Bloque 1

Directora técnica del Laboratorio de Virología: “Tenemos un equipo muy comprometido que se impone mayores desafíos”

Directora técnica del Laboratorio de Virología: “Tenemos un equipo muy comprometido que se impone mayores desafíos”

Ya en 1997, la bioquímica y doctora en Ciencias con mención en Biología, Ana María Sandino García, dirigió un equipo que inició el uso, en forma masiva, de exámenes PCR para la detección de patógenos en salmones. Hoy, con sorpresa, la académica de la Facultad de Química y Biología, de la Universidad de Santiago de Chile, ve como la prueba que comenzó a investigar hace 23 años es utilizada para diagnosticar el contagio ante una pandemia que afecta a miles de personas alrededor del mundo.

En conversación con Usach al Día, Sandino relató su intensa jornada como directora técnica del Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola
de nuestro Plantel, y destacó el arduo trabajo  que realizan los y las integrantes de  su equipo , que ya ha contribuido al país con más de 12 mil análisis de exámenes de COVID-19.

¿Cómo es su día como directora técnica del Laboratorio de Virología, hoy adaptado para el análisis de pruebas COVID-19?

En este momento estoy dedicada ciento por ciento a esta tarea. Apenas hablo por teléfono con mi mamá todos los días. Solo alcanzo a saludarla y preguntarle cómo está. Estoy prácticamente desde las 8 de la mañana hasta las 12 o 1 de la mañana conectada con esto. Y termino el día leyendo los resultados para hacer los informes.

Estoy todo el día en contacto con el equipo. Voy poco al laboratorio porque no hay espacio donde estar. Es más práctico coordinar a distancia y asistir cuando se requiere algo especial, porque hasta las reuniones las tenemos por Zoom.

¿Y cómo está el ánimo en el equipo?

Tenemos un equipo muy comprometido que se va imponiendo, cada vez, mayores desafíos. Dicen “ya, hoy vamos a hacer 900 muestras”, por ejemplo, y así, ellos mismos van tratando de superar la meta para ayudar más. Es impresionante. Nadie les pide que se queden hasta tarde, pero ellos tratan de responder frente a toda la demanda de análisis que tenemos. Es su voluntad. Están muy contentos con el trabajo y muy orgullosos de apoyar. Yo también estoy super orgullosa de ellos porque es un equipo de primera y están trabajando con un profesionalismo que realmente da gusto.

Estamos trabajando 24/7 y a veces pareciera que esto no se termina nunca. Uno se agobia porque esto quita demasiado tiempo y estás todo el día pendiente de los correos y de los llamados telefónicos. Pasas a ser una esclava del funcionamiento del laboratorio, pero después los ves a ellos, tan comprometidos, o recibes el agradecimiento de los CESFAM y los Centros de Atención Primaria que estamos atendiendo, o del Hospital San Borja y el San Juan de Dios a quienes ayudamos sacando muestras atrasadas, y ahí uno se da cuenta que estás apoyando al sistema de salud de una manera importante.

¿Se imaginó alguna vez que una pandemia de este tipo podía ocurrir y que tendría que coordinar un equipo para analizar muestras PCR de la propia ciudadanía?

No. La verdad es que esto nos tiene a todos de cabeza. Es como si hubiésemos vuelto a una etapa de nuestra historia en la cual no teníamos ninguna herramienta para defendernos de un patógeno. Es como retorceder en el tiempo a antes de que aparecieran los antibióticos, a pesar de toda la tecnología que hemos desarrollado. Es una contradicción muy grande pensar que, en el año 2020, disponemos de tanta tecnología pero un virus nos tiene a todos de cabeza.

Y en su trayectoria personal y profesional ¿qué significado tiene poder aportar en esta crisis sanitaria?

Para mí ha sido muy satisfactorio, desde el punto de vista personal, entender que la investigación que he hecho desde hace muchos años ha tenido un fruto importante en este momento. Ver que la experiencia ganada en el diagnóstico que hicimos, cuando fuimos pioneros con la técnica del PCR el año 97, y que ahora se esté usando mundialmente y se aplique de forma masiva, que fue justamente nuestro objetivo, es como una retribución a los sueños que tuvimos en algún minuto. También está el hecho de haber formado a tantos estudiantes que, en este minuto, están trabajando en esto, no solamente en la Usach. También hay mucha gente de nuestra Institución que están siendo líderes en otros laboratorios universitarios. Realmente es como una retribución que no se compara con nada.

¿Cómo podríamos dimensionar el aporte que está haciendo la Universidad de Santiago ante este desafío?

El aporte que ha hecho la Universidad de Santiago ha sido fundamental porque, tal como decía, si uno empieza a ver quiénes están dirigiendo, en general, prácticamente todos los laboratorios universitarios, son estudiantes de este Plantel. Y la mayoría de ellos han pasado por el Laboratorio de Virología, que dirigía el doctor (Eugenio) Spencer y yo.

Sin ir más lejos, incluso Marcelo Cortez era alumno de nosotros, que es el otro laboratorio que está funcionando en la Usach.

Y en suma ¿cuál sería su mensaje al equipo que trabaja en el laboratorio?

Solo felicitarlos. Y también a la Universidad por la formación que les entregó. En especial a la carrera de Bioquímica porque los chiquillos, aparte de ser muy buenos técnicamente, tienen una calidad humana que es realmente loable.

Los investigadores e investigadoras que en la actualidad trabajan en el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola son: Daniela Barría, Esteban Arenillas Salinas, Claudia Rioseco del Pino, Claudia Torrent Farías, Claudio Vergara Riggantti, Andrea Mella, Carlos Barrera, Felipe Hernández, Javier Mena, Javiera Cayunao, Maximiliano Figueroa Cuadra, Carlos Mateluna, Javiera Alcarcón, Roberto Luraschi Vargas, Sebastián Tapia Pasten, Álvaro Santibañez, Charlotte Astete Muñoz, Javiera Quiroz Zelada, Gaby Gutiérrez, Andrea Hein Tironi, Valentina Wong Benito, Deborah Vargas, Daniel Valdés, los doctores Felipe Reyes-López y Claudio Acuña y las doctoras Mónica Imarai y Ana María Sandino.

U. de Santiago fomenta calidad de vida estudiantil para alumnos de postgrado

U. de Santiago fomenta calidad de vida estudiantil para alumnos de postgrado

Con el objetivo de fomentar la calidad de vida estudiantil y promover la salud psicológica de los estudiantes de Postgrado, la Vicerrectoría del área realizó una videoconferencia con la participación de jefes de unidades de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

En la instancia, se presentaron los distintos servicios de apoyo que ofrece la Universidad de Santiago a sus estudiantes, algunos de los cuales se ampliaron y reconvirtieron en el marco de la actual contingencia socio- sanitaria.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio señaló que se trata del inicio de un trabajo conjunto con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. "Con esta videoconferencia queremos trazar próximas líneas y recoger las inquietudes de nuestras y nuestros estudiantes", indicó.

"En la Vicerrectoría de Postgrado existe una preocupación desde el punto de vista de la calidad de vida de las y los estudiantes, quienes tienen otro tipo de necesidades, requerimientos, responsabilidades, etc., y eso debemos abordarlo también", agregó.

En ese sentido, la autoridad recordó que la Usach cuenta con alrededor de 2.000 alumnos de postgrado, entre programas de magísteres, doctorados y especialidades médicas.

Calidad de vida y salud psicológica

Entre los expositores se encontraban la jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Patricia Pérez Marinkovic; la enfermera jefe del Centro de Salud, María Nelly Salinas; el jefe del Departamento de Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán; y la jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias 

Junto con presentar los diversos servicios que dispone la Usach para apoyar a sus estudiantes a través del deporte, la cultura, pero también en el ámbito de la salud, tanto física como mental, los miembros de las unidades pertenecientes a la VRAE, expusieron la forma en que cada área aborda el actual contexto con el respaldo de la modalidad online.

Posteriormente, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepan Sandoval, realizó una charla sobre el manejo de la ansiedad en la contingencia sanitaria.

De acuerdo a la psicóloga, existen manifestaciones a las que hay que poner atención. Por ejemplo, están las del tipo físico como síntomas gastrointestinales, deseos frecuentes de orinar, aumento o disminución del apetito, taquicardia, sudoración, temblor, dolores de cabeza, sensación de ahogo y opresión en el pecho, etc.

Asimismo, sostuvo que están las del tipo conductual, que se manifiestan a través del tartamudeo y dificultad para hablar, inquietud, tono de voz nervioso, insomnio y/o dificultad para conciliar el sueño, y conducta evitación. Por otro lado se encuentran las de carácter emocional, como la susceptibilidad, irritabilidad, nerviosismo, angustia, agresividad, enojo, apatía, etc.

Finalmente, agregó la profesional, están aquellas relacionadas con el aspecto cognitivo: dificultades para concentrarse, sensación de confusión, preocupación por desempeño o las consecuencias negativas de fallar, entre otras.

En esa línea, la psicóloga detalló a los estudiantes de postgrado algunos métodos de prevención, como la reorganización y planificación de actividades; la mantención de rutinas y hábitos saludables; y la importancia de las relaciones interpersonales, en el sentido de su cuidado y respeto de los espacios. Además, recomendó practicar técnicas como los ejercicios de relajación, meditación y organización.

Dirección de Género, Diversidad y Equidad se consolida como unidad estratégica para el fortalecimiento institucional

Dirección de Género, Diversidad y Equidad se consolida como unidad estratégica para el fortalecimiento institucional

Hace poco más de una semana, la Comisión de Igualdad y Equidad de Género del CRUCH se reunió para poner en común los avances de las universidades públicas en materia de institucionalidad, docencia y violencia de género, y avanzar en un plan de acción particularmente desafiante por el contexto pandémico que se vive en Chile.

En esta reunión participó la Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) Karin Baeza, quien compartió con sus pares la noticia sobre el paso decisivo y progresista que ha dado la Universidad de Santiago de Chile, al incorporar la DGDE como área estratégica de la Prorrectoría.

“Esto evidencia el compromiso atingente y responsable de la Universidad con la erradicación de las prácticas sexistas, la violencia de género y la discriminación hacia las diversidades sexuales en la comunidad Usach. Entendemos que son tiempos duros e inciertos en lo económico y emocional, pero también que esta pandemia sí sabe de género y debe abordarse con ese enfoque, por lo que  es un tema que no puede quedar debajo en la agenda pública”, enfatizó Karin Baeza.

En la misma línea, el Prorrector Jorge Torres sostuvo que "en este último tiempo nos hemos concentrado en un proceso de revisión interna, de evaluación de la apuesta pública que hace la Universidad a raíz del proceso de Acreditación 2020, y ello nos ha permitido dimensionar el compromiso que tiene transversalizar el enfoque de género en nuestro Plantel”.

“No sólo se trata de disponer de recursos económicos para fortalecer la institucionalidad sino también desplegar un equipo multidisciplinario para tratar temas tan fundamentales como la docencia con enfoque de género y la prevención en materia de discriminación y violencia de género", explicó el Prorrector, dando cuenta del significado que adquiere para el fortalecimiento institucional la dependencia de la DGDE .

Una responsabilidad de estas características es aún más exigente en medio de crisis pandémica que tienen en su núcleo la desigualdad de género: triples jornadas de trabajo para las mujeres y un aumento de la violencia de género por la cuarentena.

"Pese a la crisis sanitaria que recorre el país y que nos sitúa en un escenario incierto a nivel mundial, hemos sido proactivos en enfrentar este momento desde un enfoque de género. La Dirección de Género, Diversidad y Equidad ha mantenido un ritmo de trabajo acorde a una planificación estratégica lo suficientemente flexible como para ajustarse a este contexto sin descuidar los temas que son clave en su gestión: mantener las acciones preventivas en discriminación y violencia, aportar al avance de una docencia que valora la diversidad y los derechos de sus estudiantes y dar soporte en atención  psicológica y jurídica. De este difícil período, sacaremos importantes aprendizajes que nos dejarán en un mejor pie para enfrentar los cambios que vienen como sociedad”, proyectó Torres.    

Parte del compromiso de la Usach con la profundización del enfoque de género es palpable en el trabajo conjunto realizado con la VOGESEX.

Génesis Araus, representante de la Vocalía de Género y Sexualidades de la Usach añadió que “el compromiso de la Universidad en promover una agenda de género va in crescendo. Aún queda mucho camino para instalar un ambiente que esté culturalmente lejos de la violencia patriarcal tan característica de nuestra sociedad. Para esto es trascendental generar políticas institucionales encaminadas a ello, que logren generar cambios permanentes. La consolidación de la Dirección de Género (DGDE) con un equipo más robusto, es un enorme avance para el desarrollo organizacional en estas materias”, sostuvo.

Ciclo de artistas nacionales da inicio al Festival STGO MUSIC transmitido por Radio Usach 94.5 FM

Ciclo de artistas nacionales da inicio al Festival STGO MUSIC transmitido por Radio Usach 94.5 FM

Con la finalidad de mantener activa la escena musical chilena frente a los últimos acontecimientos mundiales, la Radio Universidad de Santiago 94.5 FM, será parte de los realizadores del Festival STGO MUSIC-ciclo Quédate en Casa, evento que se transmitirá vía streaming desde el Club Amanda para todo Chile y Latinoamérica.

Los conciertos se realizarán entre los meses de junio y agosto de este año y el line up del Festival está compuesto por destacados artista de nuestro país.

Para el animador del Festival, el periodista de Radio Usach, Mauricio Jürgensen, las características que hacen de esta iniciativa un  evento diferente es que “se presentará una alta calidad técnica en los recitales; se realizarán en un espacio apropiado como el Club Amanda – en donde estarán todos los resguardos que sean necesarios- y elevaremos el estándar de lo que han sido las transmisiones por streaming. Ya no será un show desde la casa, sino que habrá un escenario, entrevistas y conciertos”.

El conductor de “Escena Viva” que transmite la 94,5 FM, comentó que en cuanto al formato, si bien faltan algunos detalles para definirlo del todo, se plantea como una conversación con los artistas que abordará la actualidad de sus actividades, repertorio y de cómo se articulan sus carreras en el momentos actual, incluso cual es el nuevo sentido que pueden ir adquiriendo con estos encuentros virtuales, sus futuras proyecciones y lo que dejan de hacer eventualmente. Luego se iniciará el concierto como tal y finalmente el cierre de la transmisión por streaming.

“En este sentido, a mí lo que más me gusta de este ciclo son los nombres convocados porque siento que representan diferentes mundos y eso me parece muy atractivo. Este ciclo es Rock, Pop, géneros urbanos de música, de música mestiza. Creo que mientras más amplio sea más sentido le puede hacer a la gente que se quiera sumar”, manifestó el periodista.

Los recitales se realizarán los días sábados a las 22:00 horas,  comenzando el 13 de junio con BBS Paranoicos, para proseguir el 20 de junio con We Are The Grand. Posteriormente, el 27 de junio será el turno de Alain Johannes Trío; el 4 de julio, la presentación de Princesa Alba; el 11 de julio, el concierto de Cigarbox Man  y la banda Frank´s White Canvas; el 18 de julio, la destacada artista nacional, Camila Moreno; el 25 de julio,  los sonidos de Pedropiedra y el cierre será el 1 de agosto, con Rubio.

Jürgensen, realizó esta invitación para disfrutar la música chilena en momentos en donde necesita bastante apoyo frente al precario escenario que están viviendo el país, no solo por la pandemia sino que también por la situación país que desde octubre del año nos está afectando.


Las entradas para presenciar el evento, del cual la radio Usach es media partner, pueden ser adquiridas desde los $3.500, en el sitio https://www.passline.com/sitio/471182-servicios-de-produccin-de-recitales

Palabra de artista

Para el artista nacional Pedropiedra es importante realizar este Festival porque nace de la necesidad de la gente por contar con nuevos contenidos y también como un experimento para probar la viabilidad de estos espectáculos bien producidos con todo lo que implica un show en vivo, pero sin público. “Estoy feliz de participar y vamos a montar un show increíble tal como lo sería en Lollapalooza o en el Teatro Caupolicán, pero para las casas”.

Frank's White Canvas, dúo de rock-pop nacional con prometedor futuro, compuesto por Karin Aguilera y Francisca Torés, comentaron que les sorprendió esta iniciativa, dado que estaban un poco resignadas a no volver a pisar un escenario en el corto tiempo, pero “dentro de toda esta locura, podemos decir que tenemos un próximo show, lo que nos tiene muy contentas, ya que es una forma de mantenernos conectadas con la gente a través de lo que amamos hacer”, precisaron.

Agregaron que hace bastante tiempo sienten que estamos en un momento de cambio mundial. “Ahora, con lo del COVID-19, se están generando innovaciones en todas las áreas y por nuestra parte, hemos tenido que inventar muchas cosas para mantenernos conectadas lo que ha sido una experiencia nueva. Dentro de la necesidad se crean grandes ideas, y el Festival STGO MUSIC, para nosotras es una de ellas”, indicaron las artistas.

En este mismo sentido, Felipe Ubeda, creador de la agrupación Cigarbox Man, experiencia musical de jazz y rock psicodélico que comenzó en el Metro de Santiago con un instrumento reciclado y  a la que se han sumando reconocidos artista como Gonzalo López (Ex Bunkers), señaló que siempre ha buscado conectarse con proyectos creativos que aporten a la industria.

“Creo que el Festival STGO MUSIC viene con una propuesta muy innovadora en tiempos difíciles; al igual como nosotros que realizamos un videoclip en plena cuarentena (el de Mal Menor), me da mucha felicidad saber que más gente de la industria esté proponiendo alternativas ingeniosas”, señaló el músico.

Nuevo programa de música chilena “De Local”

La producción del Festival STGO MUSIC y su ciclo Quédate en Casa,  servirá para potenciar el estreno de un nuevo programa de música chilena, “De Local” que será conducido por Mauricio Jürgensen y transmitido por la Radio Usach,  en el que en un comienzo se darán extractos de las entrevistas y se emitirán algunas canciones de este espectáculo.

“Las transmisiones comenzarán a partir de junio los fines de semana, algo que me tiene muy contento, porque para mí este ciclo de conciertos por streaming también es una suerte de punto de partida para hacer este programa de música chilena en la 94.5”, enfatizó Jürgensen.

El comunicador indicó que lo que busca con este nuevo programa es, “no estar tan al día con las novedades de la música nacional, sino que también hacer un poco de patrimonio, de recuento y revisar la música popular chilena en toda su amplitud”.

Encuesta de la Usach y otros dos planteles advierte que chilenos/as no se están alimentando normalmente por crisis COVID-19

Encuesta de la Usach y otros dos planteles advierte que chilenos/as no se están alimentando normalmente por crisis COVID-19

Una encuesta implementada por la Usach y otras dos universidades chilenas a 2.784 residentes de Santiago, Chillán y Concepción, revela que más de un 45 por ciento de las familias de dichas zonas no se han alimentado con normalidad durante las últimas semanas. Lo anterior, producto del avance del COVID-19 en el país.

El sondeo, desarrollado por investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach (FACIMED), la Universidad del Desarrollo y la Universidad del Biobío, consultó a docentes, estudiantes y funcionarios y funcionarias de dichas Casas de Estudios. En representación de la U. de Santiago, participaron como parte del equipo técnico los académicos Dr. Tito Pizarro y  la nutricionista Daniela González.

Los resultados

Entre las conclusiones que la encuesta entrega, destaca que el 60 por ciento de las y los encuestados expresó preocupación por no tener suficientes víveres durante la emergencia sanitaria, mientras que cuatro de cada diez familias debieron cambiar su alimentación en el último tiempo. Según el Dr. Tito Pizarro, vicedecano de Docencia de FACIMED, factores como la falta de recursos, la pobreza y la poca disponibilidad de productos gatillan lo anterior.

Además el 80 por ciento de las familias señaló que los alimentos saludables como legumbres, frutas, verduras, agua y lácteos no deberían faltar en su dieta. El 70 por ciento afirmó que presta atención a los sellos de advertencia presentes en los productos al momento de las compras, lo que grafica la preocupación por adquirir comida sana durante la pandemia.

Justamente, son los alimentos saludables a los que la población no está accediendo, detalló Pizarro, quien agregó que este problema surge desde antes de la llegada del COVID-19. “La encuesta CASEN de 2017 mostraba que el 20 por ciento de la población chilena no tenía acceso a alimentos saludables porque no tenía recursos”, detalla.

En un país donde más de la mitad de la población sufre sobrepeso u obesidad, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la falta de alimentos saludables y el avance del Coronavirus podrían agravar la situación sanitaria. “Un porcentaje alto de la gente que muere por COVID-19 son hipertensos, diabéticos u obesos. Esas tres enfermedades están vinculadas a la mala alimentación”, recalcó Pizarro.

Mayor intervención estatal

Para combatir la inseguridad alimentaria durante la pandemia, el estudio apunta a que la alimentación saludable sea una prioridad en cuanto a políticas públicas. Entregar canastas de alimentos con productos libres de sellos de advertencia, implementar impuestos saludables y rearticular la red de emergencia para la entrega de comida son algunas de las recomendaciones emanadas de la investigación.

También se sugiere potenciar aquellos puntos de abastecimiento en donde es posible comprar comida saludable, como las ferias libres, verdulerías y almacenes locales. Según la encuesta, más del 75% de las familias realiza sus compras en dichos lugares, en donde se pueden adquirir los productos que las personas consideran indispensables.

Respecto a las cajas de alimentos que el Gobierno está distribuyendo, el Dr. Pizarro planteó que la medida, si bien es positiva, es insuficiente. “Hay que avanzar en que esto es un problema estructural en el país”, lo que debería traducirse en una política pública a largo plazo que asegure el “derecho a la alimentación saludable”, aseveró el académico.

Doctorado en Microbiología consolida su aporte a la investigación científica en medio de pandemia de COVID-19

Doctorado en Microbiología consolida su aporte a la investigación científica en medio de pandemia de COVID-19

En el actual contexto de pandemia de COVID-19, el aporte de las Universidades, su infraestructura y capital humano de excelencia ha sido clave para enfrentar la crisis socio-sanitaria que afecta a Chile y el mundo.

En este escenario, es fundamental el rol que cumple el Doctorado en Microbiología Usach-U de Chile, que ha formado a gran parte de los investigadores que hoy se encuentran trabajando en el combate de la pandemia.

El Vicerrector de Postgrado de la U. de Santiago de Chile, Dr. Cristián Parker Gumucio, señaló que este Doctorado es uno de los programas de Postgrado de mayor desarrollo, trayectoria y relevancia que tiene nuestro Plantel.

La máxima autoridad de la VIPO, explicó que el programa se encuentra en una situación de tránsito, de una acreditación anterior de 9 años a un proceso nuevo. "Nos encontrábamos a la espera de la visita de los pares cuando ocurrió la emergencia sanitaria y la posterior cuarentena", puntualizó.

Sin embargo, atendiendo estos casos especiales, el Dr. Parker indicó que la Comisión decidió que todos los programas de postgrado de acreditación obligatoria que hayan presentado sus informes de autoevaluación mientras su acreditación estaba aún vigente, verán prorrogada su certificación hasta la decisión de la CNA.

Programa Conjunto

El programa de Doctorado en Microbiología se creó en 1988. En este participaban investigadores de distintas Instituciones, incluyendo la Universidad Católica de Chile, la Universidad  de Concepción y la Universidad de Chile, con profesores pertenecientes a las Facultades de Ciencias, Medicina, Ciencias Químicas y del INTA. Su administración estuvo inicialmente en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile.

En 1998, dado que los profesores del Comité Académico del Programa estaban adscritos principalmente a las universidades de Chile y de Santiago de Chile, se inició una colaboración que se formalizó en una asociación entre ambas instituciones, generándose un programa conjunto de Doctorado en Microbiología a través de un convenio de colaboración académica, firmado por los rectores de ambos planteles en el año 2000.

Este convenio sólo formalizó la situación que, de hecho, ya existía por 10 años, de realizar un Programa de Doctorado en Microbiología único, que opera bajo los mismos procedimientos académicos en ambas instituciones, y en el cual los requisitos de ingreso, plan de estudio, exigencias académicas, evaluación y titulación son idénticos, y llevados por un único cuerpo académico conformado por expertos de ambas instituciones.

El Programa lleva 32 años de existencia y ha graduado 140 estudiantes  los cuales, por su calidad, han obtenido en su mayoría, posiciones importantes en el ámbito académico nacional e internacional, y más recientemente en el sector privado. 

En la actualidad, su director es el doctor en Bioquímica y académico de la Facultad de Química y Biología Usach, Mario Tello Reyes, quien destacó que el programa ha sido acreditado desde su inicio.  Asimismo, enfatizó que el 2009 fue reacreditado por 9 años,  convirtiéndose así en el primer programa de doctorado chileno del área biológica en obtener esta alta calificación, constituyéndose en un programa exitoso en ambas Universidades y en el sistema en general.  

Posteriormente, un nuevo apoyo de Mecesup, agregó el Dr. Tello, “permitió consolidar los avances alcanzados con las iniciativas anteriores, conduciendo a elevar el nivel académico de los estudiantes que postularon e ingresaron al programa. Uno de los resultados destacables de la actividad académica fue que los egresados incrementaron la producción de publicaciones indexadas (ISI) por tesis”.

También resaltó que, apoyados por un programa de internacionalización, los estudiantes del programa pueden desarrollar sus tesis en laboratorios de excelencia en el extranjero.

Formación de excelencia

El programa está dividido en dos etapas. Primero  los estudiantes reciben una sólida formación científica, procurando desarrollar el pensamiento crítico y científico al más alto nivel. Gracias a proyectos de internacionalización, los estudiantes acceden vía web a seminarios con profesores de la Universidad de Ohio (USA), donde son evaluados bajo las mismas condiciones y con la misma exigencia que sus estudiantes de postgrado. 

Para el Dr. Tello, una de las principales contribuciones del Doctorado al país es la formación de capital humano avanzado de excelencia. En esa línea, explicó que a lo largo de sus cerca de 32 años, el programa ha tenido como norte promover el desarrollo de la investigación científica del país en el ámbito de la Microbiología, a través de la formación de capital humano avanzado de excelencia que cultivan la disciplina en sus diversas áreas.

Durante este tiempo el programa se ha adaptado a las diferentes realidades académicas, siendo promotor en investigación en patógenos que han afectado a nuestro país como Salmonella typhy, Helicobacterpilori, VIH, IPNV, entre otros. Además ha promovido la investigación en biotecnología microbiana, biología molecular y estructural, ecología microbiana, líquenes, hongos y levaduras antárticas por nombrar algunos ejemplos.

A lo largo de su historia ha formado académicos, que a su vez, han creado o forman parte de otros programas de doctorado relacionados con microbiología, inmunología, ciencias biomédicas o biotecnología. Actualmente el programa cuenta con cuatro grandes áreas: Microbiología Molecular, Virología, Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental, y Patogénesis Molecular e Inmunología.

Los más de 140 doctores formados por el programa se desempeñan en variados campos académicos y profesionales, principalmente desarrollando investigación científica.  "Nuestros egresados y académicos del claustro del Programa Conjunto de Microbiología han contribuido notablemente a la creación de nuevos conocimientos y la incorporación de nuevas tecnologías y soluciones a los problemas del país", puntualizó el Director Tello.

Por ejemplo “en las áreas de la virología, egresados nuestros contribuyen en el estudio del VIH y actualmente han puesto sus conocimientos en la lucha contra la pandemia que nos afecta. También han contribuido en la industria minera, la salmonicultura (investigando contra el IPNV), el estudio microbiológico del medio ambiente, de antibióticos, etc”, destaca.

Ciencia versus pandemia

Desde sus inicios el programa ha fomentado el desarrollo de la Virología. El Dr. Eugenio Spencer, uno de los académicos fundadores del programa y su director por muchos años, trabajó en el Rotavirus y luego en virus ISAV en salmónidos. Durante su periodo como académico formó a muchos estudiantes en el área de la virología, algunos de los cuales actualmente tienen plazas como académicos en universidades chilenas y participan de la red de laboratorios universitarios abocados a la detección del virus.

El Director Tello sostuvo que en la actual epidemia de COVID,  la red de laboratorios universitarios ha cumplido un rol importantísimo para expandir la capacidad de análisis del Ministerio de Salud, la que actualmente llega a cerca de 15.000 análisis diarios. En esta red existen varios doctores en microbiología egresados de nuestro programa conjunto, así como también estudiantes y académicos del mismo.
 
Entre ellos, es posible destacar al Dr. Erwin Strahsburger (egresado) actualmente profesor en la Universidad Arturo Prat;  a los doctores Gino Corsini (egresado) y Daniela Toro (egresado) en la Universidad Autónoma;  al Dr. Marcelo Cortez (académico del programa) y Dra. Ana María Sandino (académica del programa) en la Usach;  al Dr. Fernando Valiente (académico y egresado del programa) y  Dr. Ricardo Soto-Rifo (académico del programa) en la Universidad de Chile; y el Dr. Mauricio Nikletschek (egresado) en la industria privada, entre otros que contribuyen notablemente.

A esta labor se suman alumnos del programa que se encuentran trabajando en la detección de patógenos en alguno de los laboratorios universitarios. En ese sentido, es particularmente importante la participación del Dr. Fernando Valiente, quien ha sido uno de los coordinadores de la Red de Laboratorios Universitarios.

U. de Santiago incrementa capacidad de diagnóstico COVID-19 con incorporación de nuevo laboratorio

U. de Santiago incrementa capacidad de diagnóstico COVID-19 con incorporación de nuevo laboratorio

“Test, test y más test”. Ese fue el mensaje dirigido a los países por el director de la Organización Mundial de la Salud, con miras a hacer frente a la propagación del COVID-19.

En este sentido, desde la Universidad de Santiago de Chile, y en respuesta a los requerimientos de los ministerios de Ciencia y de Salud, entró en funcionamiento, el pasado viernes 22, el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología, adaptado como laboratorio clínico para la realización de prueba de Coronavirus, sumándose así, al aporte que ya realiza el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola de nuestro Plantel.

Son, en total, 14 las y los profesionales que se desempeñan en este segundo laboratorio acondicionado para la aplicación de pruebas, encabezados por los académicos Marcelo Cortez, Yesseny Vásquez y Francisco Cubillos, quienes, en conjunto, dedican largas horas a tareas como la recepción y extracción de muestras, los análisis de PCR y la entrega de datos a la red de salud.

Respecto a este trabajo en equipo, la doctora en Química, académica de la Escuela de Medicina y miembro del Centro de Investigación Biomédica y Aplicada (CIBAP) de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dra. Yesseny Vásquez, explicó que todos los procesos desarrollados son altamente delicados.

“Hay que tener cuidados extremos para evitar el riesgo del personal, así como garantizar la acuciosidad de los resultados que es lo que más nos importa”, señaló.

El trabajo en este segundo laboratorio certificado por el Instituto de Salud Pública en nuestra Universidad comienza muy temprano en las mañanas e involucra un gran esfuerzo colectivo, para el cual también colaboran desde el Instituto Milenio de Biología Integrativa (IBIO) y desde el ya mencionado CIBAP de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, Usach.

El licenciado en Ingeniería en Biotecnología Molecular y académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Francisco Cubillos, está a cargo de subir la información al sistema del Ministerio de Salud para la construcción de las estadísticas diarias; una tarea muy demandante que desempeña con la colaboración de la secretaria del Departamento de Biología, Mariela Pilquiñir.

“Creo que cuando comenzamos a conversar, con Marcelo y Yesseny, la posibilidad de generar este laboratorio de diagnóstico COVID-19, sabíamos que era algo que teníamos que hacer. Sabíamos que teníamos que aportar y responder frente a lo que se nos venía”, afirmó el experto que ha debido compatibilizar su vida familiar con esta rigurosa tarea.

En el mismo sentido, el virólogo y académico de la Facultad de Química y Biología, y jefe de este segundo laboratorio, Dr. Marcelo Cortez, expresó su orgullo por el trabajo que realizan de manera diaria.

“Como funcionarios públicos esta es nuestra obligación. Teniendo nosotros la capacidad de apoyar en el diagnóstico, lo que es muy importante para la estrategia que eligió Chile para controlar la pandemia, no podíamos restarnos”, sostuvo.

A juicio de Cortez, con este trabajo, las y los profesionales que colaboran, demuestran su “espíritu de servicio público”.

“Nosotros, como académicos, estamos detrás de esto, pero hay personas, los chicos de laboratorio o los que extraen muestras, que quedan realmente agotados después de esa tarea. Son jornadas extenuantes. Todos ellos son provenientes de universidades públicas y con su trabajo son como una semilla y una muestra de espíritu colaborativo”, recalcó el académico.

Valoración institucional

En palabras de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, "la incorporación de un nuevo laboratorio para nosotros, además de ser motivo de orgullo, es parte del espíritu colaborativo que creo será clave para ayudar a detectar y controlar esta pandemia. Es también una validación de las capacidades y la rigurosidad con la que trabajamos y que esperamos aportar como Facultad de Química y Biología al actual contexto que estamos viviendo como país".

Desde la Facultad de Ciencias Médicas, unidad que también colabora con el trabajo realizado en este laboratorio, la decana Dra. Helia Molina, expresó que la Universidad de Santiago, “sin duda, se ha transformado en un actor fundamental ante la pandemia COVID-19, desde los roles que ha jugado la Facultad de Ciencias Médicas. Pero quisiera destacar en forma muy especial cómo el laboratorio de la Facultad de Química y Biología es un aporte singular al país en un momento donde todos tenemos que sumar la voluntad, inteligencia y capacidad a los esfuerzos que está haciendo el país para controlar esta pandemia”, añadió la decana.

A su vez, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dr. Julio Romero, señaló que “es destacable el esfuerzo de todo el personal, investigadores, estudiantes y personal de apoyo, en sacar adelante una tarea como esta en plena crisis, demostrando con gran voluntad todas sus capacidades y habilidades en momentos tan difíciles, es algo digno de aplaudir y felicitar”.

Agregó además que, “estos equipos de trabajo reflejan el compromiso de la Universidad con las necesidades del país, hoy en medio de una crisis global. Estas iniciativas son la clara evidencia de lo necesaria que es la capacidad científica del país como una parte valiosa de su patrimonio. Un sistema científico que fomente la generación de conocimiento de manera estratégica permite abordar el desarrollo de manera sostenible y responder de manera oportuna a este tipo de crisis”.

Junto a los académicos Marcelo Cortez (Director Técnico), Franciso Cubillos (informes y estadísticas) y Yesseny Vásquez (coordinación de equipos), trabajan en este segundo laboratorio Claudia Galleguillos (PCR y extracción RNA), Sofía Michelson (PCR y extracción RNA), Matías Cárdenas (PCR), Valentina Abarca (extracción RNA), Claudia Villegas (extracción RNA), Kamila Urbina (extracción RNA), Pablo Villarreal (PCR), Claudia Muñoz (extracción RNA), Jennifer Molinet (extracción RNA), Mariela Pilquiñir (elaboración de informes) y Fabiola Michel (control de informes y planillas).

Laboratorio de Virología supera los 10 mil testeos

Más de 10 mil muestras ha analizado el Laboratorio de Virología de la Universidad de Santiago de Chile desde el 1 de abril, fecha en la que partieron con el análisis de los exámenes para detectar Coronavirus en la población.

Su directora y académica de la Facultad de Química y Biología de la Usach, Ana María Sandino aseguró que el laboratorio perteneciente al Centro de Biotecnología Acuícola que dirige la Dra. Mónica Imarai, se encuentra analizando alrededor de 600 muestras diarias.

“Hemos ido agrandándonos. Partimos con cien muestras, que era nuestra capacidad máxima. Después, subimos a 160 y, más tarde, a 400. Ahora, ya podemos recibir 800 sin problemas”, afirmó la Dra. Sandino.

Reveló que un 40% de las muestras analizadas han dado positivo al COVID-19, aproximadamente. “Hay muchos asintomáticos circulando a pesar de la cuarentena y lo malo es que la gente no toma conciencia de que no pueden reunirse, ni siquiera con sus familias”, criticó.

La experta en biología molecular reconoció que el Laboratorio de Virología de la Usach ha recibido el “total apoyo” del Ministerio de Ciencia, el Minsal, el Servicio Metropolitano Central y la propia Universidad.

Finalmente, la directora destacó la labor de los 22 profesionales que trabajan en el laboratorio. “Han trabajado de manera muy comprometida, profesional y responsable. Es un equipo de lujo”, resaltó.

La Prorrectoría de nuestra Casa de Estudios ha financiado gran parte de los insumos, equipos y seguros médicos, entre otros elementos adicionales que requirieron ambos laboratorios para adaptarse a laboratorios clínicos.

Rector Juan Manuel Zolezzi detalla protocolo de clases en modalidad virtual, vigente desde el 1 de junio

Rector Juan Manuel Zolezzi detalla protocolo de clases en modalidad virtual, vigente desde el 1 de junio

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, detalló –a través de un comunicado público- que la semana de receso académico adoptada por nuestro Plantel, sirvió para un fecundo diálogo con las y los dirigentes estudiantiles, autoridades de las Facultades y el equipo de Rectoría para el diseño y redacción de un protocolo de clases en modalidad virtual.

Este documento entrega un marco general para la inmensa diversidad a los más de 100 planes de estudios de nuestra institución y que estará vigente a contar del lunes 1 de junio.

Dentro de los principales puntos de este protocolo institucional para la docencia de pregrado y postgrado, detalla la autoridad universitaria, se reglamentan las condiciones apropiadas para desarrollar el semestre en modalidad online; se define claramente cuál será la duración del semestre y la forma de evaluarlo.

Asimismo  se establece, por otra parte, que el presente semestre será completamente en modalidad virtual; se considera la realización de pruebas PEP de forma asincrónica y en horario distinto al de la asignatura; y se reglamentan las condiciones para las evaluaciones por medio de controles, tareas, trabajos, trabajos de investigación, entre otros tipos de evaluación, salvaguardando que no impliquen una sobrecarga adicional.

El rector Zolezzi precisó también que en el protocolo se limita la duración del módulo horario a una hora cronológica como máximo y se establece que se realizarán evaluaciones recuperativas finales para quien no pueda rendir alguna de ellas en cualquier asignatura de la Universidad, entre otras medidas.

De acuerdo al comunicado de la máxima autoridad de nuestro Plantel, en caso que sigan existiendo situaciones particulares, se pide por favor que se comuniquen y dialoguen con sus profesores, jefaturas de carrera de pregrado diurnas y vespertinas, y directores de programas de Postgrado.

Más adelante, el Dr. Zolezzi  destaca que sobre el cuidado y preocupación para el estudiantado en esta situación económica y sanitaria, en donde día a día muchos hogares y personas se ven en la disyuntiva de quedarse en casa para cuidar de su salud o tener que salir para cuidar su fuente de ingresos, la Universidad, mediante la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), quiere cuidar e incentivar que los y las estudiantes permanezcan en sus hogares, prestando ayuda de manera socioeconómica y afectiva.

Para ello reiteró que se contacten para abordar sus problemáticas tanto económicas (mail dbe@usach.cl), como de salud mental (mail ups.psicologica@usach.cl y fono +56968490650) y de atención de salud (Centro de Salud: horascsalud@usach.cl).

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, recalcó que el compromiso del Plantel es que nadie deba abandonar sus estudios por su situación económica y apoyarles en su salud de manera integral.   

“En el contexto extraordinario actual nacional y regional, donde hemos visto la fragilidad y vulnerabilidad a la que están expuestos muchos hogares y su entorno cercano, la Universidad está preocupada no sólo por la formación, sino también por la situación psicológica, financiera y de alimentación del estudiantado; y comprendiendo el rol social que históricamente han tenido los y las estudiantes de esta Casa de Estudios, invito desde ya a que las iniciativas de apoyo hacia la comunidad y a la población en general que puedan surgir desde el estudiantado y su organización, sean comunicadas a nuestra Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante para que en conjunto tengamos un esfuerzo mancomunado para apoyar comunidades que sufren”, dijo el Dr. Zolezzi

Despega Usach 2020 abre sus postulaciones para la comunidad universitaria

Despega Usach 2020 abre sus postulaciones para la comunidad universitaria


Más de mil estudiantes han participado en su historia, alrededor de 400 proyectos evaluados, más de 100 equipos capacitados y 18 emprendimientos creados, son los números que respaldan los seis años de historia de Despega Usach, programa que busca seguir fortaleciendo el ecosistema de emprendimiento entre l@s alumn@s de nuestro Plantel.
 
El concurso de la Universidad de Santiago, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, tiene como objetivo fomentar la investigación y el emprendimiento de sus estudiantes. El desafío de Despega Usach es aportar con proyectos que tengan pertinencia e impacto a nivel país.
 
Rodrigo Morgado,encargado del concurso y coordinador de operaciones de la Dirección de Gestión Tecnológica(DGT), comentó que es un programa enfocado en estudiantes de pre y postgrado de la Universidad, sin discriminar Escuela o Facultad del Plantel.
 
“El año anterior tuvimos la primera ganadora de humanidades en nuestra historia, y en estos seis años han participado proyectos de arquitectura, ingenierías, industrias, química, medicina, Facultad Tecnológica, entre otras. Es una iniciativa que se abre a todas las disciplinas del conocimiento”, precisó.
 
El gestor del concurso es enfático en decir que la Universidad con este programa intenta transformar ideas conceptuales, tesis, memorias o proyectos en emprendimientos estudiantiles: “Queremos entregar las oportunidades a los estudiantes que quieran emprender, y al mismo tiempo, incentivar a otros que visualicen el emprendimiento como una opción alcanzable y una alternativa real respecto a estudiar pensando solo en emplearse. Esperamos que el éxito de los ganadores anteriores se transforme en un ejemplo para seguir este difícil, pero motivante camino para aportar a la sociedad”, señaló.
 
Morgado concluyó que los proyectos ligados a la innovación, la ciencia y la tecnología pueden nacer desde un laboratorio de robótica hasta en un aula de una carrera como filosofía.
 
Perfiles de proyectos que postulan y difusión del concurso
 
Iván Rosales, organizador del programa, explicó que existe una tónica en las iniciativas  que postulan, con temáticas que apuntan a transformar la realidad nacional  y mundial: “son proyectos que nacen de problemáticas como la excesiva acumulación de desechos, la contaminación ambiental, generar energías renovables, el derrotar el uso del plástico, contrarrestar el estrés mundial, entre muchas, y el estudiante de la Usach, en ese sentido, quiere aportar soluciones desde su vereda y sus posibilidades”.
 
“Es una posibilidad desde la Universidad de poder generar soluciones para el país. Incluso hay una muestra que debido a la pandemia, los Centros de Educación Superior se han visto en la obligación de generar mayor tecnología para combatir el COVID-19”, concluyó el especialista en marketing de la incubadora usachina.
 
El proceso de postulación y preselección será completamente online, por ende, las redes sociales del Despega Usach estarán muy activas emitiendo contenido digital útil para cada estudiante que quiera participar y generar un emprendimiento con solución a nivel país.
 
Financiamiento del proyecto
 
L@s estudiantes del plantel usachino, ya sean de pregrado, magíster o doctorado, pueden postular y leer las bases del programa a través de la página web www.despegausach.cl . El concurso está compuesto por dos fases, destinada a diferentes etapas de proyectos:
 
Fase Temprana: pueden postular solamente con una idea de concepto. Adjudica un programa completo de talleres, además, de ganar tres millones de pesos para prototipar dicha idea. Además, el ganador o ganadora contará con la asesoría de profesionales que le orientarán en este proceso.
 
Fase Avanzada: si tiene un prototipo experimental, puede postular a esta categoría, y ganar un programa completo de talleres, 5 millones de pesos para perfeccionar el proyecto, y además, una pasantía en un centro de negocios internacional donde podrá darle un enfoque comercial a la idea. En paralelo, tendrá ayuda con todas las asesorías legales y técnicas que se necesiten para levantar el emprendimiento.
 
Las postulaciones están abiertas hasta el 31 de julio. Puedes seguir a Despega Usach en Facebook o Instagram, además de escribir a emprende@usach.cl para aclarar dudas.

Radio Usach acerca el mundo de la ciencia con su nuevo programa “All You Need is LAB”

Radio Usach acerca el mundo de la ciencia con su nuevo programa “All You Need is LAB”

Este 1 de junio, Radio Usach, con el patrocinio de Congreso Futuro, estrenará un nuevo programa que promete acercar el mundo de la ciencia a la ciudadanía, de manera sencilla y amena, bajo el nombre de “All You Need is LAB”.

De lunes a viernes, entre las 17 y las 18 horas, las y los auditores podrán conocer los últimos descubrimientos en el ámbito científico, los más recientes avances tecnológicos y sorprenderse con investigaciones desarrolladas en la misma Universidad de Santiago, así como en el resto de Chile y el mundo.

“En el programa hablaremos de avances tecnológicos, descubrimientos y debates provenientes de distintos ámbitos de la ciencia, desde la biología, la química o la astronomía, hasta el emprendimiento y la innovación. Además, queremos dejar de lado la mirada centrada en Santiago y otorgar un espacio importante al trabajo que realizan los científicos en regiones”, anunció la periodista científica, Iveliz Martel, quien será la conductora del espacio.

Sin embargo, el objetivo de “All you need is LAB”, no es simplemente reducir el tratamiento de los temas a los resultados de una investigación publicada en una revista científica. “El norte del programa es desmenuzar los temas con enfoque científico y tecnológico para que puedan ser fácilmente digeridos por el público general y, con ello, los auditores entiendan de qué se tratan, por qué son temáticas importantes y cómo pueden impactar su día a día”, añadió la conductora.

En representación de la Universidad de Santiago, el prorrector Dr. Jorge Torres, sostuvo que “uno de los objetivos centrales de nuestra Casa de Estudios es la difusión del conocimiento para el bienestar de la sociedad. En ese sentido, nos alegra poder contribuir a acercar el mundo de la ciencia a la ciudadanía, a través de las ondas de nuestra radio”.

“En este nuevo programa, las y los investigadores de nuestro Plantel tendrán un espacio muy relevante y podrán dar a conocer el fruto de su trabajo desde las más diversas disciplinas en un mundo que, hoy más que nunca, requiere explicaciones sencillas para problemas complejos e información certera, respaldada por la ciencia”, señaló el prorrector Torres.

A su vez, el director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de nuestra Universidad, Roberto Manosalva, se manifestó “muy contento por sumar a la nueva parrilla programática de Radio Usach, este espacio específicamente dedicado a la ciencia, un ámbito que cada día nos sorprende, que a la ciudadanía le interesa cada vez más y que nos ayuda a avanzar como sociedad ante los desafíos del siglo XXI”.

Añadió que “esperamos que los auditores nos sigan premiando con su preferencia, tal como lo han hecho con toda nuestra nueva programación, y disfruten de este espacio pensado para acercar la ciencia y las investigaciones de nuestra Universidad y de todo el mundo, a la ciudadanía”, agregó Roberto Manosalva.

Opiniones desde la ciencia

Para el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dr. Julio Romero, el programa constituye un gran aporte, pues, “es muy importante dar a conocer la investigación en ciencia y tecnología que desarrolla nuestra Casa de Estudios, pero también de toda la comunidad científica internacional, y qué mejor que la radio, que ha demostrado ser un medio de comunicación cercano y confiable para las personas", precisó.

En la misma línea, el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, destacó el valor de la radio para vincular a las y los académicos con su entorno. “No hay muchos programas científicos disponibles en otras plataformas. Mayoritariamente los medios hablan de la contingencia, pero no de ciencia y desde ese punto de vista, tanto para jóvenes como para adultos, esta es una muy buena oportunidad de acercarse al conocimiento científico”, sostuvo el docente.

En tanto, la doctora en Didáctica de las Ciencias y académica del Departamento de Física, Carla Hernández,afirmó que “la divulgación científica debe ser parte importante del trabajo de investigación, con el objetivo de acercar los resultados obtenidos al público en general, en un lenguaje apropiado. Así, las y los investigadores podemos contribuir a una real alfabetización científica de la sociedad que favorezca el pensamiento crítico, una mejor comprensión del mundo cotidiano y la toma de decisiones basadas en evidencias”.

Asimismo, la académica del Departamento de Ingeniería Química, Dra. Andrea Mahn, calificó como “excelente” la iniciativa, y agregó que, si bien, en la actualidad, “diversos medios de comunicación han tomado relevancia, especialmente las redes sociales, es la radio el medio más popular y accesible para todos. Por lo tanto, difundir la ciencia por este medio permitirá involucrar a los diferentes actores de nuestra sociedad con el ánimo de ampliar sus horizontes y motivar a los jóvenes y niños a seguir el camino de las ciencias”.

En opinióndel investigador de la Facultad de Química y Biología de la Usach y del Instituto Milenio de Biología Integrativa, Dr. Francisco Cubillos, “la ciencia es parte de nuestro día a día. Por lo tanto, para ser personas e individuos críticos, y tener conciencia respecto de estos fenómenos, es esencial un espacio de ciencia y tecnología, y, sobre todo, dentro de la Radio Usach, que es de nuestra Universidad”.

Finalmente, desde el área de la innovación y emprendimiento, el PhD en Biotecnología y cofundador de la compañía NotCo, Pablo Zamora, añadió que es valioso contar con espacios que aborden estos temas desde la mirada científica, “porque faltan voces que cuenten cuáles son las diferentes aristas que tiene que desarrollar un emprendimiento exitoso y, al mismo tiempo, cómo uno, como científico, puede transitar hacia el desarrollo de los negocios”.

Recuerda. Podrás escuchar “All You Need is LAB”, de lunes a viernes, a las 17 horas, con el patrocinio de Congreso Futuro, por Radio Usach 94.5 FM, www.radiousach.cl y a través de su aplicación para Android y iOS.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1