Bloque 1

Usach convocó a su comunidad a elaborar propuestas para un mejor país

Usach convocó a su comunidad a elaborar propuestas para un mejor país

Este martes, la Universidad de Santiago convocó a todos sus miembros a discutir iniciativas de urgencia social, desde sus respectivas especialidades, durante la “Jornada de Construcción de Propuestas para el País”, enmarcada en el momento de movilizaciones que vive Chile.

La instancia busca ser un espacio más de reflexión al interior del campus universitario, donde puedan confluir los trabajos ya iniciados por la comunidad desde la semana pasada.

La inauguración del evento se realizó en el Aula Magna y estuvo encabezada por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. En la instancia participaron integrantes de todos los estamentos del Plantel, incluyendo a estudiantes, funcionarios, egresados y académicos.

“Hoy estamos en un momento histórico, que nos exige como comunidad, ser actores activos de los cambios sociales”, puntualizó la máxima autoridad de la Usach.

Asimismo, indicó que frente a esta contingencia “nuestro mandato es generar y transferir conocimiento, que nos permita incidir tanto en el debate común, así como en las políticas públicas para contribuir en una sociedad más democrática y equitativa”.

Comisiones

Una vez realizada la presentación de la actividad, los participantes integraron una de las nueve comisiones de trabajo, de acuerdo a su especialidad y conocimiento, de manera de identificar, profundizar y dar sustento a las brechas de esta problemática social, necesarias de ser consideradas para construir las reformas políticas, económicas y sociales que requiere el país.

Esta instancia se planificó sobre la base de ejes temáticos de relevancia, considerando la agenda ciudadana, los temas abordados por la comunidad universitaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030).

Se abordaron temas tales como: Sistema Tributario y Crecimiento Económico; Trabajo Decente; Sistema de Pensiones y su Financiamiento; Salud y Bienestar; Educación de Calidad; Energías y Sustentabilidad; Ciudad y Comunidades Sostenibles; Instituciones Sólidas y Nueva Constitución; Sistema Político y Voto Voluntario.

La Decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman, valoró la invitación que se cursó a toda la comunidad universitaria para ser parte del cambio social. “No es el momento de mirar intereses propios, sino de juntarnos todas y todos en una sola voz que sea positiva para el país”, destacó.

El Decano de la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios, Jaime Bustos Maldonado, aseguró que en un régimen democrático es necesario entender que existen diversas maneras de pensar, y eso está basado en el pluralismo y la tolerancia. “Debemos aceptar las distintas posiciones, dialogar y llegar a un acuerdo para buscar las soluciones a las dificultades que se plantean actualmente en el país”, agregó.

 

Usach ratifica compromiso con los DDHH a través de capacitación a comunidad universitaria

Usach ratifica compromiso con los DDHH a través de capacitación a comunidad universitaria

Este lunes la Universidad de Santiago de Chile comenzó con las jornadas de capacitación y formación en Derechos Humanos, con el fin de colaborar con el trabajo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, en el marco de las movilizaciones sociales que tienen lugar en el país.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó la convocatoria, en la que se inscribieron más de 300 personas como voluntarias.

Asimismo, la autoridad universitaria llamó a la comunidad a "transformarse en agentes de cambio social, ya que como Universidad estatal y pública, nuestra institución no puede quedar ajena a las necesidades de la ciudadanía".

Derechos Humanos

La Corporación Cultural de la Usach, ubicada en Ricardo Cumming 89, operará como un Centro de Recepción de Denuncias. Para ello, el INDH capacitó a miembros de la comunidad universitaria que se inscribieron como voluntarios.

En paralelo, en el Aula Magna de la Corporación, el docente de la Facultad de Ciencias Médicas, Rodrigo Fuentes Honorato, dio inicio a la serie de charlas de formación en Derechos Humanos.

"No es posible generar acciones si no tenemos claro cuáles son nuestros derechos. Y en este contexto la labor de la Universidad es necesaria e ineludible", puntualizó el académico.

A la presentación de Fuentes se sumaron abogados y profesionales del ámbito jurídico, quienes abordaron asuntos técnicos respecto a las garantías y derechos constitucionales de las personas.

La estudiante de segundo año de la carrera de Derecho, Aniuska Frade Sánchez, valoró el compromiso de nuestra Casa de Estudios con la contingencia que vive el país, al contribuir y abrir "espacios para que nosotros podamos seguir educándonos y colaborar con nuestra comunidad", dijo.

Con lo aprendido en estas exposiciones, hoy martes y mañana miércoles, los voluntarios difundirán información en los sectores aledaños a la Universidad, con el objetivo de apoyar a la ciudadanía en la protección de sus derechos.

En tanto, el mismo miércoles, miembros de la Facultad de Ciencias Médicas, realizarán un operativo de salud en la Municipalidad de El Monte, con el apoyo de psicólogos y profesionales de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud.

U. de Santiago profundiza debate sobre reformas políticas, económicas y sociales que demanda Chile

U. de Santiago profundiza debate sobre reformas políticas, económicas y sociales que demanda Chile

La Universidad de Santiago invitó a estudiantes, funcionarios y académicos a participar este martes en una Jornada de Debate sobre las demandas que la ciudadanía ha levantado en los últimos días a través de las movilizaciones nacionales.
 
La actividad busca propiciar la discusión sobre la base de investigaciones, evidencias y estudios existentes acerca de las iniciativas y temáticas de urgencia social planteadas por la comunidad nacional.
 
Esta instancia permitirá identificar, analizar, profundizar y dar sustento a las brechas de la problemática social, necesarias de ser consideradas para construir las reformas políticas, económicas y sociales que requiere nuestro país.
 
Esta jornada se realizará desde las 10 de la mañana de este martes 29 de octubre, en el Aula Magna. Tras ello, se organizarán comisiones de análisis, que se dividirán de acuerdo a las especialidades y conocimientos de cada participante. 
 
La invitación está dirigida a todos quienes deseen participar, aportando con su trabajo, evidencias, datos y estudios al rol que debemos cumplir como miembros de una Universidad estatal y pública.
 
Asimismo, nuestro Plantel informó que a contar de hoy lunes se realizarán una serie de capacitaciones en formación de derechos humanos y garantías constitucionales.
 
El objetivo  de Voluntariado en la Usach es hacer comunicación y trabajo territorial sobre vulneraciones ocurridas durante el estado de emergencia , colaborando efectivamente con la  labor que realiza el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
 
Los y las interesados/ as pueden inscribirse en el siguiente link:
 
 
El calendario de capacitaciones es el siguiente:
 

Lunes 28 de octubre

10:00 horas

Capacitación Voluntarios para Centro de Recepción de denuncias

Daniela Aceituno, Instituto de Derechos Humanos INDH

Corporación Cultural USACH, Ricardo Cumming 89, Santiago.

** 20 personas

 

10:00 horas

Formación en derechos humanos

Rodrigo Fuentes Honorato, académicos USACH

Aula Magna, Avda. Ecuador # 3659

 

12:45 horas

Formación en garantías y derechos constitucionales

Nicolás Pavéz Cuevas, abogado en derechos humanos

Aula Magna, Avda. Ecuador # 3659

  

Martes 29 y miércoles 30

Formación en garantías y derechos constitucionales

Luis Bobadilla, Académico USACH

Sala video conferencia, Facultad de Derecho USACH

 

Trabajo en terreno de difusión

10:00 horas en punto de encuentro en EAO USACH para trabajar en los territorios aledaños a la Universidad.

 

Miércoles 30 de octubre

Municipalidad del Monte

Operativo de Salud, Facultad de Ciencias Médicas 

 

Universidad de Santiago se declara en estado de reflexión y debate por crisis social

Universidad de Santiago se declara en estado de reflexión y debate por crisis social

En declaración a la comunidad universitaria recalcó que considera totalmente legítima la movilización social. “Justamente por eso, como Usach vemos este histórico momento que vive Chile como una gran oportunidad no solo para reflexionar y hacer una autocrítica con miras a generar mejoras, sino muy especialmente para fortalecer los lazos al interior de la comunidad, cuidarnos y apoyarnos en estos difíciles momentos”

La autoridad universitaria precisó que hay que velar por la integridad física y emocional de nuestros integrantes, resguardándonos de la violencia y asegurando las condiciones para avanzar y así seguir desempeñando nuestras labores con la excelencia que nos ha caracterizado desde siempre.

Por ello, informó que, si cualquier miembro de nuestra comunidad se ha visto afectado en esta situación, “estamos a la espera de que se produzca la correspondiente comunicación de cada caso con las jefaturas directas, para analizar la forma en que la institución puede ayudar”.

El Dr. Zolezzi informó que nuestra Universidad ha prestado todo el apoyo jurídico a estudiantes detenidos y a sus familias durante los últimos días.

Por ahora, la autoridad de nuestra Casa de Estudios consideró que no están dadas las condiciones normales de acceso y seguridad para el correcto funcionamiento de las actividades de la Usach.

“De esta manera, y con el objetivo de resguardar la integridad y seguridad de nuestra comunidad, se mantendrán suspendidas las actividades regulares del quehacer universitario (académicas, administrativas, estudiantiles, personal de aseo y jardines) hasta nuevo aviso”, precisó en el comunicado, añadiendo que cualquier cambio de decisión será informado a través de los canales oficiales del Plantel.

En tanto, los Directivos trabajarán en un plan de normalización de las actividades, considerando todas las situaciones y tomando decisiones que permitan lograr de la mejor forma los objetivos y minimizar el impacto de estos días de particular coyuntura.

Por otra parte, y recogiendo el sentir de nuestra comunidad, la Usach se declara en estado de reflexión y debate sobre la grave situación que está viviendo el país. “Agradecemos el trabajo y la preocupación de los gremios, estudiantes, Consejo Académico y Directivos de la Universidad”, destacó el Dr. Zolezzi.

Por lo anterior, Radio Usach y STGO.TV generarán espacios específicos de difusión, así como se mantendrá abierta parte de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) entre las 10.00 a 14.00 horas.

Con 20 proyectos realizados por escolares partió la 10° Feria Científica de la Usach

Con 20 proyectos realizados por escolares partió la 10° Feria Científica de la Usach

Con una gran asistencia de escolares se desarrolló este jueves la inauguración de la décima versión de la Feria Científica organizada por la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, en la que también colaboran las Facultades de Ciencias Médicas, de Ciencia y de Ingeniería.

“Es una puerta abierta a la comunidad, para que conozcan experiencias científicas”, destacó el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. La autoridad recorrió toda la feria y valoró que la instancia permita a los jóvenes conocer nuestra Casa de Estudios.

Proyectos como ‘Eficacia de los hongos xilófagos en el degradado de colillas de cigarrillo en sistemas caseros de cultivo’ y ‘El cloro en el agua y su conexión con el cáncer’ fueron algunos de los proyectos que se presentaron tras ser seleccionados entre los veinte mejores del 8° concurso de colegios Dra. Elsa Abuin.

“Tenemos investigaciones de alto nivel con el mundo escolar, que tienen el seguimiento de la Universidad de manera permanente durante todo el año”, resaltó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero.

Los proyectos que se presentaron fueron desarrollados por escolares de séptimo básico a cuarto medio, de establecimientos educacionales y talleres comunales provenientes de las ciudades de Santiago, Valparaíso, Rancagua, Punta Arenas, Talca y  de la Región de Ñuble.

Otras actividades

En el trayecto, también hubo una ‘Mini Feria Científica’ dedicada a los más pequeños. “Esta feria lleva una larga trayectoria que logra vincular el conocimiento de laboratorios y la Facultad con párvulos hasta escolares de cuarto medio, en la lógica de la democratización del conocimiento y la comunicación científica”, remarcó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias.

La jornada contó con la participación de los laboratorios ‘Química Mágica’, donde convierten el whisky o el vino en agua y el agua en leche, y el de ‘Química Fluorescente’. También hubo charlas, como “Nanotecnología, el increíble mundo de lo (casi) invisible”, dictada por la Premio Nacional en Ciencias Exactas 2019 y Directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dra. Dora Altbir.

“La nanotecnología es una disciplina relativamente nueva en el mundo y una oportunidad para todos los países. Con imaginación uno puede pensar en aplicaciones que en otros lugares no se diseñen y que se pueden implementar acá”, aseguró la Dra. Altbir.

La Feria Científica estará abierta a todo público hasta el sábado y la entrada es liberada. “Durante diez años hemos tenido distintas generaciones de la Facultad comprometidos con la divulgación científica y la democratización de la ciencia. Esto es de los estudiantes para los escolares”, enfatizó la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.

Próximos eventos

El sábado se contempla  una actividad lúdica que invita a los niños a participar y jugar con la ciencia. Se trata de un slime, generado con cola fría, bórax y agua que, a través de un proceso de polimerización, produce una masa con viscosidad, que los niños podrán estirar y compactar a gusto.

De acuerdo al académico de la Facultad de Química y Biología, Ángel Olguín, habrá un concurso que se extenderá hasta el cierre de la Feria, donde el ganador será quien más estire esta masa. “Ojalá, superemos los dos metros”, sostuvo. “El slime es tan viscoso y raro que se corta si se hace muy rápido, así que hay que jugar con él y moverlo. Es algo muy entretenido”, comentó.

Las charlas continuarán hoy en el auditorio de la Facultad de Química y Biología, con el doctor en neurociencia Darwin Contreras, quien expondrá a las 11.00 horas el tema: ‘Neurociencia y aprendizaje: una breve historia sobre las bases celulares del aprendizaje y la memoria’.

A las 12.00 horas, el doctor en ciencia y académico de la Usach, Samuel Navarro, expondrá ‘Jugando a pensar’. Finalizarán las charlas a las 14:00 horas con ‘Materiales para la tecnología cuántica del futuro’, del investigador del Departamento de Física, Dr. Felipe Herrera.

A contar de noviembre toda la energía que consume la Usach provendrá de fuentes renovables, anunció el Rector Zolezzi

A contar de noviembre toda la energía que consume la Usach provendrá de fuentes renovables, anunció el Rector Zolezzi

Desde el mes de noviembre de este año la Universidad de Santiago de Chile se sumará al selectivo grupo de instituciones que logra obtener su energía a través de fuentes renovables, así lo comunicó en el marco de la Feria Eléctrica, el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

“Me permito anunciar que toda la energía que consume nuestra Universidad provendrá de fuentes renovables, por lo que la Universidad de Santiago se instala en el marco de lo que debe hacer en esta materia un país y una Casa de Estudios como la nuestra” indicó la autoridad.

Organizada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Universidad, la Feria tiene como finalidad generar espacios y lazos de vinculación entre la académica, el sector público y privado para favorecer el intercambio de experiencias.

En este sentido, el Dr. Zolezzi señaló que estas actividades contribuyen con el desarrollo integral de nuestros estudiantes y nos permite recalcar el sello social de nuestra universidad, aportando con pertinencia al desarrollo del país.

“Especial mención debo hacer a la COP25 que se desarrollará en Chile en diciembre próximo, (…) por lo que como país no podemos estar ausentes de lo que va ocurrir, por lo que significa para el mundo, para la globalidad, efectivamente avanzar en la detención de este cambio climático”, concluyó nuestro rector.

Feria Eléctrica

En palabras del Dr. Humberto Verdejo, Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, “esta Feria partió como una iniciativa estudiantil, pero como Unidad decidimos institucionalizarla y hoy es el espacio donde nuestros estudiantes, funcionarios y académicos exhiben lo que están realizando”.

Patricio Castillo, Presidente del Centro de Estudiantes de la Unidad, en su discurso abordó las problemáticas del cambio climático, indicando que “repercute fuertemente en nuestra matriz energética con la introducción de nuevas tecnologías en telecomunicaciones relacionadas al 5G y es nuestro deber como ingenieras e ingenieros actuar de manera rápida y eficiente”.

El Director del Departamento agradeció la colaboración de los auspiciadores de la Feria: BBosch, Empresas Eléctricas A.G y PC Factory, además de hacer una mención especial a la Biblioteca del Congreso Nacional, con quienes han trabajado bajo la contingencia que ha existido este año en el sector y con la que han generado una alianza muy enriquecedora, señaló.

La ceremonia realizada en la explanada del Departamento de Ingeniería Eléctrica, concluyó con el tradicional corte de cinta que dio por inaugurada la sexta versión de la Feria Eléctrica.

Con un 37,52% de adjudicación, Usach destaca en el programa de proyectos Fondecyt de Iniciación 2019

Con un 37,52% de adjudicación, Usach destaca en el programa de proyectos Fondecyt de Iniciación 2019

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), a través de su Programa Fondecyt, dio a conocer los resultados de su Concurso de Iniciación 2019, en los que se advierte un incremento en la cantidad de propuestas seleccionadas. De esta forma, se entregará apoyo a los investigadores e investigadoras que estén iniciando sus carreras científicas con financiamiento de dos a tres años de duración.

En línea con el mejoramiento de los índices de desarrollo en investigación e innovación, la Universidad de Santiago de Chile, nuevamente destacó tras la adjudicación de 15 propuestas: “Estamos muy contentos por el número de postulaciones que se presentaron, y de las cuales un porcentaje muy alto se pudo adjudicar, en una convocatoria cada vez más competitiva”, señaló el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero.

De los 15 proyectos seleccionados, siete tienen como investigador principal a una académica.

El interés de la unidad por generar investigaciones pertinentes, alineadas con los requerimientos del país, de gran calidad y competitividad es un punto relevante para el Vicerrector Romero: “Lo que está haciendo la Vicerrectoría, a través de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), es monitorear los lineamientos estratégicos institucionales, los proyectos que se presentan para, de esta forma, apoyar de mejor manera las postulaciones”, señaló.

En su adjudicación 2019, la U. de Santiago obtuvo financiamiento para 15 proyectos de 40 concursados, en contraste con 2018 donde se adjudicaron 11 proyectos de 52 concursados. "Pese a que este año se postularon menos proyectos, se financiaron muchos más que el año pasado, lo que representa un muy buen porcentaje de aprobación", advirtió la autoridad de la Vridei .

Investigación en Astronomía y desarrollo de materiales

En el área de astronomía, cosmología y partículas, destacó la propuesta de la investigadora de la U. de Santiago, Marcela Cárdenas, de la Facultad de Ciencias, quien señaló que “el proyecto intentará caracterizar fuentes de materia muy masivas (como agujeros negros) desde el punto de las simetrías. En particular, cuando están sometidas a fuertes interacciones gravitacionales, como ocurre en sistemas binarios emitiendo ondas gravitacionales”.

Los investigadores Carlos Silva y Patricio Hermosilla, de la Facultad de Química y Biología también se adjudicaron fondos. Mientras Silva estudiará cómo la magnitud y orientación del campo eléctrico afecta la velocidad de una reacción electroquímica, Hermosilla buscará desarrollar un material híbrido nanoestructurado bifuncional, basado en compuestos de coordinación conectados covalentemente a nanotubos de carbono.

Por su parte, el investigador Esteban Vargas se adjudicó un proyecto que buscará explorar nuevas estrategias de observación de muestras celulares y material biológico, mediante microscopía electrónica de transmisión de alto contraste. "Se desarrollarán prototipos de hipertermia basados en nanomateriales magneto-plasmónicos funcionalizados con polímeros de diferente polaridad y comportamiento fisiológico", afirmó.

Ingeniería para el mejoramiento de la calidad de vida

De los 15 proyectos Fondecyt de Iniciación adjudicados, cinco corresponden a la Facultad de Ingeniería, destacando los investigadores Matías Díaz, Félix Rojas, Leonel Medina, Violeta Chang, y Cristina Villamar. Violeta Chang trabajará en modelos de Deep learning para patología digital de cáncer de mama: "Es uno de los cánceres más comunes en el mundo y una de las opciones para su tratamiento consiste en la evaluación de la expresión de biomarcadores como HER2, a través de la inspección microscópica de una biopsia", enfatizó. Cristina Villamar, en tanto,  estudiará el comportamiento espacio-temporal de contaminantes emergentes (medicamentos y productos de aseo personal) presentes en aguas residuales domésticas. "A nivel local, existe muy poca información referente a la presencia y tratamiento de contaminantes emergentes, por lo que este estudio contribuirá significativamente en esta problemática", sostuvo.

Lingüística, democracias contemporáneas y restauración arquitectónica

La Facultad de Humanidades obtuvo dos adjudicaciones por unidad, sumando cuatro a la Facultad de Humanidades. La investigadora María Del Saz Caracue comentó que buscará desafiar la idea que la percepción del habla, entre diferentes variedades de una misma lengua, es uniforme. “Esta investigación tiene el potencial de contribuir a los actuales modelos teóricos de percepción del habla, los cuales no explican la variación de forma satisfactoria. Esto puede aplicarse al aprendizaje de segundas lenguas, si partimos de la base de que no es la lengua materna, si no la variedad de la lengua materna, la que influye en nuestra producción y percepción del habla”.

Los investigadores Juan Arancibia y Claudio Broitman trabajarán sobre la comprensión de la democracia, como un acontecimiento histórico-político de carácter trágico, y el estudio de territorios con conflictos por extractivismo, desde una perspectiva sociotécnica. Mientras Arancibia puntualizó que "la democracia contemporánea es uno de los problemas más relevantes de nuestro presente. De allí que hemos querido estudiarlo genealógicamente y desde una mirada transdisciplinar", Broitman comentó el trabajo de campo que realizará en zonas como el Norte Chico y Chiloé: "Este proyecto propone una aproximación metodológica con mucho trabajo de campo, con la ambición justamente de plantear la importancia de las comunicaciones en estos contextos periféricos y de precariedad", dijo.

La Escuela de Arquitectura se adjudicó un Fondecyt de Iniciación a través de María Correa Baeriswyl, quién propone estudiar la historia de la arquitectura local, ligada a las primeras restauraciones de patrimonio arquitectónico ejecutadas por el Estado de Chile a través del Consejo de Monumentos Nacionales, a mediados del siglo XX. "La conservación, restauración y rehabilitación arquitectónica actualmente toma especial relevancia en Chile. Es interesante analizar y documentar las primeras restauraciones en edificaciones patrimoniales ejecutadas por el Estado bajo vigencia de la primera ley de monumentos, obras de carácter inicial y fundador", señaló.

Gestión institucional en salud, de la Facultad de Química y Biología, primer Minor aprobado de la Usach

Gestión institucional en salud, de la Facultad de Química y Biología, primer Minor aprobado de la Usach

Durante el primer semestre del 2020, la Universidad de Santiago incorporará el primer Minor en Gestión Institucional en Salud al plan de estudios de la carrera de Química y Farmacia, que se dicta en la Facultad de Química y Biología.

Así lo anunció el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, al destacar que este es el primer Minor aprobado en nuestra Casa de Estudios porque “la Universidad tiene una política de incorporar mayor flexibilidad a los diseños curriculares; además esta es una tendencia que no solamente se ha instalado en la Usach, sino en todas las Casas de Estudios Superiores en Chile y el mundo”, remarcó.

Según la normativa de nuestro Plantel, estos programas son “un conjunto coherente de asignaturas, que tienen como propósito la obtención de resultados de aprendizaje por parte de las y los estudiantes, al proporcionar un conocimiento/habilidad de profundización de un área afín a la disciplina de la carrera o complementaria a ésta”.

La creación de esta certificación necesita la aprobación del Consejo de Facultad o de una instancia equivalente; luego la propuesta se envía a la Vicerrectoría Académica, quien deberá validarlo técnicamente, con la unidad de innovación educativa y su implementación requerirá de una resolución universitaria que lo establezca.

El Dr. Retamal destaca que el desafío institucional es hacer que las carreras de una misma Facultad o carreras de otras establezcan conexiones: “Que las propuestas curriculares de Minors tomando 2 o 3 cursos de una malla que se dictan en una Facultad determinada, visualicen cursos que dicte otra Facultad, que puedan servir de cursos electivos y que esa conjunción de asignaturas tenga una estructura curricular coherente en alguna línea disciplinaria”, explicó.

La Universidad de Santiago tiene una virtud que otros Planteles no tienen, que es contar con todas las Facultades están en un mismo campus, agregó el Vicerrector Académico. “Hacia allá apuntamos. Hay áreas que pueden estar más próximas entre sí, por ejemplo, todas las carreras científicas tienen ramos en el área computacional. Por ende, se podría solicitar a la Facultad de Ingeniería una profundización de las capacidades digitales de los estudiantes y certificarlos en alguna línea que tenga que ver con el desarrollo en computación más avanzada”, comentó.

Desde el punto de vista del desarrollo profesional, las habilidades transversales son muy importantes, añadió el doctor Retamal. “No es descabellado pensar que una persona en el área de las humanidades, que genera más competencias hoy puede verse interesante dentro del campo laboral, pero en 10 años más puede ser absolutamente necesario, ya que estos profesionales podrán aportar soluciones de otro tipo… con otra potencialidad”, destacó.

El Vicerrector Académico de nuestro Plantel comentó que esta certificación viene a reforzar a la oferta académica de la Usach y el concepto de excelencia, porque aporta flexibilidad curricular, que es un concepto que está instalado en la mayor parte de las Universidades del mundo. “Esto nos hace avanzar mucho más allá en el concepto de la excelencia, en el ámbito de la docencia”, dijo

El Minor en gestión institucional en salud

Para la Dra. Brenda Modak, Vicedecana de Docencia de la Facultad de Química y Biología, el Minor en gestión institucional en salud, de la carrera de Química y Farmacia representa una gran oportunidad para el estudiantado, porque les permitirá especializarse en determinados conocimientos y habilidades que fortalecerán su formación; como también relacionarse con otras facultades y carreras, apoyando el proceso de armonización curricular.

Explicó que quienes que deseen cursarlo, deberán postular y serán seleccionados sobre la base del promedio de notas de toda la carrera hasta el séptimo semestre. En el caso que los postulantes excedan el número de cupos y el promedio de notas sea equivalente, la selección considerará una entrevista personal efectuada por el Consejo de Carrera.

La Vicerrectoría Académica, actualmente, está recibiendo nuevas propuestas de Minors que estarán disponibles para el año 2020.

 

Usach presenta Casa Tecno, innovadora vivienda social sustentable, en Construye Solar 2019

Usach presenta Casa Tecno, innovadora vivienda social sustentable, en Construye Solar 2019

El pasado viernes 11 de octubre, en el Mall Arauco Maipú, se realizó la ceremonia de inauguración del concurso Construye Solar 2019, organizado por la ONG Ruta Solar. En su tercera versión, el foco es el diseño de una vivienda social de alto estándar, para familias vulnerables con énfasis en la sustentabilidad.

Nuestra Universidad compite junto a otras nueve instituciones, con el proyecto “Casa Tecno”, una vivienda de dos pisos, cuyos puntos clave son la eficiencia energética, la aislación térmica, el uso de energía solar y el manejo de residuos.

En la instancia, los estudiantes y académicos de las Facultades de Ingeniería, Tecnológica y la Escuela de Arquitectura, mostraron la casa con la que esperan obtener un buen resultado dentro del concurso. 

El equipo estuvo acompañado por el Prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega, quien destacó el esfuerzo de los alumnos y el trabajo interdisciplinario que ha permitido la participación de la Usach en este concurso.

“La Casa Tecno es fruto del gran esfuerzo que realizó un grupo de estudiantes y académicos, marcando un precedente para próximas iniciativas. Esperamos que el resultado sea el mejor para nuestra Universidad”, puntualizó la autoridad.

El Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, aseguró que “todas las capacidades de nuestra Unidad Mayor están puestas en la construcción de la casa: el área de diseño, construcción y publicidad. Se trata de un proyecto con un alto nivel de innovación social, por lo tanto nos sentimos orgullosos”.

Para la académica del Departamento de Tecnologías Industriales, y coordinadora del proyecto, Dra. Camila Burgos Leiva, con esto buscan demostrar a las personas que una vivienda social puede ser de buena calidad, si el trabajo se hace como corresponde.

“Me enorgullece que este equipo multidisciplinario, compuesto por alumnos de distintas carreras de la Universidad, levantaran un proyecto como este. El trabajo colaborativo fue mucho más importante. Los estudiantes pudieron acercarse a la realidad del mundo laboral”, subrayó la Dra. Burgos.

La estudiante de quinto año de Arquitectura, Rayen Utreras Araya, calificó el proceso como “una experiencia enriquecedora, donde he aprendido mucho. Lo mejor es que todos somos estudiantes, por lo tanto, fue un desafío mayor para cada uno de nosotros”.

La joven invitó a todas y todos a visitar la Villa Solar, muestra gratuita abierta al público desde el 14 al 20 de octubre en el Mall Arauco Maipú. Allí podrán recorrer la Casa Tecno y conocer las demás viviendas participantes.

 

 

 

 

U. de Santiago se compromete con la prevención en salud mental de todos sus estamentos

U. de Santiago se compromete con la prevención en salud mental de todos sus estamentos

Este miércoles 9 de octubre, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante de la Universidad de Santiago de Chile presentó el Programa de Intervención Institucional en Salud Mental, preparado por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.
 
El modelo está orientado a entregar herramientas de prevención y manejo de esta temática a toda la comunidad universitaria, incluyendo, además a estudiantes, a los académicos y funcionarios. 
 
Se trata de una acción masiva, sin precedentes en nuestra Institución, que intervendrá tanto en el nivel de la psicoeducación como en la generación de redes internas que permitan establecer un mecanismo de protección y desarrollo para todas y todos. 
 
El Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, invitó a toda la comunidad a ser parte de la nueva forma de hacer Universidad, esto es, en conjunto. 
 
“Este no es un problema individual, es un problema de todos y la manera de abordarlo es estudiantil, académico y funcionario. Por ello, hagamos conciencia de la importancia de la salud mental en nuestra comunidad universitaria”, puntualizó.
 
Programa 
 
La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepan Sandoval, dio a conocer las tres etapas que componen el programa. En primer lugar se realizará una capacitación masiva a estudiantes, académicos y funcionarios por parte de psicólogos en las distintas unidades.
 
Posteriormente, los profesionales de la Unidad identificarán a las personas que, de manera voluntaria, quieran participar en una capacitación más específica de situaciones de riesgo y crisis en salud mental.   
 
Por último, la tercera etapa es continuar trabajando con las y los voluntarios, que pasarán a ser monitores, con el objetivo de realizar coordinaciones activas.  
 
Cabe destacar que existe material de apoyo disponible, como la Guía de Prevención y la Guía de Apoyo al Estudiante Universitario.  
 
“En la lógica de abordar las temáticas de salud mental y bienestar psicológico, y desestigmatizarla, necesitamos el apoyo de todos. Por eso pedimos a los estudiantes, académicos y funcionarios que sean partícipes y alcanzar a la totalidad de esta Casa de Estudios”, señaló la jefa de la UPS.
 
III Feria de Bienestar Psicológico 
 
El primer semestre de este año, el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, realizó un levantamiento de información respecto a la percepción de necesidades en calidad de vida estudiantil en la Universidad. 
 
La instancia generó material para ejecutar intervenciones en el campus, destinada a mejorar brechas percibidas por los estudiantes sobre calidad de vida universitaria.  
 
De esta manera surgió la tercera versión de la Feria de Bienestar Psicológico, realizada este jueves 10 de octubre en el Patio de la EAO. En esta ocasión, el evento contempló la calidad de vida desde una perspectiva más integral, abarcando ámbitos de la salud física y sexual, alimentación saludable, actividad física y cultural.
 
En ese marco, los distintos Departamentos y Unidades de la VRAE instalaron stands con información donde además prestaron asesorías en terreno a la comunidad en las áreas mencionadas: psicología, nutrición, alimentación saludable, toma de presión, testeo rápido de VIH y entrega de preservativos femeninos y masculinos.
 
De acuerdo a la Jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Patricia Pérez Marinkovic, las actividades y programas “se orientan a mejorar el soporte y apoyo que prestamos como Vicerrectoría a todo el estudiantado, ampliando la información y los servicios dirigidos a nuestros estudiantes para el logro de sus proyectos académicos”. 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1