Bloque 1

Vicerrectoría Académica difunde consulta sobre condiciones de conectividad de las y los estudiantes

Vicerrectoría Académica difunde consulta sobre condiciones de conectividad de las y los estudiantes

Enfrentando el desafío que impone el brote de Covid-19 y de acuerdo a las medidas sanitarias adoptadas en el país, nuestra Universidad sigue ajustando sus procesos presenciales a sistemas en línea, a través de Internet.

En este contexto, desde la Vicerrectoría Académica, lanzaron, este martes 24, una encuesta que tiene como objetivo conocer el equipamiento y la conectividad con la que cuentan las y los estudiantes de nuestro Plantel, con miras a implementar los Diagnósticos de Ingreso y las clases de manera remota.

La consulta que estará disponible hasta mañana 27 de marzo, está dirigida a las y los estudiantes de pregrado, y consta de 14 preguntas como: “¿Dispone de acceso a un computador?”, “¿Tiene acceso a Internet?” y “¿Cómo evaluaría la calidad de su equipamiento electrónico para conectarse a clases en línea?”.

La participación en esta encuesta no toma más de dos minutos, es totalmente voluntaria y confidencial.

Respecto a esta consulta, el vicerrector Académico de nuestra Universidad, Dr. Juan Carlos Retamal, señaló que, debido a las suspensiones de actividades presenciales y la necesidad de permanecer en los hogares, “se hace necesario dar inicio al semestre en modalidad online, por lo que se requiere tener información de calidad respecto de la conectividad. El inicio del semestre online se nos presenta como un camino que debemos recorrer para dar respuesta institucional a nuestro estudiantado”, precisó.

“Entendemos que pueden existir situaciones en las cuales un porcentaje de nuestro estudiantado tenga limitaciones de conectividad, no sólo aquellos de zonas remotas, sino también dentro de la misma zona metropolitana. Estamos difundiendo la encuesta en redes sociales institucionales, para que los alumnos y alumnas se informen acerca de ella. En este sentido invitamos a nuestros y nuestras estudiantes a responder este cuestionario y difundirlo entre sus pares”, agregó la autoridad universitaria.

Diagnósticos

En cuanto al proceso de los Diagnósticos de Ingreso, desde la Vicerrectoría Académica (VRA) se informó que éste“sólo se aplicará a los estudiantes de primer año y comenzará en la semana del 30 de marzo”.

“Se les informará a su correo electrónico institucional (@usach.cl) el horario y la fecha en que les corresponderá rendirlo. Este proceso tiene como objetivo evaluar los conocimientos y habilidades requeridos para enfrentar los desafíos del primer año y permitirá orientar las acciones que desarrollan las unidades académicas para apoyar a las y los estudiantes de la Universidad”, comunicó la Vicerrectoría Académica.

Accede a la consulta sobre Equipamiento y Conectividad para estudiantes de la Universidad de Santiago en este enlace 

Plataforma Office 365 permite el trabajo en equipo desde los hogares

Plataforma Office 365 permite el trabajo en equipo desde los hogares

Desde el año 2015, la Universidad de Santiago tiene a disposición de su comunidad, una herramienta digital que hoy, en el contexto del cierre del campus debido al Covid-19, cobra mayor utilidad: la plataforma Office 365.

Este servicio es totalmente gratuito para funcionarios, académicos y estudiantes de la Universidad de Santiago y permite utilizar una amplia gama de aplicaciones útiles, tanto para el trabajo como para el estudio, en la modalidad a distancia, tales como Excel, Word, PowerPoint, Skype y Teams. Todos estos son programas ampliamente reconocidos a nivel mundial y funcionan desde la nube.

El Jefe de la Unidad de Desarrollo de Proyectos de Tecnología de la Información, Javier Donoso, explicó que la plataforma contempla, además,“1 TB de almacenamiento en OneDrive y la instalación de programas por cada usuario en cinco computadores más cinco tabletas o celulares, sumando en total diez dispositivos posibles de utilizar”.

Dado que Office 365 permite a los usuarios crear y compartir desde cualquier lugar y dispositivo, se posiciona como una herramienta propicia para desarrollar el trabajo colaborativo y grupal propio de una Universidad, tanto para funcionarios, como académicos y estudiantes.

Por ejemplo,“Teams”,es una aplicación que permite gestionar equipos de trabajo de forma presencial y remota, asignando múltiples tareas, responsables, tiempos, entre otros, facilitando así el estudio o el trabajo a distancia.  

Para acceder a Office 365 solo se debe contar con un correo institucional e ingresar y completar los pasos disponibles en la siguiente dirección: www.microsoft.com/es-es/education/products/office.

Para más información, ingresa a: www.usach.cl/teams-herramienta-ideal-para-teletrabajo

Universidad sigue desarrollando su gestión interna a través de plataforma digital STD

Universidad sigue desarrollando su gestión interna a través de plataforma digital STD

Si bien la Universidad de Santiago ha optado por cerrar sus puertas como medida de protección ante el avance del Covid-19, las gestiones administrativas que sostienen a estaInstitución se siguen desarrollandode forma “on-line” a través del Sistema de Trazabilidad Documental (STD).

Mediante este sistema se mejora la comunicación de las diferentes unidades de nuestra Casa de Estudios y se generan, actualmente, distintos tipos de trámites tales como: compras, pagos de remuneraciones y honorarios, entre otros. Así lo explicó el jefe operativo del área de desarrollo del Departamento de Tecnologías de la Información (DTI), Manuel Alarcón.

“La plataforma STD, lanzada oficialmente en julio de 2019, busca impulsar el desarrollo de los procesos internos de la Universidad de una forma digital, más amigable con el medioambiente y optimizando los tiempos”, señaló.

A través de esta herramienta digital, la Universidad de Santiago se alinea con el Plan Estratégico Institucional 2030, así como con la Ley de Transformación Digital del Gobierno de Chile para optimizar los procesos de las instituciones públicas.

“Las solicitudes o requerimientos entre unidades se pueden hacer vía memorandos en el sistema, porque tiene todos los resguardos. Cada cuenta está asociada al responsable de cada unidad. El sistema está preparado para facilitar y apoyar la comunicación de la universidad, de manera oficial, justamente, en estos casos de contingencia”, agregó Alarcón.

Respecto a los usuarios del sistema, el jefe operativo informó que se están incorporando, paulatinamente más unidades, “pero actualmente están funcionando en su mayoría, aquellas que son administrativas y que pertenecen a Prorrectoría, como la Unidad de Adquisiciones o de Construcciones.Estamos alcanzando el 100 por ciento de las vicerrectorías y hoy estamos trabajando en incorporar a las Facultades”.

En cuanto a la contingencia, Manuel Alarcón señaló que, durante la última semana, en la Mesa de Ayuda del STD se han recibido más consultas, lo que demuestra que las y los funcionarios están mucho más interesados y activos en la plataforma.

Para el prorrector del Plantel, Jorge Torres, los procesos posibles de desarrollar mediante el sistema STD, “son muy importantes para la Universidad, pues nos permiten mantener la confiabilidad y otros requisitos que son muyvaliosos para la gestión oficial”.

“Esta herramienta esta construida para el ambiente universitario, especialmente para esta universidad, y ha permitido que casi el 60 por ciento de los trámites se realice desde este tipo de plataformas”, señaló Torres, agregando que STD está operando hoy, mayormente, desde las casas de los funcionarios, “desde un ambiente de trabajo colaborativo y especialmente seguro”.

De este modo, mediante el STD, las y los funcionarios de nuestro Plantel pueden mantenerse en sus hogares, pero asociados al teletrabajo, garantizando el cumplimiento de todos los procesos esenciales de una institución estatal y pública como la Universidad de Santiago de Chile.

Anuncian a contar de hoy el cierre de todo el Campus Universitario

Anuncian a contar de hoy el cierre de todo el Campus Universitario

Se extreman las medidas sanitarias y de seguridad en todo el país. El Gobierno dispuso toque de queda en toda la nación e instaló una mesa de coordinación de salud con diversas instituciones y gremios. En tanto, desde hoy lunes 23 de marzo, la Universidad de Santiago informó que todo su Campus se encontrará cerrado, con el fin de resguardar al máximo la salud de quienes integran nuestra Casa de Estudios y contribuir a las medidas de aislamiento social indicadas por la autoridad sanitaria. Así lo anunció el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad universitaria precisó que los únicos equipos que continuarán con su labor serán algunas personas de la Unidad de Construcciones (obras) y el área de Vigilancia, perteneciente a la Unidad de Gestión del Campus; como también algunos funcionarios del Departamento de Comunicaciones; y de la Empresa Segic, siempre en coordinación con sus Jefaturas.

Todos/as ellos/as tendrán las mejores condiciones para cuidar su salud y seguridad durante el cumplimiento de su trabajo presencial.

El rector Zolezzi informó que el ingreso para investigadores e investigadoras a los laboratorios deberá ser coordinado con el Dr. Julio Romero Figueroa, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Cuidados extremos

Pese a que un porcentaje muy bajo de las y los funcionarios de nuestra Casa de Estudios deberán seguir acudiendo al Campus por labores estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Institución, se han extremado las medidas de precaución en nuestra ciudad universitaria, ante el avance del Covid-19 en Chile y el mundo.

De este modo aquellos trabajadores se encontrarán con controles de temperatura obligatorios en los accesos, nuevos dispensadores de alcohol gel y sanitización permanente en todos los espacios.

Respecto a estas medidas, el jefe de la Unidad de Gestión del Campus, Renato Durán, detalló que el recinto“está en una situación de cuidados extremos”.

Agregó que en los accesos limitados“se está tomando la temperatura y, además, en el resto de los espacios ya se han instalado dispensadores de alcohol gel. Además,hemos puesto especial énfasis en pasillos y baños  con la sanitización frecuente de estos espacios, pulverizando cloro diluido en agua”.

Medidas oportunas

Para el prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres, “como Universidad, hemos tomado todas las medidas necesarias y oportunas para proteger a nuestra comunidad y, en la medida que la enfermedad avanza en nuestro país, hemos extremado aún más los cuidados en el Campus. Esto, sin perjuicio que hoy asisten a nuestra ciudad universitaria, únicamente aquellas personas cuyas funciones son estrictamente necesarias”.

Respecto al Centro de Salud, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Bernardo Morales, añadió que este recinto ha sido una prioridad, cuenta con todas las medidas de control, los insumos necesarios para operar y el personal ha hecho un trabajo admirable, destacó.

Morales concluyó con un llamado a quienes imprescindiblemente deban acudir a la Usach, a respetar los protocolos establecidos; y precisó que la disposición de todas estas medidas e insumos de protección sanitaria, se han conseguido gracias a la preparación anticipada en el Plantel.

El rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, destacó otras acciones que se suman al combate de esta emergencia sanitaria, como el desarrollo de una sección especial en la página web www.usach.cl con medidas para enfrentar el Coronavirus (que contiene consejos elaborados por académicos/as de la Facultad de Ciencias Médicas, videos de expertos/as de nuestra Corporación e indicaciones del Ministerio de Salud).

Vicerrectoría de Postgrado llama a resguardar condiciones de salud de estudiantes y académicos extranjeros

Vicerrectoría de Postgrado llama a resguardar condiciones de salud de estudiantes y académicos extranjeros

La Universidad de Santiago continúa tomando medidas para enfrentar la emergencia que afecta al mundo por el avance del Covid-19.

En ese sentido, la Vicerrectoría de Postgrado se pronunció respecto a los asuntos sobre internacionalización en el nivel del Postgrado.

En primer lugar, el Vicerrector Dr. Cristián Parker Gumucio, instó a la comunidad "a mantener la tranquilidad, seguir las indicaciones de las autoridades y tomar resguardo de sus condiciones de salud".

Asimismo, reiteró que las actividades académicas en los Programas de Postgrado se iniciarán no antes del 16 de abril, y el proceso de matrículas para estudiantes antiguos partió este jueves 19 de marzo.

Por lo anterior, el Vicerrector Parker sugirió utilizar los mecanismos on line para efectuar este trámite, y prepararse desde ya para las clases de forma virtual en todos los niveles. Para esto último se está enviando un instructivo especial.

En relación a los estudiantes extranjeros nuevos, a quienes están por matricularse y especialmente a los que cuentan con la Beca de Excelencia para Extranjeros 2020, el Dr. Parker enfatizó que "se les está entregando información a través de correo electrónico, atendiendo sus casos de forma personalizada".

Cualquier duda de carácter académico, se sugiere escribir a la secretaría del Programa de Postgrado. En tanto, las consultas de carácter administrativo, tales como becas matrículas o similares, dirigirlas al correo electrónico: consultas.postgrado@usach.cl.

Beca

Aquellas personas beneficiadas en algunos de los concursos 2019 de Apoyo a la Investigación de la Vicerrectoría, y que hayan previsto realizar actividades fuera del país en 2020, deben contactar a la Vicerrectoría de Postgrado al correo consultas.postgrado@usach.cl para analizar cada caso.

Por otra parte, agregó el Vicerrector que se ha decidido postergar la postulación de las Becas de Apoyo a la Investigación I-2020, que se iniciaría este 30 de abril hasta que reinicien con normalidad las actividades universitarias y existan las condiciones para realizar con seguridad las actividades internacionales.

Las nuevas fechas se estarán informando a través de las plataformas institucionales, página web y redes sociales.  

Profesores visitantes y co-tutelas

Por último, el Vicerrector Cristián Parker solicitó a los académicos de Postgrado que tengan planificado realizar actividades con profesores visitantes, co-tutelas o similares, reorientarlas, atendiendo las recomendaciones de salud.

Esto, con el fin de realizarlas de forma virtual con el objetivo de no afectar el avance curricular de los estudiantes y sus actividades de investigación.

Universidad de Santiago suspende todas sus actividades académicas hasta el 30 de marzo por avance del COVID -19

Universidad de Santiago suspende todas sus actividades académicas hasta el 30 de marzo por avance del COVID -19

La Universidad de Santiago decidió suspender todas sus actividades académicas, administrativas y de los servicios de empresas externas en el Campus, por el avance del Coronavirus en el país.

El Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  informó que tomando en consideración las medidas decretadas por el Gobierno, en relación de la suspensión de actividades de los jardines infantiles, colegios y escuelas, y entendiendo que muchas/os de nuestras/os académicas/os y funcionarias/os  deben cuidar de sus hijas/os, autorizó el trabajo desde sus casas hasta el lunes 30 de marzo, exceptuándose de esta medida las actividades de investigación, vigilancia, aseo, servicio de redes, remuneraciones,  cobranza, matrícula, comunicaciones, pago de proveedores y compras.

El Dr. Zolezzi solicitó a las Jefaturas contactar a las y los funcionarios para tener turnos éticos y responder a dichas actividades mencionadas, desde mañana lunes 16 de marzo.

Postergación inicio de clases

Preocupado por la seguridad y salud de toda la comunidad universitaria, la máxima autoridad de la Institución se reunió este domingo con representantes de los estamentos estudiantil, académico y administrativo para analizar la situación que vive nuestro país, en el marco del impacto del COVID- 19.

En concordancia con los protocolos emanados del Ministerio de Salud y de Educación, y en la búsqueda del cuidado de nuestra comunidad y del aseguramiento de los procesos críticos institucionales, el Rector de la

Usach informó que se postergó el inicio de clases  del primer semestre lectivo 2020 para el 6 de abril en estudiantes nuevos/as, y para el 13 de abril  en el caso de los estudiantes antiguos/as.

Asimismo, el rector Zolezzi, anunció que se optó por  modalidad on line para el cierre del semestre de verano en curso.

Respecto a las gestiones y fechas de matrículas, la autoridad universitaria declaró que siguen de acuerdo a las fechas programadas con anterioridad.

El Rector de la Universidad de Santiago sostuvo que todas estas disposiciones se orientan a prevenir, controlar y mitigar el impacto del COVID- 19, en nuestra comunidad.

Sobre las labores en campus clínicos, la Universidad de Santiago informó que están siendo evaluadas por la Facultad de Ciencias Médicas y que se tomarán todas las medidas de seguridad sanitaria en estos recintos.

La Sala Cuna y el Jardín Infantil de la Universidad se mantendrán cerrados, por lo que las madres y padres que hacen uso de esa instancia deberán coordinar con sus jefaturas el trabajo a distancia.

Actividades masivas y acciones de prevención

El Rector Juan Manuel Zolezzi Cid indicó  que a contar de hoy lunes  se cancelan las actividades y ceremonias académicas (titulaciones, charlas, seminarios y otros) con asistencia de público, hasta nuevo aviso.

Destacó que cualquier integrante de la comunidad podrá acercarse al Centro de Salud de nuestra Institución en el caso de presentar los síntomas del COVID- 19, y que en los principales ingresos de la Universidad se dispondrá de la toma de temperatura con instrumentos de alta precisión, siendo derivados/as  al Centro de Salud quienes presenten una temperatura mayor a 38 grados.

Además la autoridad universitaria dispuso la desinfección de espacios de uso masivo de nuestra Casa de Estudios para prevenir y controlar el riesgo de contagio del campus.

“Esperamos contar con todo el apoyo y colaboración de la comunidad universitaria, pues solo el esfuerzo mancomunado de todas y todos los integrantes de nuestro Plantel permitirá enfrentar y superar esta emergencia sanitaria”, concluyó.

U. de Santiago adjudica aportes para proyectos que consolidan trayectoria con las comunidades

U. de Santiago adjudica aportes para proyectos que consolidan trayectoria con las comunidades

Con el objetivo de promover, fortalecer y consolidar las iniciativas de vinculación con el medio que llevan adelante las unidades académicas de nuestra Universidad como compromiso permanente con el desarrollo integral de la sociedad, se realizó la ceremonia de adjudicación del Fondo VIME 2020.

Encabezó el acto, en representación del Dr. Juan Manuel Zolezzi, rector de nuestra Casa de Estudios, la directora ejecutiva de Rectoría, Nicole Sáez Pañero junto a la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

La vicerrectora Arias calificó como satisfactoria esta tercera convocatoria y destacó el ánimo y voluntad mostrado por la comunidad usachina para realizar proyectos de vinculación con la sociedad y las organizaciones.

Este año se financiarán 25 proyectos y hay novedades en el modo de adjudicación. “Tiene que ver con una línea de consolidación, es decir, no solo vamos a financiar proyectos nuevos que inician relaciones, sino que también, aquellos que consolidan un trabajo y una trayectoria de área.” señaló la vicerrectora.

El Fondo VIME es un instrumento que permite llevar la docencia y la investigación a distintos lugares y organizaciones para “trabajar colaborativamente en la democratización del conocimiento y profundización del rol social, cultural y político que ha tenido históricamente nuestra Universidad”, afirmó la Dra. Arias.

Proyectos que siguen su camino

El Dr. Daniel Fauré, es el coordinador del programa Memorias de Chuchunco del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, uno de los adjudicados por el Fondo VIME 2020. Indicó que las universidades tienen una triada misional de docencia, investigación y extensión, que son necesarias para cumplir con su deber público.

“En el contexto de universidades tomadas por la lógica neoliberal, esta área ha sido mucho más débil, por eso es importante que la Usach la haya reforzado, porque nos permite no solo la vinculación con el medio, sino que la producción de conocimiento situado en función a las necesidades de las comunidades “, aseguró el Dr. Fauré.

El proyecto lleva por nombre “Fortalecimiento del patrimonio del barrio Las Rejas, de la comuna de Estación Central”, y se dará continuidad al trabajo que vienen desarrollando con comunidades de diferentes poblaciones.

“El proyecto comenzó en Los Nogales, después fue la Población Santiago, en el que se han realizado procesos participativos de rescate de historia, memoria y fortalecimiento local de su identidad. En particular nos invitaron de la comunidad del barrio Las Rejas, en el que vamos a empezar hacer un proyecto con ellos que esperamos al menos dure 4 o 5 años”.

Desde el contexto de la promoción en salud, el Fondo VIME 2020, reconoció el trabajo que lleva adelante la académica Ángela Luna, coordinadora de la asignatura Enfermería Comunitaria de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

El proyecto denominado “Enfermería Comunitaria promoviendo salud en Quilicura”, nació con la idea de ejercer educación para la salud y potenciar el autocuidado en la comunidad, a través de la promoción de la salud. La profesora Elizabeth Monje está a cargo de la línea del aprendizaje- servicio.

“En este proyecto podemos realizar diálogos de saberes y así como las y los estudiantes aprenden, la comunidad también se ve beneficiada. Llevamos tres años haciendo educación a través de la radio comunitaria de la Villa Francia y nos propusimos dar un siguiente paso, que fue trabajar con la televisión comunitaria, pero ahora en Quilicura”, enfatizó la profesora Luna.

En lo práctico, el trabajo que desarrollan docentes y estudiantes originó un diagnóstico de la necesidad de educación de los habitantes de Quilicura, que se realizó con dirigentes comunales y el coordinador del Canal 6.

La académica se refirió a la importancia del apoyo de la Universidad para desarrollar vinculación con el medio. “Estos fondos son una tremenda oportunidad para los estudiantes, la comunidad y los profesores. La Universidad como tal muestra este sello social y comprometido con la comunidad porque aquí, como dice nuestro lema, estamos formando personas”, concluyó.

 

 

Universidad de Santiago lanza curso online gratuito sobre el Proceso Constituyente

Universidad de Santiago lanza curso online gratuito sobre el Proceso Constituyente

En un año que estará marcado por la decisión de las y los chilenos de cambiar o mantener la actual Constitución, la Universidad de Santiago de Chile lanza el curso online, abierto y gratuito, “Proceso Constituyente y Ciudadanía”.

El programa se desarrollará en una plataforma web desde el lunes 23 de marzo al viernes 10 de abril y tiene como objetivo contribuir a informar y formar a la ciudadanía respecto del proceso social y político que estamos viviendo como país, específicamente sobre los principales contenidos de la Constitución Política de la República, las características del proceso constituyente en Chile, y los temas de debate en el texto de la Nueva Constitución.

Respecto a esta iniciativa, el Rector Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que, “históricamente, la Universidad de Santiago de Chile ha sido reconocida por su sello social, enfocando su trabajo en cuatro pilares estratégicos: calidad, modernización, vinculación con el medio y desarrollo del país. Es por ello que, como institución estatal y pública, y atendiendo al actual contexto social y político de Chile, ponemos a disposición de toda la ciudadanía información y conocimiento fundamental para comprender de manera clara y accesible, el proceso constituyente que iniciamos como país, con miras al plebiscito de abril, el primero en democracia”, destacó.

“Hoy, todas y todos, tenemos el imperativo de participar del plebiscito como un deber ciudadano, hito para el cual es fundamental contar con la mayor información disponible. En ese sentido, consideramos pertinente entregar a la ciudadanía, un curso online, gratuito y abierto, que aporte a la divulgación de conocimiento para el momento de debate ciudadano en el que nos encontramos”, recalcó la autoridad universitaria.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias, destacó el rol de la Facultad de Derecho y la Facultad de Humanidades “que armaron este curso, donde la ciudadanía en general, va a poder encontrar distintas temáticas y conceptos que ayudarán a tener una participación ciudadana y política mucho más activa en el proceso del plebiscito”.

“La vinculación con la sociedad significa estar muy atento y actuar de manera proactiva ante las necesidades. Y este es uno de los mecanismos para hacerlo, en un momento crucial, donde nuestra Facultad de Derecho y Facultad de Humanidades tienen mucho que entregar”, detalló la vicerrectora.

Lenguaje accesible

Desde la Facultad de Derecho, el decano Jaime Bustos, señaló que este seminario virtual “se hizo abierto a la comunidad”, con un lenguaje “de fácil comprensión para todos y  no solo para personas con conocimiento en derecho”.

El académico señaló, además que, como Facultad, “buscamos hacer algo bastante amplio, y no solo desde el punto de vista estrictamente del derecho sino también tomándolo como norma positiva y atendiendo a las razones por las cuales estamos en el proceso por una nueva Constitución”.

“Se abordan temas como qué es una Constitución, para qué sirve, qué es el poder constituyente, cuáles son las exigencias que existen a nivel internacional y cómo se elabora una Carta Fundamental. Luego, pasamos a temas como el proceso constituyente en Chile, las tendencias constitucionales contemporáneas, y una parte histórica de cómo habían sido las constituciones en nuestro país desde su emancipación hasta hoy. Hemos querido aclarar también qué es materia de legislación y qué es materia de la Constitución”, explicó Jaime Bustos.

Una iniciativa ejemplar

Para el decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella, la iniciativa del curso online, resulta “relevante y crucial, no solo dentro de la comunidad de la Universidad de Santiago, sino que también es ejemplar a nivel país”.

“El gran desafío desde las universidades e Instituciones de Educación Superior es ser capaces de instalar una conversación que nos permita reconstruir sentidos comunes. Hoy existe demasiada polarización y radicalización, a propósito de la crisis política que vive el país, como para dejar de entender que solo este proceso constitucional va a ser exitoso y va a conducir a los efectos esperados si somos capaces de dejar atrás la radicalización y construir sentidos comunes con amplias mayorías. Y creo que ese es el propósito de este proyecto tan hermoso e importante, desde el punto de vista interno y externo”, expresó el decano.

A juicio de la máxima autoridad de la FAHU, “Chile está viviendo un proceso histórico. La historia muestra que las constituciones, en general, se han implementado por la vía de la fuerza y, en este caso, existe una oportunidad para que la sociedad civil se exprese respecto a cuáles son aquellos temas que deben verse reflejados en el sistema político y la Constitución. Esa es una oportunidad histórica”.

Los interesados podrán acceder al curso online y gratuito “Proceso Constituyente y Ciudadanía”, a través del siguiente enlace: http://e-ciiet.cl/postulacion_derecho/

 

 

Universidad de Santiago recibe a miles de estudiantes en primer día de matrículas

Universidad de Santiago recibe a miles de estudiantes en primer día de matrículas

Desde las 09:00 horas de este martes, miles de jóvenes llenaron los espacios dispuestos por la Universidad de Santiago para realizar los trámites de matrículas, en el marco del Proceso de Admisión 2020.

Se trata del primer periodo dirigido a las y los estudiantes nuevos seleccionados vía PSU, cupo supernumerario y cupo PACE, quienes llegaron acompañados –en su mayoría- de sus familias hasta el sector de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, lugar donde se desarrollará esta parte del proceso.

El Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, señaló que “como Plantel estamos muy contentos por la gran convocatoria que hemos tenido en este primer día, ya que sobrepasamos la cifra del año pasado”.

“Hasta las 15 horas de este martes, las matrículas alcanzaban las 3.290, mientras que en el 2019, la jornada inicial finalizó con un total de 3.064”, destacó la autoridad universitaria.

Los protagonistas

En esta etapa del proceso, la emoción y la alegría de entrar a la Universidad y matricularse en una de las 72 carreras de pregrado que imparte el Plantel, se mezclaban con la incertidumbre y la ansiedad de conocer lo que les espera como “cachorros”.

Antonia Ríos Rubio, quien se matriculó en Licenciatura en Estudios Internacionales, escogió la Usach por su historia y prestigio como Institución estatal. “Estoy súper feliz de haber quedado seleccionada y ahora a dar todo. Mi meta es seguir creciendo como persona y ser la mejor profesional”, puntualizó.

Por su parte, Bárbara Vergara Díaz optó por la nueva carrera que este año ofrece nuestra Universidad: Ingeniería Civil en Telemática. “No dudé en postular por el prestigio que tiene la Usach y porque además mi hermano también estudió aquí, por lo tanto para mi familia y para mí es un sueño. Espero aprender mucho para contribuir a la sociedad”, expresó.

Otro de los jóvenes que llegó hasta nuestro Campus este martes fue Andrés Fuentes Jiménez, quien escogió la carrera de Medicina. “Quise estudiar en la Universidad de Santiago porque es estatal y tiene una trayectoria emblemática en la región y en el país, y también por el filtro que aplica para ingresar”, manifestó.

Alexander Ñancupil González, ingresará a Arquitectura motivado por la malla curricular de esta carrera. “Apenas la vi decidí que era aquí donde quería estudiar (…) Espero que el paso por la Usach sea entretenido, que resulte lo que yo esperaba”, agregó. 

Pasos de matrícula

El proceso de matrícula para estudiantes nuevos, consta de tres pasos. En primer lugar está el pago de la cuota básica, el que se realiza vía online en el Espacio Isidora Aguirre.

Una vez efectuado este trámite, procede el pago del arancel semestral o entrega del pagaré. Este paso se desarrolla de manera presencial en el Edificio de la Vime o en la notaría del edificio del Departamento de Matemática.

A continuación, corresponde la toma de la fotografía para la credencial universitaria y la TNE, así como la entrega del correo institucional y el obsequio. Para cumplir con el paso 3, las y los estudiantes deben dirigirse a los auditorios Enrique Froemel y Armando Quezada. 

Al concluir estos pasos, serán esperados y esperadas en los stand de las Facultades, Programas y Escuelas, según donde se hayan matriculado, en los que recibirán información de actividades de bienvenida y del inicio de clases.

Cabe destacar que este primer periodo de matrículas continuará hoy miércoles de 09:00 a 17 horas, y el jueves de 09:00 a 14 horas.

El segundo periodo, que corresponde a corrimientos de listas de espera e ingresos especiales, se realizará el viernes 13 y el sábado 14 de marzo.

Y por último, el tercer periodo –llamado lista adicional de espera y corrimiento de lista de espera, y cupos especiales-, será desde el lunes 16 al jueves 19 de marzo, en la Unidad de Registro Académico.

 

Postulaciones para Medicina en la Universidad de Santiago superan a los demás Planteles del Consejo de Rectores

Postulaciones para Medicina en la Universidad de Santiago superan a los demás Planteles del Consejo de Rectores

Este lunes se dieron a conocer los resultados de las postulaciones para ingresar a las carreras que ofrecen las 41 universidades que están adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA).

Según informó el Consejo de Rectores, Medicina de la Universidad de Santiago recibió el mayor número de postulaciones en comparación a la misma carrera en el resto de los planteles del CRUCh.

Fueron 3.174 postulaciones, lo que la catapultó como el programa académico con mayor número de solicitudes en su área, superando a la Universidad de Chile (3.168), la Universidad de Concepción (3.142) y la Universidad Católica (2.304).

Además, la carrera obtuvo el primer lugar en postulaciones válidas por cupo. El programa ofrecía 70 plazas, por lo que recibió un promedio de 42.2 solicitudes.

Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dra. Helia Molina, una de las razones de esta cifra se relaciona “al estallido social que ha vivido nuestro país y la percepción de desigualdad, injusticia y abuso, lo que hace que los jóvenes miren hacia una universidad con la mística e historia de la Universidad de Santiago”.

La directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses, explicó que el objetivo principal de su unidad es “formar médicos que se comprometan con los desafíos de la salud del país, los cuales se concretan en la salud pública”.

El Vicerrector Académico de la Usach, Juan Carlos Retamal, destacó que “considerando que las condiciones de desarrollo del proceso de admisión no han sido del todo óptimas, las postulaciones a nuestra Universidad han estado dentro de lo planificado”.

De acuerdo a la autoridad, la Usach ha seleccionado 5.177 estudiantes en toda su oferta académica disponible. “Nuestras carreras nuevas han tenido una gran aceptación, cumpliendo con las expectativas de un proceso que está partiendo”, afirmó.

Matrículas

El primer período de matrícula (para seleccionados por PSU, cupo supernumerario y cupo PACE) comenzó a las 00.01 horas de este martes y estará disponible a través de Internet hasta las 14.00 horas del jueves 12 de marzo.

Para hacer el trámite de manera presencial, los seleccionados deben concurrir al edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (Las Sophoras 175, Estación Central) hoy martes 10 y mañana miércoles 11 de marzo, desde las 9.00 hasta las 17.00 horas. El jueves 12, el horario será de 9.00 a 14.00 horas.

Más información sobre la Guía de Matrícula 2020 se encuentra disponible en http://bit.ly/GuíaMatrícula2020

Resultados a nivel país

De acuerdo al Consejo de Rectores, un total de 116.047 personas fueron seleccionadas este año. Esto quiere decir que de todas las personas que postularon (146.465), el 79% fue aceptado en algún programa. 

Además, destacó que el 55% de las personas que fueron seleccionadas en las universidades adscritas al SUA son mujeres (63.271), mientras que el 45% corresponde a hombres (52.776). El año anterior, la proporción fue 53% y 47%, respectivamente.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1