños y jóvenes por el conocimiento en general”, puntualizó la vicerrectora de la Usach.

La película “Eclipse: un juego de luz y sombra” estará disponible para el público desde el 8 de junio exclusivamente en Planetario Usach los días sábado y domingo y festivos a las 15:00 y 17:00 horas.

Plantel inicia proyecto que enriquece las experiencias de enseñanza aprendizaje fomentando la modernización

Plantel inicia proyecto que enriquece las experiencias de enseñanza aprendizaje fomentando la modernización

Con la visita de Ligia Pasqualin y Filip Zych, pertenecientes al Instituto de International Management de la Universidad de Ciencias Aplicadas Joanneum de Austria, se dio inicio al seminario “Raising Awareness” dentro del marco de Proyecto INNOVAT - Innovative Teaching Across Countries.

En este se desarrollaron dinámicas interactivas de grupos de discusión con profesores y alumnos seleccionados en torno a los tópicos de nuevas formas de enseñar para aprender; de evaluar los aprendizajes y contenidos de cursos; y de interacción para promover el aprendizaje. El seminario fue inaugurado por la Dra. Karina Arias Yurisch, Vicerrectora de Vinculación con el Medio, y Cristián Muñoz, director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía.

Este proyecto está pensado a un plazo de tres años plazo, cuenta con un presupuesto de un millón de euros -el cual es financiado principalmente por la Comunidad Europea- y abarca universidades europeas y latinoamericanas.

El Dr. Francisco Castañeda, académico de la FAE y coordinador del proyecto, señala que esta instancia es una oportunidad para concientizar y reflexionar sobre las metodologías de enseñanza a través de la educación virtual, y sus impactos en el entorno universitario, como acceder a grupos con capacidad diferente, retención estudiantil, inclusión social, etc.

Durante la visita, Ligia y Filip tuvieron reuniones con Lucia Valencia, directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE); Lorena López, directora de PAIEP (Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia) y Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnología de la Información y la Comunicación (CIIET). Estas citas tuvieron como objetivo conocer el estado de la discusión en la USACH y cómo este proyecto puede contribuir a los respectivos desafíos que cada unidad enfrenta. También surgió la oportunidad de coordinarse y encontrar sinergias en los respectivos ámbitos de estas unidades.

El origen

Ligia señala que el Proyecto InnovaT fue creado para enriquecer la innovación en las experiencias de enseñanza aprendizaje fomentando la modernización en instituciones de educación superior (IES) en Chile y Perú, mediante la entrega a profesores y alumnos, de las habilidades pertinentes necesarias para incorporar nuevos enfoques y tecnologías que cumplan con la calidad exigida. 

Dentro de los objetivos principales se encuentran:

-Fortalecer las capacidades del equipo de docencia en enseñanza innovadora y métodos de aprendizaje y habilidades digitales, ofreciendo capacitaciones en un modelo semipresencial, combinando las capacitaciones presenciales a profesores con algunos MOOC (Massive Open Online Course) o CEMA en español (Curso En-línea Masivo y Abierto) y e-learning.

-Presentar nuevas tecnologías y formas de producir contenido de aprendizaje mediante la modernización de la infraestructura técnica de las IES creando, equipando y poniendo en marcha las sucursales de InnovaT.

-Mejorar la cooperación y la experiencia de aprendizaje entre la educación superior, la empresa y los estudiantes mediante el desarrollo de clases piloto en proyectos con emprendedores mientras se aplican los métodos de innovación y se prepara a los alumnos en un pensamiento innovador en contextos de la “vida real”.

-Promover un mayor acceso a materiales educacionales de alta calidad en el tema de métodos de enseñanza y aprendizaje, entregando los Open Educational Resources, OER (Recursos Educativos Abiertos, REA en español) y un MOOC (CEMA) a la comunidad regional e internacional.

-Ampliar las redes de innovación de enseñanza y aprendizaje en contextos de educación superior nacionales e internacionales mediante la organización de la InnovaT International E-Conference (Conferencia internacional InnovaT).

Protagonismo del CIEE

Castañeda señala que a partir de ahora, y dada la especialización del CIIET, este centro que dirige Juan Silva tendrá un rol protagónico en la prosecución del proyecto en los próximos dos años y medio. También todo el componente de infraestructura material del proyecto (que estipula un determinado aporte del proyecto Erasmus a USACH), será asignado al CIIET dado el liderazgo que este tiene en estas temáticas. También, como contrapartida, el Centro deberá cumplir algunos requisitos que establece la Comunidad Europea para constituirse en receptor activo de estos recursos.

Por su parte, Juan Pablo Becerra, miembro del equipo USACH InnovaT, señala que “advertimos en estas actividades que se necesita fortalecer las capacidades de docentes y estudiantes en nuevas formas innovadores de enseñar y aprendizaje en un formato estandarizado”. En la medida en que mejoremos significativamente la masa crítica de académicos expertos en estos temas, podremos  avanzar de forma exitosa en materia de nuevas formas de aprendizaje, evaluación e interacción.

En este sentido, el director CIIET Juan Silva comparte la oportunidad de abordar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, pero destaca la necesidad de trabajar en políticas que apunten en esta dirección.

Finalmente, Castañeda agradece al Rector Zolezzi y al Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, por haber apoyado desde un principio este proyecto, el que se constituye en una excelente oportunidad para utilizar más sistémicamente las tecnologías para la educación que posee la universidad y sus diferentes unidades.

Links de interés
http://innovat.education/
https://www.facebook.com/Innovat.educacion/
http://www.ciiet.cl/portal/index.php/28-equipo/89-juan-silva.html

Masiva jornada de reciclaje en el Plantel impulsa una construcción más sustentable para nuestro país

Masiva jornada de reciclaje en el Plantel impulsa una construcción más sustentable para nuestro país

Este miércoles 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, jornada instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que este 2019 cobra especial interés para nuestro país. A fin de año, Chile será el anfitrión de la COP25, el evento más grande que ha organizado la nación desde el Mundial de Fútbol de 1962, y que traerá a jefes de Estado y ministros de 196 países, a fin de establecer metas que permitan enfrentar el cambio climático de manera eficaz.

En ese contexto, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (FEUSACH), a través de su vocalía de Medio Ambiente, realizó una “Reciclatón” en el frontis del plantel estatal. El objetivo fue invitar a las personas que transitaban por el sector -estudiantes y peatones de ese tramo de la calzada norte de la Alameda- a que reciclaran sus botellas plásticas en contenedores dispuestos para tal efecto.

¿El objetivo? “Potenciar un proyecto de la Universidad: el LEMAA (Laboratorio de Exploraciones en Materiales Arquitectónicos Ambientales) quiere hacer materiales arquitectónicos sostenibles y creemos que es muy importante apoyarlos, para avanzar hacia una economía circular a través de los materiales y que, así, se pueda disminuir la contaminación atmosférica”, explicó la Vocal de Medio Ambiente de la Feusach, Jennifer Cabrera.

Jornada

Desde las 10:30 hasta las 15:00 horas, los estudiantes se establecieron con stands y contenedores, que fueron facilitados por la carrera de Ingeniería Mecánica de la U. de Santiago, en la entrada principal de la Casa de Estudios. Las botellas que ahí recibían fueron las llamadas PET1, que corresponden a aquellas desechables con las que se suelen embotellar las bebidas.

El objetivo de los voluntarios que participaron en la convocatoria fue proporcionar “educación ambiental” a quienes pasaron por el lugar y quisieron aportar con este tipo de botellas: los estudiantes las recibían; separaban su tapa y su envoltorio de su envase, aplastaban este último y, luego, depositaban los objetos en distintos contenedores. A través de un carro eléctrico que portaba el material, este fue entregado a LEMAA USACH.

“En Chile, la educación socioambiental es precaria y, por lo tanto, necesitamos que la gente empiece a reciclar y reducir su consumo, ya que esto último ha provocado que estemos hoy ante un cambio climático inminente y que tengamos repercusiones en el suelo y la atmósfera”, afirmó Cabrera, que también se desempeña como encargada de la Red de Estudiantes por la Sustentabilidad de Chile.

“Se han hecho distintas iniciativas dentro de la Universidad en este ámbito. Ahora lo llevamos hacia afuera por primera vez, porque lo que estamos celebrando, es el Día del Medio Ambiente y es súper importante el trabajo que se realiza hacia afuera”, enfatizó el Jefe de Carrera de Ingeniería Ambiental, Dr. René Garrido, representante de la unidad que apoyó la iniciativa a nivel institucional.

Transformando desechos en nuevos materiales

El plástico que recibió el LEMAA USACH a través de la Reciclatón pasará ahora por un proceso de revalorización de desechos, donde se separará para evaluar su utilidad. Luego, se triturará en una máquina hasta generar chips que serán prensados para producir un pellet con el que se puedan explorar nuevos materiales arquitectónicos.

“La revalorización en Chile aún es baja, del orden del 10 al 15%”, asegura el coordinador del Laboratorio, Dr. Alexandre Carbonell. “Lo primordial es entender el ciclo de producción de los materiales y este tipo de laboratorios se dedica justamente a eso: no solo a reciclar, sino a revalorizar y transformar las cosas en algo nuevo. Este tipo de iniciativas constituyen un primer paso para poder entender una nueva cultura vinculada a los materiales y al uso sustentable de ellos”, explica.

Finalmente, el académico de la Escuela de Arquitectura y Doctor en Energías y Medio Ambiente reconoce que “el plástico ya está y llegó para quedarse. Se puede reducir, evidentemente, pero más importante que eso es darle usos a ese plástico, para la sustentabilidad en el mediano y largo plazo”.

Mayor información sobre el trabajo que realiza el laboratorio se encuentra en https://www.usach.cl/news/investigadores-la-escuela-arquitectura-desarrollan-relevante-proyecto-reciclaje

Comienza Despega USACH, concurso de innovación y emprendimiento para el Chile del futuro

Comienza Despega USACH, concurso de innovación y emprendimiento para el Chile del futuro

Reconocidos nacional e internacionalmente como innovaciones de primer nivel, los emprendimientos surgidos del Concurso Despega USACH tienen una particularidad: transforman e impactan diversas industrias en nuestro país. Productos ecológicos 100% biodegradables elaborados a base de residuos agrícolas, revestimientos para inmuebles que absorben los gases nocivos de la atmósfera y contenedores inteligentes que facilitan el reciclaje, son los últimos ejemplos de las iniciativas desarrolladas por estudiantes de pre y postgrado de nuestro Plantel y que han resultados ganadores de este certamen. La nueva y quinta versión del certamen abrió sus postulaciones el martes pasado.

El concurso de la Universidad de Santiago, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, tiene como objetivo fomentar la innovación entre los estudiantes en distintos estados de un proyecto. El desafío de Despega USACH es aportar con proyectos que tengan pertinencia e impacto social.

“Este concurso efectivamente, apunta a enfrentar a través de la innovación y el emprendimiento los grandes desafíos país, que nos permita diversificar nuestra matriz productiva, disminuir las brechas sociales y desarrollar nuevos productos y servicios donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología constituyan el núcleo de estas soluciones”, explica el vicerrector de Investigación , Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero.

Reconocimiento Nacional e Internacional

Durante los últimos 4 años han sido más de 1.000 alumnos quienes han participado en Despega USACH con mas de 300 innovadores proyectos, generando novedosas iniciativas que han sido reconocidas por diversas instituciones nacionales e internacionales.

El último ejemplo de ello fue el logro obtenido por el proyecto Redciclach, ganador de Despega USACH 2018, que recientemente fue premiado como uno de los ganadores del concurso Ideas X del Banco Santander, por su innovadora propuesta, que consiste en un sistema de reciclaje inteligente de residuos de alto valor (latas y botellas plásticas), orientado a premiar a los usuarios por el acto de reciclar.

Por su parte, el emprendimiento Urban Spark de la emprendedora Cindy Gallardo, ganadora de Despega USACH 2018, recibió a comienzos de este año una importante donación de la Fundación Impulso Inicial, liderada por el empresario Andrónico Luksic, que le permitirá avanzar con las dos primeras fases del desarrollo de su producto, consistente en baldosas que generan electricidad, para posteriormente lograr su certificación frente a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

A ello se suman una serie de reconocimientos para ganadores de las versiones anteriores de Despega USACH, destacándose, por ejemplo, la participación en el Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos realizado en España, del estudiante y ganador Despega USACH 2017, Leandro Ampuero, fundador de la empresa Cero Polvo, con la cual creo un innovador robot limpiador de paneles solares.

También se destaca la empresa Sysmos, creada por el estudiante Ariel Césped, ganador Despega USACH 2016, quien obtuvo importantes recursos de Santiago Impulsa, un programa de financiamiento para emprendedores que impulsa la Municipalidad de Santiago.

Asimismo, la estudiante Mirtha Ríos, ganadora Despega USACH 2017, con el proyecto Bacnano que sintetiza nanoestructuras, logró acceder a una pasantía en Australia, organizada por GIST APEC Start-up Trainning, un programa de formación, que tiene como objetivo apoyar y capacitar a equipos de emprendedores en ciencia y tecnología de las economías APEC, especialmente a aquellos cuyos negocios estén orientados a ayudar a las mujeres o a poblaciones vulnerables.

Inicio de postulaciones

Los estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Santiago interesados en transformar sus ideas y proyectos en emprendimientos, ya pueden postular a partir del martes 4 de junio en dos categorías: fase temprana y fase avanzada. En la primera, se premiarán proyectos que se encuentren en etapas iniciales de desarrollo, como idea o prueba de concepto. Mientras que en la categoría fase avanzada, se premiarán aquellas iniciativas que se encuentren en etapa de validación a escala real, desarrollo de producto, producción o comercialización inicial.

El premio incluye una pasantía en un centro internacional líder en el fomento del emprendimiento e innovación para los ganadores de fase avanzada, y financiamiento para el desarrollo del prototipo para los ganadores de la fase temprana, además de la asesoría e incubación de su negocio en el Centro INNOVO USACH.

Las postulaciones abrieron ayer 4 de junio y se extienden hasta 23 de agosto. Bases, postulaciones y más información en www.despegausach.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1