Bloque 1

Investigador del Plantel presenta en España avances para tratar patologías de la trompa uterina

Investigador del Plantel presenta en España avances para tratar patologías de la trompa uterina

La trompa uterina es un órgano de gran importancia y complejidad en el sistema reproductivo de la mujer. Sin embargo, pese a la descripción de la anatomía básica e histología de este órgano, su composición y función de la matriz extracelular aún no se conocen bien.

Dicha matriz es un material supramolecular complejo, que además de desempeñar un papel estructural, es importante para el crecimiento celular, la supervivencia y la diferenciación en todos los tejidos.

En ese contexto, surge el estudio del académico de la Escuela de Medicina, el obstetra Carlos Godoy Guzmán, quien con el apoyo de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), evaluó la deposición y distribución de colágenos y proteoglicanos de tipo I y III en la trompa uterina humana durante las fases folicular y lútea utilizando técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas.

Los resultados dieron origen a una explicación profunda de la arquitectura y composición de la trompa uterina, datos con los que el investigador y también director del Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) de la Escuela de Medicina buscará a futuro descelularizar la trompa para obtener células epiteliales que puedan ser utilizadas en el tratamiento de algunas patologías, tales como malformaciones congénitas en la trompa o reconstitución de tejidos.

Debido al impacto a nivel científico del estudio, el investigador fue invitado por la Real Academia de Medicina y  Cirugía de Andalucía Oriental a presentar en Granada (el 26 de noviembre) los principales resultados de su proyecto, con el fin de contar cómo surgió la pregunta científica y cómo abordó el estudio que consideró el trabajo con trompas provenientes de mujeres esterilizadas quirúrgicamente de manera voluntaria.

Sobre la invitación, el investigador comenta que  “es un honor y un hito académico que una institución tan antigua y de ese prestigio, te considere para presentar resultados. Es un signo de que tu investigación está siendo valorada por grandes expertos”.

A su vez, el estudio dio origen al paper “Distribución de moléculas de matriz extracelular en trompas uterinas humanas durante el ciclo menstrual: un análisis histológico e inmuno-histo-químico”, que fue publicado en la prestigiosa revista internacional “Journal of Anatomy”, con un factor de impacto 2,47.

Ingeniería Tisular

El estudio, que comenzó el año 2015, consideró el trabajo con trompas provenientes de mujeres esterilizadas quirúrgicamente de manera voluntaria.

Según se indica en el paper científico, en el estudio se evidenció -entre otros aspectos relevantes- una distribución diferencial de moléculas de la matriz extracelular en diferentes capas de la trompa uterina, que se indica “podría estar relacionada con funciones estructurales y/o biomecánicas específicas necesarias para el transporte oviductal, fertilización exitosa y embriogénesis temprana”.

En tanto, el investigador comenta que se necesitan más estudios moleculares en condiciones fisiológicas y patológicas para clarificar el papel específico de cada molécula en la trompa uterina.

Es por ello que -adelanta- el próximo paso “sería descelularizar la trompa, sacar las células epiteliales que son las que generan la respuesta inmune, el rechazo en patologías como malformación congénita”, puntualiza.

Proyecto de estudiantes de nuestra Universidad busca prevenir incendios en viviendas de migrantes en Estación Central

Proyecto de estudiantes de nuestra Universidad busca prevenir incendios en viviendas de migrantes en Estación Central

El hacinamiento y las precarias condiciones en las que viven los migrantes en nuestro país es una preocupación para las autoridades, principalmente en la comuna de Estación Central, donde existe una de las mayores cifras de ciudadanos extranjeros de la Región.

Los recientes incendios que han afectado a inmuebles habitados de manera irregular por migrantes, muchos de los cuales han tenido consecuencias fatales, son un ejemplo de las consecuencias de estos hacinamientos.

De acuerdo a las autoridades comunales, la responsabilidad radica en las escasas atribuciones de fiscalización que les permite la legislación en el tema del subarriendo.

Ante esta problemática, el municipio ha tomado medidas preventivas, entre las que se cuenta la solicitud a la Universidad de Santiago de un estudio tendiente disminuir el riesgo de siniestros originados por el deficiente estado del cableado eléctrico.

Fabiola Ruiz Cabezas, Leonardo Ramos Rojas y Cristóbal Guajardo Penroz, cursan el último año de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica y componen el equipo creativo de un video que busca educar a la comunidad migrante con el fin de evitar tragedias por incendios en el hogar.

Proyecto

“El trabajo se inició en la asignatura de Plan de Negocios, con el método denominado Aprendizaje y Servicio (AyS), cuyo propósito, según los estudiantes, es poner el conocimiento al servicio de la comunidad, explica Cristóbal Guajardo.

Los jóvenes recorrieron puntos críticos de la comuna para revisar las instalaciones eléctricas e identificar los principales problemas estructurales. Una vez en terreno, estuvieron de acuerdo en desarrollar un video que explicase las causas y medidas de prevención.

El material tiene una duración de seis minutos y muestra las principales causas de incendios domésticos, luego entrega las indicaciones para prevenir, como por ejemplo, a quién acudir.

“En general, fue común encontrar instalaciones en malas condiciones”, sostiene Leonardo Ramos, quien remarca que el video está listo desde septiembre, por lo que ahora queda presentarlo en la municipalidad, donde previamente “nos adelantaron que querían proyectarlo en lugares de reunión de migrantes”.

“Nuestro objetivo es educar a toda la población, no solo migrante, para evitar tragedias y muertes por accidentes domésticos que tienen que ver con el descuido, la falta de condiciones mínimas, etc.”, sostiene la futura ingeniera civil eléctrica Fabiola Ruiz Cabezas.

U. de Santiago y U. de Chile fabrican nuevos nanosatélites chilenos que serán lanzados al espacio

U. de Santiago y U. de Chile fabrican nuevos nanosatélites chilenos que serán lanzados al espacio

En el Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U. de Chile, y bajo un estricto sistema de limpieza de aire con presión inversa -para que no ingrese material contaminante-, se construyen los nanosatélites Suchai II y III.

La novedosa tecnología de 10x10x30 centímetros con un peso aproximado de 3 kilos cada uno, busca revolucionar la ciencia chilena, y ser lanzados al espacio durante el año 2019.

El objetivo de los satélites artificiales fabricados en nuestro país es estudiar los fenómenos que ocurren en la magnetósfera y la ionósfera terrestre y que tienen el impacto sobre la vida cotidiana.

En particular, saber predecir el comportamiento de la ionósfera durante el desarrollo de las tormentas geomagnéticas es muy importante para la navegación basada en el uso de GPS, incluyendo la futura tecnología que involucra a los vehículos autónomos. Este desafío permite además generar experiencia científica y tecnológica de primer nivel en nuestro país.

La construcción de Suchai II y III, es financiada por un proyecto Anillo de Conicyt, a cargo del académico de Física de la U. de Chile, Dr. Alejandro Valdivia y por dos proyectos Fondecyt independientes: uno a cargo de la académica de Física de nuestra casa de estudios, Dra. Marina Stepanova y otro por el académico de Ingeniería Eléctrica de la U. Chile, Dr. Marcos Díaz, quien es impulsor de la idea y creador de Suchai I, nanosatélite de un kilo lanzado el año 2017 al espacio, que ya ha dado cinco mil vueltas a la tierra.

Respecto al proyecto y tras el éxito de Suchai I, el Dr. Marcos Díaz explica que es imposible lograr el éxito del programa espacial nacional sin un claro objetivo científico y “nos unimos a los Departamentos de Física de la U. de Chile y de la U. de Santiago -que tienen experiencia en estos ámbitos- y pensamos en experimentos más sofisticados para obtener mejor información”.

Por su parte, la investigadora de nuestro plantel, Dra. Marina Stepanova, indica que el proyecto -en el que participan profesores y estudiantes de la U. de Santiago- “nos da un enorme prestigio, y la base para formar capital humano avanzado de un nivel fuera de serie, con profesionales capaces de resolver problemas complejos en distintas áreas”.

Física Espacial y trabajo interunivesitario

El año 2011 nuestro país a través del Ministerio de Defensa lanzó de manera exitosa el satélite de observación terrestre FASat-Charlie que actualmente se encuentra en órbita, ad portas de culminar su ciclo de vida. El artefacto fue diseñado y construido por el fabricante espacial europeo EADS Astrium para monitorear nuestro territorio.

Previo a su lanzamiento, Chile tuvo dos experiencias con satélites artificiales pequeños. El primero, FASat-Alfa lanzado en el año 1995, que no logró separarse de su satélite madre, quedando adosado en órbita y sin cumplir su función.
Tres años más tarde, fue lanzado FASat-Bravo, convirtiéndose en el primer satélite artificial chileno en orbitar el planeta de manera independiente. Sin embargo, quedó inoperativo en su tercer año de vida, por fallas en el proceso de carga de sus baterías que tuvo lugar durante una fuerte tormenta geomagnética.

En ese contexto, los científicos chilenos buscan desarrollar alternativas innovadoras para apoyar el área de física espacial, buscando profesionalizar el conocimiento nacional en la construcción de nanosatélites.

Por ello surge -a cargo del Dr. Marcos Díaz-, Suchai I, financiado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, convirtiéndose en el primer satélite fabricado por chilenos. El artefacto lleva más de un año en órbita, posicionándose en un récord que sólo 25 -de más de 900 nanosatélites- han logrado superar.

El nanosatélite contiene una sonda de Langmuir que mide la densidad de electrones en el plasma ionosférico, un magnetómetro, que cuantifica la fuerza del campo magnético, y un contador de partículas de alta energía.

Entre las novedades de Suchai II y III, que se trabajan en estrecha colaboración con académicos y estudiantes del Departamento de Física de la U. de Santiago, destaca el desarrollo de un detector de partículas de alta energía que está diseñando el Dr. Ernesto Gramsch junto a varios estudiantes de Ingeniería Física de nuestro plantel.

Otras de las mejoras del proyecto contempla incorporar cuatro aletas desplegables en la parte inferior del satélite en las cuales estarán insertos arreglos de antenas en frecuencia cercana a los 2.4 GHz; creación del software de vuelo de los satélites; uso de magnetómetros con un diseño factible para los nanosatélites, que están siendo diseñados con el apoyo de NASA en las calibraciones; incorporación de un sistema de comunicación con antenas parches –similares a la de los celulares-; incorporación de un sistema de control de orientación en ambos satélites; sistemas de posicionamiento mediante ruedas de reacción y sistemas de torque magnético; cámaras, mejores y mayores paneles solares; entre otros.

El Dr. Alejandro Valdivia, director del proyecto Anillo y académico del Departamento de Física de la U. de Chile, comenta el rol del equipo: “Tener datos generados en Chile, y no obtenidos por satélites de otras instituciones nos permitirá hacer ciencia de primera línea, conversar de igual a igual con otras agencias. Tenemos en nuestro país una cobertura latitudinal tremenda, no existe en otra parte del hemisferio sur”, puntualiza.

La Dra. Stepanova agrega que nuestro país “necesita un grado mínimo de dependencia tecnológica, ya que si hubiera un problema mundial serio, Chile debe tener su propia tecnología porque es cara y no se regala”.

En tanto, el equipo trabaja en conjunto al Gobierno, la Comisión Chilena de Energía Nuclear y otras instituciones nacionales para lanzar un Programa Espacial nacional, en el cual otras 11 Instituciones y universidades nacionales ya mostraron su compromiso para sumarse al proyecto.

Destacados académicos internacionales participan en seminario que rescata la importancia actual de las ideas de Karl Marx

Destacados académicos internacionales participan en seminario que rescata la importancia actual de las ideas de Karl Marx

El año 2018 se cumple el aniversario número 200 del nacimiento de Karl Marx, filósofo, historiador, político, economista, y en último término, luchador social.

Elegido como el filósofo más relevante en la actualidad, vilipendiado y combatido, admirado y seguido como un profeta, la importancia del gran pensador alemán nos alcanza hasta hoy.

Por ello, la Facultad de Administración y Economía, la Facultad de Humanidades y el Magíster en Filosofía Política de la Universidad de Santiago, se han unido para organizar un seminario sobre la actualidad e importancia de las ideas de este autor. Este seminario busca dialogar con los aportes de Marx para reflexionar sobre nuestra actualidad. En un contexto marcado por viejas y nuevas formas de colonialismo, dependencia y dominación, que en el caso de Latinoamérica son particularmente profundas.

Este seminario también busca contrastar al autor con miradas críticas de su teoría y de la aplicación concreta en determinados momentos históricos. Además, desea aportar a la reflexión sobre los límites del análisis marxista, a la luz de las recientes transformaciones del capitalismo, relevadas por teóricos post-marxistas. Finalmente, intenta rescatar la validez de su cuerpo teórico para pensar y analizar nuestro presente en la larga duración del tiempo histórico.

Será dentro de este seminario, que tres académicos de renombre internacional están a cargo de realizar conferencias magistrales a los asistentes. Se trata del Dr. Andy Higginbottom junto al Dr. Leonardo Ramos y al Dr. Johannes Jäger.

El Dr. Higginbottom es profesor asociado de la Universidad de Kingston, Londres, Reino Unido. Es Senior Fellow de la Academia de Educación Superior, BSc en sociología y economía y miembro de la Iniciativa Internacional para la Promoción de la Economía Política.

El Dr. Leonardo Ramos, es profesor asociado de la PUC Minas, Brasil, presidente de la Sección de Economía Política Internacional de la Asociación Brasileña de Estudios Internacionales (ABRI) y coordinador del grupo de investigación sobre potencias medias.

El Dr. Johannes Jäger, profesor y jefe del Departamento de Economía de la Universidad de Ciencias aplicadas BFI de Viena. Sus intereses de investigación son la economía política internacional crítica, finanzas globales, desarrollo regional, y la integración Europea y de América Latina.

Las actividades del seminario se conformarán de conferencias, simposios y mesas de conversación. Las conferencias y mesas de conversación serán definidas por invitación.

Los simposios tendrán un coordinador designado por el Comité académico y reunirán un máximo de cuatro ponencias por temáticas, que constituirán una mesa. En caso de existir mayor cantidad de ponencias seleccionadas podrán sesionar hasta dos mesas en paralelo.

El seminario “Marx, habitante de tres siglos” se realizará los días miércoles 5, jueves 6 y viernes 7 de diciembre en dependencias de la Universidad de Santiago de Chile.
Para ver el programa completo, haz clic acá.

Ruth Antilef es distinguida como Mejor Secretaria 2018

Ruth Antilef es distinguida como Mejor Secretaria 2018

Con la presencia de más de 250 funcionarias, acompañadas por las máximas autoridades del plantel encabezadas por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se celebró en el Aula Magna de la casa de estudios el Día de la Secretaria 2018, donde se reconoció el valioso aporte que realizan a la institución en beneficio de profesores, estudiantes y funcionarios.

La máxima autoridad del plantel señaló que la excelencia, prestigio y reconocimiento del cual goza nuestra casa de estudios es fruto del trabajo de toda la comunidad universitaria. “Merecen cada uno de los saludos y homenajes que reciban no solo porque hoy es su día, sino por los valores que su quehacer encierra: lealtad, compromiso institucional, amabilidad, compañerismo y solidaridad”, expresó.

Además, el rector Zolezzi destacó el rol que cumplen al ser el rostro visible de la universidad, “la primera persona con la que los estudiantes tienen contacto y comienzan a conocer este nuevo mundo universitario. La misión de ustedes, como secretarias, muchas veces es ser también guía, para quienes solicitan orientación o desconocen algún procedimiento” enfatizó

Premiadas entre sus pares

Durante la ceremonia fueron reconocidas las tres mejores secretarias de la universidad elegidas entre sus pares. En tercer lugar, se ubicó Patricia Jara, de la Facultad de Química y Biología: “Me siento muy feliz, yo amo mucho lo que hago y ser elegida entre mis compañeras, le da más valor a este premio”, sostuvo la profesional que lleva 5 años en la universidad.

El segundo puesto fue para Elizabeth Olmedo, de la Facultad de Ciencias Médicas, quien, junto con agradecer este reconocimiento valoró el poder trabajar estos 8 últimos años para la esta Casa de Estudios: “Es un regalo poder trabajar aquí, siempre te da la oportunidad de seguir creciendo tanto a nivel personal como profesional”.

En tanto, el primer lugar lo obtuvo Ruth Antilef, de la Facultad Tecnológica. Con 35 años en la Universidad de Santiago de Chile, la funcionaria agradeció emocionada tal distinción: “Deseo a cada una de ustedes que sean reconocidas por el trabajo que realizan, porque las mujeres, desde su posición familiar y su actividad laboral, tienen y aportan valores y conocimientos complementarios que permiten conseguir una sociedad mejor”, manifestó la galardonada.

“Hoy es mi oportunidad para agradecer el apoyo que me han brindado desde mis inicios y durante mi permanencia aquí. Agradezco a la universidad que me permitió traer a mis hijas a la sala cuna y jardín infantil, siendo esto para mí una tranquilidad y así poder desarrollar mi trabajo”, recordó emocionada Ruth Antilef, la mejor secretaria 2018.

En la oportunidad, además fue otorgado el premio a la Trayectoria Funcionaria. Tal distinción recayó este año en Carmen Contreras de la Facultad de Humanidades, por sus 45 años de servicio en la institución. El reconocimiento fue recibido en su representación por su sobrina Tamara Cáceres: “Para mi tía es un honor recibir este galardón, pero por razones de salud no pudo estar presente”, sostuvo su sobrina.

Ingeniero de nuestra universidad consolida su carrera en Brasil como especialista en alta tensión

Ingeniero de nuestra universidad consolida su carrera en Brasil como especialista en alta tensión

Desde un Seminario Nacional de Distribución de Energía Eléctrica en Fortaleza, en el Estado de Ceará, responde el titulado de Ingeniería Civil en Electricidad por nuestra Casa de Estudios, Giovanni González Faune, quien fue seleccionado para presentar un artículo sobre los avances en vanguardia de su área en planificación de alta tensión.

Giovanni trabaja en el Grupo Enel desde el año 2012, cuando al terminar sus estudios postuló y resultó seleccionado por Chilectra, para trabajar en el área de ingeniería de subestaciones. Dos años más tarde se abriría un concurso internacional para la empresa en Río de Janeiro, donde fue seleccionado por su experiencia otorgada por el programa de movilidad internacional que el Grupo AUGM mantiene con nuestra Universidad.

Desde entonces su carrera ha ido en ascenso, perfeccionándose continuamente en busca de convertirse en “un especialista confiable y que sea una referencia en el área de alta tensión”, comenta.

De su paso por su alma mater sólo tiene buenos recuerdos. Además de obtener la beca del Grupo AUGM que le permitió realizar un intercambio de un semestre en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Federal de Santa María del Estado de Rio Grande do Sul, fue seleccionado de karate,  y junto a su equipo hicieron merecedora a nuestra casa de estudios de ganar un primer campeonato nacional universitario en el año 2009.

“Destaco la inclusión de la U. de Santiago, no solo para formar profesionales integrales, sino realmente porque forma personas. Siempre que tengo la opción de recomendar una universidad, recomiendo mi alma mater a ojos cerrados. Sin el programa de movilidad, nada de lo que estoy viviendo habría pasado”, sostiene.

Rompiendo paradigmas

Giovanni González se sintió atraído por las ciencias desde la escuela. Recuerda que desde pequeño jugaba con autos eléctricos y ventiladores, desarmándolos, armándolos y aprendiendo su mecanismo.

En su paso por el Liceo José Victorino Lastarria su gusto por la Física y una buena relación con su profesor hicieron que pudiera profundizar en la materia: descubrió que su vocación era Ingeniería.

Sin embargo, al postular tuvo dudas si su pasión era eléctrica o mecánica. Lo dejó al destino poniendo en primera opción eléctrica, ambas en la U. de Santiago.  “Había tenido referencias de algunos familiares que habían estudiado en la universidad, y me gustaba porque era especializada en la parte técnica, tenía buena referencia de sus laboratorios, y que era un lugar con mucha integración. Y no me equivoqué”, comenta.

En el año 2009 vio la opción de postular a la beca AUGM, inspirado por otro amigo que estaba rindiendo el programa. Sin avisarle a su familia, que describe como muy tradicional y con quienes nunca había conversado la posibilidad de trasladarse al extranjero, postula y resulta seleccionado.

El intercambio fue durante el año 2010, durante el primer semestre de su quinto año. “Llegué sin saber portugués y al comienzo fue un poco difícil, pero aprendí el idioma, pude relacionarme con mis compañeros y al volver a Chile mi perspectiva de vida cambió totalmente. Me di cuenta que vivía en una burbuja”, recuerda.

A su regreso a la Universidad -junto a su compañero que también realizó el intercambio- comenzaron a integrar a estudiantes de Brasil. El 2011 conoció a quien hoy es su novia, y que realizó un intercambio en Letras en nuestra Universidad.

Realizó dos prácticas profesionales, en la empresa Bester en 2011, y en Angloamerican en 2012. Ese mismo año fue seleccionado para trabajar en Chilectra, donde comenzó su carrera.

En febrero de 2015 comienza a trabajar en Brasil, en el área de proyectos y obras, y luego de ocho meses lo transfieren al área de planificación técnica. En noviembre de 2017 hicieron un nuevo concurso externo que otorgaba una beca a sus trabajadores para realizar pasantía de un mes en un país a elección del Grupo, donde también fue seleccionado. Giovanni postuló al área de planificación de alta tensión en España, donde cursó un programa en enero de 2018.

Al regresar lo transfieren al área de planificación técnica de alta tensión de Rio, y hace 2 meses lo trasladaron al área de planificación de alta tensión a nivel Brasil, perteneciente a la directora de Network and Development Brasil del Grupo Enel, ampliando sus perspectivas y viendo las distribuidoras de todo el país, que mantienen presencia en Río de Janeiro, Ceará, Goiás y Sao Paulo, a cargo de más de 17 millones de clientes.

A corto plazo el egresado comenta su interés en “continuar aprendiendo la parte técnica para transformarme en un especialista confiable y que sea una referencia en el área de alta tensión, para lo cual estoy estudiando bastante”, concluye.

Equipo multidisciplinario de la U. de Santiago competirá en torneo de construcción de vivienda social sustentable

Equipo multidisciplinario de la U. de Santiago competirá en torneo de construcción de vivienda social sustentable

Con un equipo multidisciplinario e importantes innovaciones diseñadas por nuestros estudiantes, la U. de Santiago -representada por un grupo de 20 personas de la Escuela de Arquitectura, de la Facultad Tecnológica y de la Facultad de Ingeniería- buscará obtener un cupo para competir en la convocatoria nacional “Construye Solar”.

El certamen organizado por la ONG La Ruta Solar y que se realiza en su tercera versión, busca que estudiantes y profesionales de todo Chile diseñen, construyan y operen viviendas sociales sustentables de alto estándar, que prioricen la calidad de vida de familias vulnerables, bajo un presupuesto no superior a los 21 millones de pesos. Las viviendas deberán ser construidas a escala real en la fase final.

El equipo de nuestra Universidad es liderado por la Dra. en Tecnología de la Arquitectura, la docente Camila Burgos Leiva, quien comenta que entre las novedades del proyecto se contempla la construcción de una vivienda continua de dos pisos, pero de carácter inclusiva para personas con movilidad reducida. Además, destaca sus proyecciones respecto a eficiencia energética, aislación térmica, uso de energía solar, manejo de residuos y el desarrollo de elementos innovadores.

Respecto a la participación del grupo en el certamen, que se encuentra en su primera etapa, indica que “es un proyecto romántico, en beneficio de la sociedad, donde la idea es integrar a estudiantes y egresados para que conozcan el valor social de hacer cosas, no solo desde el ámbito arquitectónico, sino todo lo integrado que conlleva”.

Propuesta e innovaciones

Actualmente, el equipo se encuentra desarrollando el informe de avance de obras, que contiene información sobre la conformación del equipo, el compromiso de los auspiciadores y el apoyo de la Facultad Tecnológica, Prorrectoría, la SDT y el Municipio de Renca.

La solución habitacional deberá contemplar una edificación de 42 a 60 m2 emplazado en un terreno de 120 m2 proyectada con vida de barrio. En tanto, deberá incluir  una sala de estar, comedor, cocina, espacio de trabajo, baño, logia, dormitorio principal, dormitorio secundario y opcionalmente un tercer dormitorio.

La vivienda que propone el equipo considerará la incorporación de espacios para personas con movilidad reducida, sistemas de automatización, domótica y control de eficiencia lumínica.

Entre algunas de las innovaciones del proyecto, el titulado de Ingeniería Civil Industrial, Ian Reglá, comenta que incorporarán ecoladrillos de celulosa construidos por él y el estudiante de Mecánica, Gary Villanueva.

El elemento será utilizado como aislante térmico y estructurante para la casa. Al respecto, el egresado comenta que “participar en este proyecto me motiva mucho porque va en beneficio de personas que están en riesgo social. Creo que la universidad nos marca bastante el perfil de ir siempre en línea con el desarrollo del país y beneficiar a quienes más lo necesitan”.

Ricardo Sáez Aguilera, tesista de Tecnólogo en Construcción, se dedicará al área de finanzas y cubicación de materiales.

Sobre su participación, comenta que “lo más interesante es reformular la vivienda social, concentrados en aspectos de habitabilidad de la vivienda que generalmente se dejan relegados y que en Chile no cumplen con calidad en cuanto a aislación acústica, térmica y uso de espacios aportando a las necesidades del diario vivir”.

Por su parte, Elías Tolosa, Tecnólogo en Construcción y estudiante de prosecución de estudios en Construcción Civil, se dedicará a crear soluciones constructivas para el proyecto, entre ellas, la incorporación del ecoladrillo. Al respecto, comenta que “el trabajo apunta al compromiso civil de la universidad con el país”.

Otra de las innovaciones en el proyecto considera la incorporación de robots que limpian paneles fotovoltaicos creadas por el Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico, Leandro Ampuero.

 

“Mi vínculo con los Derechos Humanos se inició en la U. de Santiago”

“Mi vínculo con los Derechos Humanos se inició en la U. de Santiago”

Una figura masculina llega hasta los estudios de Radio y Televisión de la Universidad. Con cierta timidez se asoma por la recepción donde se espera con ansias al ganador del Emmy Internacional, que además es ex estudiante del Plantel.

Los oscuros lentes de sol que cubren sus ojos no permiten distinguir de quién se trata. “¿Hernán?”, le pregunta un productor. El aludido, quien carga en sus brazos una caja de cuero, baja esta al suelo y se quita las gafas. “Sí, Hernán Caffiero”, responde con firmeza y rápidamente extrae del estuche la estatuilla característica de los premios a la excelencia televisiva. 

Con sencillez, este director y guionista accede a una sesión fotográfica en el campus único antes de ingresar al estudio de televisión. Es evidente su orgullo al posar con el galardón junto a la escultura de Víctor Jara, en la fachada de la Casa Central y en los pasillos, todo ante la mirada expectante de los estudiantes.

Hernán Caffiero Morales, de 37 años, aún se siente parte de la comunidad de la Universidad de Santiago, pues así como esos jóvenes que transitan por su alrededor, el cineasta pasó seis años como estudiante y dirigente, y aquí comenzó el vínculo con los Derechos Humanos.

Emmy Internacional

El pasado 19 de noviembre, parte del equipo de “Una historia necesaria” se plantó en el escenario del Hilton Midtown de Manhattan a recibir el Emmy Internacional a la Mejor Serie Corta.

El discurso estuvo a cargo de Hernán, quien luego de agradecer a su familia, al elenco y a los familiares de las víctimas de la dictadura, envió un especial saludo a “todos los peñi que están luchando en La Araucanía”, a raíz de la muerte del joven comunero Camilo Catrillanca en el marco de un operativo policial.

Según Caffiero, sus palabras tuvieron el espíritu de un profesional egresado de la Universidad de Santiago. “Este Plantel y la vida política y social que hay dentro, me sirvieron para poder pararme en los Emmy y aprovechar esa instancia para visibilizar las violaciones a los Derechos Humanos contra los mapuche”, remarca.

Para el cineasta, el vínculo con la temática de los DD.HH se inició en esta casa de estudios. “En este lugar me formé y aprendí del mundo político y social de Chile, gracias a las realidades que convergen aquí y la historia que envuelve a nuestra universidad”, enfatiza.

“La universidad nos hace ser conscientes de todas las realidades, es un ambiente muy diverso. Por eso tenemos la posibilidad de usar nuestra voz y la palabra en cualquier escenario, más aún frente a las injusticias”, asegura el galardonado director.

Ingeniería, Publicidad y movimiento social

“Escogí la Universidad de Santiago por su historia, porque fue la UTE, y además mi padre siempre anheló estudiar aquí. Para mí era la institución más ligada a las luchas sociales y donde te enseñaban a ser obrero y no un gerente”, sostiene Caffiero.

Su trayectoria por este Plantel se inicia en 1999, cuando ingresa a estudiar Ingeniería Civil en Geografía. Sin embargo, mientras se veía rodeado de números, concluyó que escogió el camino equivocado y luego de dos años decide cambiarse a Publicidad tras volver a dar la prueba. Y apenas tuvo un acercamiento con la parte audiovisual de la carrera, supo que su vocación estaba en el cine.

Hernán se declara un estudiante “mateo”, pero asume que pudo ser mejor de no dedicar tanto tiempo a la política estudiantil. Fue presidente del Centro de Alumnos de Publicidad durante dos años, integró la Mesa Directiva de la Feusach como Secretario de Finanzas y también militó en las Juventudes Comunistas de la universidad.

“Más allá de las aulas, yo aprendí y me formé fuera de ellas, en los pastos, en la EAO, en el Patio Los Naranjos, en el Tecno. Tengo recuerdos en cada uno de esos lugares, para mí era mi segunda casa”, señala.

Caffiero asegura que los mejores amigos los hizo en el Plantel, formando “hermandad y compañerismo, porque independiente de la procedencia, éramos todos pares y luchábamos por la misma causa”.

Como dirigente, destaca que uno de sus grandes logros fue “erradicar la desidia que había en los primeros años de transición. Teníamos una carga muy grande como Federación, considerando que en aquella época, después de la detención de Pinochet en Londres, recién comenzamos a ver algo de justicia en este país”.

Alma usachina

“Después de Publicidad, seguí estudios de Cine en la U. de Chile, en la Católica y en la Finis Terrae, pero no puedo sacarme la camiseta de mi alma mater, ya que nada se compara a lo que viví en esta universidad”. Con estas palabras, Hernán grafica el cariño y pertenencia que siente hacia la U. de Santiago.

Por eso no duda al responder, lo que según él, caracteriza a un estudiante o egresado de esta Universidad: “Somos aperrados, somos estudiantes conscientes de cómo es la realidad porque no vivimos en una burbuja”.

En esa misma línea, puntualiza que también “tenemos las capacidades técnicas, profesionales e intelectuales para desarrollarnos en cualquier lugar y no esperamos que alguien haga el trabajo por nosotros”.

De acuerdo a Hernán, en esta universidad se unen aquellas personas que deben luchar para sacar adelante sus estudios, algunos incluso trabajando en paralelo. “Somos hombres y mujeres que van de frente, sabemos lo que significa trabajar y lo que cuesta”, recalca.

En ese sentido, el publicista llamó a los egresados y futuros profesionales “a nunca perder la esencia y la identidad de la U. de Santiago, pues nosotros debemos aportar desde ahí, evitando que las diferencias cambien nuestro espíritu de luchar por una sociedad mejor”.

“No debemos postergar lo que nosotros creemos en función de una lógica diferente a lo que conocemos”, argumenta y agrega que es necesario “no sentirse nunca menoscabados por venir de abajo, al contrario, nosotros tenemos calle y conocimiento de la vida real, y eso es lo que tenemos que aportar en los lugares que nos desempeñemos”.

Panamá ofrece convenio de intercambio para estudiantes de la U. de Santiago

Panamá ofrece convenio de intercambio para estudiantes de la U. de Santiago

Con el fin de potenciar la cooperación internacional entre Chile y Panamá en el ámbito de la investigación y la docencia, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se reunió con la embajadora de Panamá en Chile, Dra. Marcela Paredes de Vásquez en nuestro Plantel el martes 20 de noviembre.

En la oportunidad, en que también estuvieron presentes el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Bernardo Morales y la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg, la máxima autoridad panameña en Chile, invitó a los estudiantes chilenos a postular al programa de movilidad estudiantil internacional dirigido a alumnos de nivel de pregrado (cuarto semestre) o superior de nuestra casa de estudios.

La iniciativa tiene como objetivo potenciar la cooperación de estudiantes universitarios panameños y extranjeros, mediante el intercambio de conocimientos, cultura y experiencias en distintos ámbitos. Las instituciones a las que pueden acceder los estudiantes son las siguientes: Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá, Universidad de Las Américas, Universidad Marítima Internacional de Panamá, Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos y Ciudad del Saber.

Para el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, esta invitación de la embajada de Panamá en Chile se ajusta plenamente a la formación integral que deben tener nuestros estudiantes. “La universidad trabaja para que sus jóvenes abran sus mentes a todo lo que su curiosidad les demande y los ayude a formarse. Una estancia en el extranjero es muy valiosa para ello, incrementa el aprendizaje y la integración multicultural”.

“Hoy, más de un centenar de estudiantes de diversas procedencias comparten con nuestros estudiantes, en un invaluable intercambio de experiencias universitarias. Esperamos que muchos de los nuestros también vivan esta experiencia en el extranjero”, destacó la máxima autoridad del plantel.

En tanto, la embajadora de Panamá en Chile, Dra. Marcela Paredes de Vásquez, recalcó que es “una excelente oportunidad para que los jóvenes chilenos puedan apreciar las fortalezas que posee Panamá: su mundo marítimo, bancario y comercial”.

La embajadora y ex ministra de Educación de Panamá, agregó que en la reunión también “planteamos la posibilidad que se establezca una mayor relación entre la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de nuestro país y las universidades chilenas, en particular con la Universidad de Santiago de Chile, a fin de que estudiantes panameños puedan venir a completar programas de maestría y doctorado en Chile”.

La convocatoria de movilidad estudiantil internacional a Panamá contempla gastos de estadía y costos universitarios. La postulación se realiza el segundo semestre del próximo año.

Congreso Internacional de Etnografía llama a terminar con la discriminación de los pueblos originarios

Congreso Internacional de Etnografía llama a terminar con la discriminación de los pueblos originarios

En el Salón de Honor de esta Casa de Estudios se desarrollaron jornadas y conferencias del Congreso Internacional de Etnografías (CEAD), en la que sobresalieron la presencia de la socióloga y activista boliviana Silvia Rivera Cusicanqui y del destacado académico portugués Boaventura da Sousa, quienes ofrecieron charlas ante un importante marco de público. La presentación estuvo a cargo de la académica del Departamento de Educación, Dra. Elisa Loncon y del profesor Antonio García, respectivamente.

Rivera es académica del Departamento de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Además, es una destacada socióloga feminista, historiadora y teórica de la subalternidad. Su trabajo se ha enfocado en las teorías anarquistas, los procesos de colonización y las cosmologías quechua y aymara en el mundo contemporáneo.

Por su parte, Boaventura da Sousa es académico de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra y Distinguished Legal Scholar de la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison y Global Legal Scholar de la Universidad de Warwick. Es también Director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, además de Coordinador Científico del Observatorio Permanente de la Justicia.

En la exposición ofrecida en CEAD titulada “Oralidad y memoria corporal”, Silvia Rivera habló de la fuerte discriminación que vivieron los pueblos originarios en la antigüedad, de cómo, por el hecho de ser indígena, se los maltrataba y discriminaba de manera cruel, incluso se llegó a maltratar a los pueblos originarios por el solo hecho de ser llamados “indios”. Incluso, comentó sobre la película Yawar Mallku, de Jorge Sanjinés, que abordó el tema del racismo hacia los pueblos originarios en Bolivia.

“Si partimos del hecho de la dominación como un proceso sistemático de silenciamiento, hemos creado un espacio de redacción, pero también un espacio de parodia y de mutuo apoyo para jugar con este mundo de espejos deformantes que de alguna manera ha sido el colonialismo. Tanto desde arriba como desde abajo ha creado un espacio de confluencia, un espacio taypi, en el medio, que es un espacio ch'ixi en el que habitamos quienes pensamos que el mundo "indio" no está afuera sino adentro de nosotros; nos habita”, señaló Rivera.

Mientras que el académico portugués se encargó de analizar la actualidad política internacional, con referencias a los gobiernos de Latinoamérica. Además, indicó que es importante que las epistemologías de América del Sur sean respetadas y llamó a los investigadores a seguir escudriñando en la materia.

Luego, en una entrevista concedida a “El Desconcierto”, señaló respecto al conflicto del Estado chileno con el Estado mapuche y a una reunión que iba a sostener con el Frente Amplio, que “soy un intelectual de retaguardia, no vengo a dar recetas. Quiero oír a los ‘compas’. Tengo algunas ideas porque hay medidas inmediatas como terminar con el Estado represivo, fascista y de excepción contra los mapuche, que es muy grave aquí en Chile. Hay otras cosas que vamos a discutir que tienen que ver con las leyes antiterroristas de este país que tienen que cambiarse. Voy a escucharles y a dar mi opinión”.

Academia y pueblos indígenas

En otra de las actividades destacadas del Congreso CEAD 2018, en la jornada del jueves 22, en las instalaciones del Museo de la Memoria, la Dra. Elisa Loncon moderó una mesa redonda titulada “Academia y pueblos originarios”, en la que participaron destacadas figuras ligadas a la educación como Enrique Antileo, académico y antropólogo de la U. de Chile, que se presentó en representación de la Unesco; la experta en educación aymara Jeanet Patsi, el investigador de la cultura afrodescendiente y activista político Cristián Báez; y Tom Roa, académico maorí y funcionario de la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda.

En la cita, los participantes expusieron sus opiniones sobre el tema de cómo se desarrollaba la integración indígena en la educación y compartieron experiencias de sus lugares de origen. Luego, los asistentes tuvieron un espacio de 30 minutos para preguntar y analizar las exposiciones de los presentes en la mesa redonda.

Ceremonia de inauguración

El miércoles 21 de noviembre, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, se realizó la ceremonia de inauguración del Congreso organizado por el Departamento de Educación en conjunto con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR).

En la oportunidad, la académica de esta Unidad, Dra. Elisa Loncon, dio la bienvenida a los presentes, llegados desde distintas partes del mundo, en lengua mapudungun, mientras que un grupo de representantes neozelandeses hizo lo propio en su dialecto nativo.

La ceremonia contó con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien se mostró agradecida de poder recibir este importante acontecimiento en nuestro Plantel y llamó a seguir vinculados con ACEAD. También estuvo presente, en representación del Departamento de Educación, la Dra. Claudia Córdoba, quien señaló que “para nosotros es muy relevante el aporte que la etnografía ha hecho para comprender y conocer los fenómenos educativos y los espacios escolares”.

También, participaron en la bienvenida el director del CIIR, Pedro Mege, quien destacó la unión existente entre las naciones del hemisferio sur e invitó a los etnógrafos a usar la imaginación en la investigación etnográfica, ya que de lo contrario solo serán informes burocráticos. Mientras que el miembro del comité organizador Antonio García, llamó a no mirar tanto a Norteamérica, sino que a nosotros mismos, y la Dra. Jacquie Kidd, presidenta de CEAD, quien saludó a los presentes en mapudugun y en maorí.

Conferencia

Una vez finalizada la ceremonia de inauguración se dio inicio a una de las conferencias más importantes y esperadas de esta versión de CEAD, que involucró a los destacados académicos Carolyn Ellis y Arthur P. Bochner del Departamento de Comunicación y Sociología de la Universidad de South Florida, Estados Unidos. Ambos reconocidos por su trabajo, tanto en el desarrollo de estudios narrativos, las auto-etnografías y las aproximaciones reflexivas a la investigación, como al amor a lo largo del ciclo vital, la memoria y la mixtura de géneros en el campo de los estudios narrativos.

La charla, que contó con una importante asistencia de espectadores, se tituló “Identifying with the suffering of others” (Identificándose con el sufrimiento de otros) e invitó a que los investigadores actúen desde el corazón y a reconocer a sus vínculos personales.

Etnografía y educación

Durante la tarde, también en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, se llevó a cabo la mesa redonda titulada “Etnografía y educación”, que contó con la participación de destacados investigadores vinculados a estos temas. Entre ellos estaba Laura Luna, Doctora en Antropología Social de la Universidad de Manchester y profesora asociada del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, también Pamela Zapata, académica de la Universidad de Tarapacá Diana Milstein, Doctora en Antropología Social de la Universidad de Brasilia y Magíster en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones, 2002.

Además, estuvieron presentes Robert Rinehart, Doctor de la University of Illinois, Magíster de la Universidad de Arizona y Licenciado de la Universidad Estatal de California, Sacramento y la académica del Departamento de Educación y Coordinadora Académica de la Unidad Dra. Claudia Córdoba, quien ofició como moderadora de la instancia, en la que pudieron compartir experiencias de las distintas zonas de origen de los invitados presentes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1