Universidad de Santiago entrega acompañamiento integral a estudiantes ante efectos del COVID-19
Los profesionales
Luego de encabezar una reunión del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), el vicepresidente de esta entidad y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, lamentó que el Estado de Chile no cuente con información actualizada respecto a las y los estudiantes que presentan dificultades económicas y sociales en el contexto de la crisis en el país.
“Creo que es muy malo para el sistema de educación y para Chile en general, no saber cuántos estudiantes de educación superior están con problemas socioeconómicos hoy. Es lo mismo que no tener la información de contagios o muertos por COVID-19”, planteó el rector Zolezzi.
El vicepresidente del CRUCH enfatizó en el llamado a contar con estos datos, agregando que aquello requiere “hacer un levantamiento socioeconómico a través de un FUAS (Formulario Único de Acreditación Socioeconómica) y, una vez teniendo esa información, veamos como la abordamos”.
La autoridad universitaria agregó que, como CRUCH, “hemos planteado que a las universidades del Consejo de Rectores se les autorice usar los recursos del excedente del Fondo Solidario, y yo creo que con eso resolvemos la mayor parte de la situación de las universidades. Independientemente de eso, habrían tres o cuatro planteles que no podrían resolver su problema porque no tuvieron excedentes el año pasado, entonces, no existe esa posibilidad de resolver ese problema en su conjunto. Pero lo peor que se puede hacer, es no tener información de cuál es la realidad socioeconómica que están viviendo los estudiantes de las universidades hoy en día”.
“Yo creo que a lo mejor hay temor de hacerlo. Se tiene temor de conocer la realidad. Es como no querer conocer que en Chile había hacinamiento. Yo creo que es mejor saberlo”, puntualizó el rector Zolezzi.
Impacto financiero en las universidades
Durante el desarrollo de su sesión mensual realizada ayer jueves, el CRUCH analizó el impacto financiero de la emergencia sociosanitaria en sus instituciones.
El nuevo levantamiento de información financiera efectuado por la Comisión Económica del CRUCH, permitió dimensionar que el impacto financiero total referente al pregrado para las universidades del CRUCH es de 160.874 millones de pesos, cifra que ha aumentado en un 10 por ciento con respecto a abril de 2020.
Ante ello, el Dr. Juan Manuel Zolezzi, señaló que “las dificultades y limitaciones que se derivan del contexto actual han tenido un fuerte impacto en el estado financiero de las instituciones. Esta situación ha sido advertida en diversas ocasiones por las universidades, tanto en instancias en el Congreso como en la Mesa Técnica para el Financiamiento de la Educación Superior. Allí, el CRUCH ha detallado la situación financiera y presentado propuestas”, precisó.
Este levantamiento de información es sólo referente al pregrado, de modo que con el objetivo de totalizar los costos de la pandemia y los ajustes presupuestarios que tendrán que hacer las universidades, en una siguiente fase se incluirán los gastos o menores ingresos que han tenido las instituciones en relación al postgrado, investigación, extensión universitaria y vinculación con el medio.
Para enfrentar este escenario, el CRUCH ha planteado las siguientes ocho medidas: que el Mineduc implemente un nuevo proceso de postulación a ayudas estudiantiles; permitir el uso efectivo de los recursos excedentes del fondo solidario (FSCU); no considerar el año 2020 para el cálculo de la gratuidad; derogar el artículo 108 de la Ley 21.091 sobre pérdida de la gratuidad; no considerar la matrícula de primer año 2020 para el cálculo del 2,7% de aumento de vacantes; condonar reintegro de recursos de becas; y flexibilizar el uso de los recursos asociados a proyectos ya aprobados por el Mineduc para adaptarse a los requerimientos actuales.
El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores expresó que “el primer objetivo de las universidades ha sido asegurar la continuidad del servicio educativo, pero sin apoyo financiero las consecuencias de la pandemia sobre estas traerá efectos estructurales”. Agregó que “observamos una disociación entre lo que está ocurriendo en las universidades y lo planteado en las mociones parlamentarias y por el Ejecutivo”.
Finalmente, el rector Zolezzi enfatizó que “nuestras universidades transfieren sus ingresos en gastos e inversión en favor del país, sus estudiantes, sus entornos; son agentes claves en la red de salud y en la economía de todas las regiones. Por ello, la disminución de los ingresos afecta a miles de personas”, concluyó.
Tras conocerse los resultados de un estudio que muestra que la movilidad en la Región Metropolitana bajó solo un 35 por ciento promedio en el primer mes de cuarentena, y otro informe que señala que el 59 por ciento de las personas, en esta misma región, tienen en su hogar a alguien que salió a trabajar durante la última semana, expertos de la Universidad de Santiago evaluaron las razones y propusieron medidas para enfrentar estas bajas cifras de aislamiento en la población.
Atacar la segregación
El experto en transporte urbano y subdirector del Smart City Lab de la Usach, Rodrigo Martin, señaló que en las últimas seis semanas las comunas de la Región Metropolitana con mayor movimiento son las de Independencia, Estación Central, Recoleta, Quilicura, Vitacura, Santiago y Conchalí.
A su juicio, esto se explica por la necesidad de las personas de estas comunas de asistir a trabajos que no pueden realizar por Internet y a la segregación socioespacial propia de la capital. “La estructura de movilidad de Santiago hace que sectores socioeconómicos más bajos deban moverse más tiempo y mayores distancias porque dependen más del trabajo presencial”, afirmó.
Para el académico de la Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago, existen diversas alternativas para lograr reducir la movilidad. “En el corto plazo, se requiere apoyo económico. En el mediano y largo plazo, se deben revisar mecanismos centralizados de gestión de la ciudad, identificando las horas peak y los puntos de mayor saturación”, consideró.
“En el mediano plazo, se deberían diversificar los horarios de entrada y salida de los trabajos y los colegios, para evitar la saturación del transporte público, lo que requiere una coordinación a gran escala en el transporte de la ciudad”, sostuvo. “A largo plazo, deben generarse subcentralidades para distribuir de mejor manera los núcleos de trabajo, a fin de evitar movilidades tan largas en tiempo y distancia”, complementó.
Insistir en que la pandemia no ha terminado
El experto en transporte y logística y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, Juan Pedro Sepúlveda, reconoció que la escasa reducción de la movilidad no se encuentra asociada a un solo factor, sino que a muchos. “El mayor movimiento en algunos sectores, probablemente, se deba a que en algún momento hubo cuarentenas dinámicas”, partió identificando el especialista.
“Sin embargo, también pueden aducirse otras razones, como el volumen de la actividad comercial en las zonas en cuestión. Naturalmente, es probable que haya mayor flujo de personas en estos sectores”, agregó. “La edad promedio de los habitantes de una comuna y su nivel socioeconómico también son importantes para saber si en realidad necesitan salir a trabajar para obtener el sustento”, enfatizó.
El especialista subrayó la necesidad de que las autoridades de Gobierno insistan en que la crisis por la pandemia del COVID-19 no se ha superado y que la población debe permanecer en sus hogares. “Uno puede ver a nivel internacional que las medidas se están relajando, lo que a nivel interno da la falsa sensación de que esto está pasando”, advirtió.
Satisfacer las necesidades básicas
Para el administrador público y profesor del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, en la Región Metropolitana, se hace urgente una cuarentena total o estado de “hibernación de la ciudad”.
“Los estudios recientes en Europa muestran que las únicas medidas que tienen evidencia científica y que pudieron demostrar que disminuían las tasas de contagio, son las de confinamiento estricto. La ciudad tiene que hibernar en términos de que las personas pueden hacer un confinamiento estricto y en la calle solo se deben movilizar quienes cumplan funciones esenciales”, explicó Castillo.
En opinión del experto, cumplir con el confinamiento de la población, existen “algunos requisitos, como por ejemplo, que las personas estén abastecidas de alimentación, que puedan satisfacer sus necesidades básicas y para eso se requiere el apoyo social y que aquellos que no puedan cumplir las cuarentenas y el aislamiento en sus hogares, puedan ir a residencias sanitarias, que no sea burocrático el acceso, y que, además, estén disponibles lo más cerca posible de sus casas”, explicó Castillo.
A juicio del especialista en salud pública, pese al escaso respeto a las medidas de confinamiento, principalmente en la Región Metropolitana, esta es una restricción en la que se debe insistir.
“El sistema sanitario está al borde del colapso en términos de la demanda por atención pero también por el cansancio acumulado por los equipos de salud ante la gran cantidad de horas que están trabajando. Si antes, durante un turno de 24 horas, los profesionales de la salud, los técnicos y el equipo de apoyo, podían descansar, hoy esos turnos se tienen que trabajar completos. Muchos de los equipos de salud, además, se contagiaron o son contactos estrechos y están en cuarentenas preventivas, de manera que eso también influye en que los equipos no tengan una tasa de recambio y puedan estar con más fuerza y con ánimo para enfrentar esta situación”, enfatizó.
En mayo la Junta Directiva de la Universidad de Santiago aprobó una modificación a la Estructura Orgánica del Plantel, con lo que se busca afrontar de mejor manera el proceso de Acreditación 2020 y modernizar la Gestión Institucional, entre otros objetivos.
La modificación contempló la formalización de Departamentos y Unidades que se encontraban declaradas de carácter funcional. Algunas fueron creadas y otras se trasladaron de estamento entre estructuras del Gobierno Central.
"Estos cambios permitirán a la Universidad alcanzar un rendimiento más eficaz y que contribuya a lograr un proceso de legitimación exitoso", indicó el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid en nota dirigida a la comunidad universitaria.
Avances en asistencia jurídica
La Secretaría General fue uno de los equipos superiores directivos que registraron cambios en su estructura, con la oficialización de tres unidades pertenecientes a la Dirección Jurídica: Juicios y Estudios; Contratación Administrativa; y Fiscalía. También se suma la formalización de la Unidad de Transparencia.
La modificación tiene como objetivo hacer coincidir la estructura funcional con la oficial declarada en la normativa que sanciona la Estructura Orgánica de la Universidad. En síntesis, esto influye en la Acreditación Institucional, al dejar de tener oficinas provisorias y contar con una estructura consolidada.
Para el Secretario General de nuestro Plantel, abogado Gustavo Robles Labarca, esto significa "un reconocimiento institucional a la labor realizada, especialmente por los profesionales que trabajan en las unidades oficializadas".
El directivo recordó que éstas fueron creadas hace un tiempo al interior de la Secretaría, y pese a ser un gran aporte a la gestión, aún no tenían un reconocimiento oficial con todo lo que ello implica.
Con el establecimiento de las unidades, agregó el abogado, el Plantel avanza en materia legal puesto que tiene “una estructura más sólida para atender este tipo de actividades, porque le permite organizarse de mejor manera, desarrollar sus planes de trabajo con mayor acuciosidad y responder más ágilmente a los requerimientos que existen en estas materias, que son cada vez más crecientes”.
Funciones
La Dirección Jurídica es una dependencia que integra la Secretaría General y que tiene por misión asesorar y apoyar a la Universidad de Santiago, sus autoridades y funcionarios en el ámbito jurídico normativo aplicable a la Casa de Estudios. Es aquí donde se alojarán las nuevas unidades.
El Director Jurídico, abogado Ángel Jara Tobar, explicó en qué consiste cada una de ellas:
Unidad de Fiscalía es la encargada de velar por la correcta aplicación de las normas disciplinarias a la que están sujetos todos los funcionarios y funcionarias de la Universidad, como funcionarios públicos.
Unidad de Juicios y Estudios se encarga de coordinar y llevar a cabo la defensa judicial de la Universidad, así como estudiar distintas problemáticas administrativas y contractuales.
Unidad de Contratación Administrativa se encarga de velar por el resguardo de los intereses institucionales en todos sus procedimientos de contratación de bienes y servicios, con plena observancia de la ley.
En tanto, Transparencia, que ahora formará parte de la estructura orgánica del Gobierno Central de la Universidad y cuyo jefe es Francisco Vial, nace como unidad funcional para atender lo dispuesto en la ley N°20.285 sobre Acceso a la Información Pública, también conocida como Ley de Transparencia.
Esta norma abarca dos áreas: Transparencia Activa, que consiste en instalar y mantener actualizada información relevante de la institución en la página web respectiva, y Transparencia Pasiva, que se encarga de responder los requerimientos de información provenientes de cualquier persona.
Cabe destacar que nuestra Universidad ha obtenido durante los últimos años una posición de privilegio entre los planteles del Estado, en el ranking de cumplimiento de la Ley que confecciona el Consejo para la Transparencia, registrando en la última evaluación informada un 100 % en transparencia pasiva o derecho de acceso a la información pública y un 90 % en transparencia activa.
Hace algunos días, a través de Instagram, se realizó una encuesta para conocer las carreras que generaban mayor interés por parte de los y las estudiantes. En dicha instancia participaron más de 150 personas, cuyo resultado permitió crear una lista con las carreras que más se repetían y comenzar un ciclo de charlas orientadas, específicamente, hacia esas áreas de interés.
La primera jornada de diálogos online se llevó a cabo la primera semana de junio, agrupando las carreras de Enfermería, Medicina y Obstetricia y Puericultura. La convocatoria recibió más de 360 inscripciones, por lo que se tuvo que dividir el grupo en 4 charlas.
Luego se sumaron Contador Público y Auditor; Diseño en Comunicación Visual; Arquitectura; Ingeniería Civil en Geografía, Ingeniería de Ejecución en Geomensura e Ingeniería Civil en Ambiente; Licenciatura en Lingüística aplicada a traducción en Inglés, japonés e Inglés y Portugués; Ingeniería Civil en Obras Civiles ; Derecho; Ingeniería Civil y Ejecución en Minas; Periodismo; Kinesiología y Terapia Ocupacional.
Para Su Hsen Sun, jefa de la Unidad de Admisión, este ciclo de charlas es importante, ya que "nuestra Unidad es la responsable de la difusión de la oferta de pregrado regular de la Universidad, por lo que estamos en constante vínculo con los/as futuros/as estudiantes y, últimamente, hemos recibido muchas consultas específicas de carreras, a través de las distintas plataformas digitales, cuya demanda es espontánea, es decir, no hay un mediador como un profesor u orientador, sino que es el propio estudiante el interesado en tomar contacto con la institución y qué mejor que los estudiantes de esas mismas carreras respondan todas sus interrogantes”.
En esa oportunidad, los y las estudiantes tuvieron la posibilidad de realizar todo tipo de consultas. ¿Qué es lo más difícil de estudiar esa carrera? ¿Cómo eligieron la carrera que estudian? ¿Cuáles son los puntajes de corte?, entre muchas otras, fueron las preguntas que realizaron los jóvenes que aspiran a ingresar a la Educación Superior.
Para Macarena Saavedra, estudiante de quinto año de Medicina y una de las monitoras que impartió charlas sobre su carrera, estas jornadas “son muy provechosas para los y las estudiantes, porque a pesar de no verlos físicamente, igual podemos transmitir la información de nuestra Universidad. Para nosotros es una responsabilidad súper grande, porque tenemos que expresarles la seguridad de que sí pueden estudiar en nuestra Universidad y que sólo tienen que confiar en sus capacidades”.
Valentina González, estudiante de quinto año de la carrera Obstetricia y Puericultura, también se encargó de contar su experiencia en estas charlas. “Me parece que es una buena iniciativa, ya que le entrega a los y las estudiantes la posibilidad de hacer todas sus preguntas. Muy pocas veces se tiene la oportunidad de hablar directamente con alguien que esté estudiando la carrera que te interesa. Además, los y las estudiantes están súper agradecidos, porque tratamos de resolver todas las dudas y nosotros también nos sentimos muy orgullosos”, mencionó la estudiante.
El ciclo de charlas por carreras pasará por toda la oferta académica regular de la Universidad. El calendario continuará la próxima semana y se podrá encontrar en admision.usach.cl y en todas las redes sociales de Admisión (@FuturoCachorro).
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, reunió a expertos de distintas disciplinas en el seminario "Migraciones y pandemia: Una mirada al contexto actual desde la salud colectiva e intercultural".
El evento contó con la participación de la directora del Colectivo Sin Fronteras, Patricia Loredo; la representante del Servicio Jesuita Migrante y de la Mesa Intercultural de Estación Central, Marcela Castro y la académica de la carrera de Terapia Ocupacional, Mónica Díaz.
La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Helia Molina Milman, señaló que es de gran importancia que la Usach realice su aporte como Universidad a las políticas que se requieren dentro de esta crisis socio-sanitaria.
Al mismo tiempo, la doctora Molina agradeció la relevancia que se le entrega a un tema que ha estado invisibilizado respecto a lo que se propone para una población tan importante como la de migrantes en el país. En ese sentido, la decana aplaudió la iniciativa, esperando que "lo que aquí se discutió llegue a quienes toman las decisiones".
Salud colectiva e intercultural
Mónica Díaz, académica de la carrera de Terapia Ocupacional, señaló que como organizadores "nos parece un tema muy urgente de analizar en contexto de pandemia y fuera del contexto de la pandemia".
"Creemos que es importante hablar de esto porque hemos visto que hay una serie de acciones que se han propuesto, pero que no han contemplado las condicionantes sociales, culturales, políticas y económicas en que muchas personas tanto nacionales como extranjeras viven en nuestro país", puntualizó Díaz.
Para la académica, la precarización laboral, la falta de protección, el hacinamiento y la pobreza que enfrenta la población migrante son factores que impiden que puedan cumplir con una cuarentena. Por lo mismo, la experta sostuvo que la salud intercultural debe ser un elemento basal en el sistema.
Desigualdad
Por su parte, la directora del Colectivo Sin Fronteras, Patricia Loredo, indicó que la actual gestión de la pandemia "en general está ciega y sorda frente a lo que significa la diversidad, la desigualdad y el Chile real".
"Todos los reportes oficiales que tenemos del Estado invisibilizan los diferentes efectos que tiene la pandemia en los distintos grupos, por tanto nos parece necesario socializar la necesidad que los datos tengan desagregados, en este caso, de nacionalidad", remarcó.
La experta agregó que la población migrante está en mayores condiciones de pobreza multidimensional y desde antes de la actual crisis, el rol de protección del Estado estaba en deuda con este grupo de personas.
Escenario marcado por brechas
Para la representante del Servicio Jesuita Migrante y de la Mesa Intercultural de Estación Central, Marcela Castro, las brechas que han existido siempre se han visto agudizadas durante la actual crisis.
Castro indicó que según la última encuesta Casen, los migrantes tienen un menor acceso a la salud en relación a los ciudadanos chilenos y dentro del sistema, existe una vulneración de sus derechos, por lo tanto, hoy esto empeora. Junto con estos ejemplos, también está la falta de redes de apoyo. precisó.
"Todo esto, marcado por la discriminación y la estigmatización, ha sido un escenario ideal para perpetuar condiciones de abuso hacia los ciudadanos migrantes en nuestro país", puntualizó la especialista.
Una investigación realizada por los académicos del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Usach Ricardo Crespo, Matías Durán y Claudio Álvarez determinó las cinco manzanas con mayor densidad de adultos mayores de la capital.
“Nuestro objetivo fue mostrar la distribución geográfica de parte importante de la población crítica”, explicó Crespo, doctor en geocomputación, en alusión a la pandemia del Coronavirus que afecta al país.
“Es información relevante para autoridades comunales, dado que contribuye a la toma de decisiones, tales como cordones sanitarios y puntos de control, ya que muchos adultos mayores suelen salir a la calle aún”, agregó.
Manzanas
La manzana con mayor densidad de adultos mayores corresponde a la comprendida entre avenida Cristóbal Colón, Américo Vespucio, Martín Alonso Pinzón y Vasco da Gama, en la comuna de Las Condes, con 729 personas mayores de 65 años.
Le sigue el sector entre Luis Carrera, Las Hualtatas, avenida Kennedy y Pedro Canisio, en Vitacura, con 629. Más atrás, la zona de Providencia cercada por avenida Bilbao, Marchant Pereira, Vasconia y Antonio Varas, con 570.
El conteo de manzanas lo cierran, nuevamente, sectores de Las Condes. Con 552, la manzana de Martín de Zamora, Colón, Sebastián Elcano y Félix de Amesti. Finalmente, con 489, el perímetro de Colón, Martín de Zamora, Sebastián Elcano y Domingo Bondi.
Los datos del estudio, que consideró población de adultos mayores de sesenta y cinco años, fueron obtenidos a través del Censo realizado el año 2017. Las cifras fueron traducidas a cartografía mediante técnicas especializadas.
Tras intensas semanas de trabajo, el equipo compuesto por ingenieros del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), y médicos de la Dirección de Postítulos y Postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, lograron desarrollar un ventilador mecánico que atiende las necesidades específicas de pacientes afectados por COVID-19.
El dispositivo llamado VM Resiliencia ya superó diversas pruebas de manera exitosa, fue presentado a los asesores del Ministerio de Salud y está conectado a la red del Hospital Félix Bulnes.
VM Resiliencia responde a las necesidades específicas para pacientes afectados por COVID-19 que requieren ventilación mecánica asistida controlada mediante la intubación del paciente. También fue diseñado para que los equipos médicos lo puedan controlar mediante una pantalla táctil.
El proyecto se inició en abril cuando las noticias de la pandemia en países como España e Italia alertaron a los investigadores sobre la necesidad de contar con ventiladores para una posible sobredemanda por el número de personas enfermas. Dora Altbir, directora del centro de investigación Cedenna (albergado en la Usach) se puso en contacto con los ingenieros Omar Daud y Álvaro Espejo, quienes lideran esta iniciativa para desarrollar un ventilador hecho en Chile que pudiera estar disponible para los difíciles días que podrían venir. Los ingenieros buscaron la asesoría de los médicos Pedro Chaná y Gabriel de la Fuente, de la Dirección de Postgrado de Ciencias Médicas de la misma casa de estudios, quienes cuentan con vasta experiencia en el tratamiento de pacientes críticos y comenzaron el diseño y fabricación del dispositivo.
Dora Altbir, directora del Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, señala que “esta colaboración fue tremendamente importante, pues desde un inicio pudimos abordar la construcción de este ventilador desde la visión de la física, la ingeniería, pero por sobre todo, de la medicina. Sin ese apoyo y mirada experta no habría sido posible desarrollar un ventilador con todas las prestaciones necesarias”.
El desarrollo se prolongó por varias semanas hasta que el dispositivo pudiera ser programado para controlar tres variables fundamentales para el tratamiento de pacientes con COVID-19: flujo de aire, presión y ritmo respiratorio.
“Estudiamos algunos diseños y a partir de ellos trabajamos en uno con las características que necesitábamos, considerando también que los materiales estuvieran disponibles en este momento, siempre en línea con los requerimientos médicos”, explica Omar Daud, ingeniero del Cedenna y PhD en mecatrónica.
El dispositivo VM Resiliencia fue fabricado para funcionar ininterrumpidamente, sin intervención para cambio de piezas o de mantención. Esto es muy importante en el tratamiento de pacientes con COVID-19, ya que la experiencia internacional acumulada señala que en algunos casos los enfermos pueden permanecer hasta tres semanas conectados al respirador.
El doctor Gabriel de la Fuente, médico y académico de la Dirección de Postítulos y Postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, comenta que “el proyecto VM Resiliencia es un salto tecnológico importante para la salud de nuestro país. Usa un sistema de válvulas computarizado y permite el mismo control digital que un equipo comercial. Presenta ventajas y es más confiable que el sistema basado en bolsa de respirador manual de tipo Ambu”.
El desarrollo de VM Resiliencia es el resultado de un fuerte trabajo colaborativo del grupo de ingenieros del Cedenna integrado por Matías Targarona, Carlos Eugenio, Sebastián Sepúlveda, Milenko Espinosa, Fabian Araneda, Omar Daud y Álvaro Espejo, apoyados por Dora Altbir y la colaboración de Frank y Héctor Miranda. El grupo trabajó en el Laboratorio de Magnetismo del Departamento de Física de la Usach, con la asesoría permanente de los doctores Pedro Chaná y Gabriel de la Fuente, de la Dirección de Postgrados de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.
“El ventilador fue pensado desde un principio para cumplir con las necesidades tecnológicas de ventilación más complejas que requieren los pacientes con COVID-19. Fue necesario formar un equipo multidisciplinario para cumplir con el desarrollo de software y hardware que requiere un proyecto de esta envergadura. Afortunadamente, gracias al gigantesco esfuerzo de todo el equipo, se logró crear un prototipo con el modo de ventilación de control de volumen regulado por presión, PRVC, permitiendo al ventilador adaptarse automáticamente a los cambios en la rigidez de los pulmones de los pacientes, disminuyendo así las posibilidades de generar barotraumas”, indica Álvaro Espejo, PhD e investigador de Cedenna.
A fines de mayo el ventilador mecánico VM Resiliencia fue presentado al equipo de asesores del Minsal y luego, llevado al Hospital Félix Bulnes para que fuera probado en sus salas. El ventilador ha funcionado con éxito y los ingenieros del Cedenna ya se encuentran trabajando para fabricar tres ventiladores más y ponerlos a disposición del servicio de salud.
Características técnicas del dispositivo
El dispositivo VM Resiliencia está basado principalmente en tres aspectos fundamentales: la toma de aire y oxígeno disponibles en la red hospitalaria; un sistema de válvulas, sensores de flujo y presión, y una electrónica/software usados para controlar, en presión y flujo, la erogación de aire al paciente.
Sus principales ventajas son:
• Puede ser fabricado en serie
• Las piezas pueden obtenerse de varios fabricantes, lo que ayuda a evitar desabastecimiento en la cadena de suministro.
• No utiliza componentes médicos específicos de la cadena de suministro; no utiliza globos o elementos móviles que hacen muy difícil el control, tales como el ambu.
• Emplea principios de diseño de la mecánica de fluidos, para minimizar la dependencia de componentes específicos.
• Su funcionamiento garantiza su uso de forma permanente en el tiempo.
• El médico tratante puede modificar todos los parámetros de respiración, mediante una interfaz de usuario implementada en una pantalla táctil.
Modos de ventilación del VM Resiliencia:
• Modo de control de volumen regulado por presión (tipología PRVC), que es una evolución al clásico modo de ventilación de control sólo por volumen.
• Modo respiración espontánea con presión de soporte.
Un estudio realizado por académicos del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago determinó que tres ciudades de sur de Chile aumentaron sustantivamente sus niveles de contaminación durante mayo, en comparación a igual mes del año anterior.
La investigación del doctor en ingeniería ambiental Luis Díaz Robles y la ingeniería civil química Valeria Campos comparó niveles de material particulado fino en 22 ciudades y comunas de las zonas centro y sur del país y buscó discutir los factores que incidirían en estas diferencias.
El trabajo, titulado ‘Concentración promedio mensual de PM 2,5 de Mayo 2019 versus Mayo 2020. ¿Efecto cuarentena, PDAs o Meteorología?’, concluyó que Puerto Montt aumentó en un 62% sus niveles de material particulado fino.
La investigación arrojó además que Osorno tuvo un alza de 38% de PM2,5, mientras que Temuco, un 20%. En cuanto a resultados globales, 14 de las zonas estudiadas subieron sus niveles de contaminación y solo 8 bajaron. De estas últimas, destacó Chillán, con una disminución de un 25%.
Razones
Consultado sobre las causas del alza en la contaminación, Díaz Robles señaló que uno de los factores se asocia a las recomendaciones sanitarias por la pandemia del Coronavirus. “En otoño e invierno y con cuarentena, la gente está 24/7 en su casa y necesita calefacción”, afirmó.
“La principal fuente de contaminación en ciudades del sur es la calefacción residencial”, explicó el autor del estudio. “La pobreza energética se ha acentuado en los últimos meses; la gente ha perdido su trabajo y ha tenido que acudir a un combustible barato como la leña”, agregó.
El experto en gestión de la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica reconoció la dificultad de proponer soluciones de corto plazo para enfrentar esta situación, debido a la crisis económica y a que la fiscalización se ha centrado en evitar la movilidad, no el uso de la leña.
Sin embargo, “a pesar de la pandemia y de los problemas económicos, no debemos bajar la guardia. Hay que seguir apuntando a los Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA,) para que las medidas sean efectivas y no solo un documento de buenas intenciones”, criticó.
Medidas
El ingeniero civil químico aludió a que los PDA se discuten cada cinco años, por lo que estas cifras deben ser consideradas en dicha discusión. “La pandemia es una luz de alerta. Probablemente, el virus no solo se haga presente este año. Hay que apresurar medidas de mediano plazo”, sostuvo.
Díaz Robles advirtió que, de acuerdo a estudios internacionales realizados en China y Europa, las bajas temperaturas serían condiciones favorables para la permanencia del Coronavirus, lo que afectaría directamente a las ciudades del sur del país.
Finalmente, anunció que el próximo mes entregarán un estudio similar, pero con las cifras de junio. “En la medida que tengamos un aire más limpio, nuestras defensas serán más fuertes, pero si estamos expuestos por muchos años a la contaminación atmosférica, nuestro sistema inmunológico se debilitará y seremos susceptibles frente a múltiples virus, no solo COVID-19”, concluyó.
Nuevamente la Universidad de Santiago de Chile destaca a nivel nacional, posicionándose como la segunda mejor Universidad estatal del país, solo superada por la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile, de acuerdo con el prestigioso Ranking QS en su informe para el año 2021.
La calificación internacional de planteles sitúa a nuestra Institución, estatal y pública, en el puesto 501-510 a nivel global y exhibe un importante ascenso en el área de “Social Sciences and Management” donde se evidencia una mejora anual sostenida que ubica a la Usach, en el actual reporte, en el lugar 289 a nivel global para este ámbito.
Asimismo, el ranking posiciona el área “Modern Languages” como el mejor evaluado de la Universidad, ubicándola, internacionalmente, en el peldaño 151-200.
Además, el informe 2021 clasificó a nuestra Corporación en el rango 301-500 a nivel mundial para la categoría Empleabilidad de Egresados.
Ante estos datos, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que “los resultados de este ranking ratifican el trabajo conjunto realizado por toda la comunidad universitaria; reflejo de la dedicación y del enorme compromiso asumido para mantener la excelencia en nuestro quehacer, con pertinencia, impacto, responsabilidad y permanente sentido social”.
“Recibimos con orgullo esta noticia que, sin duda, es un aliciente para seguir avanzando y respondiendo fielmente a nuestra misión y visión institucional poniendo las ciencias, la tecnología y el conocimiento al servicio de Chile, en momentos en que el contexto global así lo demanda”, señaló el rector.
En palabras de la máxima autoridad del Plantel, “en un contexto complejo como el que vivimos actualmente, es preciso destacar el rol de las universidades, cuyo trabajo impacta positivamente en el progreso del país y el bienestar de sus ciudadanos, en áreas tan diversas como la educación, la salud, la economía, la cultura, entre otras; y que propenden a un desarrollo más equitativo y sustentable de la sociedad”.
A su vez, el prorrector Dr. Jorge Torres, aseguró que el posicionamiento del Plantel “en este ranking internacional, no hace más que ratificar la labor de excelencia que ha desarrollado la Universidad de Santiago de Chile, reflejada en nuestra acreditación institucional y expresada en nuestro Plan Estratégico Institucional”.
“Esperamos que estas positivas noticias sirvan a nuestra comunidad universitaria como un nuevo impulso, en tiempos tan complejos para toda la sociedad, que nos permita seguir cumpliendo nuestros objetivos institucionales y proyectándonos como una Casa de Estudios inclusiva, que sea referente nacional e internacional de excelencia”, agregó Torres.
“En el contexto de la crisis sanitaria que afecta a todo el mundo, nuestro Plantel, desde todos sus estamentos, ha demostrado una vez más sus altos estándares y su permanente compromiso social. Esa contribución tiene su reconocimiento entre la ciudadanía y se manifiesta, por ejemplo, en este tipo de rankings internacionales”, añadió el Prorrector.
Del mismo modo, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, afirmó que, como Institución, “nos llena de orgullo ver reflejada en este prestigioso ranking la intensa labor que realiza la Universidad de Santiago en todas sus áreas misionales, siendo reconocida a nivel global y nacional”.
Añadió que el Ranking QS “es una muestra más de lo que reflejan sus diversos indicadores: la valiosa contribución que realiza nuestro Plantel en la creación, difusión y aplicación de conocimientos al servicio del desarrollo humano y de la sociedad”.
“Estos resultados nos motivan a seguir adelante como una Institución que se adapta a los gigantescos desafíos sociales, tecnológicos y ambientales que nos impone el siglo XXI, tanto a corto, mediano y largo plazo, modernizando su estructura organizacional y administrativa para mantener e incrementar los estándares de excelencia con que se forman profesionales, se realiza investigación y se transfieren los beneficios asociados a la comunidad”, enfatizó el vicerrector Romero.
En esta edición número 17, el QS World University Ranking evaluó a un total de 5.546 instituciones, de las cuales solo 1.000 son publicados en esta prestigiosa calificación internacional.
Puedes encontrar los resultados completos del ranking en el siguiente enlace: https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2021