Bloque 1

Consejo de Rectores califica de "incomprensible e inaceptable" propuesta de Presupuesto 2021 para Educación Superior

Consejo de Rectores califica de "incomprensible e inaceptable" propuesta de Presupuesto 2021 para Educación Superior

Mediante una declaración difundida en diversos medios de comunicación, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), manifestó su desacuerdo con la propuesta de Presupuesto 2021 para Educación Superior, planteada por el Ejecutivo.

El texto divulgado por el Cruch sostiene que:

“La propuesta del Ministerio de Educación para el próximo año resulta incomprensible e inaceptable, puesto que atenta seriamente contra la sustentabilidad de las universidades del Cruch y envía una señal que puede interpretarse como la intención de socavar las bases de las universidades tanto estatales como con vocación pública de Chile, impactando directamente no solo en la formación de nuestros estudiantes, sino que también en las múltiples iniciativas que aportan al desarrollo del país y que ven en riesgo su continuidad, así como de las miles de familias de quienes laboran en nuestras instituciones y que dependen de su trabajo”.

“Las universidades del Consejo de Rectores contribuyen directamente al desarrollo de Chile. En su emplazamiento a lo largo de todo el país constituyen el polo intelectual, cultural y artístico de cada una de las regiones y sus ciudades principales. Además, cumplen un rol fundamental en el proceso de descentralización, potenciando el desarrollo regional”, añade la nota.

Más adelante, la declaración precisa que “durante la pandemia por COVID-19, las 30 universidades del Cruch, a pesar de su compleja situación financiera, han contribuido a enfrentar la emergencia sanitaria a través de la construcción de una red de apoyo a los servicios de salud del país, que incluye múltiples iniciativas para fortalecer las redes de salud regionales, ya sea en la prevención, detección o tratamiento del COVID-19. Todas las actividades realizadas han sido con cargo a los presupuestos de las universidades”.

“Adicionalmente, las universidades han implementado todas las acciones necesarias para mantener su docencia, dando continuidad al proceso formativo de más de 400 mil estudiantes, de los cuales el 50% es beneficiario de la gratuidad y por lo tanto pertenecen al 60% más vulnerable del país; y continuar con sus tareas de investigación, extensión universitaria y vinculación con el medio”, declara.

El comunicado prosigue indicando que “en este escenario, las universidades del Cruch han debido realizar ajustes presupuestarios mayores debido a la crisis social y sanitaria, que han significado menores ingresos por matrícula y aranceles y venta de servicios, además de un aumento de gastos derivados de la crisis sanitaria para apoyar a estudiantes y profesores/as en conectividad y equipos, por una suma estimada de $204.000 millones. Este escenario deberá proyectarse al menos para el año 2021, incluyendo los costos adicionales para el retorno a actividades esenciales bajo condiciones sanitarias seguras y para mantener apoyo financiero a sus estudiantes”.

“La situación antes descrita es compleja y ha puesto a nuestras universidades en una situación de fragilidad nunca antes vivida. Este escenario adverso se agrava con el Proyecto de Ley Presupuesto 2021, que contempla una disminución de recursos a las instituciones del Cruch que asciende a $42.119 millones, de los cuales $21.638 corresponden a disminuciones de aportes basales”, dice el Consejo de Rectores.

La nota añade que “esta situación fue expuesta ante la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos. La comprensión de nuestros argumentos derivó en el rechazo de estos programas presupuestarios y gracias a este resultado el Cruch fue invitado por el Subsecretario de Educación Superior a conformar una mesa de trabajo para analizar única y exclusivamente el uso de los Excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), a la que accedimos a participar, en coherencia con nuestros principios orientadores, que privilegian el diálogo”.

“Esta mesa de trabajo se circunscribe al FSCU,  materia que no involucra recursos del Estado, ya que la propiedad de los recursos de los FSCU es en su totalidad de las instituciones que poseen dicho fondo. Lo que se debe acordar es la autorización legal para su uso, que depende del Ejecutivo. Estos recursos serán casi exclusivamente para cubrir déficit por exceder la duración de la carrera (Artículo 108) y, en consecuencia, no resuelven los problemas de financiamiento actual”, precisa el comunicado.

Luego agrega que “el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y cada una de las agrupaciones que forman parte de él (Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Cuech; Agrupación de Universidades Regionales, AUR; Universidades Públicas No Estatales, G-9), han propuesto un conjunto de medidas para enfrentar esta situación y las han reiterado en todas las instancias posibles, pero hasta la fecha no ha existido ningún acercamiento de la autoridad referido a otra materia que no sea el uso de excedentes del FSCU”.

Más adelante la declaración del Consejo de Rectores precisa que “las medidas incluyen propuestas que no demandan recursos adicionales, como establecer acceso a endeudamiento con garantía del Estado y el uso de excedentes del FSCU. Otras, sí implican recursos para el Estado, pero entendiendo la situación del país y la necesidad de hacer ajustes, se solicita mantener los valores asignados en el presupuesto 2020, lo que, en definitiva, implica asumir desde ya una disminución del 2,6% real en los recursos de los Fondos Institucionales (Basales, Convenios y de Interés Nacional). También, medidas orientadas a mejorar la implementación de la Ley 21.091, como la suspensión de Aranceles Regulados para implementar un nuevo y mejor diseño”.

“También debemos señalar nuestra preocupación respecto a las aseveraciones acerca de la falta de eficiencia y transparencia de nuestras universidades que han expresado las autoridades de Gobierno en las últimas semanas. Estas aseveraciones no solo no son efectivas sino que reflejan desconfianza respecto a nuestras universidades y desconocimiento de los mecanismos a través de los cuales ellas dan cuenta de manera periódica y transparente de su accionar académico, administrativo y financiero”, dice el Cruch.

Finalmente, la declaración del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, hace un llamado a resguardar el patrimonio que representan las universidades públicas para el país, a la contribución que ellas realizan en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su rol clave para lograr que el país alcance mejores niveles de desarrollo en beneficio de todos(as) sus ciudadanos(as) y cada uno de sus territorios”.

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio presenta primera Política Institucional de Egresados y Egresadas

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio presenta primera Política Institucional de Egresados y Egresadas

Este viernes 13 de noviembre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) presentará la Primera Política Institucional de Egresados y Egresadas de la Universidad de Santiago de Chile. Ésta definirá qué se entiende por graduado y graduada del Plantel y precisará las áreas en las que se relacionan con ellos, entre otras especificaciones, incluyendo los principios de excelencia del área, como, por ejemplo, responsabilidad y sustentabilidad.

La coordinación y formulación del nuevo procedimiento estuvo a cargo de la Unidad de Vinculación con Egresados y Sectores Productivos¸ perteneciente al Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME que, desde su creación en 2019, se planteó como prioridad desarrollar la política institucional y estrategia general de vinculación con egresados/as de la Universidad.

En este proceso la participación de la comunidad universitaria fue fundamental, puesto que en su gestación participaron estudiantes, representantes de las unidades académicas y administrativas del Plantel, los que se dieron cita en distintas actividades realizadas por la Unidad.

Los titulados y tituladas de distintas disciplinas y generaciones invitados  fueron fundamentales en estas reuniones, ya que con sus testimonios se pudo conocer cómo se desenvuelven los estudiantes luego de terminar su proceso formativo en el mundo laboral. Además, entregaron su visión sobre el escenario actual del país y sus consideraciones sobre el futuro de nuestra Casa de Estudios.

Para la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, la primera política institucional en esta área “viene a consolidar el trabajo que viene realizando la Unidad de Vinculación y además entrega un marco, una dirección de cómo fortalecer los lazos con nuestros egresados y egresadas”.

A juicio de Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, el nuevo protocolo “ha sido un trabajo súper satisfactorio, en el sentido de que hay una representación de todas las personas que están involucradas con la temática”.

Respecto al valor de mantener relaciones cercanas con los graduados y graduadas, la vicerrectora Arias explicó que es “un elemento que es clave en el fortalecimiento de la identidad de nuestro Plantel, puesto que son ellos y ellas quienes pasan por el proceso formativo (…) por lo tanto, (egresados y egresadas) terminan siendo los embajadores y embajadoras del nombre, de los valores, pero también de la excelencia académica. Es por eso que mantener, formar, consolidar una alianza con ellos es fundamental para la Universidad”.

Red de agentes de vinculación con egresados y egresadas de la Usach

Durante las reuniones de gestación de la nueva Política de Vinculación con Egresados y Egresadas, surge la idea de conformar una red intrauniversitaria que reúna a distintos representantes de las unidades académicas de la Universidad ¿Su nombre? Red de agentes de vinculación con graduados y graduadas de la Usach. A través del intercambio de buenas prácticas, seguimiento laboral de los/as profesionales y gestión de acciones colaborativas busca fortalecer el vínculo con titulados y tituladas.

En esa dirección, resultó relevante la implementación de actividades de fidelización temprana y secundaria, las cuales pretenden asegurar el fortalecimiento del sentido de pertenencia e identidad usachina. La primera etapa se refiere a todas aquellas acciones que realiza nuestra Casa de Estudios y que están centradas en las necesidades de los futuros profesionales; mientras que las segundas responden a los que cuentan con un grado académico otorgado por la U. de Santiago.

Para Georgina Durán, la Red “es un espacio de colaboración, de aprendizaje colectivo”, que surge “del objetivo, que teníamos desde la creación de la Unidad, de poder contribuir en la consolidación de una cultura y una institucionalización de la vinculación con egresados y egresadas”.

Agregó que este trabajo debe ser a toda escala. Como “VIME y Unidad entendemos que la gestión de egresados y egresadas se hace a multinivel.  Vicerrectorías, Facultades y unidades académicas, tienen la responsabilidad de vincularse con sus graduados y graduadas”.

Una de las personas que ha participado en las actividades de la Unidad ha sido el titulado de Ingeniería Civil Industrial de la Corporación y MBA del Tecnológico de Monterrey, México, Jaime Contreras Soria. Para él “la Usach es un espacio donde encontré herramientas y una red de apoyo para poder desempeñarme súper bien en el espacio profesional”.
Por este motivo es hora de retribuir esta situación, pero “más que devolver la mano a la Universidad, creo que es apoyar a estas nuevas generaciones y seguir potenciado justamente ese espacio de red, que yo creo es tan valioso”, afirmó el actual gerente de nuevos negocios de la empresa Datarunner.

Universidad de Santiago será recomendada para recibir la certificación ISO 9001

Universidad de Santiago será recomendada para recibir la certificación ISO 9001

La Universidad de Santiago de Chile concluyó de manera exitosa un largo proceso de revisión externa para optar a la certificación bajo la norma ISO 9001:2015.

Durante cinco intensas jornadas, los auditores de la empresa certificadora LGAI Chile S.A, Applus+, sometieron el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) de nuestro Plantel a una revisión externa, a través de reuniones virtuales en las que participaron autoridades, jefaturas y funcionarios/as.

El proceso busca validar con estándares internacionales de la norma ISO 9001:2015 los sistemas de gestión de la calidad en Docencia, Investigación, Vinculación con el medio, Gestión operativa y Gestión estratégica.

Concluido el proceso, los auditores informaron el viernes que el SGC de nuestra Corporación cumple con los requisitos de la norma, por lo que recomendarán la entrega del certificado. 

En ese sentido, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció a quienes "hicieron posible este importante logro institucional, que viene a consolidar la cultura de la calidad y excelencia que hemos instalado en la Usach".

Asimismo, enfatizó que el 2020 ha sido un año lleno de desafíos, pero gracias a la dedicación, esfuerzo y trabajo de toda la comunidad universitaria "hemos podido sortear diversos obstáculos y posicionarnos como una institución de excelencia que contribuye diariamente a Chile".

Para el prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, el éxito de la auditoría externa "le demuestra a la ciudadanía la calidad de nuestra oferta educativa en todas sus áreas y permite a la Universidad posicionarse frente al sistema de educación nacional e internacional como un Plantel cuya gestión interna está certificada internacionalmente".

El Dr. Torres destacó además la responsabilidad de la comunidad universitaria en este largo proceso y en el éxito del mismo. "Este es un reconocimiento que confirma una vez más el compromiso de cada integrante de la Usach con el mejoramiento continuo y la calidad en su quehacer", puntualizó.

Acreditación 2020

Ahora la Universidad de Santiago se prepara para su último y más importante esfuerzo del año: la Acreditación. De cara a esta, a partir de este lunes, comenzó un ejercicio preparatorio a la espera de la visita oficial de pares.

Esta es la cuarta ocasión en que la Universidad de Santiago participa de este proceso institucional, obteniendo en las últimas ocasiones 6 años de acreditación, posicionándola dentro de las Casas de Estudios de excelencia.

"La acreditación institucional será un logro que sólo podemos llevar a cabo a través del compromiso y trabajo colectivo. Tengo la certeza de que una vez más, nuestro trabajo de excelencia será reconocido", señaló el rector Zolezzi, solicitando y agradeciendo desde ya la participación de todas y todos en este relevante hito.

El prorrector Torres, subrayó que "es el momento de redoblar los esfuerzos para conseguir nuestro objetivo de obtener una acreditación máxima".

"Sin duda ha sido un año de enormes desafíos, marcado por la pandemia, pero confío en el compromiso de todas y todos para seguir avanzando hacia una mejor Universidad", recalcó el Dr. Torres.

Cabe recordar que dentro de las próximas semanas comenzarán los encuentros entre diversos integrantes de la comunidad universitaria y los pares evaluadores convocados por la Comisión Nacional de Acreditación.

Fortalecimiento en materia de género se reflejan en proceso de Acreditación 2020

Fortalecimiento en materia de género se reflejan en proceso de Acreditación 2020

El fortalecimiento de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, que refuerza el compromiso por integrar el enfoque de género en todos los ámbitos del quehacer universitario, es una señal potente que ha dado el gobierno universitario este 2020.

Ello se manifiesta, por una parte, en el posicionamiento orgánico de la Dirección de Género en la Prorrectoría como unidad estratégica y, por otra parte, en la gestión recursos humanos y simbólicos, que se reflejan en la conformación de un equipo multidisciplinario y especializado en las áreas en que se despliega esta unidad.

En este proceso de revisión interna y de acreditación 2020, que afianza la apuesta pública de la Universidad de Santiago de Chile por avanzar a la par de los procesos sociales de cambio que piden mayor democracia, el trabajo de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, es exigente.

 “Requiere de un diseño organizacional complejo, que tiene que poner foco simultáneamente en áreas como la docencia, prevención de situaciones de discriminación y violencia de género, la promoción de buenas prácticas y el acompañamiento de vulneraciones en todos los estamentos de la Universidad, teniendo claro que nuestro horizonte es avanzar hacia una cultura de la igualdad”, explica la directora de la Dirección de Género, profesora Karin Baeza.

Hasta ahora, la mejora en estas materias y el plan de acción, se reflejan en un trabajo dedicado a levantar iniciativas en torno a la sensibilización de género dirigida al estudiantado, el cuerpo docente y  funcionarios y funcionarias; en aportar al avance de una docencia que cuestione las prácticas sexistas y valore la diversidad dentro y fuera de las aulas, y en acompañar, desde un soporte psicojurídico, las decisiones de quienes perciben que sus derechos en asuntos de género no son respetados.

En este proceso de acreditación daremos cuenta de los avances construidos, teniendo en cuenta que el desafío será consolidar en el mediano plazo el trabajo que se está realizando. “Profundizando una cultura de igualdad que requiere distintos niveles de trabajo: un aprender-desaprender constante por parte de cada persona, también un nivel colectivo de mejoras normativas, pero sobre todo del fomento de acciones preventivas. Tenemos que avanzar hacia medidas de corresponsabilidad que involucren a la comunidad y al gobierno universitario, y que permeen todos los estamentos”, sostuvo Karin Baeza.

En esta misma línea, se deben encaminar acciones para robustecer el principio de igualdad y no discriminación como estrategia de prevención de situaciones de violencia de género, y que paulatinamente toda la Universidad esté consciente y comprometida en avanzar en la transverzalización de género.

Fortalecer otros espacios colaborativos, entre universidades, como la Comisión de Igualdad y Equidad de Género del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y del Consejo de Universidades Estatales de Chile (CUECH), forma parte también de nuestro plan de trabajo.

 “Consolidar esas redes de participación y el trabajo conjunto, afianzar otras estrategias colaborativas como nuestra incorporación al Comité de Género de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), es una línea de trabajo importante para la Dirección, que fortalece a la Universidad de Santiago de Chile, pero también la vocación democrática que queremos transmitir a la sociedad”, concluyó la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Universidad de Santiago somete su Sistema de Gestión de Calidad a auditoría con miras a certificación ISO 9001

Universidad de Santiago somete su Sistema de Gestión de Calidad a auditoría con miras a certificación ISO 9001

Este año ha traído múltiples desafíos y como comunidad universitaria nos seguimos fortaleciendo para enfrentarlos, porque cuando ya empezamos a descontar semanas para que termine el 2020 y aún nos tratamos de adaptar a vivir con la amenaza del COVID-19, también nos preparamos para abordar importantes procesos de nuestra Institución. 
 
Sin ir más lejos, esta semana se realizaron las reuniones virtuales entre funcionarias, funcionarios y autoridades del Plantel con auditores de la empresa certificadora LGAI Chile S.A, Applus +, que someterán el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) de la Universidad de Santiago a un proceso de revisión externa, lo que nos permitiría optar a la certificación bajo la Norma ISO 9001:2015.
 
La casa certificadora fue seleccionada a través de licitación pública para revisar los procesos de gestión de la calidad del Plantel. Si los auditores consideran que el SGC de nuestra Corporación cumple con los requisitos de la norma, recomendarán la entrega del certificado. 
 
“Someternos a estas certificaciones le da a la ciudadanía certezas sobre la calidad de nuestra oferta educativa en todas sus áreas y nos permite posicionar a la Universidad de Santiago de Chile frente al sistema de educación nacional e internacional como un Plantel cuya gestión interna está certificada internacionalmente”, destacó el Dr. Jorge Torres Ortega, prorrector de la Institución.
 
Hace una década, el Sistema de Gestión de la Calidad de la Usach comenzó a obtener la certificación ISO 9001 para los procedimientos de algunas unidades académicas y administrativas. En esta oportunidad, se incorporaron más áreas que también buscan validar la calidad y eficiencia de sus procesos: Prorrectoría; Secretaría General; Contraloría Universitaria; y las Vicerrectorías Académica; de Postgrado; de Investigación, Desarrollo e Innovación; de Vinculación con el Medio y de Apoyo al Estudiante.
 
La norma ISO 9001 establece requisitos para las organizaciones que garantizan una metodología estandarizada de funcionamiento a nivel internacional. Elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización (International Standarization Organization que da origen a la sigla ISO en inglés), fue revisada en 2015 y está orientada a verificar procesos de calidad que aseguren un buen producto final.
 
“Un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma ISO 9001, nos permite tener prácticas metódicas para el monitoreo constante que nos aseguran un mejoramiento continuo del sistema interno, exigido en la nueva normativa nacional. Cabe recordar que generalmente cuando se implementa un sistema equivalente, se limita a la unidad o al proceso de carácter administrativo-financiero. Nosotros fuimos los primeros que expandimos ese alcance a procesos y unidades académicas de la Universidad”, destacó el prorrector Torres.
 
Algunas herramientas, como las plataformas digitales que son parte de nuestro sistema de calidad, han facilitado los procedimientos, sobre todo considerando este año de confinamiento y trabajo a distancia. Es el caso de ISOTools que ha sistematizado el acceso a documentos importantes de la acreditación de docencia, tanto en el pre como en el postgrado, porque este software apoya el diseño, implementación y coordinación de los mecanismos internos de autoevaluación de las carreras y programas, además del ordenamiento y soporte técnico para el desarrollo de los procesos de acreditación.
 
“Nos encontramos en pleno proceso de certificación de nuestra Institución, momento en que debemos redoblar los esfuerzos para conseguir nuestro objetivo que es obtener una acreditación por el período máximo de siete años”, concluyó el prorrector Torres recordando que en las próximas semanas se realizarán los encuentros entre diversos integrantes de la comunidad universitaria y los pares evaluadores convocados por la Comisión Nacional de Acreditación.
 
Para mayor información visite los siguientes sitios:
 
 
 

Positivo balance de plan piloto para la apertura de laboratorios de investigación en el Campus

Positivo balance de plan piloto para la apertura de laboratorios de investigación en el Campus

A dos semanas de haberse iniciado el pilotaje de apertura parcial del Campus, integrantes de la comunidad universitaria hacen un positivo balance. El 19 de octubre fueron cinco los laboratorios que abrieron sus puertas a investigadores y funcionarios. Esta semana, en tanto, se sumaron diez más.

Pero esta reapertura parcial no fue algo improvisado. Al contrario, fue posible tras meses de intenso trabajo donde el Comité Campus Seguro logró desarrollar un plan de retorno paulatino a la Universidad que incorpora un amplio espectro de medidas de autocuidado y prevención, que van desde adecuaciones de accesos y edificios, hasta uso de tecnologías para la trazabilidad.

Para el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres, el tiempo transcurrido desde la apertura gradual ha sido positiva, “primero, porque logramos conformar un equipo multidisciplinario comprometido con el bienestar, la integridad y la salud de la comunidad que está volviendo a la Universidad, y segundo, porque se generaron protocolos de autocuidado y protección escuchando y comprendiendo que estábamos frente a una situación inédita, donde el tiempo pasaba a un segundo plano”, aseguró.    

En esa dirección, la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, valoró el trabajo que ha realizado la instancia multiestamental, porque ha sido “extremadamente profesional, tomando en cuenta y respetando la opinión, sobre todo de los expertos, virólogos, del equipo de Ciencias Médicas, etc. También ha considerado la mirada de los funcionarios, de los estudiantes y autoridades, lo que ha significado compartir mucha información con las distintas unidades”, expresó.

Laboratorios de investigación como prioridad

Con respecto a que fueran los investigadores de proyectos aplicados (laboratorios) los primeros en ir paulatinamente incorporándose a las actividades presenciales, la decisión se basó en los problemas que produce la paralización de las investigaciones, que en muchos casos puede provocar retrocesos importantes. Esta detención obligada motivó que la prioridad fuera retornar a las actividades asociadas a los estudios en desarrollo.

A juicio de la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, “la Usach es una Universidad compleja con importantes logros en investigación, con un sin número de proyectos en ejecución que no pueden parar (…) es necesario seguir avanzando, pero siempre con un foco de minimizar los riesgos de contagio para cualquier miembro de la comunidad”.

El Dr. Torres coincidió con este punto de vista, pero hizo hincapié en que lo primordial es el cuidado de las personas. “Como Institución estamos conscientes de las complicaciones que han tenido las y los investigadores, pero el retorno debe ser de forma responsable (…) hoy nuestro interés es crear un sistema que entregue seguridad, comenzando con la investigación como prioridad", indicó.

Protocolos de apertura

En primera instancia, el Comité de Campus Seguro estableció una serie de protocolos e instructivos para el desarrollo de actividades dentro de nuestra Casa de Estudios. Todos estos documentos se encuentran disponibles en el sitio web campus.usach.cl, que reúne toda la información relacionada con el Plan Campus Seguro.

Así, toda persona que desee entrar al Campus deberá aprobar un curso e-learning de autocuidado y prevención de COVID-19, que fue creado especialmente considerando a los integrantes de la comunidad universitaria. Se desarrollaron, además, cursos complementarios que se deberán aprobar según el rol de las personas dentro de la Corporación.

Entre estas disposiciones destacó también la implementación de barreras sanitarias inteligentes (tótems) en los accesos del Plantel. Estas permitirán la identificación de quienes ingresen y filtrarán a personas que tengan fiebre o que estén sin mascarilla, además de ofrecer higienización de manos.

En esta misma línea, están determinadas las puertas que permitirán accesos y salidas, evitando el tráfico innecesario de personas dentro del campus para disminuir los riesgos. Junto con esto se han delimitado los aforos máximos por laboratorios, rutas de circulación, periodos de permanencia y turnos de trabajo, entre otras medidas.

Para el profesor asociado del Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología de la Usach, Dr. Marcelo Cortez, la creación del comité multidisciplinario Campus Seguro fue en sí mismo un hecho destacable, porque dio la oportunidad de que académicos de distintas Facultades “participáramos en la toma de decisiones y eso me parece muy positivo (…) al final, creo que juntos logramos trazar un camino, uno que tiene como prioridad la seguridad de cada uno de los miembros de la Universidad”.

Sobre la apertura paulatina del Campus, el Dr. Cortez sostuvo que “es momento de ir incrementando de a poco la presencia de los investigadores en el Plantel, para luego cimentar el camino y ver todas las falencias que pudieran tener los protocolos antes de una etapa posterior, que permita el ingreso de estudiantes de pregrado”. 

Actualización de modelo de Vinculación con el Medio fortalece quehacer de la U. de Santiago con miras a Acreditación 2020

Actualización de modelo de Vinculación con el Medio fortalece quehacer de la U. de Santiago con miras a Acreditación 2020

La Universidad de Santiago de Chile entiende la Vinculación con el Medio como una responsabilidad fundamental en su quehacer. Por este motivo, y para enfrentar el proceso de Acreditación 2020, la Vicerrectoría del área ha trabajado de manera intensa para fortalecer su labor actualizando la Política VIME, implementando el Modelo de Vinculación con el Medio y fomentando la comunicación del conocimiento.

En ese sentido, la modernización de la Política de Vinculación con el Medio 2018-2020 responde a los objetivos estratégicos y a las nuevas exigencias y necesidades del entorno. Su foco está en el área de la docencia, investigación, extensión y prestación de servicios, y en su elaboración participaron activamente docentes, investigadores/as, estudiantes, funcionarios/as y representantes de cada una de las Facultades y Escuelas.

El documento se divide en cuatro partes, definiéndose en primer lugar el concepto de Vinculación con el Medio en la Universidad, donde se establece como una responsabilidad y un deber de la Institución pública y estatal.  

Enseguida, aparece cómo debe ser la vinculación con las áreas de Docencia e Investigación. Luego, un tercer aspecto de la normativa se refiere a la democratización del conocimiento, la bidireccionalidad y la ética, entre otros, como parte de los cinco principios que dirigen el desarrollo institucional en estas materias.

Y en cuarto lugar, la Política establece cinco líneas de acción  que han permitido movilizar los esfuerzos institucionales y asegurar su aplicabilidad.

"La actualización de la normativa  fue fundamental porque en los diagnósticos que habíamos realizado había un problema de ambigüedad con el concepto de vinculación con el medio (…) Esta política nos permitió tener un marco de referencia para nuestra comunidad y medio, donde uno define lo que es y  separa lo que no es y eso da claridad institucional", sostuvo la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Modelo VIME

La creación e implementación del Modelo de Vinculación con el Medio fue otro de los avances significativos en materia estratégica. Su función es organizar funciones, instrumentos, actores y recursos con el objetivo de asegurar la calidad en investigación y docencia, así como su contribución al desarrollo de la sociedad.

De acuerdo a la Dra. Arias, esta guía permite identificar hacia dónde aspirar, por tanto, se presentan los impactos (interno o externo), la forma en que se logran y los instrumentos de vinculación con el medio.

Agregó que el modelo también "logra clarificar quiénes son los agentes de vinculación con el medio y quién es el medio".

Por último, sostuvo, responde a las preguntas "¿Para qué hacemos vinculación?, ¿Qué es lo que queremos lograr y a través de qué?". Esto, añadió la vicerrectora, entrega "un orden y una precisión para nuestra manera de hacer vinculación con el medio, ya que al precisar podemos medir nuestros avances y con ello también mejorar".

Festival del conocimiento

La Universidad cuenta con cinco instrumentos formales y sistemáticos para asegurar la implementación de la Política Institucional de Vinculación con el Medio. Las herramientas de vinculación e investigación, son parte de este grupo, y buscan potenciar la alineación de la investigación con las necesidades de política pública y los problemas actuales y futuros de la sociedad.

En el periodo 2015-2019 se desarrollaron cinco programas permanentes asociados a esta herramienta de vinculación: ciencia-arte; comunicación del conocimiento en comunidades escolares; comunicación masiva del conocimiento; contribución al debate de políticas públicas; y festivales de conocimiento.  

Cerca de 4 mil descargas logra en pocos días nueva aplicación Soy Usach

Cerca de 4 mil descargas logra en pocos días nueva aplicación Soy Usach

La Universidad de Santiago de Chile lanzó el pasado miércoles su nuevo canal de comunicación digital. A casi una semana de su lanzamiento, la respuesta ha sido muy favorable, ya que se registran cerca de 4 mil descargas tanto nacionales como internacionales.
 
Se trata de la aplicación Soy Usach, una herramienta de descarga gratuita y abierta a todas y todos los miembros de la comunidad universitaria: académicos, estudiantes, funcionarios y egresados. También la pueden instalar las personas que visiten nuestro Plantel. 
 
La plataforma digital disponible en Google Play, para dispositivos con sistema Android, y en el Apple Store para equipos con sistema iOS, ha sido descargada en España, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia, Perú y Chile.
 
La iniciativa de desarrollar esta herramienta tecnológica surgió en el marco del plan de modernización y fortalecimiento de los canales de comunicación de la Universidad de Santiago.
 
En esta aplicación, nuestra comunidad universitaria podrá encontrar una serie de secciones y servicios acordes al perfil de cada usuario.
 
La APP Soy Usach será escalable en el tiempo. Esta primera etapa es principalmente informativa. En un mediano plazo se espera agregar más funcionalidades.
 
Pasos para inscribirte
 
Una vez descargada e instalada la aplicación, debes ingresar tu RUT y la clave soyusach2020. Luego de cambiar y personalizar tu contraseña, ya serás parte de la comunidad virtual de nuestro Plantel.
 
En caso que no aparezcas en el registro, debes completar el formulario que aparecerá en la pantalla para inscribirte y validarte en el sistema. 
 
Por otro lado, las visitas que instalen la App deberán inscribirse rellenando un formulario simple, donde tendrán que colocar su nombre, apellido paterno, apellido materno, mail y password. Los nuevos usuarios registrados se sumarán automáticamente a la base de datos de visitas.  
 
Una de las novedades de esta herramienta es que cada perfil tendrá secciones diferenciadas, de acuerdo a sus intereses y estamento al que pertenezca. Entre aquellas con las que cuenta la App están: Facultades, Acreditación, Actividades, Cultura, Deporte, Gobierno Central, Guía Universitaria, Multimedia, Noticias, Radio Usach, Stgo TV, Contacto, Campus, Redes Sociales, Transporte, y Perfil. 
 
Si tienes dudas, envíalas a comunicaciones@usach.cl

Dr. Juan Manuel Zolezzi reitera que rectores no han sido escuchados desde el Ministerio de Educación en discusión presupuestaria

Dr. Juan Manuel Zolezzi reitera que rectores no han sido escuchados desde el Ministerio de Educación en discusión presupuestaria

En entrevista para el programa Razones Editoriales de Radio Usach, el rector de la Universidad de Santiago de Chile y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidad Chilenas (Cruch), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, volvió a mostrar su inconformidad con el recorte en el financiamiento para Educación Superior, contemplado en la propuesta de Presupuesto 2021, y acusó que, como rectores, no han sido escuchados en este debate.

“La verdad es que nosotros no hemos sido escuchados. Si bien se nos ha oído, no se nos ha escuchado con calma, porque hemos tenido reuniones, hemos planteado los temas, pero nunca ha habido una propuesta en la que avanzar o hacer un trabajo más significativo en este tema; nada de eso”, manifestó el Dr. Zolezzi.

Previamente, los rectores ya habían señalado que la propuesta presentada por el Mineduc para el año 2021 -votada en contra en la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos del lunes 25 de octubre-,  desconocía la contribución de las universidades públicas, disminuyendo sustantivamente las partidas de los gastos no establecidos en leyes permanentes, como el Aporte Fiscal Directo, AFD (5%); el Aporte Institucional Universidades Estatales, AIEU (5%); el Fondo Basal por Desempeño (15%); aporte a Educación Superior Regional (15%); aporte a la Universidad de Chile (20%) y el Programa de Acceso a la Educación Superior, PACE (15%).

“Hemos tenido mucha comprensión de parte de los parlamentarios, no así de las autoridades de Gobierno”, afirmó el rector de la Usach, agregando que, la mesa de trabajo convocada por la Subsecretaría de Educación Superior para abordar estos temas con representantes del Cruch, “aparece hoy día como una posibilidad”, pero sería una instancia “muy específica, para revisar el tema del Fondo Solidario” y no todo el presupuesto.

“Yo no tengo muchas expectativas pero vamos a ir. Vamos a tratar de avanzar lo más que se pueda”, apuntó el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, respecto a la mesa de trabajo ofrecida desde la Subsecretaría, instancia que se concretaría la tarde de este miércoles.

Educación y proceso constituyente

Consultado por el conductor Freddy Stock respecto de su visión del tema educación en el debate constituyente, el rector Zolezzi sostuvo que, en su opinión, este proceso “es una oportunidad histórica”.

“Yo creo que este es el momento. Los chilenos tienen necesidades básicas que son salud, educación y pensiones, al margen de que hay que resolver otros temas. Yo espero que la educación quede en esta nueva Constitución puesta de relieve en el ámbito que corresponde, no solo para las universidades estatales que esperamos lo mínimo: que el Estado se haga cargo de sus universidades, sino que también para las universidades del Consejo de Rectores, que han hecho un aporte tremendo al país”, afirmó la autoridad.

En palabras del vicepresidente ejecutivo del Cruch, la universidades de este Consejo, “concentramos el 85% de la investigacion y llevamos a cabo una serie de procesos y ayudas”.

Frente a la pandemia, “nuestras universidades han levantado laboratorios y han hecho análisis en cantidades enormes, contribuyendo con ventiladores, mascarillas, escudos faciales, etc. Ha habido un aporte tremendo de parte de nuestras instituciones y es un aporte que no pidió nadie, ni ordenó nadie, sino simplemente fuimos poniendo todo esto a disposición del sistema de salud y el servicio lo tomó. Hoy hay un reconocimiento, incluso desde la Unesco que ha dicho que las universidades del Consejo de Rectores, en muy poco tiempo, lograron poner sus elementos a disposición de estudiantes y profesores, en la modalidad virtual”, detalló el Dr. Juan Manuel Zolezzi. 

Ante la pregunta “¿se imagina que al menos las universidades del Estado vuelvan a ser gratuitas?”, el rector de la Usach respondió afirmativamente.

“Yo espero que la Educación Superior en Chile sea gratuita, como es en Finlandia, Suecia, Dinamarca, Nueva Zelanda y muchos países del mundo. Lo cual no inhibe que puedan existir instituciones privadas que puedan responder a distintos proyectos educativos fundadores. Pero en el fondo, yo creo que deberíamos aspirar a que la educación, al menos la estatal, sea absolutamente gratuita”, aseveró el Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Consejo de Rectores y Subsecretaría de Educación Superior conformarán mesa de trabajo para abordar financiamiento 2021

Consejo de Rectores y Subsecretaría de Educación Superior conformarán mesa de trabajo para abordar financiamiento 2021

En la sesión de este jueves del Consejo de Rectores, a la que asistió el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, uno de los temas centrales  fue la propuesta presentada por la Subsecretaría de Educación Superior correspondiente a los gastos no establecidos en leyes permanentes para Educación Superior para el año 2021, que fue rechazada por la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos el pasado lunes 26 de octubre.

“Al subsecretario le planteamos todas las inquietudes con toda franqueza y hacia el final de la reunión (me pareció) que tuvo una mirada más amplia”, señaló el vicepresidente ejecutivo del Cruch, rector Juan Manuel Zolezzi, agregando que  “incluso en el tema del Fondo Solidario, invitó nuevamente a una mesa de trabajo.

Dado que a la mesa de trabajo se le dio carácter urgente, “probablemente hoy día vamos a comunicarnos (con el subsecretario)”, anunció el rector de la Universidad de Santiago, a la vez que dio a conocer quiénes integrarán dicha instancia

Se trata de los presidentes de las asociaciones (del Cruch) que han estado presentando permanentemente en el Parlamento, es decir, el rector Ennio Vivaldi (presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Cuech), el rector Patricio Sanhueza (presidente de la Agrupación de Universidades Regionales), el rector Diego Durán (presidente de las Universidades Públicas No Estatales, G-9), el propio rector Zolezzi y el rector Carlos Saavedra, como presidente de la Comisión Económica del Cruch.

Este último quien además es la máxima autoridad de la Universidad de Concepción, recordó que “el lunes se hizo una presentación en la comisión mixta donde en una de las intervenciones se nos invitó a tener una dosis de realismo en este periodo”.

Al respecto, enfatizó que “en este periodo las universidades del Cruch han garantizado la continuidad de las funciones académicas y han aportado en las políticas públicas para el cuidado de la ciudadanía (en pandemia). Por lo tanto, en estas condiciones, las universidades y sus comunidades han tenido una dosis de realismo mayor. Y lo que planteamos es que esta dosis de realismo alcance a todos los actores del sistema”, precisó.

Saavedra indicó que el presupuesto propuesto desde la Subsecretaría “presenta una disminución importante de los fondos institucionales y, en particular, hay una partida para las universidades del G9 que tienen una disminución de 100% , se eliminan. En total son 42 mil millones de pesos los que se reducen en el presupuesto y, dado que son básicamente fondos basales, están incorporados en el funcionamiento de todas las instituciones”, agregó.

Con respecto a la gratuidad, si bien hay un aumento del 6,8%, es para dar cabida a las nuevas instituciones que se adscriben, pero a su juicio “el avance de gratuidad se debe realizar con nuevos recursos y no con redistribuciones que eliminen partidas presupuestarias que afectan a la red de universidades públicas distribuidas en el país”.

Con respecto al debate del Presupuesto 2021, el rector Zolezzi explicó que “cuando uno enfrenta estas discusiones de tipo presupuestario, el Ejecutivo tiene que defender su presupuesto, y nosotros tenemos que plantear que es necesario hacer ajustes y mejoras”. En este contexto, “uno espera que el país priorice ciertas cosas y dentro de esas prioridades obviamente está la educación, la ciencia y la tecnología”.

En cuanto a los próximos pasos, el vicepresidente ejecutivo del Cruch dijo que “nosotros hemos trabajado con los parlamentarios, con sus asesores, para ver las alternativas que hay y vamos a estar en este proceso democrático del Presupuesto hasta el final, hasta que hayamos recuperado lo que pensamos que debemos recuperar. Obviamente, partimos de la base que vamos a resolver nuestros problemas o la mayoría de ellos”.

“Esperamos que exista la flexibilidad desde el Ejecutivo y, acompañado por las posibilidades de apoyo del legislativo, se generen las flexibilidades necesarias para uso de recursos ya existentes, como el Fondo Solidario de Crédito Universitario”, complementó Saavedra.

Fondo de emergencia

Un aspecto de la discusión se focalizó en el fondo de emergencia por 12 mil millones de dólares aprobado por el Congreso para no reducir el presupuesto 2021 en las áreas relevantes.  “Uno de los objetivos principales era garantizar que los efectos que pudiese tener esta pandemia fueran los mínimos posibles en la Ley de Presupuesto. Hasta donde sabemos ese paquete ha sido parcialmente utilizado y hay recursos significativamente importantes todavía vigentes y están orientados hacia infraestructura, en ámbitos en los cuales a veces ni siquiera existen proyecto”, aseveró el rector de la Universidad de Concepción.  Añadió que “el plan de reactivación que el Ejecutivo ha propuesto al país tiene una mirada tradicional (…) y lo que hemos aprendido en este periodo es que otras naciones con mayor desarrollo apuestan a una mirada diferente: en ciencia y tecnología, innovación en base tecnológica”.

Entonces, “lo que nos han planteado integrantes de la comisión mixta, es que ellos van a hacer los esfuerzos para que a partir de esos recursos disponibles en el Tesoro Público se genere restitución a los recursos que estamos pidiendo de manera que no afecte a otras áreas. Confiamos en que podamos avanzar en ese sentido”, afirmó Saavedra.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1