Bloque 1

Innovación y emprendimiento: Sello de los Egresados de la Facultad Tecnológica de la Usach

Innovación y emprendimiento: Sello de los Egresados de la Facultad Tecnológica de la Usach

Las egresadas y egresados de la Facultad Tecnológica destacaron la innovación y el emprendimiento como un sello fundamental en la formación de la Universidad de Santiago de Chile. Su visión la expresaron en un desayuno que mantuvieron con el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Decano Dr. Julio González Candia y la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, en el marco de los 50 años de la Facultad Tecnológica.

El encuentro con la máxima autoridad de la Institución es el tercero de una serie de reuniones que se enmarcan en la Política de Egresados que está impulsando la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios.

Junto con permitir un mayor conocimiento de los egresados y egresadas, sus desafíos personales actuales y futuros, la actividad desarrollada en la Sala de Consejo de la Casa Central de la Usach permitió conocer de primera fuente sobre la experiencia de los profesionales en el mundo laboral, su perspectiva de realidad del país, el rol de Universidad en la coyuntura nacional y compartir reflexiones sobre el futuro de nuestra Alma Mater.

En la actividad, el Rector Zolezzi destacó el espíritu creativo de quienes egresaron de esta Facultad, "pensando en el futuro y capaces de enfrentar cualquier tipo de problemas en beneficio del país", recalcó

Por su parte, el Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, junto con agradecer este encuentro, enfatizó con orgullo que sus egresados y egresadas “están en empresas muy destacadas, desarrollando emprendimientos que, sin duda, están dando a conocer el sello de nuestra Universidad y también el sello de nuestra Facultad”, puntualizó.

Estas jornadas buscan conocer la reflexión de los profesionales, desde sus distintos saberes y ámbitos de acción, respecto al contexto país, su desarrollo y cómo la Universidad de Santiago de Chile se involucra en ellos.

La voz de los emprendedores y emprendedoras

En el desayuno estuvo presente, entre otras profesionales, Cindy Gallardo, egresada de la carrera de Tecnología en Telecomunicaciones de la Universidad de Santiago, quien ideó una baldosa capaz de generar electricidad a medida que recibe las pisadas de los peatones.

Cindy Gallardo junto al académico de la Facultad Tecnológica, Ignacio Díaz, fueron los ganadores de la versión 2018 del concurso de innovación más importante de nuestra Casa de Estudios denominado Despega Usach. “Es muy valioso para mí compartir con todos los egresados de la Facultad y el Rector para ver como anexar las experiencias de nosotros con lo que estamos desarrollando actualmente e ir forjando el futuro de nuestra Universidad en conjunto”, manifestó.

Por su parte, el Ingeniero en Alimentos de la Universidad Técnica del Estado y actual Gerente General y Fundador, Comercial e Industrial Fino Mornasco Ltda., Edgardo Astudillo, sostuvo que estas instancias son muy importantes ya que nos acercan y vinculan con distintas áreas del Plantel. “La Universidad necesita actualizar que va requiriendo el mundo desde el punto de vista laboral y que cosas podemos nosotros solicitar a la Universidad para poder llevar a cabo nuestros proyectos”, enfatizó.

En tanto, Francisco González, Publicista de la Facultad Tecnológica de la Usach y Co-Fundador y CCO de Inbrax, señala que la comunicación de la Universidad con sus egresados tiene que ser constante y permanente “en especial con aquellos que estamos liderando distintas industrias y generar un círculo virtuoso y a través de él poder entusiasmar y contagiar a más egresados de la Universidad y formar un gran círculo de ex alumnos. Eso es lo que estamos buscando con esta junta el día de hoy”, concluyó.

Universidad de Santiago innova en dinámicas educativas para que estudiantes aprendan haciendo

Universidad de Santiago innova en dinámicas educativas para que estudiantes aprendan haciendo

Dejando atrás el tradicional paradigma de la clase magistral, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Dr. Juan Manuel Zolezzi, lideró hoy la ceremonia de inauguración de las Salas de Aprendizaje Centrado en el Estudiante (ACE), una estrategia de excelencia para la enseñanza y el aprendizaje en la Educación Superior y cuyo objetivo es que las y los estudiantes aprendan haciendo, considerando que los últimos lineamientos educativos demuestran que el aprendizaje que puede lograr el alumnado al emplear el Aprendizaje Activo es mayor al que lograría con el habitual aprendizaje expositivo, que se centra en el contenido.

A la actividad de inauguración de las Salas ACE de la USACH, asistió la integrante de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, senadora Yasna Provoste, quien estuvo acompañada por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias y el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, entre otras autoridades.

En la oportunidad, el Rector de la Universidad de Santiago explicó que “las Salas ACE son parte de la respuesta de excelencia de la Universidad de Santiago a los grandes desafíos del siglo XXI, para innovar en la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior, a través de dinámicas de Aprendizaje Activo”.

“Las investigaciones actuales corroboran que el Aprendizaje Activo, donde el estudiantado tiene un rol central en la construcción de su propio aprendizaje, incrementa el desempeño académico y disminuye las tasas de reprobación. Estas nuevas dinámicas requieren ambientes especialmente diseñados para aprender haciendo y por eso es que en la USACH, como universidad pública de excelencia, estamos inaugurando estas Sales ACE, para formar a los futuros profesionales que Chile requiere”, señaló el rector Juan Manuel Zolezzi.

Por su parte, el Vicerrector Académico de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Carlos Retamal, explicó que “actualmente, tenemos estudiantes con distintas características a los del pasado. Han ocurrido cambios importantes en las últimas décadas en torno a las comunicaciones y el acceso a la información, por lo que sus formas de aprender son diferentes. Por ello, deben buscarse nuevas adecuaciones que permitan que se logren, igualmente, los resultados de aprendizaje en los estudiantes”.

En tanto, la senadora Provoste manifestó que “felicitamos a la Universidad de Santiago por la inauguración de esta nueva infraestructura y de un concepto distinto de educación activa, que busca no solo cambiar el modelo de la educación, sino la estructura de nuestra sociedad, donde durante muchos años nos han hecho creer que el motor de desarrollo es la competencia y que todo se mide por ello. Lo que nos plantea la USACH en su modelo transformador es que el paradigma debe ser la colaboración y que sociedades que han logrado avanzar, superar las desigualdades y hacer de la educación un motor transformador de la sociedad son aquellas que basan su paradigma en la colaboración”.

Las Salas ACE de la Universidad de Santiago  es un programa organizado por los académicos Carla Hernández, Silvia Tecpan y Guillaume Lagubeau del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la USACH.

Los nuevos espacios se distinguen de las aulas tradicionales al sustituir los pupitres por mesas circulares de 2 metros de diámetro y para 9 estudiantes, quienes se organizan en tres equipos de tres personas. Así, cada equipo cuenta con suficiente espacio para colocar pizarras portátiles, computadoras personales o cualquier otro implemento que la actividad de aprendizaje requiera. Las mesas están lo suficientemente espaciadas para que el docente o los ayudantes del curso puedan acudir fácilmente a orientar el trabajo de los grupos colaborativos. Con esta disposición del mobiliario la sala ACE prácticamente duplica la capacidad de un salón tradicional de la misma institución.

Las Salas ACE USACH también cuentan con pantallas de proyección sincronizadas, lo que facilita que todo el estudiantado tenga buena visibilidad de lo que se proyecta, sin necesidad de observar directamente al docente. Otra característica distintiva muy valorada por el estudiantado es que pueden escribir directamente sobre la pared, lo que permite compartir los avances en la solución de la problemática que esté siendo analizada.

“Las Salas ACE de nuestra Universidad de Santiago son un nuevo espacio educativo y un importante avance en la senda del fortalecimiento de nuestro modelo de educación pública de excelencia, lo cual nos llena de orgullo justo cuando estamos cumpliendo 170 años de trascendentales aportes al desarrollo de Chile”, indicó el Rector Zolezzi.

“Con esta innovadora metodología que estamos implementando, fomentamos el desarrollo de habilidades de colaboración, trabajo en equipo, autorregulación del aprendizaje, solución de problemas y pensamiento crítico. Con ello, aportamos a la formación de excelencia del estudiantado de USACH, para potenciar sus aprendizajes y su trayectoria educativa”, agregó la académica Carla Hernández.

 

U. de Santiago incentiva la investigación con entrega de becas en honor a la académica Olga Ulianova

U. de Santiago incentiva la investigación con entrega de becas en honor a la académica Olga Ulianova

Este jueves a las 15:30 horas en el Salón de Honor de nuestra Universidad se realizará la ceremonia de entrega de las Becas de Incentivo a la Investigación Olga Ulianova (1963-2016), quien fuera una destacada académica rusa de nuestro Plantel, directora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) por cinco años, integrante de varios comités, como el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) y evaluadora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Además, fue profesora invitada de varias universidades internacionales, fomentando lazos a nivel global en investigación para la Usach y contribuyendo a la formación de la opinión pública a nivel nacional, profundizando en la labor de Vinculación con el Medio que desarrolla nuestra Casa de Estudios de forma transversal.

Las cinco becas, enfocadas a los y las estudiantes de pregrado y académicos, ofrecen apoyo económico para que realicen una pasantía de investigación durante el segundo semestre de 2019 en una universidad o centro de investigación que esté dentro del top 150 en su área de investigación según ranking CONICYT.

Estas ayudas a la investigación fueron impulsadas por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Anoek van den Berg, su directora, señala que "este incentivo busca motivar a los y las estudiantes a interesarse en la investigación durante su carrera de pregrado, para que desde edad temprana pueden colaborar con investigadores de nuestra Casa de Estudios en temas de impacto global, y junto a instituciones extranjeras de primer nivel. Las postulaciones que nos llegaron fueron muy potentes, incluyendo universidades de gran prestigio como La Sorbonne, London Imperial College y Melbourne University”.

En esta línea, una de las ganadoras de la beca para pregrado, Guisselle Morales, estudiante de Ingeniería Civil en Geografía, viajará a la Universidad de Melbore en Australia por tres meses para investigar sobre temas de desarrollo sostenible.

“Voy como ayudante de investigación a un equipo de trabajo que pertenece al Centro de Infraestructura de Datos Espaciales, quienes tienen cooperación con el Banco Mundial y la ONU, donde realizaremos un paper. Esta oportunidad me permitirá conocer nuevas herramientas y voy a poder aplicar todo lo que he aprendido a lo largo de la carrera”, destaca.

Asimismo, otra de las ganadoras, Catalina Rodríguez, estudiante de Licenciatura en Bioquímica que realizará una pasantía en el Friedrich-Loeffler Institute en Alemania, subraya que “me da la oportunidad de crecer como científica, aprender nuevas técnicas de laboratorio y otros equipamientos que no se encuentran disponibles en el país para así poder complementar de mejor manera mi trabajo. Pretendo seguir la misma línea de investigación en la que estoy realizando mi tesis, sobre inmunología comparativa, la cual consiste en saber si el sistema inmune de la trucha arcoiris es similar a la de humanos, para elaborar vacunas para las truchas”.

Por el lado académico, la beca contó con una alta participación de los profesores. Una de las ganadoras, Silvia Matiacevich, viajará a Iowa State University en Estados Unidos: “Esta beca me da la posibilidad de mejorar mi desarrollo profesional, el idioma inglés, el trabajo en equipo, que son necesarios para trabajar en un laboratorio de primer nivel como es el Biopolymers and Biocomposites Research Team, del Departamento de Nutrición Humana. Mi pasantía se enfocará en realizar trabajo experimental en la extracción de compuestos activos a partir de residuos de la industria de alimentos chilenos, y en la caracterización de estos compuestos, ya que es un laboratorio con tecnologías avanzadas que no se encuentran en Chile".

Cada pasantía realizada por los y las académicos y estudiantes aportará con su investigación a la productividad científica de nuestra Universidad en conjunto con instituciones extranjeras. Esto apunta a fortalecer nuestra red de excelencia internacional para robustecer la producción del conocimiento producido en la Usach.

 

Investigación de la U. de Santiago revaloriza el consumo de la quínoa por su mayor valor proteico

Investigación de la U. de Santiago revaloriza el consumo de la quínoa por su mayor valor proteico

Se pueden utilizar en una ensalada, como pesto, tortilla, guiso, harina, compota e incluso en un cupcacke. Las hojas de Quínoa se posicionan como un producto de vanguardia, de la mano de agricultores chilenos. Según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), más de la mitad de la producción total nacional de Quínoa (53%) se ubican en las zonas de secano costero, es decir, en las comunas de Paredones, Pichilemu, Marchigüe y Pumanque. Con el objetivo de fomentar el consumo de la hoja de la planta de Quínoa, como una hortaliza de consumo práctico, gourmet y de bajo costo, se impulsó el proyecto “Revalorización de la Quínoa” en la Universidad de Santiago.

“Las hojas representan un producto novedoso que se podría diferenciar en el mercado debido a que su contenido de proteínas es más elevado en comparación a otras hortalizas de hoja”, sostiene el Ingeniero Agrónomo e investigador del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica de nuestra Casa de Estudios, Luis Sáez.

Fue en el marco de las iniciativas de valorización agroindustrial de los subproductos de quínoa que nació el recetario “Cocinando con hojas de quínoa”, que invitó a la Corporación Actuemos a través del chef Christian Hayes para diseñar 20 recetas disponibles en la publicación online de libre descarga. “Detox de hoja de quínoa”, “Helado de hoja de quínoa”, “Churrasca de hoja de quínoa” y “Tortilla de hoja de quínoa” son parte de las preparaciones gourmet elaboradas por el equipo.

Carga proteica

La hoja de quínoa contiene un 3,3% de proteínas, a diferencia de la alcachofa (3,05), el berro (1,7%) o la espinaca (2,2%), una oportunidad que, según el equipo de científicos Usach, permitiría incentivar su comercialización como un alimento sano y versátil.

Desde nuestra Casa de Estudios, los académicos impulsaron el desarrollo de técnicas de cultivo, manejo de post cosecha y procesamiento de hojas. “Estamos trabajando en la publicación de un manual de cosecha que servirá de guía para todos los agricultores que deseen aprovechar los insumos de la Quínoa”, advierte el académico Luis Sáez.

En la actualidad, el proyecto se desarrolla con agricultores de las regiones de O’Higgins y Metropolitana, a través de los microempresarios “La Pitru” y el agricultor Delfín Toro Peña, quienes realizarán la venta de hojas de quínoa para el consumo doméstico.

El proyecto fue financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC9 del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional (CORE). El Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) de la Universidad de Santiago brindó apoyo de laboratorio para el análisis de la composición nutricional de la hoja de quínoa, así como la empresa dedicada al procesamiento del cereal, Promauka, para establecer contacto con los agricultores de la región.

Se puede descargar el libro aquí.
 

U. de Santiago lidera innovadora intervención en escuelas para disminuir altas tasas de obesidad en Chile

U. de Santiago lidera innovadora intervención en escuelas para disminuir altas tasas de obesidad en Chile

Relevar la trascendencia de una alimentación saludable y de realizar actividad física a diario para la calidad de vida es el objetivo principal del innovador programa de intervención integral contra la obesidad infantil, iniciativa de excelencia que lidera la Universidad de Santiago de Chile junto a la Universidad del Desarrollo, y que comprende el trabajo a partir del segundo semestre de 2019 en segundos, terceros y cuartos básicos de 12 escuelas de la Asociación de Municipios “Ciudad Sur”, en El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, San Ramón, La Granja y Lo Espejo.

La instancia corresponde al Proyecto FONDEF “Desarrollo, escalamiento y validación de un sistema integrado de intervenciones en escolares en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur”, que la Usach trabaja en sinergia junto a la Escuela de Nutrición de la Universidad del Desarrollo (UDD); la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB); la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (CODEMA); la Fundación Ruta Saludable; y la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF C.G.).

El programa de intervención contra la obesidad infantil liderado por la Usach es una respuesta de excelencia a la problemática de salud que enfrenta Chile. Diversos estudios oficiales señalan que más del 75% de la población mayor de 15 años registra exceso de peso y un 80% no realiza actividad física. Si a estas cifras agregamos niñas y niños con sobrepeso, más de un 50% presenta malnutrición por exceso. El punto central es que este flagelo se inicia en la infancia: el 25% de los niños y niñas de primero básico del país ya presenta obesidad y 7 de cada 10 estudiantes de enseñanza básica no cumplen las recomendaciones mínimas de actividad física. Lo anterior significa que el ministerio de Salud gasta más de US$ 1.600 millones anuales combatiendo la obesidad, es decir, un 6,7% del Presupuesto de Salud de Chile.

Por esto, el programa de intervención integral encabezado por la Universidad de Santiago con la UDD tiene como misión lograr un cambio de conducta permanente no solo en estudiantes, sino en las familias, los comerciantes, la industria y en todos los actores involucrados en el ámbito de la alimentación y la salud, para incidir significativamente en la disminución de la obesidad infantil.

“El programa de intervención que implementamos instalará capacidades y herramientas para concientizar a la comunidad sobre la trascendencia de una alimentación saludable y de realizar actividad física a diario, como base para evitar la obesidad infantil y mejorar la calidad de vida de las personas. Nuestro objetivo es que este modelo pueda convertirse en una política pública que se replique en todo el país”, manifestó el director del proyecto y vicedecano de Docencia y Extensión de la U. de Santiago de Chile, Dr. Tito Pizarro.

Sistema integrado

La intervención comprende aumentar los niveles y calidad de la práctica de actividad física, incorporar actividades educativas de nutrición, realizar consejería en alimentación saludable, además del uso de la tecnología que permita, a través de redes sociales y otras plataformas, la participación de la ciudadanía, de la comunidad educativa y de los tomadores de decisión en el territorio de manera efectiva.

En tanto, con los responsables de los quioscos escolares, pequeños negocios de abastos y ferias cercanas se realizará un diagnóstico de entorno alimentarios, identificando disponibilidad existente de alimentos saludables y posibles apoyos, para mejorar su oferta y distribución en la comunidad, además de sumarlos a las redes de participación social. De igual modo, habrá identificación geoespacial de lugares de práctica de actividad física, oferta de programas de vida sana, oferta de ferias libres, junto con la implementación de mensajería clave para el cambio de conducta y constitución de redes de participación con todos los actores del territorio.  

“En un plazo de 24 meses desarrollaremos un sistema integrado de intervenciones en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur que contribuya a mejorar significativamente los estilos de vida y aportar en una disminución de la obesidad y el sedentarismo infantil en Chile”, señaló Rinat Ratner, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo.

Las iniciativas se desarrollarán hasta el 2021, cuando los estudiantes de hoy estén en cuarto, quinto y sexto básico, “y se pretende poder evaluar, al final de la intervención, los cambios ocurridos en el entorno escolar. Además, se evaluará el efecto de la intervención en la conducta alimentaria y de la práctica de actividad física en la comunidad escolar”, explicó Anna Christina Pinheiro, investigadora responsable por el componente de Nutrición de la UDD.

El programa de intervención integral contra la obesidad infantil se presentará hoy viernes 12 de julio, a las 11:00 horas, en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile.

Vinos respaldados por investigadores Usach reciben medallas en importante concurso internacional

Vinos respaldados por investigadores Usach reciben medallas en importante concurso internacional

Excelencia y tradición fueron las cualidades destacadas por el Catad'Or Wine Awards, la competencia internacional de vinos de mayor relevancia en América Latina, a los agricultores de vino Pajarete del Valle del Huasco. Un reconocimiento al Pajarete, tradición chilena desde tiempos de la Colonia.

El vino Pajarete Moscatel de Austria de Ernesto Perfecto fue reconocido con la medalla de oro de Chile, mientras que El Churcal, del productor Gualner Ávalos Ibarbe, fue reconocido como mejor vino campesino. Su cuerpo, sabor e intensidad fueron destacados como virtudes.

"Trabajamos con una uva de muy buena calidad, dulce, y con un gran sabor y aroma. Es considerado uno de los mejores productos de mesa", señala Eduardo Cortés, productor del Vino Pajarete Viña Ernesto Perfecto.

Cortés señala que el trabajo con la Universidad de Santiago ha sido fundamental para impulsar el producto. Desde 2012 que los agricultores de la zona trabajan con el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL) para fortalecer la calidad del producto chileno de origen artesanal.

La investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Usach, Dra. Angélica Ganga, conoce de cerca los frutos de sumar la ciencia a la industria agrícola. "Estos dos reconocimientos son el resultado de un trabajo sistemático donde a través de la ciencia hemos entregado los conocimientos a los agricultores para que puedan traspasar mayores fortalezas a la producción tradicional de sus vinos", señala.

La académica agrega que el trabajo mancomunado se fue fortaleciendo gracias a fondos del Gobierno Regional de Atacama através de sus proyectos FIC y CORFO.

El Pajarete Ernesto Perfecto es considerado un vino generoso, orgánico, originario del Norte Chico de Chile, de la zona del Valle del Huasco, que se caracteriza por su elaboración artesanal, realizada por pequeños viticultores. Los microempresarios continuarán posicionando sus productos en la Región Metropolitana, con presencia los días 19, 20 y 21 de julio en la Feria "La Repostera", en Casa Piedra.

En la actualidad, a través de la plataforma e-commerce www.pajaretedelhuasco.cl los agricultores comercializan sus productos en todo Chile.

Estudiantes de la U. de Santiago abordan los desafíos del desarrollo minero en Simposium de Ingeniería en Minas 2019

Estudiantes de la U. de Santiago abordan los desafíos del desarrollo minero en Simposium de Ingeniería en Minas 2019

Cinco son los ejes temáticos que se abordarán en el XXI Simposium de Ingeniería en Minas – SIMIN 2019, evento que  es tradicionalmente organizado por estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Universidad: sostenibilidad, productividad y costos, minerales no tradicionales, I+D+i y portafolio nacional e internacional.

Desde el 19 al 23 de agosto del presente año, se desarrollará este relevante evento, una semana de actividades que, además de ofrecer una mirada vanguardista sobre la minería a sus asistentes, celebrará 40 años de historia desde su primera versión.

Joaquín Reyes Díaz, presidente de SIMIN 2019, enfatiza que el aporte del evento consiste en actualizar a profesionales, estudiantes y académicos respecto a su material bibliográfico y conocimiento del área minera. Al respecto, explica que “en general, el público que ha asistido a versiones pasadas del Simposium han comentado que el evento les ha servido para complementar los conocimientos adquiridos, transformando sesgos y adquiriendo nuevas competencias profesionales”.

El Dr. Juan Pablo Vargas, Director del Departamento de Ingeniería en Minas, destaca la importancia que ha logrado esta actividad de vinculación entre la industria minera nacional e internacional y la Universidad de Santiago de Chile durante sus 40 años de existencia. “Desde sus inicios, el Simposium de Ingeniería en Minas ha sido una instancia de investigación, desarrollo y difusión que lideran en su totalidad alumnos de nuestro Departamento, es decir, organizan, difunden e investigan el estado del arte de la disciplina en todos sus procesos investigativos y de impacto minero”, asegura.   

Cursos

En esta oportunidad, se ofrecerá una importante actividad complementaria al Simposium. Los días “19 y 20 de agosto” en el Campus de nuestra Universidad se llevarán a cabo cuatro cursos técnicos impartidos por académicos del DIMIN USACH. “El objetivo de los cursos es ampliar la gama de actividades ofrecidas por SIMIN a los asistentes, en conjunto a apoyar a la Vinculación con el Medio que desarrolla el Departamento de Minas, mostrando algunas de las líneas investigativas que desarrollan sus profesores y profesoras”, comenta el presidente del Simposio.

Los cursos a impartir son Sismicidad en Excavaciones Subterráneas; Hidrometalurgia de Minerales Sulfurados de Cobre; Ensayos Geomecánicos de Caracterización de Macizo Rocoso; y Modelamiento y Automatización en Ventilación de Minas.

Por otra parte, el Simposium de Ingeniería en Minas, en su XXI versión, se desarrollará los días 21, 22 y 23 de agosto en el Hotel Manquehue, ubicado en Esteban Dell’orto 6615, Las Condes, Región Metropolitana. El Simposium ofrecerá a sus asistentes la posibilidad de acceder y consultar el trabajo de más de 50 autores distribuidos en los cinco ejes temáticos definidos para esta versión, además de las charlas magistrales que habrá.

En paralelo, también podrán acceder a la tradicional Feria ExpoSIMIN, donde los auspiciadores tendrán stands y estarán realizando vinculación con las futuras generaciones que trabajarán en minería. “Se trata de una excelente oportunidad para estudiantes de poder relacionarse estrechamente con importantes compañías mineras y de servicios asociados al rubro, lo que atañe prácticamente a todas las especialidades de la ingeniería”, asegura Joaquín Reyes, presidente de SIMIN 2019.

Para esta versión especial del evento, el Comité Organizador ha decidido disponer de un descuento especial para sus compañeros y compañeras de carrera y Facultad. “Para SIMIN 2019, hemos dispuesto 40 inscripciones exclusivas para estudiantes de nuestro Departamento y de toda la Facultad, con un 15% de descuento, dejando su valor en CLP $55.000. Es un esfuerzo que hacemos como organización, ya que el evento siempre ha sido sin fines de lucro y tratamos de que sus inscripciones sean lo más cercano al costo de desarrollo del simposium. Esperamos que haya interés entre nuestros compañeros de carrera y de Facultad”, enfatizó, Reyes.

Para mayor información sobre beneficios, empresas participantes, formatos de envío de artículos y cómo concretan su inscripción, visite  www.simin.cl.

 

Subdere escoge a la U. de Santiago para el fortalecimiento de los Gobiernos Regionales

Subdere escoge a la U. de Santiago para el fortalecimiento de los Gobiernos Regionales

En el marco de una alianza de colaboración, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, a través de la Academia de Capacitación Municipal y Regional, junto al Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (CEDET), implementan un programa de formación para funcionarios de Gobiernos Regionales.

Esto en el contexto de la instalación y puesta en marcha de la nueva etapa del proceso de descentralización en Chile, enmarcado en la Ley de Fortalecimiento de la Regionalización, que entre otros aspectos contempla la implementación de una nueva estructura de Gobierno Regional y la elección democrática y directa de los gobernadores regionales.

El lanzamiento del programa se realizó el pasado viernes (5) en el edificio de Postgrado y Educación Continua de nuestro Plantel con la presencia del jefe de la Academia de Capacitación Municipal y Regional, José Agustín Olavarría; y el director académico del Programa de Formación para Gobiernos Regionales y director ejecutivo del CEDET, Felipe Ortega.

En la ceremonia, el subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry, destacó la excelencia de nuestra Universidad para ejecutar este programa, por su compromiso con la descentralización.

“Agradezco la disposición de la Usach por colaborar para fortalecer, capacitar y profundizar el conocimiento de nuestros equipos profesionales”, señaló la autoridad de Gobierno.

Por su parte, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agregó que es necesario comprender que la academia es parte activa de este proceso de descentralización, principalmente las instituciones públicas como la Usach, que "está empeñada en promover la excelencia como práctica continua".

“En el ejercicio de nuestra visión institucional, hemos sido capaces de desarrollar áreas de formación pertinentes a las necesidades del país, fortaleciendo la construcción de una sociedad más democrática, equitativa y con desarrollo sustentable, con un marcado sello social transversal a todo nuestro quehacer”, enfatizó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.

Cabe destacar que el programa es apoyado por el Departamento de Educación Continua, perteneciente a la VIME. En ese sentido, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, puntualizó que este programa consolida un trabajo que lleva tiempo entre la Universidad y la Subdere.

“La co-construcción del programa y las necesidades de capacitación es algo único en la generación de Educación Continua. Aquí los actores del territorio, los especialistas y la Universidad definen cuáles son los contenidos que se necesitan”, detalló la Dra. Arias.

Programa de formación

El programa de formación tiene por objetivo generar y contribuir al fortalecimiento de las capacidades profesionales y directivas de los Gobiernos Regionales, para así ir avanzando en la formación de un capital humano capaz de sostener y proyectar de manera exitosa los nuevos desafíos del proceso de descentralización.

Este programa, de carácter transversal y específico, está orientado a perfeccionar y/o promover las competencias genéricas y técnicas de funcionarias y funcionarios de Gobiernos Regionales, en aquellos temas que se consideran relevantes para la instalación y puesta en marcha de esta nueva etapa del proceso de descentralización en Chile.

El programa, considera, a su vez, una Red Digital de Acompañamiento, que cuenta con una Plataforma Web y una Comunidad Virtual que servirán como dispositivos de apoyo para la gestión de conocimiento en torno al proceso de descentralización y el traspaso de competencias.

Diplomado de Gestión

El primer hito de este programa es el Diplomado Gestión de los Nuevos Gobiernos Regionales, que permitirá nivelar conocimientos que ayuden a comprender la institucionalidad naciente, su alcance y principales procesos asociados. En el mediano plazo (2020-2021) se irá desplegando una oferta más específica, en sintonía con las necesidades y desafíos que enfrentarán los Gobiernos Regionales durante los próximos años.

El Diplomado Gestión de los Nuevos Gobiernos Regionales tendrá una modalidad B-Learning y se dictará a nivel nacional para más de 200 funcionarias y funcionarios de Gobiernos Regionales en cinco sedes: Iquique, La Serena, Santiago, Concepción y Puerto Montt. El diplomado tiene una duración de 130 horas pedagógicas, 80 de ellas presenciales y 50 a distancia, y se realizará durante los meses de julio y noviembre en todo el país.

Decano de la Facultad Tecnológica: "La innovación y el emprendimiento con impacto social son nuestro sello"

Decano de la Facultad Tecnológica: "La innovación y el emprendimiento con impacto social son nuestro sello"

Dejó su natal San Carlos, en la ahora Región de Ñuble, para ingresar a la Escuela Tecnológica de la Universidad de Santiago, ubicada en la comuna de Recoleta. Estudió Técnico Universitario en Administración de Personal, y, al finalizar, cursó la carrera profesional de Administración de Personal.

Pasó seis años ejerciendo en la empresa privada hasta 1996, año en que comienza a trabajar en la Universidad de Santiago, primero como profesor por hora, pasando por académico media jornada hasta llegar a ser jornada completa.

Con un magíster en Educación en la Universidad de Chile y doctorado en Procesos Sociales y Política en América Latina en la U. Arcis, el Dr. Julio González Candia lleva 23 años cumpliendo labores en la Usach. Entre sus cargos dentro de la Facultad, destaca sus dos periodos como Vicedecano de Docencia y como Director de Departamento.

Al iniciar su segundo año como Decano, el Dr. Julio González asume la responsabilidad de liderar una Unidad que cumple 50 años de historia. En la actualidad, la Facultad Tecnológica cuenta con 12 carreras de pregrado, un programa de magíster (en gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico), un doctorado (en Ciencia y Tecnología de los Alimentos), una robusta oferta de programas de educación continua y prosecución de estudios.

-¿Qué significa para usted liderar la Facultad Tecnológica?

-Ha sido la experiencia profesional más hermosa que he tenido en la vida. Quiero mucho a esta Facultad y me emociono porque como ex alumno es la concreción de un sueño. Me llena de orgullo que la comunidad me diera esta oportunidad y agradezco a la Institución por todo lo que soy. Me declaro un usachino 100%.

-Como Decano, ¿qué hitos han marcado su gestión?

-En estos dos años de mi primer periodo hemos alcanzado logros muy importantes. El primero es a nivel de infraestructura, como la inauguración del Espacio Ruiz-Tagle. Ya estamos avanzando en las gestiones para concretar la construcción de un edificio de laboratorio de cinco pisos. Con esto, la Facultad está superando una brecha en términos de infraestructura que tenía hace un buen tiempo.

Por otro lado, hemos levantado un proyecto bastante innovador, publicando a la fecha tres libros digitales -dos de docencia y uno de investigación-, los que se han indexado en el Book Citation Index en Ciencias Sociales y Humanidades de Clarivate. En la Facultad esto no se había hecho, por lo tanto, es un tremendo logro porque además participa alrededor del 80% de nuestros académicos.

También hemos actualizado la normativa para elegir a los directores de Departamentos y los representantes de los funcionarios. Para esto último no existían normas y hoy ya las tenemos.

Otro avance se enmarca en términos de género, ya que nuestra Facultad elaboró un inédito protocolo de buenas prácticas en torno a la interacción profesor-alumno y la interacción entre estudiantes. Asimismo, hemos trabajado para que en el equipo del Decanato exista equidad de género. Ahora somos tres hombres y dos mujeres. Hemos avanzado.

-¿Cuáles son los principales desafíos que tiene la Facultad?

-En primer lugar, queremos consolidar el tema de la infraestructura con la construcción del edificio de laboratorio. Por otra parte, estamos proponiendo una nueva carrera, que es Diseño en Comunicación Visual. Esta fue aprobada en primera instancia en el Consejo Académico, por tanto, esperamos contar con ella el próximo año.

Adicionalmente, mi deseo es avanzar en la complejidad de nuestra oferta académica, sumando al menos dos programas de postgrados en los próximos tres años. Para ello también es necesario fortalecer el claustro académico.

-¿De qué manera expresa la Facultad su trabajo en investigación, docencia y vinculación con el medio?

-En Investigación la delantera la lleva el área de Alimentos, pero también ha emergido el Desarrollo Sustentable y otras más incipientes. Esto nos llena de orgullo porque significa que la Facultad está avanzando en crecer de manera más armónica y simétrica en investigación.

En Docencia contamos con once carreras de pregrado, ocho especialidades de Tecnologías, programas especiales como la prosecución de estudios de Diseño Industrial, la Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica, el Técnico Universitario en Control Industrial y las Tecnologías de Construcción y Administración de Personal.

Tengo que destacar también el nivel de acreditación de nuestras carreras. En la escala del 1 al 7, promediamos 5,4 años. Telecomunicaciones tiene 7; Ingeniería en Agronegocios y Publicidad tienen 5; y todas las demás 6. Si la mirada externa habla así de nuestra docencia, significa que vamos por buen camino.

En términos de Vinculación con el Medio, desde que asumí creamos la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad, que hoy está a cargo de la académica Andrea Silva del área de Alimentos. Esto nos ha mantenido muy activos en el relacionamiento con empresas y egresados. Esta es una Facultad Tecnológica, por lo que la vinculación con el sector socio-productivo es vital.

-Por otro lado, en términos de formación, ¿cuál es el sello que esta Unidad busca para sus estudiantes?

-Desde que llegué al Decanato, hemos hecho un esfuerzo por impregnar como sello la innovación y el emprendimiento, pero un emprendimiento tecnológico, que tenga un impacto social. Por eso, en las últimas dos ceremonias de bienvenida a los nuevos estudiantes, hablan los mejores emprendedores de nuestra Unidad, como una manera de motivar a sus compañeros. Desde el día cero, queremos dar el mensaje de que ellos no solo pueden ser empleados, sino que también emprendedores, con la misión y el deber de innovar, usando la tecnología para impactar en la sociedad. El emprendimiento y la innovación son nuestro sello.

-A su juicio, ¿qué es lo que caracteriza a los egresados de la Facultad?

-Nuestros alumnos son “todoterreno” y muy aplicados. Ellos no preguntan dónde están los problemas, se concentran en resolverlos. Cuentan con las herramientas el conocimiento y mirada innovadora.

Quiero destacar que entre el 85 y 90% de nuestros egresados están trabajando en sus áreas de especialidad. Eso es muy bueno, pues nos dice que las empresas buscan a nuestros profesionales.

Nuestro objetivo es formar alumnos, pero también personas, que salgan al mundo laboral dispuestas a innovar, emprender y usar la tecnología para tener un impacto en la empresa y la sociedad. La tecnología es un medio para mejorar la sociedad.

-¿Cuál es el aporte de la Facultad Tecnológica al país?

-Nuestra Unidad Mayor se identifica plenamente con la original Escuela de Artes y Oficios que comenzó formando en oficios. Si bien nosotros tenemos sólo una carrera técnica, el sentido es similar, ya que entregamos al país profesionales aplicados y orientados a las necesidades de los sectores socioproductivos. Nosotros nos sentimos en el corazón de esta Universidad porque somos totalmente herederos de la Escuela de Artes y Oficios, y la UTE. Nos hemos mantenido firmes con nuestro legado, pero también con los nuevos desafíos.

Rector Zolezzi: “Somos responsables de ser parte de la construcción de un país mejor”

Rector Zolezzi: “Somos responsables de ser parte de la construcción de un país mejor”

Nuestra Casa de Estudios Superiores, fundada en 1849 como Escuela de Artes y Oficios, celebró en una solemne ceremonia, sus 170 años de vida como institución estatal y pública al servicio del desarrollo del país.

El acto oficial de aniversario se realizó en el Aula Magna de nuestra Institución, Monumento Histórico Nacional que ha visto pasar generaciones de estudiantes con los valores y principios que han guiado a nuestra Alma Mater desde el siglo XIX.

La ceremonia fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien estuvo acompañado por los integrantes de la Junta Directiva de la Universidad, autoridades, académicos, funcionarios, estudiantes y egresados de nuestro plantel.

Durante el evento, el Rector Zolezzi realizó un discurso en el que instó a la comunidad universitaria a sentirse orgullosa por el aporte al país que ha realizado la Universidad de Santiago de Chile en sus 170 años de vida, digna heredera de la Escuela de Artes y Oficios y de la Universidad Técnica del Estado.

“Somos responsables de ser parte de la construcción de un país mejor, comprometidos en el bienestar común, generando oportunidades que permitan el desarrollo integral de los habitantes de la nación, a través de la formación de personas de primer nivel y de la creación de conocimiento que aporte a la solución de los problemas actuales y futuros de la sociedad”, sostuvo el Rector Zolezzi.

La máxima autoridad de la Usach recalcó que son pocas las instituciones surgidas en pleno siglo XIX que han dejado su huella en la historia del país y de su gente y que ahora, cuando transitamos a paso firme en el siglo XXI, trabajan por responder a los enormes desafíos que se les plantean.

“Reconocemos y valoramos nuestras capacidades, porque siempre aspiramos a más, asumiendo la responsabilidad para con la sociedad chilena. Los avances que hemos alcanzado son fruto de  un trabajo conjunto, al que todos y todas hemos aportado, siendo ejemplos de ello quienes serán distinguidos en  este nuevo aniversario”, destacó el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Entre esos avances, el Rector Zolezzi destacó la creación de la Dirección de Equidad y Diversidad; el Protocolo de Política Institucional de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias del Plantel en conjunto con la Federación de Estudiantes; la Sala Cuna y Jardín Infantil Usach, que se encuentra en su etapa final, en convenio con la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI; y la pronta adquisición de un ecógrafo a cargo del Centro de Salud, una serie de medidas que apuntan al bienestar de la comunidad universitaria. 

Premiación

Como es tradicional, en la actividad se entregaron distinciones a los nuevos profesores titulares, como también a académicos y funcionarios por su compromiso y entrega institucional, así como a estudiantes por su trayectoria y excelencia académica.

En la ceremonia recibieron la medalla Presidente Manuel Bulnes un total de 154 funcionarias y funcionarios, distribuidas en categorías de cobre por 10 años de servicios; de bronce por 20 de años; de plata por 30 años y de oro por 40 años de servicio.

Este último reconocimiento recayó en el funcionario Guillermo Bugman, quien emocionado recordó su historia por esta Casa de Estudios: “La Universidad de Santiago de Chile me lo ha dado todo. He criado a mis hijos, todos profesionales. Un agradecimiento a todas las personas que me conocieron tanto en el deporte como en distintos ámbitos de la Universidad”. 

De la misma manera, la académica de la Facultad Tecnológica, Gerda Tomic, agradeció su paso por esta Institución: "Quiero testimoniar a los 40 años de desempeño en esta Universidad el orgullo que siento de pertenecer a esta Casa de Estudios. Ella me ha dado cosas muy importantes en mi vida, en lo personal y profesional; y que siento, es un lugar maravilloso para trabajar. La Universidad me ha aportado a mi, como yo también siento que he aportado a ella. He crecido y aprendido mucho de ella", manifestó agradecida. 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1