Bloque 1

Comunidad universitaria rindió emotivo homenaje virtual a víctimas de la dictadura

Comunidad universitaria rindió emotivo homenaje virtual a víctimas de la dictadura

La distancia física, impuesta como requisito sanitario por la pandemia de COVID-19, no fue impedimento para que, como cada año, este 11 de septiembre la comunidad universitaria volviera a encontrarse, en esta ocasión a través de Internet, para recordar a las y los 88 integrantes de esta Insitución que fueron víctimas, ejecutadas o desaparecidas, por la dictadura cívico militar.

Más de 200 personas conectadas al momento de la emisión, fueron parte del emotivo homenaje convocado por la comunidad organizada de la Universidad Técnica del Estado (UTE) y Universidad de Santiago de Chile, que se inició con un video conmemorativo sobre el rol de esta Casa de Estudios previo al golpe de Estado y las consecuencias del regimen dictatorial en la Institución.

Tras una emotiva lectura de los nombres de las y los caídos, en la voz de jóvenes estudiantes, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dirigió una palabras asegurando que, rescatar la memoria de estos hombres y mujeres, “nos ayuda a proyectar y avanzar en la construcción de una sociedad más justa, garante de derechos y, por sobre todo, de dignificación a la vida para que nunca más se repita lo ocurrido en dictadura”.

“Este Campus único alberga el recuerdo de esos estudiantes, académicos y funcionarios, comprometidos con un sueño. Y nosotros, como integrantes de esta comunidad, somos responsables de que su memoria perdure y traspase a las nuevas generaciones, como un acto de reparación y justicia hacia ellas y ellos”, señaló el rector, ratificando el valor de los derechos humanos y su defensa “como parte de nuestro accionar cotidiano”.

“Como comunidad universitaria  -agregó el Dr. Zolezzi- tenemos la oportunidad de alcanzar un nuevo Estatuto Orgánico, sustentado en un espíritu más democrático y participativo, y, como país, este 25 de octubre, todas y todos, podremos definir cambiar nuestro futuro con una nueva Constitución”.

A nombre de las organizaciones de la comunidad organizada UTE - Usach, el presidente de la Asociación de Funcionarios (Afusach), Genaro Arriagada, hizo referencia a las demandas expresadas en el estallido social del 18 de octubre, afirmando que, “así como el pueblo chileno se levantó para luchar por sus derechos, desde esta tribuna llamamos a la comunidad universitaria de la Usach a que no nos quedemos atrás y que participen y demanden también sus derechos cuando sienta que estos son pisoteados”.

En este contexto, el presidente de la Afusach llamó a la comunidad universitaria a asumir dos grandes desafíos: el plebiscito del 25 de octubre -hito para el cual el dirigente llamó a votar a favor del cambio constitucional y una asamblea constituyente-, “y la modificación del Estatuto Orgánico de la Usach, actual DFL 149, ínfame decreto de la dictadura que, a 30 años de recuperada la democracia en Chile, sigue rigiendo los destinos de nuestra Institución”, precisó.

“Como comunidad universitaria unida, tenemos el deber de invitar a todas nuestras compañeras y compañeros a participar en esta modificación que borrará para siempre los resabios de la dictadura ya que será este nuevo estatuto el que rija los destinos de la Universidad de Santiago de Chile en las próximas décadas”, enfatizó Arriagada.

Tras las palabras de representantes de las diferentes organizaciones de nuestra Institución, continuó la romería “a distancia”, con el recorrido por puntos simbólicos dentro del Campus, tales como la sala cuna que recuerda a la ex estudiante y militante socialista, Michelle Peña, desaparecida en 1975, o el monumento al cantautor y militante comunista, Víctor Jara, tomado detenido en dependencias del Plantel y ejecutado el 16 de septiembre de 1973.

Comunidad organizada

El homenaje de una hora contó además con el saludo de la directora del Departamento de Historia y presidenta de la Comisión Triestamental para la modificación del Estatuto Orgánico, Dra. Cristina Moyano, quien se refirió al tipo de Universidad que requiere el país para superar la actual crisis social.

Asimismo, en representación de la Federación de Estudiantes, entregó un mensaje el consejero académico, Rodrigo Muñoz, quien destacó la importancia del plebiscito en Chile para una nueva Constitución y la modificación del estatuto universitario.

Del mismo modo, la presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Betsy Saavedra, se refirió a las huellas de la dictadura que permanecen representadas en la institucionalidad del DFL 149 que ha generado, en sus palabras, “un profundo daño en las relaciones humanas”.

En representación de la coordinación de profesores y profesoras por hora de clases, varios profesionales enviaron un mensaje común, donde recordaron el legado de las víctimas del regimen de Pinochet y criticaron la institucionalidad universitaria heredada desde la dictadura que, según señalaron, “perpetúa el maltrato laboral, la discriminación laboral y la exclusión”.

A su vez, la representante de la Corporación Solidaria UTE Usach, Erika Osorio, hizo un llamado a exigir verdad y justicia, y planteó que hoy, “la sociedad chilena sigue sometida a una dictadura constitucional”.

También fueron parte de este homenaje, el exsecretario general de la Universidad Técnica del Estado, Ricardo Núñez; el cantautor Francisco Villa; el Ballet Folklórico Usach y otros representantes que compartieron sus palabras en cada punto de la romería a distancia.

Esta simbólica actividad fue convocada por la Asociación de Funcionarios (Afusach), la Asociación de Profesionales (ADP), la Asociación de Académicos (Asoacad), las Consejerías Académicas en representación del Estamento Estudiantil y la Vocalía Laboral de la Federación de Estudiantes (Feusach), la Corporación Solidaria UTE-Usach, la Coordinación de Profesores y Profesoras por Horas de Clases y la Asociación de Exonerados Políticos de la UTE, la comunidad organizada de nuestra Universidad Técnica del Estado y de la Universidad de Santiago de Chile.

Puedes ver el video completo en el siguiente enlace: 

Rector Zolezzi presentó Informe de Autoevaluación Institucional a la comunidad universitaria

Rector Zolezzi presentó Informe de Autoevaluación Institucional a la comunidad universitaria

Utilizando la plataforma de transmisión Zoom, con la presencia de manera remota de las principales autoridades del Plantel, y totalizando más de 140 personas conectadas, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, presentó, este jueves 10 de septiembre, el Informe de Autoevaluación Institucional, documento fundamental en el proceso de Acreditación 2020.
 
El texto consta de 640 páginas y consigna los avances institucionales respecto del proceso de acreditación anterior, los principales resultados del periodo para las áreas de Gestión, Docencia de Pregrado, Docencia de Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio, así como las fortalezas y debilidades de estos mismos ámbitos, junto con un Plan de Mejoramiento Institucional. 
 
El contenido de este informe es fruto de un proceso amplio y participativo de recolección y análisis de información, que contempló la aplicación de encuestas a la cifra récord de 12.501 estudiantes, profesores/as, funcionarios/as, egresados/as y empleadores/as. 
 
Asimismo, se entrevistó a 24 autoridades y se realizaron 18 grupos focales con asociaciones estamentales, directores/as de centros, departamentos y programas, además de las cuatro jornadas de autoevaluación institucional con 382 representantes de las unidades y estamentos.
 
Durante la transmisión oficial, presentada por el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, el rector Zolezzi sostuvo que “nadie hubiese querido que nos tocara este proceso de acreditación en el ambiente que nos toca vivir como país en estos momentos. Después del estallido social, hoy tenemos una pandemia que nos obliga a llegar a ustedes de manera virtual”.
 
Sin embargo, agregó el rector, “yo quisiera agradecer, infinitamente, a todos quienes han participado y han dado lo mejor de sí para avanzar en este proceso de acreditación”.
 
La autoridad de la Universidad de Santiago se manifestó seguro de que el Plantel, muestra todas las condiciones para optar a la certificación máxima, de siete años.  
 
“Estoy convencido de que nuestra Casa de Estudios ha hecho las cosas bien, independientemente de que podemos tener miles de defectos. No hay Institución que no los tenga, pero si nos comparamos con cualquier Universidad del sector, estoy seguro de que hemos hecho las cosas bien. Eso debería tener un reconocimiento”, expresó el rector.
 
“Yo considero, objetivamente, que nos merecemos los siete años. Y lo digo con toda convicción, pues hemos dado un tremendo salto entre el 2014 y hoy”, aseveró el Dr. Juan Manuel Zolezzi. 
 
Avances significativos
 
Respecto a los avances registrados desde el Proceso de Acreditación del año 2014, en el texto que resume el Informe de Autoevaluación —ya a disposición de la comunidad— el rector de la Universidad de Santiago sostuvo que se ha progresado “de manera enérgica y equilibrada en sus grandes desafíos” que incluyen, “consolidar la implementación del Modelo Educativo Institucional, logrando a la fecha el desarrollo de procesos de revisión y evaluación curricular, y la implementación del Sistema de Créditos Transferibles en la casi totalidad de la oferta de Pregrado”.
 
“Otro de los desafíos, agregó el Dr. Zolezzi en el texto, consideró la mejora de los niveles de Acreditación de Programas de Postgrado, alcanzando a la fecha el 100% de acreditación de los Doctorados, y un 51,3% en la oferta de Magíster. También, en este periodo se incrementó la dotación de académicos/as jornada completa, pasando de 573 a 638, aumentando su número total en un 19% y con alta tasa de renovación. Un avance importante que posibilitó este sostenido progreso ha sido disponer de la infraestructura y el equipamiento necesarios”.
 
En el resumen del informe, el rector suma, como otro logro importante respecto del Proceso de Acreditación anterior, “la integración de los sistemas de información académica, lo cual se alcanzó el año 2019 cuando la Universidad transformó los sistemas informáticos curriculares, que asistían a la formación de sus estudiantes, en un sistema unificado denominado Sistema Académico Curricular, SIAC”. 
 
“A esto se agrega que la Universidad de Santiago ha aumentado de forma sostenida y racional su matrícula; ha acrecentado y modernizado su infraestructura con modernos edificios y aulas docentes; ha contratado nuevos docentes con grado doctoral y provisto de los recursos necesarios para su constante perfeccionamiento; además de la adecuación curricular, en respuesta a las distintas necesidades que exige la comunidad nacional e internacional. Con ello, imprime un sello de excelencia en todo su quehacer”, consigna el Dr. Zolezzi.
 
Con el cierre de la etapa de autoevaluación, la Universidad de Santiago ingresa a la fase de Evaluación Externa, que contempla el nombramiento del Comité de Evaluadores; la visita de evaluación externa; la realización del informe de evaluación externa y la respuesta institucional a la evaluación externa. Finalmente, se ingresa a la etapa de pronunciamiento de la Comisión Nacional de Acreditación, que comprende la presentación ante la CNA y la decisión de acreditación para las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Docencia de Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio.
 
La acreditación institucional permite a la Universidad de Santiago ofrecer garantía pública de su calidad, mediante la evaluación del cumplimiento de sus propósitos y de la sustentabilidad del proyecto académico. Esta certificación le corresponde a la Comisión Nacional de Acreditación, de acuerdo a las normas y procedimientos estipulados en la ley 20.129.
 

Laboratorio de Virología de la Usach incorpora moderno robot que acelera análisis de muestras COVID-19

Laboratorio de Virología de la Usach incorpora moderno robot que acelera análisis de muestras COVID-19

Un moderno equipo de extracción automatizada que permite acelerar el análisis de muestras por COVID-19 fue entregado, en préstamo por dos años, por parte del Centro de Biotecnología Traslacional, CBT, de SOFOFA Hub, al Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) de nuestra Facultad de Química y Biología.
 
El equipo modular corresponde a un robot de la marca estadounidense Opentrons que automatiza la extracción secuencial de ácidos nucleicos (RNA) para detección del virus SARS-CoV-2 con tecnología qPCR.
 
Respecto a esta contribución, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la calificó como “una muestra de confianza por el aporte que nuestra Institución ha realizado para el diagnóstico masivo de COVID-19, estrategia fundamental para buscar contener el avance de la pandemia”.
 
La máxima autoridad universitaria agregó que,con la ayuda de este sofisticado equipamiento, el Laboratorio de Virología que dirige la Dra. Ana María Sandino, “podrá aumentar, de manera considerable, su capacidad de diagnóstico, incrementando en cerca de 200 muestras por hora el aporte que ya ha realizado al país”. 
 
“A la fecha, este centro totaliza más de 60 mil muestras de COVID-19, cifra que lo ha posicionado como el laboratorio que más pruebas ha realizado dentro de la red universitaria”, detalló el rector. 
 
El moderno robot cedido por SOFOFA Hub,gracias a un acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ya se encuentra en el Laboratorio de Virología, en proceso de programación para su entrada en funcionamiento.
 
Así lo detalló la Dra. Ana María Sandino, directora del laboratorio que pertenece al Centro de Biotecnología Acuícola, quien describió el aporte como “un estímulo para el equipo y un reconocimiento a la labor que hemos realizado”. 
 
“Esto es un voto de confianza que nos va a dar más impulso en nuestro trabajo”, señaló la científica, agregando que durante los últimos días han visto un pequeño repunte en las muestras que han debido recibir, “lo que nos indica que, probablemente, este no será un tema fácil de resolver prontamente y vamos a tener que apoyar el diagnóstico por bastante tiempo”.
 
“En ese sentido, si hay un laboratorio que pueda hacer más muestras, con un gasto menor, sin duda, será un gran apoyo”, afirmó la académica.
 
En la misma línea, el Dr. Felipe E. Reyes López, coordinador técnico del Laboratorio de Virología, sostuvo que el aumento en la capacidad de diagnóstico, va en perfecta congruencia, con el objetivo del Ministerio de Salud “y la perspectiva del programa de vigilancia activa que está establecido desde el Gobierno y que busca, básicamente, la identificación de casos positivos y particularmente posibles casos asintomáticos”.
 
En palabras del especialista, “como equipo, estamos muy orgullosos y muy contentos de prestar este servicio desde nuestra Casa de Estudios y, al mismo tiempo, realizar una contribución tan importante para nuestro país, como el que se demanda en estas circunstancias de pandemia”.
 
Además de la Universidad de Santiago de Chile, recibieron el robot de Opentrons, la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Chile, gracias a SOFOFA Hub, proyecto apoyado por Corfo, junto al Fondo de Adopción Tecnológica SiEmpre.
 
Aporte a la red universitaria
 
A través de un comunicado, el director ejecutivo de SOFOFA Hub, Alan García, destacó que el modelo a través del cual estos equipos representa en sí una innovación: “Los equipos permanecerán dos años en estos laboratorios y luego serán reasignados a través de un concurso público”. 
 
“Este modelo, que hemos querido impulsar desde el Centro de Biotecnología Traslacional de SOFOFA Hub, ha tenido mucho éxito en otros países porque permite asegurar el mejor uso de la infraestructura evitando, por ejemplo, que los equipos queden sin uso al finalizar un proyecto”, señaló García.
 
Por su parte el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, destacó el rol de los laboratorios universitarios que desde la comunidad científica apoyan la capacidad de diagnóstico nacional con cerca del 15% del total de pruebas PCR. 
 
“Gracias a estos equipos podremos fortalecer el trabajo de tres laboratorios que han contribuido significativamente a enfrentar el COVID-19 y facilitar el trabajo de investigadores e investigadoras que se han puesto a disposición de la emergencia sanitaria”, expresó Couve.

Facultad Tecnológica debate sobre desafíos de la economía circular durante Sexto Encuentro Internacional: Empresa, Estado y Sociedad Civil

Facultad Tecnológica debate sobre desafíos de la economía circular durante Sexto Encuentro Internacional: Empresa, Estado y Sociedad Civil

Durante hoy y mañana se realizará el Sexto Encuentro Internacional Facultad Tecnológica – Empresa, Estado y Sociedad Civil, organizado por esta Unidad Mayor y que busca generar un espacio de encuentro “sistemático”, entre representantes de estos tres frentes, que favorezca el diálogo, la discusión, la cooperación y la interacción.
 
La discusión de las y los participantes se centrará a partir de un eje o tema transversal, que para esta versión será “Desafíos Tecnológicos para la Economía Circular”.
 
El encuentro considera charlas y exposiciones, además de conversatorios que abordarán temas desde la gestión de residuos, reciclaje, inclusión social y negocios verdes; que además por su carácter internacional reflexionará en torno a estas temáticas en distintas zonas de Latinoamérica, apuntando a ofrecer una lectura más general respecto al desarrollo sostenible y la economía circular en la región. 
 
Para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, es clave que las universidades chilenas aporten en estos espacios de debate y reflexión, considerando el compromiso como institución educativa con la responsabilidad social, la innovación y el desarrollo del país. 
 
“En un estudio muy reciente del año 2019 respecto al mapa de actores asociados a la economía circular se muestra que solo el 6% del total corresponde al sector educación, un número muy bajo comparado al trabajo que realizan las pymes. Como institución formadora debemos tener un rol clave respecto al avance y la implementación gradual de la economía circular”, destacó la autoridad de la Facultad Tecnológica.
 
Economía circular 
 
La preocupación por el medioambiente y por desarrollar mayores y mejores iniciativas destinadas a desacelerar el cambio climático y los efectos que esto podría conllevar en el mundo y sus habitantes es parte importante del compromiso que han tomado distintos países por medio de convenios internacionales como el Acuerdo de París del año 2015, que apuntó a disminuir el impacto del cambio climático. 
 
Chile también se ha hecho parte de este esfuerzo colectivo, ratificándolo y apuntando a desarrollar nuevas estrategias para lograr el objetivo. Es en esta misma línea que la economía circular toma un papel clave en la lucha contra el cambio climático y sus peligros para el estado del planeta. 
 
El Ministerio del Medio Ambiente, que también estará presente en el evento, cuenta con una Oficina de Economía Circular cuyo objetivo, señalan, es “reducir el impacto ambiental relacionado a la generación de residuos, promoviendo un modelo de Economía Circular en Chile. La circularidad no es sólo relacionada a procesos, pues tiene implicancias significativas en el cómo se interactúa en los territorios, en la definición de políticas públicas y en el modelo de desarrollo país”. 
 
Así también lo menciona la autoridad de la Facultad Tecnológica, quien enfatiza que “la economía circular adquiere mucho sentido porque es una mirada bastante global, al pasar de una economía lineal basada en los desechos y el sobreconsumo a otra que invita a un cambio de paradigma, el cual busca modificar el concepto de desecho o residuo por el de recurso y revalorización permanente”. 
 
Más información del evento, INGRESE AQUÍ.

Expertos de la Usach analizan efectos que provocarán las imprecisiones del Gobierno sobre permisos de Fiestas Patrias

Expertos de la Usach analizan efectos que provocarán las imprecisiones del Gobierno sobre permisos de Fiestas Patrias

En medio de la pandemia por el Coronavirus, el Gobierno decidió implementar permisos especiales de Fiestas Patrias en el marco del plan ‘Fondéate en tu casa’. Sin embargo, equivocaciones, rectificaciones y nuevos anuncios han marcado esta estrategia, que ha recibido una serie de críticas de autoridades regionales y sanitarias.
 
Las últimas modificaciones al plan las dio a conocer este lunes el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio. De esta manera, las comunas que se encuentran en cuarentena “van a mantener todas las restricciones que hoy día están vigentes, sin poder acceder a permisos especiales de desplazamiento para los días 17, 18 y 19 de septiembre”. Es decir, solo se podrán pedir “los permisos individuales que hoy están vigentes”, afirmó.
 
Los vecinos de las comunas en paso 2 o de Transición, por su parte, podrán solicitar solo un permiso especial de Fiestas Patrias que pueden ocupar una vez en alguno de los tres días. Dicho permiso durará seis horas y no permitirá trasladarse hacia una comuna en cuarentena.
 
Por último, para los habitantes de las comunas en etapa 3, 4 ó 5, se introdujeron modificaciones al aforo permitido. En espacios privados, las familias podrán recibir a cinco integrantes adicionales. Mientras, en los espacios abiertos, el número total de personas que pueden reunirse será de diez.
 
Mantener resguardos
 
Para el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y experto en políticas públicas aplicadas al área de la salud, Claudio Castillo, pese a la confusión general que generaron las nuevas medidas del Minsal, no hay ninguna razón sanitaria para agregar estos permisos o medidas sanitarias especiales para las fiestas.
 
“Lo que hemos visto respecto a las medidas de las Fiestas Patrias ha sido una improvisación de las autoridades. La información no ha sido clara, no ha sido precisa, ni pertinente. Es todo lo contrario a la comunicación de riesgo que se espera frente a la peor pandemia del último siglo. Es importante que se planteen los riesgos que esto implica por el aumento de la movilidad, porque incluso las visitas pueden incluir a personas mayores que tienen mayor riesgo de enfermarse y de agravarse”, sostuvo.
 
Para Castillo, es de suma importancia mantener los resguardos y no disminuir la percepción de riesgo de la población, porque ello puede generar cambios en el comportamiento de las personas, provocando una mayor exposición al contagio. Por otro lado, también es necesario robustecer el sistema de trazabilidad, ante el aumento de reuniones, que actualmente “solo daría cobertura a un 30% y no daría abasto para todos”, dijo.
 
Confusión y molestia
 
Para el periodista, doctor en ciencia política y Director de la Escuela de Periodismo de la Usach, René Jara, la comunicación de las medidas desde la autoridad sanitaria hacia la ciudadanía ha sido “errática” durante gran parte de la crisis de salud.
 
“Esto genera confusión y molestia en la población”, afirmó. “En primer lugar, lo que ocurrirá será que se producirá confusión porque hay personas que se quedarán solo con la información de un anuncio, sin llegar a conocer la rectificación en los otros”, explicó.
 
“En segundo lugar, quienes no sean objeto del permiso especial en Fiestas Patrias sentirán molestia contra privilegiados que podrán reunirse en comunas desconfinadas -por ejemplo, del sector oriente de Santiago-, lo que puede tener impacto en la conflictividad social”, agregó.
 
Para Jara, lo que debiera primar en el tono de las autoridades a cargo de salvaguardar la salud de la población es la cautela. Sin embargo, a su juicio, los últimos hechos revelan que las decisiones no han sido consultadas previamente con alcaldes u otras autoridades. “Ya no hay mucho que enmendar”, criticó. 
 
“Un lujo que no nos podemos dar”
 
La académica del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la U. de Santiago y experta en comunicación y dimensión sociopolítica de la salud, Verónica Rocamora, sostuvo que, en situaciones de crisis sanitarias como la que vive el país, “la confianza de la ciudadanía en quienes dan la información es fundamental”. 
 
En palabras de la profesional, las autoridades deben procurar mantener, principalmente, la coherencia en los mensajes. “Y creo que, en este sentido, todas estas contradicciones que hemos visto con el plan Fondéate en Casa, no están ayudando en nada al manejo de esta crisis”, señaló.
 
Ante la consulta respecto al posible origen de esta contradicción comunicacional, Rocamora considera que, además de los criterios sanitarios al momento de adoptar medidas, “muchas veces existen decisiones de otro orden como, por ejemplo, el cálculo político por la falta de popularidad que puede tener prohibir juntarse en estas fechas; o si se asume que la gente se va a juntar de todas maneras y no hay forma de hacer un control”.
 
En cuanto a las acciones que las autoridades deberían adoptar para mejorar la entrega de información, la académica sostuvo que, “quienes trabajamos en comunicaciones del sector de la salud hemos insistido en la importancia de mantener la confianza y la coherencia de los mensajes”.
 
“Esta pandemia nos ha mostrado cómo es trabajar con incertidumbre, entendiendo que no siempre se tienen todas las respuestas y que, a medida que se va teniendo más información los mensajes pueden ir cambiando. Eso es propio del conocimiento científico y de la comunicación de la ciencia, y la ciudadanía lo puede entender. Pero lo que no se entiende es la incoherencia que merma la confianza en quienes entregan la información y, a largo plazo, tiene efectos. Eso es un lujo que, en esta etapa, no nos podemos dar, porque estamos trabajando con la vida y la salud de las personas”, puntualizó la experta en comunicación.

Unidades académicas de la Universidad de Santiago integran a contar de hoy equipos especializados para docencia virtual

Unidades académicas de la Universidad de Santiago integran a contar de hoy equipos especializados para docencia virtual

La Universidad de Santiago de Chile pone en marcha a contar de hoy el proyecto Creación Entorno Virtual Usach 2020, que viene a complementar la modernización de diversos aspectos en nuestro Plantel; uno de ellos, es el de la docencia remota que se posicionó entre los prioritariosdebido a las condiciones de la pandemia. 
 
Hace ya varias semanas, se ha trabajado para desarrollar un mecanismo de apoyo que permita a los docentes de las Facultades, la Escuela de Arquitectura y el programa de Bachillerato desarrollar sus clases aprovechando los recursos digitales y potenciando las posibilidades pedagógicas de las plataformas para las clases no presenciales. 
 
“Este proyecto no sólo hará más moderna la docencia virtual, sino que además implementará capacidades y preparará grupos de personas en las unidades académicas que hagan de la virtualización no una solución temporal, sino que pavimenten un nuevo camino para proyectar en un nuevo horizonte el alcance de esta Casa de Estudios”, señala el prorrector Jorge Torres. 
 
Desde el inicio se han planteado tres hitos que a la vez son desafíos: dotar de profesionales y equipamiento a las unidades académicas para mejorar la docencia virtual en el  pregrado; implementar y poner en marcha una nueva plataforma para la docencia y el perfeccionamiento de los claustros de postgrado; y la creación de un entorno virtual institucional que integre todos los servicios universitarios. “Estamos contentos porque hemos avanzado ya en el primer hito”, sostuvo el prorrector. 
 
Las cuadrillas profesionales para potenciar y proyectar la docencia virtual del paso uno se incorporarán a contar de hoy a las Facultades, la Escuela de Arquitectura y el Bachillerato. Comenzarán a apoyar continuamente y dar perfeccionamiento a los docentes y ayudantes de las asignaturas cada unidad. Los profesionales son diseñadores instruccionales y gráficos, que han sido capacitados por el Dr. Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (Ciiet) para acompañar al cuerpo docente en la transformación de las clases.  
 
Preparación docente
 
Los grupos asignados a cada Facultad, trabajarán en los próximos días junto con los docentes y ayudantes de todas las Unidades Mayores, para ayudarlos a preparar sus clases y dejar capacidades instaladas en las propias unidades académicas. 
 
“A contar de hoy lunes los equipos comienzan la etapa en que trabajarán 100% en la unidad de destino, donde comenzarán un diagnóstico y una planificación. Ellos ya tienen una base conceptual sólida para crear un modelo específico para trabajar la virtualización, ocupamos clases síncronas y asíncronas, tratando de modelar lo que luego ellos debieran hacer con los profesores de las unidades asignadas”, explicó el Dr. Silva.
 
La capacitación que recibieron estos equipos fue especialmente creada para ellos, y además de los diseñadores que se desempeñarán en las Facultades, se incluyeron integrantes del PAIEP, SDT y docentes de educación continua de la FAE. Al terminar su periodo de instrucción, todos los asistentes coincidieron en una positiva evaluación de lo aprendido, 
 
Cristian Céspedes, docente de la Facultad de Administración y Economía, doctor en Psicología y especialista en enseñanza de lenguas extranjeras, valoró altamente el curso  que contó “con un enfoque pedagógico moderno y aún cuando tenemos experiencia en diseño instruccional nos ayudó a estandarizar los productos, a ver nuevas herramientas a tener otra visión y a mejorar lo que estábamos haciendo actualmente en nuestras clases”, destacó.
 
“Nos ayudará a establecer dinámicas de interacciones productivas y sostenibles en el tiempo, entre los profesores y los alumnos, también el uso acabado de una plataforma que nos va a permitir fijar estándares de elaboración de instrumentos de evaluación y unificar los canales de comunicación para que sean efectivos; me refiero a los usos de la plataforma, así es que en esa línea se vienen muy buenas perspectivas, no solamente para la FAE, sino que para la Universidad”, añadió el Dr. Céspedes.
 
El diseñador instruccional Daniel Curiche, frente al nuevo desafío que comienza hoy señaló tener “la tranquilidad que me brinda lo aprendido en el curso, la experiencia del CIIET en estas materias, así como el compromiso institucional detrás del proyecto. Por otro lado, hay cierta ansiedad por comenzar; nuestra Universidad alberga una gran cantidad de alumnos, académicos, implementar este proyecto implica no solo subir a la red las clases, sino que también pensar el proceso educativo en un nuevo contexto;nuevas herramientas implican nuevas formas de hacer las cosas", dijo.
 
Por su parte, las Facultades, más la Escuela de Arquitectura y el Bachillerato, contribuirán al avance del proyecto creando los reglamentos complementarios para la docencia virtual de pregrado y postgrado (supeditados a los reglamentos generales que preparan las Vicerrectorías); generando una Unidad de Virtualización en cada Facultad, y en Arquitectura y Bachillerato, que coordine las tareas de perfeccionamiento del cuerpo de profesoras, profesores y ayudantes de asignatura.
 
Luego, junto a las Vicerrectorías Académica y de Postgrado, se implementará un plan de seguimiento y mejora de la docencia no presencial, mientras que en cada Facultad, más Arquitectura y Bachillerato, las y los vicedecanos de Docencia en Investigación y Postgrado serán los responsables de la implementación del proyecto.

Comunidad del campamento “Dignidad de Tobalaba” valora trabajo voluntario de la Universidad de Santiago

Comunidad del campamento “Dignidad de Tobalaba” valora trabajo voluntario de la Universidad de Santiago

En la ribera norte de la Quebrada de Macul, en la comuna de La Florida se ubica, desde inicios de este año, la denominada toma “Dignidad de Tobalaba”; una ocupación de terreno que alberga a cerca de 600 familias que, en precarias condiciones, han debido enfrentar la crisis económica y sanitaria que golpea con fuerza a nuestro país.

Ante esta realidad, estudiantes y funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile, decidieron organizarse y acudir en apoyo de las y los pobladores, a través de la gestión de alimentos y otras ayudas solidarias, así como con la construcción de una sede vecinal para el campamento.

El objetivo actual de las y los voluntarios de nuestro Plantel es habilitar la sede y establecer dicho espacio como un centro que permita realizar, por ejemplo, talleres, capacitaciones en oficios, así como nivelación de estudios para las y los vecinos que lo requieran.

Desde el terreno y adoptando las medidas de precaución sanitarias correspondientes, el prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Torres Ortega, relató que, tras desatarse la pandemia en Chile, “tuvimos la posibilidad de trabajar acá con un grupo de funcionarios, funcionarias y estudiantes, lo que nos ha permitido reconocer otras realidades, muy distintas a las que vivimos en la Universidad, y que nos han llegado al corazón”.

Especialmente, agregó el prorrector, “estamos acá, con la idea de ayudar, gestionar la entrega de alimentos, calefacción y, especialmente, la posibilidad de crear una sede para que esta infraestructura se transforme en un apoyo verdadero a personas que realmente están sufriendo no solo el tema de la pandemia, sino que también grados críticos de pobreza”.

A juicio del Dr. Torres, el trabajo voluntario de la comunidad de nuestro Plantel en este punto de la ciudad, demuestra un rasgo institucional distintivo, que es el sello de responsabilidad social.

“Nosotros no solamente debemos cumplir nuestro quehacer universitario y académico, sino que también nuestra labor desde el punto de vista social”, recalcó la autoridad universitaria.

Por parte del estudiantado, la alumna de la carrera de Arquitectura, Noemí Quintana, manifestó su alegría por la contribución realizada.

“Las y los estudiantes nos hemos estado vinculando de a poco acá a la toma. Vinimos a colaborar en el Día del Niño y ahora estamos a la espera de terminar el proyecto de la sede para tener un espacio físico donde hacer actividades”, contó la futura arquitecta, agregando que el propósito es realizar talleres, colonias de verano y otras acciones solidarias.

“Para nosotros, es un hito”

Alejandra Soto es la presidenta de la etapa 3 de la Toma Dignidad y, en representación de sus vecinas y vecinos, agradeció la labor efectuada por la comunidad de la Universidad de Santiago.

“Para nosotros, esta sede es un hito: es nuestra base, porque ya no vamos a tener que andar pidiendo casas para hacer una reunión o implementar talleres”, señaló.

Para la dirigente, contar con este nuevo espacio, abre la esperanza de concretar muchos sueños. “Con esto vamos a poder sacar muchos proyectos con nuestra gente, partiendo de la base de la nivelación de estudios que es súper importante”, agregó.

En ese mismo sentido, la también dirigente de la etapa 3, Giselle Contreras, calificó el rol del Plantel, como una ayuda enorme, para el bienestar de los niños, las niñas y de los adultos. “Es emocionante tener una sede porque eso nos va a abrir muchas puertas”, concluyó.

Revisa el video de esta actividad a continuación:

Universidad de Santiago promueve segunda jornada del ciclo Diálogos Constituyentes

Universidad de Santiago promueve segunda jornada del ciclo Diálogos Constituyentes

"A menos de 2 meses del plebiscito del 25 de octubre conversar acerca de la Constitución vigente es crucial, porque nos ayudará a entender que vivimos bajo una Carta Fundamental que no solo fue impuesta en dictadura, sino que impone severos obstáculos para introducir un modelo económico más justo y solidario", sostuvo el abogado Javier Couso, académico de la Universidad Diego Portales.

El profesional será uno de los dos exponentes que participarán hoy jueves en la segunda jornada del ciclo Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura”. En dicha instancia, moderada por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, también participará la periodista Beatriz Sánchez.

La dirigenta política del Frente Amplio  señaló se trata de “una conversación abierta a la que invita la Universidad de Santiago para que estemos conversando distintas personas sobre lo que viene: el proceso constitucional, qué significa, qué simboliza, cuáles son los temas que se abordan, cuál es el significado profundo para nuestro país, cuál es la historia que representa este hito, cómo lo vamos a recordar en el tiempo”.

En esta oportunidad, ambos invitados abordarán temáticas como la legitimidad de la Constitución Política actual; aquellos elementos que generan mayor tensión y las razones de ello; las nuevas orientaciones o elementos que debieran estar presentes en la nueva Carta Fundamental; el rol de las élites empresariales y política; y las experiencias internacionales que se debieran tener en consideración.

El ciclo Diálogos Constituyentes está compuesto de cuatro jornadas. La primera versión contó con la participación de la politóloga y académica de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa y del abogado y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Tomás Jordán, quienes abordaron el estado subsidiario y el hiper-presidencialismo que rige en el país.

El evento se iniciará a las 18:00 hrs de manera online y será completamente gratuito. Las próximas conversaciones de este ciclo se realizarán el jueves 24 de septiembre y el jueves 1 de octubre con nuevos/as invitados/as. Quienes estén interesados en asistir deben inscribirse previamente en este link: https://cutt.ly/Xfylzq9 o escribir al correo editor@usach.cl

Asume nueva Mesa Directiva del Cedisc, garantes de los derechos de las personas en situación de discapacidad de la Usach

Asume nueva Mesa Directiva del Cedisc, garantes de los derechos de las personas en situación de discapacidad de la Usach

Este lunes se llevó a cabo la ceremonia de traspaso de mando del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (Cedisc) para el periodo 2020-2021.

En la actividad virtual se presentaron a las y los integrantes de la mesa directiva electa en los comicios del pasado 27 de agosto, quienes asumirán sus funciones hasta el 3 de diciembre del próximo año.

Se trata de Jorge Gallegos Azócar, quien ocupará el cargo de presidente; Kimberly Cruz Leiva, vicepresidenta; Siboney Álvarez Loyola, secretaria general; Nicole Martin Ramos, secretaria de finanzas y bienestar; Víctor González Aravena, secretario ejecutivo; Almendra Chamorro Oyarzún, secretaria de comunicaciones; y Ximena Medina Carrasco, secretaria de extensión.

El acto  estuvo presidido por el prorrector de nuestra Universidad, Dr. Jorge Torres Ortega, junto a la coordinadora de la admisión abierta para la elección de Mesa Directiva 2020-2021, Beatriz Cerda Díaz.

Trabajo colaborativo

La ceremonia comenzó con un minuto de silencio por las víctimas de la pandemia, donde también se rindió homenaje a las personas en situación de discapacidad fallecidas en el país por la crisis sociosanitaria.

Enseguida, se exhibió el saludo protocolar enviado por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien agradeció a Cedisc por la importante tarea que cumple al ser garante de los derechos de las personas en situación de discapacidad en nuestra Universidad.

La máxima autoridad del Plantel destacó el trabajo colaborativo entre el Departamento de Formación Integral e Inclusión y el Cedisc, cuya labor ha permitido el avance hacia una mayor visibilidad y representatividad.

Parte de este trabajo, agregó,  se ve plasmado en acciones como la Beca de Discapacidad Usach, la ampliación de los beneficios estudiantiles y favoreciendo la inclusión en accesibilidad universal, deporte y cultura adaptada e inclusión laboral, entre otras.

“Ciertamente nos queda mucho por avanzar en materia de inclusión, pero estamos convencidos que los esfuerzos individuales y colectivos nos permiten seguir impactando positivamente en la comunidad universitaria y en nuestro entorno”, enfatizó el Dr. Zolezzi.

Por su parte, la directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión de la Vicerrectoría Académica, Daniela Alburquerque González, destacó el trabajo conjunto con el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad, Cedisc.

"Para nosotros es mucho más que una posibilidad de construcción conjunta. Es reconocer que las personas con discapacidad finalmente son escuchadas, visibilizadas y aceptadas como sujetos de derechos en nuestra comunidad", señaló.

La también académica de la Facultad de Ciencias Médicas, agregó que la Universidad de Santiago superó el modelo de caridad y la idea asistencialista, pasando a reconocer "que son las voces de las propias personas con discapacidad las que tienen que construir esta transformación".

"Para nosotros, pero con nosotros"

En la oportunidad, además, participó uno de los fundadores de Cedisc, Rodrigo Ortiz Gutiérrez, quien fue su presidente en dos periodos, entre 2017 y 2018, y luego reelecto entre 2018 y 2019.  Asimismo fue integrante del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico de la Usach y actualmente es tecnólogo en administración de personal.

"Somos sujetos de derecho, no de caridad ni de lástima. Y aquí en este entorno universitario Cedisc tiene una tarea fundamental, una hoja de ruta que seguir, una oportunidad preciosa de cambiar las cosas", indicó Ortiz.

En tanto, la actual coordinadora provisional del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad y actual representante ante el CTEO, Kimberly Cruz Leiva, puntualizó que "vamos a agotar todas las posibilidades hasta que la inclusión sea real. Nada de lo que en este momento nos concierna, será sin nosotros".

Finalmente, el nuevo presidente de la mesa directiva, Jorge Gallegos Azócar, se dirigió a las y los presentes. "Mi invitación a todos mis compañeros es a que nos reconozcamos nosotros para ser reconocidos y vivir nuestra discapacidad plena con un bienestar universitario", expresó.

Añadió que "somos sujetos de derecho, tenemos que crear estrategias para ser considerados dentro de la comunidad universitaria. Para ello debemos mantener y generar más redes, aprovechar el trabajo realizado por las directivas anteriores", insistió.

Cabe destacar que el acto reunió a cerca de 50 personas, incluyendo la presencia de Vicerrectores/ as, decanos/ as, directores/as , dirigentes/as y representantes de los distintos estamentos de la comunidad universitaria.

Universidad de Santiago supera los 60 mil análisis de diagnóstico de COVID-19

Universidad de Santiago supera los 60 mil análisis de diagnóstico de COVID-19

Son más de 50 profesionales de la Universidad de Santiago que desde el inicio de la pandemia han reconvertido sus laboratorios de investigación, para realizar el diagnóstico del virus Sars-Cov-2 en muestras humanas, alcanzando -al mes de agosto- más de 60 mil análisis; labor científica destacada por el Rector del plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en torno a los esfuerzos institucionales y de gestión que ha realizado la Usach para apoyar a la comunidad de investigadores.

La máxima autoridad de la Usach remarcó que “desde el inicio de la pandemia, y el cierre de nuestro campus universitario el 16 de marzo, hemos doblegado los esfuerzos para garantizar que los diagnósticos por PCR operen con la más alta calidad, junto con las medidas de seguridad necesarias para nuestros científicos”.

El doctor Zolezzi agregó que como parte del espíritu de servicio público de nuestra Casa de Estudios, se ha contribuido de forma significativa al sistema de salud público del país, lo que demuestra, una vez más, el compromiso con el desarrollo de la ciencia, la investigación y la sociedad”.

Para el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa, tanto la reconversión de infraestructura, como la labor de los equipos de investigación ha supuesto un desafío humano, técnico y logístico, pero se ha desarrollado con fructíferos resultados.

 “En su rol como Universidad estatal y comprometida con los desafíos del país, la reconversión de nuestros laboratorios ha reflejado nuestra excelencia en la investigación científica y tecnológica. Como Vicerrectoría hemos trabajado por apoyar a los investigadores e investigadoras en el trabajo diario, y estamos orgullosos de contar con equipos tan comprometidos con el bienestar de todo un país en estos tiempos de pandemia”, afirmó.

La Dra. Ana María Sandino, directora del Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-Usach), agregó que el trabajo de análisis diagnóstico iniciado en marzo refleja la excelencia y compromiso de las científicas y científicos que integran su grupo de trabajo.

 “Ha sido un trabajo intenso, con gran sacrificio en lo profesional, familiar y emocional de todos los integrantes que conforman los equipos de recepción de muestras; extracción, PCR; y coordinación, cuyos profesionales fueron formados en nuestra Casa de Estudios tanto en programas de pregrado (Bioquímica; Química y Farmacia) como postgrado (Doctorado en Microbiología; Doctorado en Biotecnología)”, sostuvo la Dra. Sandino.

Añadió que gracias al destacado nivel profesional “hemos logrado adaptarnos con rapidez a la validación de distintos kits de diagnóstico y cambios de diversos materiales, dado los permanentes quiebres de stock, lo que ha sido fundamental para llevar adelante la tarea de diagnóstico sin interrupciones. Nos quedamos con la enorme satisfacción de haber mostrado a la comunidad que la ciencia no es sólo necesaria, sino que es fundamental para atender los requerimientos esenciales y el progreso del país. Ahora, que se ha recurrido a la ciencia con extrema urgencia, se ha visibilizado lo importante de su existencia y tenemos la tranquilidad de haber estado a la altura de las circunstancias”, afirmó.

El Dr. Marcelo Cortez, director del Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos, de la Facultad de Química y Biología de la Usach, destacó, por su parte, que  la conformación de equipos, el trabajo interdisciplinario y el desafío de desarrollar una labor en medio de la cuarentena supone la importancia de la investigación científica al servicio de la salud pública del país.

“El trabajo colaborativo entre dos Facultades ha sido crucial, junto a la Dra. Yesseny Vásquez de la Escuela de Medicina y el CIBAP-Usach y el Dr. Francisco Cubillos del Laboratorio de Genética Molecular de la Facultad de Química y Biología  hemos trabajado duramente para implementar un diagnóstico certero y confiable, renovando recientemente nuestro compromiso para seguir con esta labor, con la intención de dejar capacidades instaladas en nuestra institución que aporten al diagnóstico nacional de COVID y promuevan la investigación colaborativa entre ambas unidades”, enfatizó.

La Dra. Yesseny Vásquez comentó que “estamos reafirmando el rol social de nuestra Universidad aportando desde nuestro quehacer como investigadores al control de la pandemia”; y el Dr. Francisco Cubillos recalcó la “gran labor y esfuerzo realizado por decenas de personas voluntarias dispuestas a ayudar, que a través de su experiencia y trabajo han logrado sacar adelante esta importante tarea”.

Testeo, trazabilidad y aislamiento

En relación a la estrategia "Paso a paso" del Gobierno, que busca un retorno gradual de operaciones y aperturas de zonas comerciales en el país, los académicos Usach afirmaron que los análisis de diagnóstico COVID-19 continuarán su curso normal.

“La Universidad de Santiago se encuentra realizando un Plan de Retorno Seguro que buscará resguardar la salud y bienestar de toda la comunidad universitaria, y que priorizará el retorno de científicos y científicas a sus laboratorios de investigación durante septiembre; diseño estratégico en el cual estamos trabajando y que daremos a conocer en detalle los próximos días”, puntualizó el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa.

Los aportes de nuestra Casa de Estudios, en el marco de la pandemia por el virus responsable del COVID-19, han sumado acciones como el desarrollo, construcción y adaptación de ventiladores mecánicos, el desarrollo y fabricación de elementos de protección personal (EPP), junto a modelos predictivos de evolución de contagio. A su vez se ha trabajado en materia de salud mental y labor general de la Universidad, junto con proyectos y programas de financiamiento.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1