Bloque 1

Usach apoya a micro, pequeñas y medianas empresas con distintas iniciativas

Usach apoya a micro, pequeñas y medianas empresas con distintas iniciativas

Desde que se inició la crisis político-social en nuestro país hace un poco más de cinco semanas, lentamente comenzó a conversarse sobre uno de los efectos a corto plazo más peligrosos para la economía que podía tener el proceso: la orfandad en que quedarían miles de micro, pequeñas y medianas empresas.

En distintos planos, nuestra Universidad convive permanentemente con esta realidad. Es por eso que rápidamente -desde diversos centros y Facultades- se han puesto en marcha planes y medidas para ayudar a las Mipymes que trabajan con nuestra Casa de Estudios.

Es así como el Centro de Emprendimiento e Innovación de la U. de Santiago (Innovo) plantea brindarles un acompañamiento más cercano a las empresas que apoya, para conocer en qué grado les ha afectado la crisis social y económica. “Tras ello, la idea será ayudarlos a generar planes de contingencia especiales para cada caso, pero que en general deben apuntar a diversificar las estrategias comerciales”, explicó su directora Verónica Céspedes.

“Entendemos que en el contexto las prioridades del ecosistema nacional de innovación y emprendimiento sean distintas a las que estábamos acostumbrados, sin embargo, en cualquier contexto, la agregación de valor siempre será una necesidad para el éxito de cualquier negocio, por lo que nuestro trabajo mantendrá su filosofía. Una de las soluciones a las crisis son modelos de negocios innovadores.

El desafío es para los emprendimientos, si son capaces de realizar cambios y asumir riesgos en tiempo de crisis”, dijo Céspedes al profundizar sobre el sentido de su función.

Acerca del panorama para 2020, la directora de Innovo estimó que es probable que el ecosistema nacional busque promover apoyo a las Mipymes más afectadas con la crisis. Sin embargo, clarificó que “creemos que nuestra mayor distinción radica en la creación de negocios innovadores de base tecnológica, que son los proyectos que el país necesita para su desarrollo en el largo plazo. No abandonaremos esa vocación y contamos con el apoyo de nuestra Universidad”.

Puntualmente sobre el concurso Despega Usach, que apoya emprendimientos de estudiantes de nuestro Plantel, ratificó que la idea es apoyarlos desde la idea hasta el crecimiento de sus negocios. “Por ello, el Despega tiene un rol fundamental en el fomento a la cultura de la innovación y el emprendimiento en nuestra comunidad universitaria, por lo que el solo hecho de que nuestros estudiantes se motiven a emprender ya es un logro importante de este programa”, precisó Céspedes.

Asimismo, puso especial énfasis en que los emprendimientos que surgen del Despega Usach tienen impacto país, por lo que el 2020 continuarán en esa línea. “Se debe considerar que los emprendimientos pueden demorar mas de 3 años en obtener resultados exitosos, por lo que es una tarea a largo plazo”, agregó.

De la relación con Corfo, la directora de Innovo aseguró que la entidad estatal seguirá apoyando el emprendimiento innovador, pues en tiempos complejos se debe respaldar las soluciones innovadoras. “Lo que se está estimulando mucho es el trabajo colaborativo, donde más de una institución trabaje en un programa de emprendimiento, como un Programa para Emprendimientos Sustentables, que se realizará en 2020 en colaboración con el COWORK WEDO de Rancagua y lanzaremos un desafío regional”, concluyó

La gestión desde la FAE

Desde el Departamento de Contabilidad y Auditoría se ofrece asesoría a las Pymes afectadas por la contingencia nacional. Estudiantes de la carrera de Contador Público y Auditor de la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel coordinados/as por el director del Magister en Planificación y Gestión Tributaria, Dr. Germán Pinto Perry, están entregando ayuda a todas las pequeñas y medianas empresas que se han visto afectadas debido al movimiento social que se desarrolla en Chile.

El apoyo consiste en una asesoría debido a que todo contribuyente del Impuesto a la Renta que lleva contabilidad completa tiene que dar aviso al Servicio de Impuestos Internos (SII) cuando ha tenido alguna pérdida del inventario, activo o libros de contabilidad. “Si no hace este aviso, no se acepta la pérdida y la contabilidad perdida se asume que ha sido ocultada maliciosamente. Es por esto que el SII dictó la circular 42 del 30 de octubre de 2019 señalando un procedimiento sencillo para dar este aviso”, explicó el Dr. Pinto Perry.

Las y los estudiantes, junto al profesor Pinto, ayudarán a las Mipymes a evitar que se les cobre una multa que acrecentará el problema que ya tienen. “Nos hemos entrevistado con Pymes que están muy cerca de nuestra Universidad y están muy complicados, algunos están a punto de quebrar. Les han robado camiones, dañado sus existencias, destrozado sus locales comerciales. Aunque se puedan recuperar, no tienen cómo, ya que no han podido vender porque deben cerrar temprano; tienen que gastar los pocos fondos que tienen en proteger las puertas de sus locales. Además, deben pagar sueldos y a sus proveedores, o sea, el peor de los mundos para este tipo de contribuyentes”, señaló el académico de la FAE.

Ante esto Pinto Perry agregó que sólo les queda la esperanza de postular a créditos blandos que están siendo anunciados. “También vamos a ser el puente entre ellos y las instituciones financieras que están dando una mano a las Mipymes ofreciendo créditos con muchas facilidades, pero para ello hay que presentar antecedentes contables y otros documentos. Ahí estaremos nosotros apoyándolos y confeccionando las carpetas que tengan que presentar para acceder a estos créditos”.

“Los estudiantes que están participando de esta ayuda pueden ser actores principales del rol social de una Universidad pública como esta, no quedándose sólo en los eslogan y publicidad”, sentenció el director del Magister en Planificación y Gestión Tributaria.

Quienes necesiten esta ayuda, pueden escribir al correo mpgt@usach.cl solicitando una hora para que los futuros contadores auditores con la asesoría del Dr. Pinto Perry puedan analizar la situación particular de cada Pyme.

Programas y Talleres en Ingeniería

En la Facultad de Ingeniería, existen dos iniciativas que están abordando el tema de las Mipymes. Por un lado, el Programa de Apoyo al Emprendimiento e innovación, a cargo de Ramón Blasco, cuyo fin último es apoyar la capacitación en materia de innovación y emprendimiento a vecinas y vecinos de las comunas de Cerro Navia y Lo Prado.

La metodología es desarrollada por esta Unidad Mayor, en conjunto con el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Usach (Innovo), la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y el apoyo de Conrad School of Entrepreneurship and Business de la Universidad de Waterloo, Canadá.

Si bien el programa es anterior al estallido de la crisis, desde entonces se desarrollaban acciones para acercar el proceso de innovación mediante una herramienta adaptable a las necesidades específicas de emprendedoras y emprendedores de dichas comunas, las cuales han sido afectadas.

Estas instancias han sido facilitadas por los integrantes del programa de Innovación Abierta Lions Up y del equipo de Emprendimiento del Vicedecanato de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería.

Además, a través del Vicedecanato de I+D y Postgrado liderado el Dr. Cristián Vargas, se respondió al llamado de Corfo en cuanto a hacerse presente con instancias de apoyo directo a las Pymes. En ese contexto, los profesionales realizarán los talleres “Nuevas oportunidades para Pymes desde el desarrollo tecnológico”, “Marketing y comunicación digital orientadas en construir un discurso que haga sentido a tus clientes” y “Estrategias de financiamiento” a las pymes que han sido afectadas.

El aporte del diseño

Desde la Facultad Tecnológica, el jefe de carrera de Tecnología en Diseño Industrial, Cristóbal Moreno, destaca que las pequeñas y medianas empresas nacionales son una fuente de empleo relevante y contribuyen con el 44,7% del stock nacional, con una base sólida en la estructura familiar, concentrada, y con una tendencia de desempeño en el sector comercial. “Las Pymes son pilar fundamental de la economía familiar de la sociedad chilena”, comentó.

“Bajo este contexto, en el cual el apoyo debe ser más sostenible, no debe ser solo monetario, sino también incorporar apoyo social como la innovación, conocimiento y prospectiva para ser cada día más sostenible y perdurables en el tiempo”, puntualizó.

El académico estimó que “la profesión del diseño puede actuar como un motor fundamental para aumentar las condiciones y la infraestructura circundante necesarias para su desarrollo sostenible, regular la incertidumbre y reducir su dependencia de las políticas de asistencia, subsidios estatales, importación de recursos y otras condiciones de infraestructura productiva”.

Moreno lamentó que “las medidas post estallido social hayan sido de carácter económico y no con una proyección sostenible para mejorar constantemente las condiciones operacionales, creativas y sociales de la Pymes”.

Jornadas de Autoevaluación concluyen con miras a construir una mejor U. de Santiago de Chile

Jornadas de Autoevaluación concluyen con miras a construir una mejor U. de Santiago de Chile

Este jueves concluyeron las jornadas de autoevaluación de la Universidad de Santiago, que por cuatro días, analizaron el actual escenario de nuestro Plantel.

En su alocución de cierre, el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció el compromiso de todas y todos los miembros de la comunidad universitaria en la construcción de los desafíos que nuestra Casa de Estudios tendrá a futuro".

Las Jornadas de Autoevaluación se enmarcan en el proceso de Acreditación 2020: #SoyUsach Digamos presente y futuro a nuestra Universidad. En esta etapa, miembros de todos los estamentos del Plantel participaron en mesas de trabajo que cubrieron las áreas de Pregrado, Postgrado, Vinculación con el Medio, Investigación y Gestión Institucional.

El Prorrector del Plantel, Jorge Torres Ortega, calificó de exitosa la convocatoria. A su juicio "esto ratifica que la labor para avanzar hacia una mejor Universidad es de todas y todos, por lo mismo es importante destacar el carácter participativo del proceso", sostuvo.

En total, fueron cerca de 800 los integrantes de la comunidad universitaria que participaron en estos días de trabajo desarrollados en el Hotel Manquehue.

Trabajo interdisciplinario

Las jornadas abordaron tópicos como: Estructura de gobierno y recursos materiales y financieros; Gestión del pregrado, modelo educativo y armonización curricular; Gestión de la información y del mejoramiento continuo; Desarrollo del Cuerpo académico; Gestión del Postgrado e Internacionalización; Generación del Conocimiento e Investigación, y Gestión de la Vinculación con el Medio.

El jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano Soto, señaló que con estas jornadas se busca que los asistentes evalúen los resultados obtenidos hasta ahora en el proceso de autoevaluación institucional, de tal forma que puedan "identificar, desde su perspectiva, fortalezas y debilidades de la Universidad". 

Asimismo, los participantes elaboraron una propuesta preliminar de acciones de mejoramiento, la que será considerada en el informe de autoevaluación que será entregado a la Comisión Nacional de Acreditación en enero de 2020.  

Para la Subdirectora de Internacionalización de la FAE, Verónica Godoy, se trata de una instancia "indispensable para aportar al proceso de autoevaluación y fortalecer la gestión de la Universidad".
Andrea Farías, Jefa del Departamento de Gestión de Postgrado, precisó que el contacto con otros funcionarios y académicos de la Institución, en un trabajo interdisciplinario, ha sido fundamental "para generar una perspectiva compartida de lo que queremos como Casa de Estudios".

En tanto, María Victoria Correa, académica de la Escuela de Arquitectura, afirmó que son jornadas necesarias "para mirar los avances que hemos tenido como Plantel y también para saber hacia dónde queremos ir".

 

Estudio Usach advierte que bombas lacrimógenas pueden provocar lesiones oculares graves e incluso ceguera

Estudio Usach advierte que bombas lacrimógenas pueden provocar lesiones oculares graves e incluso ceguera

Ya va más de un mes de movilizaciones desde el llamado “estallido social” en Chile, que agrupa una serie de demandas que se hicieron públicas el mes de octubre, luego del alza en el precio del pasaje del transporte público. Para enfrentar las concentraciones, Carabineros ha echado mano a una serie de estrategias, como el uso de bombas lacrimógenas, armas que a menudo utiliza el cuerpo policial para disuadir las manifestaciones.

Sin embargo, y ante la necesidad de estudios serios sobre estas armas químicas, los académicos de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Moisés Domínguez (químico y doctor en química) y Dr. Raúl Mera (licenciado en Bioquímica y doctor en Química), elaboraron un informe en el que advirtieron algunos efectos que ellos mismos califican como “preocupantes”.

Posible ceguera

El estudio reconoce que no se conoce la fórmula exacta de las bombas usadas por Carabineros, pero que los compuestos orgánicos comúnmente utilizados por bombas lacrimógenas son los agentes CR, CN y CS.

“El agente CN puede descomponerse con cierta facilidad en presencia de agua, dando como resultado ácido benzoico (que no es tóxico, ni peligroso) y ácido clorhídrico, un ácido fuerte y corrosivo, que en exposición continua puede producir irritación y quemaduras, algo particularmente preocupante si esta hidrólisis del CN se da en la superficie del ojo”, indicó el informe.

El Dr. Domínguez, uno de los autores, explicó que “el ácido clorhídrico es un ácido corrosivo y si entra en contacto con la piel o cualquier tejido, va a quemar y, con el tiempo, destruir dicho tejido. Este ácido es el mismo que se tiene en el estómago para digerir los alimentos, por lo que es relativamente fuerte. Si entra en contacto con los ojos, una persona fácilmente podría quedar ciega”. A su juicio, esto dependerá del tiempo y la cercanía de la persona al momento en que cae la bomba.

Mutaciones genéticas

Por otra parte, el académico señaló que estas bombas tienen solventes que se absorben por la piel y entran por el sistema sanguíneo, con grados de toxicidad. “Además del compuesto irritante mismo, las lacrimógenas utilizan otras sustancias para lograr que el irritante salga a presión y se disperse en el aire. Algunas de estas sustancias pueden ser peligrosas por sí mismas”, señaló el informe.

El Dr. Domínguez explicó que cualquier compuesto que pueda atravesar membranas implica que puede entrar a las células del cuerpo y dañar, por ejemplo, el ADN. “Con daños en el ADN pueden provocarse mutaciones varias y terminar con cáncer, tumores y muchos otros desórdenes bioquímicos. Hay una razón por la que las células tienen una membrana que impide que muchas sustancias ingresen a ella, pero estas sustancias que se utilizan en los gases lacrimógenos tienen la capacidad de penetrar estas membranas”.

Uso indiscriminado

Finalmente, el informe señala que aunque tradicionalmente se las ha considerado seguras, enfatiza que las pruebas son relativamente pequeñas y con características particulares “compuestas por varones jóvenes y sanos (típicamente voluntarios de las fuerzas armadas norteamericanas). No se contemplaban niñas, niños, mujeres, adultos mayores, ni personas con problemas de salud previos (tales como asma)”.

En ese sentido, los autores consideraron que la exposición a compuestos reactivos que atraviesan membranas celulares podría tener varios efectos no específicos, “de consecuencias indeseables”.

“Uno no puede decir que las lacrimógenas nunca pueden usarse, pero estas deben ser, ciertamente, el último recurso de Carabineros, y no el primero como está siendo”, afirmó el doctor Domínguez. “Como no se conocen los efectos, no se sabe lo que puede ocasionar en la población, y como no se sabe lo que puede ocasionar en la población… en mi opinión, es una irresponsabilidad el uso indiscriminado de esta arma química”, concluyó.

Presentan tutorial para el uso correcto de plataforma receptora de propuestas que modifican el Estatuto Orgánico

Presentan tutorial para el uso correcto de plataforma receptora de propuestas que modifican el Estatuto Orgánico

El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico (CTEO) con la ayuda del Departamento de Comunicaciones del Plantel puso a disposición de la comunidad universitaria un tutorial con todos los pasos a seguir para el uso correcto del sitio web http://bit.ly/PropuestasCteo , que recepciona las propuestas tendientes a modificar el Estatuto Orgánico Usach.

Para la presidenta del CTEO, Dra. Cristina Moyano, esta guía de uso está pensada para que los miembros de la Institución conozcan la plataforma y sepan que “permite que distintas personas, después de haber dialogado y conversado, puedan trabajar en línea la elaboración de propuestas”, entre otras funciones. 

Respecto a las potencialidades del video, la Doctora en Historia estimó que ayudará a las personas a utilizar de manera correcta el sitio, pero también ayudará a mejorar las metodologías de trabajo, puesto “que antes del 18 de octubre la gente no estaba mostrando interés en participar, sin embargo, dado el contexto nacional, donde la idea de un cambio constituyente ha ido ganando fuerza, debe replicarse al interior de nuestra Universidad”, sostuvo la académica.

Luego añadió que, “haciendo una comparación con la Constitución, nosotros debemos cambiar el DFL 149”, normativa de la que emana la definición de nuestro rol como Casa de Estudios”.

Finalmente, la Directora del Departamento de Historia hizo un llamado “a la comunidad a repetir los cabildos que se están haciendo en espacios territoriales; autoconvocarlos para participar en un contexto donde se han corrido los límites de lo posible. Creo que es un buen momento para que nuestra Casa de Estudios vuelva a recuperar el sentido de debatir sobre política universitaria”.

El cierre de recepción de propuestas es el 16 de diciembre de 2019; mientras que el término de la sistematización y votos será el 16 de enero de 2020 y el plebiscito se realizará la primera semana de mayo.

 

Vea aquí el video tutorial


Usach reflexiona sobre su quehacer en jornadas de Autoevaluación Institucional

Usach reflexiona sobre su quehacer en jornadas de Autoevaluación Institucional

Este lunes 25 de noviembre se dio inicio a las Jornadas de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco del proceso de Acreditación 2020: #SoyUsach Digamos presente y futuro a nuestra Universidad.

Esta etapa tiene por objetivo analizar los principales resultados obtenidos a la fecha en el proceso, evaluar el desempeño institucional en las distintas áreas de acreditación, identificar las fortalezas y debilidades, y proponer preliminarmente acciones de mejoramiento.

El Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que "la participación de la comunidad universitaria es clave en la fase de reflexión en el que nos encontramos como Institución".

"Este es un proceso significativo para todas y todos quienes formamos parte de nuestra Universidad, buscando cuál será nuestro plan de mejora para los próximos 7 años", agregó la máxima autoridad del Plantel.

Para el Prorrector Jorge Torres Ortega, la opinión de toda la comunidad universitaria es fundamental para el proceso, ya que "debe dar cuenta de nuestra cultura de mejoramiento continuo y de nuestro compromiso con el aseguramiento de la calidad".

"Es parte de nuestra obligación como Universidad estatal demostrar el compromiso que adquirimos hace 170 años con la educación pública de calidad", enfatizó el Prorrector Torres.

Metodología

En esta primera jornada de autoevaluación participaron cerca de 200 integrantes de la comunidad, entre académicos y funcionarios. Los asistentes se dividieron en dos Comisiones: Estructura de gobierno y recursos materiales y financieros; y Gestión del pregrado, Modelo Educativo y Armonización curricular.

Cada una de ellas trabajó en dos salones diferentes del Hotel Manquehue, evaluando los resultados de procesos preliminares, como la medición de los indicadores de cada área de acreditación y los estudios de opinión (encuestas, entrevistas, focus group).

Una vez finalizado esto, las comisiones tendrán la labor de identificar las fortalezas y debilidades, además de entregar ideas y acciones de mejoramiento del desempeño de la Universidad en las áreas de la acreditación: Docencia de Pregrado; Docencia de Postgrado; Vinculación con el Medio; Investigación y Gestión Institucional.

El Jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano Soto, puntualizó que los resultados de estas jornadas "serán insumos fundamentales para el informe de autoevaluación institucional que debemos entregar a fines de enero ante la Comisión Nacional de Acreditación".

La Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espinola, valoró la instancia para discutir y compartir con los mismos colegas que uno ve a diario, pero en otras circunstancias. "Será muy constructivo para la Universidad, pues se trata también de un ejercicio democrático", sostuvo.

En tanto, la Jefa de la Unidad de Admisión, Su Hsen Sun Muñoz,  destacó la participación de la comunidad universitaria en esta fase de diagnóstico. "Con la reflexión de hoy, podremos avanzar en elaborar ideas y acciones de mejoramiento institucional", detalló.

Este martes 26 trabajarán las comisiones de Gestión de la Información y del mejoramiento continuo; y Desarrollo del Cuerpo académico. Para el 27 de noviembre lo hará Gestión del Postgrado e Internacionalización; mientras que el jueves concluirá con la Generación del conocimiento e investigación, y Gestión de la Vinculación con el Medio.

 

Usach ratifica compromiso para erradicar cualquier forma de violencia de género

Usach ratifica compromiso para erradicar cualquier forma de violencia de género

Hoy 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, y en nuestro país la jornada se encuentra marcada por el alzamiento ciudadano, que entre sus demandas también plantea incluir propuestas feministas en la agenda social del Gobierno.

Diversas organizaciones que pertenecen al movimiento feminista, aseguran que es imprescindible que su petitorio sea parte central de las reivindicaciones del conjunto de los movimientos sociales. Además, cuestionan la inactividad de la Ministra de la Mujer, Isabel Plá, ante las denuncias de abuso sexual y violación a mujeres, por agentes del Estado.

Para la académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dra. Sandra Navarrete Barría, el movimiento ha tenido un papel importante, tratando de visibilizar las luchas propias de las mujeres, pero la exclusión de las propuestas en la agenda social señala "un declive del alcance que tuvo la convocatoria del pasado 8M, que auguraba un muy buen porvenir para el movimiento".

De acuerdo a la investigadora, la no inclusión ocurre por dos razones principales. "Una tiene que ver con el anquilosamiento de un pensamiento político patriarcal que estipula que lo homogéneo adquiere mayor fuerza política que otro heterogéneo, y en esta lógica, un conjunto de demandas por y para la sociedad en general, podrían tener un mayor éxito", explica.

Y la otra razón, que se relaciona con la anterior, agrega la Dra. Navarrete, apunta a "que todavía en Chile y en muchos países del mundo se valora el feminismo como un movimiento de mujeres que busca conseguir derechos exclusivos para las mujeres".
Este es un prejuicio que el país desconoce e ignora, ya que las diez demandas del movimiento feminista están pensadas y formuladas desde una profunda conciencia social, que incluye alianzas con todas las otras luchas que hoy estamos viendo en este estallido, como lo son la violencia política sexual, el fin de las AFP, la búsqueda de justicia y verdad ante la violación a los DDHH, la educación desmercantilizada, entre otras, las que ya han sido motor de reflexión para las feministas.

"Es por esto que hoy se necesita más que nunca volver a revisar, desde este Chile transformado, las demandas feministas e incluirlas en la agenda social", detalla la académica de IDEA.

Avances en la Usach

Este 2019 la Universidad de Santiago de Chile ha levantado acciones relevantes en torno a la prevención y promoción de su Protocolo, así como también instancias para erradicar la violencia de género, discriminación y acoso sexual dentro del contexto universitario. Entre ellas se cuentan capacitaciones a funcionarios y funcionarias; y jornadas de formación para autoridades del Plantel.

"Si bien ha sido un esfuerzo muy importante, aún no son suficientes. Se necesita seguir trabajando para erradicar cualquier forma de violencia o discriminación contra las mujeres o diversidades sexuales", sostiene la Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones.

La socióloga Hurtado sostiene que, en el contexto de estallido social, es importante mencionar que todavía existen desafíos grandes. "Nosotros y nosotras estamos trabajando para posicionar, como una demanda impajaritable, una ley de no violencia integral contra las mujeres".

"Existen normas específicas dentro de las manifestaciones de violencia, pero no una que hable respecto a qué significa la violencia de género", agrega la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Académica de la Usach integrará comisión técnica para nueva Constitución

Académica de la Usach integrará comisión técnica para nueva Constitución

En la madrugada del viernes pasado, 11 presidentes de partidos políticos llegaron a un acuerdo amplio que abre un camino hacia una nueva Constitución. Por su amplitud e importancia, muchos lo califican como histórico. Después de todo, llegar a un acuerdo para cambiar la Constitución requiere la ratificación de 2/3 de la Cámara de Diputados y el Senado. Hasta ese día –y hace un mes-, esto parecía una quimera.

El punto número 12 del mentado acuerdo define que todos los firmantes deben convocar a una comisión técnica que proponga los mecanismos para poder implementarlo. En este caso, esto implica un plebiscito de entrada para que la gente apruebe o rechace la idea de una nueva Constitución, al tiempo que se elige entre una convención constitucional (con miembros elegidos por votación popular) o una comisión mixta (50% de parlamentarios y 50% constituyentes electos por votación popular). Finalmente, se contempla un plebiscito ratificatorio, que apruebe el texto escrito por la convención.

Para poder implementarlo, se requiere del apoyo de especialistas técnicos en derecho constitucional, sistemas electorales y procesos participativos. Cada uno de los presidentes de partidos políticos convoca a un experto. En el caso del PPD, su presidente, Heraldo Muñoz, escogió a la académica de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa Rubio, doctora en Estudios Americanos y exjefa de la División de  Estudios de la Secretaria General de la Presidencia (Segpres) en el segundo gobierno de Michelle Bachelet.

“Acepté encantada, porque creo que es muy importante, como docente de la Universidad de Santiago y como politóloga, poner a disposición nuestras investigaciones y expertise profesional”, explicó.

“Creo que la Universidad de Santiago tiene un sello muy importante, que es el compromiso público desde una perspectiva interdisciplinaria. Eso valida mucho mi participación, porque muchos de los expertos van a ser abogados constitucionalistas. Yo tengo una experiencia como historiadora y politóloga que me permite tener una visión bastante amplia de los procesos políticos, de la importancia de la democratización y los distintos mecanismos de la democracia participativa y deliberativa, que es lo que las democracias modernas están incorporando en sus sistemas para generar mayor gobernabilidad democrática”, complementó.


-¿Cuál es la importancia de la presencia de nuestra Universidad en este proceso?

-La Universidad de Santiago de Chile tiene múltiples experiencias en temas indígenas, participación social, y comprender los procesos con nuestra comunidad y sociedad. También luego va a haber otra dimensión, con el procesamiento de datos y la elaboración de propuestas a partir de la participación ciudadana. En esa instancia, la Facultad de Ciencia o la Facultad de Administración y Economía van a poder aportar. Es muy importante que estemos presentes, porque nos vamos a abrir a aportar a nuestro país en un proceso tan trascendental. Me siento muy apoyada por la comunidad académica de la Usach y sé que vamos a estar a la altura del desafío.

-Personalmente, ¿cuál cree que puede ser su mayor aporte?

-Como Jefa de la División de Estudios de la Secretaría General de la Presidencia entre 2014 y 2018, me tocó el diseño, la ejecución y la tramitación legislativa del proceso constituyente impulsado por la ex Presidenta Bachelet y también de sus reformas políticas. Tengo una experiencia bastante amplia para poner a disposición. Me siento muy honrada y contenta de representar a la Universidad de Santiago en ese espacio, que fundamentalmente va a ser uno de académicos y especialistas, donde vamos a proponer distintas alternativas –al Congreso y al Gobierno- para seguir un camino constituyente que sea democrático y participativo.


-¿Cuál es la línea por la cual va a ir su planteamiento y su aporte puntual?

-Lo que hemos conversado con el presidente del PPD es que este tiene que ser un proceso que restituya la confianza de la ciudanía con sus instituciones y entre los mismos ciudadanos. Nos parece importante la incorporación de independientes, mujeres, pueblos originarios, jóvenes; que existan mecanismos de participación vinculante para que las distintas comunidades, e incluso los chilenos en el exterior, puedan dar su opinión y nutrir así a esta convención constituyente con las propuestas que toda la ciudadanía está elaborando. Queremos aportar una visión plural y democrática, plasmar un sello de abrir el debate a las personas que están comprometidas con este proceso y no sólo a los representantes de los partidos políticos.

-En los últimos días, el senador Andrés Allamand planteó una interpretación distinta del acuerdo con respecto al tema de los 2/3 y la hoja en blanco. ¿Qué le parece esa postura?

-Si uno lee el acuerdo, el espíritu es otro. Se conversó bastante lo que se llamó la hoja en blanco y eso significa elaborar una Constitución con las propuestas que vayan surgiendo ahí y no con un texto previo. Los mismos dirigentes y líderes que lo firmaron han señalado una opinión distinta a lo que plantea el senador Allamand; incluso el propio presidente de su partido, Mario Desbordes. Me da la impresión que es una opinión muy puntual, que no refleja el espíritu de quienes firmaron el acuerdo. Él lo ha puesto sobre la mesa en aras del debate que existe, pero no generó adhesión, sino rectificaciones, por no decir críticas. 

-¿Cuál es la importancia del estudio de las experiencias comparadas en este proceso?

-Es fundamental. Cuando diseñamos el proceso constituyente en 2016, los dos años anteriores trabajamos levantando experiencias comparadas con un equipo de politólogos. Eso lo hizo también el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y luego sacaron una publicación. Teniendo muy claro que cada proceso constituyente debe tener las características del país donde se desarrolla, la experiencia comparada es muy importante. Es una metodología que usamos en ciencias políticas y sociales, y que nos permite evaluar tanto las experiencias positivas como negativas.

-Es un aspecto central en la discusión, entonces.

Es algo que vamos a tener a la vista y en lo que yo me he estado preparando. En la misma Universidad de Santiago se está trabajando con el análisis de experiencias comparadas dentro de los propuestas de los espacios de debate que están realizándose al interior. Varias otras Universidades lo han estado realizando también. Por otro lado, he estado conversando también con académicos extranjeros que han trabajado el tema constitucional hace mucho tiempo. Hay mucha gente aportando para aprovechar la oportunidad histórica de resolver esta crisis por una vía democrática institucional. Eso para nosotros, como sociedad, sería fantástico: tener una mejor institucionalidad política para esta sociedad que cambió y exige otras demandas.

-¿Hay alguna experiencia internacional particular que atraiga más su atención?

-El caso de Colombia, porque se parece al nuestro, en el sentido que tuvo ese plebiscito inicial que ellos llamaron Séptima Papeleta. Lo nuevo en nuestro caso, es que vamos a tener también esta conversación sobre la sede constituyente. En eso vamos a hacer historia. Y como tuvimos también esta participación para el proceso de 2016, probablemente nuestra convención va a ir acompañada de una mayor experiencia constituyente en términos de participación ciudadana.

U. de Santiago profundiza reflexión junto a la comunidad universitaria por crisis social

U. de Santiago profundiza reflexión junto a la comunidad universitaria por crisis social

el marco del trabajo de reflexión que se está desarrollando en distintas instancias al interior de la Universidad de Santiago de Chile, este miércoles se realizó la Tercera Jornada de Construcción de Propuestas para el país, en el marco de la crisis social.

El conversatorio del pasado miércoles en el Aula Magna, liderado por los destacados expertos Ricardo Ffrench-Davis y Jaime Bassa, despertó un alto nivel de interés por parte de la comunidad universitaria, por lo que se postergó para ayer el trabajo de las comisiones.

Cabe recordar que estas últimas están compuestas por académicos, estudiantes y funcionarios, y abordan ocho temáticas que se desprenden de la agenda social: sistema tributario y desarrollo económico; trabajo decente; sistema de pensiones y su financiamiento; salud y bienestar; educación de calidad; energías y sustentabilidad; ciudad y comunidades sostenibles; sistema político, instituciones sólidas y nueva Constitución.

Las comisiones identificaron los polos más importantes del diagnóstico y deslizaron algunas propuestas a corto, mediano y largo plazo. “Hoy estamos para profundizar en ello, ya que también ha habido un avance en la agenda social, el debate y la discusión”, señaló la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

“Hoy estamos para profundizar en la validez técnica y política de las propuestas que emerjan desde nuestra comunidad”, agregó la autoridad universitaria.

La académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, Dra. Elisa Loncon Antileo, manifestó que “la Universidad es un referente académico, investigativo y técnico, pero además como Institución estatal, debe interesarse por lo que ocurre en el país”.

Puntualizó la doctora Loncon que “sería irresponsable de parte de la comunidad universitaria no tener una opinión, sobre todo los académicos, porque estamos formando generaciones que tendrán un compromiso con la sociedad”.

En tanto, el académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Germán Pinto Perry, destacó que, como Universidad pública con sentido social, la Usach realice este tipo de ejercicio.

“Sería interesante que exista una instancia más adelante, donde siempre nos reunamos los académicos de distintas disciplinas para ver cómo está avanzando el país en estos temas”, apuntó el Dr. Pinto.

Estudiantes entregan valioso testimonio de su labor en protestas sociales de Plaza de la Dignidad

Estudiantes entregan valioso testimonio de su labor en protestas sociales de Plaza de la Dignidad

Pablo Benavidez, Sebastián Lizana, Natalia Castillo, Rocío Albornoz, Juan Pablo Vásquez, y Amanda Hasbún, fueron los estudiantes de la Universidad de Santiago que participaron en los primeros auxilios para salvar la vida del joven Abel Acuña, muerto el pasado viernes 15 de noviembre en el marco de las protestas sociales y en circunstancias que involucran el erróneo actuar de Carabineros.

El equipo comenzó sus labores de asistencia a los manifestantes el domingo 20 de octubre, solo dos días después del estallido social que busca construir un Chile más justo. “Éramos gente de enfermería, medicina y el Eciades de la Facultad de Ciencias Médicas, que nos organizamos para salir el lunes 21 a hacer primeros auxilios a las calles. El escenario estaba peligroso y nosotros teníamos que hacer algo desde nuestras carreras”, comentó  Pablo Benavides.

La Brigada de Emergencia Usach hoy cuenta con una cincuentena de integrantes, divididos en primeros auxilios, rescate y profesores voluntarios.

En la primera línea

La Brigada ha adquirido una gran experiencia durante su trabajo en el marco de este estallido social, encontrándose con varios casos para los que no estaban preparados. Los estudiantes indican que su durante el desarrollo de sus funciones curando a personas heridas, han recibido el constante ataque de las fuerzas policiales.

“Partimos en la estación Metro U. Católica. En esos días nos tocó curar a un flaco que recibió un balazo a quemarropa en el brazo. Era una bala real, de rifle militar y a pesar del caos de esos días logramos sacarlo hasta la ambulancia y se salvó”, recordó el estudiante de Terapia y Actividad Física y Salud, Pablo Benavides.

Luego, tuvieron que dejar ese sector, debido a la violencia del lugar. “Tratamos de volver otro día y vimos que desde arriba nos disparaban perdigones”. Pablo comenta que junto a Sebastián Lizana, estudiante de la carrera de Entrenador Deportivo, decidieron sumarse a otras brigadas y con esos grupos llegaron a la primera línea, donde empezaron a trabajar en el apoyo a gente que recibió la acción represiva de Carabineros durante las protestas.

Sebastián recuerda una jornada al lado del Hotel Crown Plaza. “A nosotros nos dispararon y a un camarógrafo le pegaron con una luma en la canilla y aparentemente le generaron una fractura (…) después, le dispararon a una persona 8 perdigones en el tórax, uno de ellos penetró profundamente. Lo bueno fue que pudimos ayudarlos con primeros auxilios”, comentó.

Pablo relata que vio el ataque de carabineros a una brigadista: “estaba identificada como voluntaria de la salud y cinco carabineros forcejearon con ella; la chica cayó al suelo, azotó su cabeza contra los adoquines amarillos que separan las líneas del Transantiago y quedó inconsciente. Siguieron disparando sin importarles nada”, precisó.

Abel Acuña

Pablo Benavides comenta que él y Sebastián estaban en el punto de Vicuña Mackenna con Alameda y recibió el llamado de Juan Pablo Vásquez, otro integrante de la Brigada Usach, informándoles que había una persona que haría paro cardiaco en cualquier momento.

“Salimos. El Seba iba abriendo paso y yo atrás corriendo con la camilla. Nos costó movernos, porque la gente estaba mirando el cielo, ese día se tiraron muchos fuegos artificiales; en ese momento la Plaza de la Dignidad era una fiesta”, comenta.

Después llegaron al lugar y Abel Acuña ya había entrado en paro, también estaba el personal del SAMU haciendo la reanimación, pero no con la ambulancia. “Son funcionarios que, en su horario libre, van hacer brigadas igual que nosotros, como voluntarios”.

Sebastián Lizana recuerda que el pánico se tomó el lugar. “Muchos manifestantes grababan con sus celulares la reanimación que el SAMU le estaba haciendo a Abel, por lo que decidimos despejar la zona y organizar un cordón humano y un pasillo para que pasara la ambulancia”, recuerda

El equipo de SAMU llevaba entre 5 y 10 minutos de reanimación cuando llegó la ambulancia, “pero un carro lanza gases (zorrillo) y un grupo de fuerzas especiales no la dejó pasar y tuvo que darse la vuelta por la rotonda de la Plaza de la Dignidad”. Después vendría el guanaco y los perdigones; los jóvenes tratando de proteger con escudos la asistencia a Abel; el ambiente era irrespirable por efecto de las bombas lacrimógenas. “De nada sirvió mostrar los delantales blancos y los cascos con cruces rojas”.

“En medio de todo este caos una chica del SAMU dijo que Abel estaba respirando otra vez, que tenía pulso, pero muy suave; el paciente había vuelto del paro. Me puse delante del guanaco para tratar que dejaran de disparar, pero no pasó nada. La camilla estaba a unos 10 metros de la ambulancia, pero se demoraron 5 minutos, por lo menos en llegar a ella”.

Luego la ambulancia partió a la ex Posta Central. Ahora los brigadistas tenían que cruzar la Plaza de la Dignidad y decidieron avanzar en bloque con sus escudos y los brazos en alto a lo que Carabineros les dijo: “bajen las manos, se ven ridículos, no sean hueones” comenta Benavides.

Sebastián se suma a las palabras de Pablo y añade con rabia y tristeza: “Es una impotencia muy grande cuando pasamos por el cordón de fuerzas especiales. Me picaban las manos por golpear a esos pacos, pero mi casco y su cruz roja representan algo que no me lo permite. Sentí mucha rabia, porque después de todo lo que pasó Carabineros terminó arrebatándonos la vida de Abel”.

Al terminar este relato Pablo Benavides reflexiona que desea un mundo mejor, más equitativo, “que todos tengan las mismas condiciones para poder correr la misma carrera y que todos partan en la misma línea. No se trata de hacer retroceder a los que están más adelante; se trata de hacer avanzar a los que están atrás y ese es el terror que les da a algunos que no han cuestionado sus privilegios”.

Académicos de U. de Santiago analizan la situación del país a un mes de la crisis social

Académicos de U. de Santiago analizan la situación del país a un mes de la crisis social

Este lunes se cumplió un mes desde que el viernes 18 de octubre de este año, se inició en Chile un estallido social sin precedentes en la historia del retorno a la democracia.

Lo que comenzó con el alza de la tarifa del Metro de Santiago, rápidamente generó masivas movilizaciones y disturbios en todo un país cansado de la injusticia estructural e institucional.

En respuesta al alzamiento ciudadano, el Gobierno decretó Estado de Emergencia en varias regiones, provincias y comunas del territorio, con lo que regresaba el traumático recuerdo de la dictadura de Pinochet.

En cifras del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), estos 30 días de manifestaciones dejan 25 personas fallecidas y 2.381 heridos en hospitales. De estos últimos, 217 presentan lesiones oculares a causa de perdigones o lacrimógenas.

En este contexto, las fuerzas políticas del país alcanzaron recientemente un acuerdo para elaborar una nueva Constitución. No obstante, esto no merma el descontento de la ciudadanía, que continúa movilizada.

A un mes del inicio de la crisis, cabe preguntarse: ¿en qué cambió Chile en estos 30 días?

Desde la Psicología

El académico de la Escuela de Psicología de la Usach, Dr. Sergio González, sostiene que haciendo un análisis de la contingencia, el país cambió en cuatro aspectos.

En primer lugar, agrega el Dr. González, hay una capacidad de respuestas ciudadanas a las demandas que por mucho tiempo se postergaron. Por otro lado, la clase política ha sido remecida y llevada a generar soluciones que dilataron históricamente.

Enseguida, en el tercer aspecto, las personas hoy en día se sienten más empoderadas, puntualizó el académico. “Hay un empoderamiento acerca de lo que a mí me sucede. No es un fenómeno exclusivamente individual, que esté solo dentro de mi intimidad, sino que más bien es compartido”, señaló.

“Por lo tanto, hay una red, una comunidad más despierta y en ese sentido hay una intersubjetividad presente”, insistió el académico González.

Por último, agregó que la incertidumbre ha sido otro aspecto importante, en términos de viabilizar a futuro lo que se ha logrado en materia constitucional y agenda social. “Esa incertidumbre tiene que ver con la posibilidad de que las demandas puedan realmente ser contestadas desde el Gobierno y las instituciones, o que genere frustración, lo que traería nuevamente un déjà vu sobre lo que hemos vivido desde el 18 de octubre hasta hoy”, apuntó el psicólogo.

Desde la Filosofía

Para el académico del Departamento de Filosofía, Dr. Mario Sobarzo, son tres los aspectos fundamentales en los que Chile ha cambiado en este mes.

De acuerdo al doctor en Filosofía Moral y Política, el primero de ellos es la relación de lo institucional con lo que hasta hace poco no se consideraba institucional, como las propuestas y miradas que venían del mundo social y no quedaban integradas al interior de los sistemas legislativos.

“Con una apertura hacia una nueva Constitución, e incluso con la capacidad del movimiento social y las luchas sociales que se desplegaron, el cerco se corrió y la gente logró que se aprobaran leyes que hasta hace un tiempo considerábamos un ‘verdadero fumadero de opio’, como dijo un ex senador para referirse al cambio constitucional”, afirmó el académico Sobarzo.

Otro punto relevante para el filósofo tiene que ver con la reconfiguración subjetiva de los chilenos y chilenas. “Hoy la gente sabe que el poder no es un instrumento inalterable, sino que es algo que puede transformarse si la sociedad es capaz de organizarse”, añadió.

Y un tercer aspecto, según el Dr. Sobarzo, es la reconfiguración de la conciencia de clases, ya que “vimos emerger una cantidad de problemáticas que se consideraban propias de las clases más bajas, pero nos damos cuenta que eran comunes con lo que se interpretaba de clase media hasta hace poco”.

“Tenemos un sistema donde existe una pequeña elite y una gran cantidad de personas que, lejos de ser de clase media, es más bien de clase baja o popular, porque no cuenta con acceso a mantenerse o a sobrevivir si es que pierde su trabajo, se enferma o se endeuda. Cae en un estado de pobreza rápidamente”, concluyó

Desde la Sociología

El Vicedecano Académico de la Facultad de Administración y Economía, Alberto Mayol, subrayó que el cambio está en que, en vez de presentarse como un país OCDE, es el Chile de la nueva Constitución; de reformas modelo; y de una élite que debe dar demostraciones de comprensión.

“Eso es lo que está cambiando y queda saber hasta dónde va a cambiar”, indicó el sociólogo de la Usach. Esto, ya que fue precisamente en medio de esos fundamentos, de país OCDE por arriba, y el hogar bajo asedio económico, más otro conjunto de hechos, lo que gatilló la crisis, explicó.

Sin embargo, el sociólogo advirtió que “realmente no hay nada que haya cambiado en este proceso, porque los fundamentos vienen hace mucho rato, solo que aún había aire para que se pudieran sostener. El aire se acabó, se juntaron numerosas variables, y explotó la olla”, concluyó.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1