Bloque 1

Universidad de Santiago integra Consorcio de Análisis Transdisciplinario del COVID- 19

Universidad de Santiago integra Consorcio de Análisis Transdisciplinario del COVID- 19

El pasado 23 de julio, 14 equipos de proyectos que investigan el COVID-19 a nivel nacional se reunieron de manera virtual para colaborar en sus trabajos, en una iniciativa propuesta por científicos de la U. de Chile y U. Austral.

En este evento surge la idea de agruparse y nace el Consorcio de Análisis Transdisciplinario del COVID-19 (ConTAC19), conformado por investigadores responsables y asociados a ocho proyectos financiados por el  "Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus año 2020" de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y plataformas de Biobancos.  

Su objetivo es maximizar la productividad científica y el beneficio para los pacientes, y así avanzar en el conocimiento científico sobre los factores ambientales y genéticos del hospedero y del patógeno que afectan la susceptibilidad y la progresión de la enfermedad. Esto, con el fin de facilitar el desarrollo de soluciones en la salud pública y la práctica clínica.

En la iniciativa participan representantes de la Universidad de Tarapacá, Universidad de Chile, Universidad de Los Andes, Pontificia Universidad Católica, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera, Universidad Austral y Universidad de Magallanes.  

"Nuestro espíritu colaborativo, transdisciplinario y sinérgico, aportará al desarrollo de ciencia de excelencia en el área y favorecerá el uso eficiente de los recursos asignados. Además permitirá el desarrollo de futuros proyectos de investigación mediante la creación de biorepositorios de muestras de pacientes con COVID-19", sostuvo el Consorcio a través de un comunicado.

Desde la Usach

Nuestro plantel está representado por la directora del Laboratorio de Virología, Dra. Ana María Sandino, quien realiza el proyecto "Búsqueda e identificación de la correlación entre carga viral de SARS-COV-2, coinfección de patógenos respiratorios, y transcriptoma de fenotipos sintomáticos y asintomáticos para el desarrollo de estrategias complementarias de prevención de la enfermedad".

"De alguna manera todos estamos estudiando la severidad de la enfermedad, por tanto nos pareció una excelente idea la formación de este Consorcio", puntualizó la académica de la Facultad de Química y Biología.

Agregó que "empezamos a reunirnos todas las semanas para presentar nuestros proyectos, observar puntos en común y analizar la forma de aumentar, con esta asociación, nuestra capacidad de obtener más resultados".

Respecto a su participación, la doctora en Ciencias con mención en Biología, indicó que "integrar una agrupación de este nivel es insertarse aun más en esta problemática contingente y aportar desde nuestro conocimiento y experiencia a la elaboración de políticas públicas; además de hacer lazos con otras Universidades y representar al país en enfrentar una emergencia de esta magnitud, me parece que es muy estimulante para una como investigadora y también para la Usach, que demuestra su capacidad de adaptarse a los tiempos", agregó la bioquímica.

Esta semana, el Consorcio fue presentado formalmente ante la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, con el propósito de recibir un apoyo en la divulgación de la labor asociativa.  

Expresidenta Bachelet inaugurará curso sobre “Género, Diversidad y Ciudadanía”, de la U. de Santiago y Universidad Abierta de Recoleta

Expresidenta Bachelet inaugurará curso sobre “Género, Diversidad y Ciudadanía”, de la U. de Santiago y Universidad Abierta de Recoleta

Con la participación de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, se inaugurará, este lunes 19 de octubre a las 12.00 horas, el curso “Género, Diversidad y Ciudadanía”, que desarrollará la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), junto a la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) en las próximas semanas de octubre y noviembre.

La expresidenta de Chile, será parte del foro "Mujeres, participación y proceso constituyente", junto a la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ana Buquet.

La actividad, que será transmitida en vivo a través de las plataformas digitales de ambas instituciones convocantes, contará con la participación del rector de la Universidad de Santiago, Dr.Juan Manuel Zolezzi Cid, mientras que las palabras al cierre estarán a cargo del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

El curso abierto y en línea “Género, Diversidad y Ciudadanía”, que tendrá una duración de seis semanas, busca reflexionar acerca de la relevancia de los procesos históricos, políticos, sociales y culturales en torno a la igualdad de género, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Además, abordará la repercusión de la temática de género en el ámbito de la educación y construcción ciudadana, problematizando, desde un enfoque de derechos humanos, el flagelo que implica la violencia hacia las mujeres. El programa cierra con un módulo que aborda los desafíos en materia de derechos y visibilidad de las diversidades sexuales.

Respecto a la importancia de esta iniciativa, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sostuvo que, "mientras más participación tengamos, más posibilidades tendremos de transformar las leyes y las políticas, y también las costumbres y la cultura, en un sentido que nos permita emparejar el terreno para que todas y todos, hombres y mujeres, podamos desarrollarnos plenamente, con seguridad, libertad y equidad".

A su vez, el rector Juan Manuel Zolezzi, se manifestó complacido por presentar este curso “realizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, junto con la UAR, en un momento en que nuestra sociedad demanda una mejor formación y mayor claridad respecto a conceptos como la equidad de género y el respeto a la diversidad”.

“Estos son valores que, si logramos incorporarlos a la actual discusión constitucional, podremos conseguir como país que estén presentes como derechos consagrados en lo que será el Chile de las próximas décadas”, agregó.

En palabras del rector, “contar con destacadas invitadas y voces expertas en estas materias, como es la expresidenta Michelle Bachelet, actual Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; y la Directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ana Buquet, demuestra el importante nivel que ha conseguido nuestra colaboración con la Universidad Abierta de Recoleta y, sin lugar a dudas, será un valioso impulso para el desarrollo de este curso gratuito que se inicia la próxima semana”, declaró.

Mientras, en opinión del alcalde de la comuna de Recoleta, Daniel Jadue, las visiones que entregarán las y los participantes en el encuentro inaugural “no solo son importantes sino determinantes para ponernos de acuerdo, incluso, desde una mirada internacional  que nos permita acercarnos a las comunidades latinoamericanas a través de diálogos y debates que son comunes a nuestros países”.

“Creo que es fundamental reflexionar sobre todos aquellos temas que nutran el proceso constituyente que se está iniciando en nuestro país, y uno de esos temas es que efectivamente una nueva Constitución no puede darse  sin tener un enfoque de género. Tengo la certeza de que todos y todas pueden aportar en esta dirección y de todos los ámbitos del quehacer social”, señaló la autoridad municipal.

Respecto a la posibilidad de generar actividades en conjunto con la Universidad de Santiago, Jadue afirmó que, “para la Municipalidad de Recoleta y nuestra Universidad Abierta resulta fundamental desarrollar un trabajo colaborativo con la Usach que nos permita ampliar el horizonte, fortalecer nuestras diversas áreas y generar instancias para el intercambio de experiencias y saberes”, precisó.

Formando personas conscientes

Para la profesora Karin Baeza, directora de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago , un curso de estas características forma parte del conjunto de contribuciones que nuestra Institución, pública y estatal, está realizando para formar a una ciudadanía consciente e involucrada en los procesos democráticos por los que Chile está transitando.

“Las grandes reflexiones acerca de las transformaciones políticas requieren ser analizadas y debatidas en torno a un enfoque de género y de derechos. Son pilares ineludibles en los próximos escenarios electorales y de participación ciudadana, donde las diversas actorías sociales debieran tener un protagonismo en la construcción de una mejor democracia”, señaló.

En el curso participará un nutrido grupo de docentes y entrevistadas, y confluirán académicas e investigadoras de nuestra Universidad con importantes representantes del movimiento feminista y de mujeres, además de las profesionales de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach.

Alicia Sánchez, encargada de Asuntos Institucionales e Internacionales de la Universidad Abierta de Recoleta, afirmó que el curso es una invitación a analizar críticamente una serie de fenómenos sociales que requieren un enfoque de  género.

“La violencia de género, por ejemplo, atenta contra la dignidad humana y es una de las violaciones a los derechos humanos más expandida en el mundo. Es necesario hacer una reflexión crítica de este problema social, conocer de qué trata el enfoque de género y con ello empujar las transformaciones que necesitamos para construir una sociedad, por una parte, más justa y participativa y, por otra, menos violenta y discriminadora, de cara a esta oportunidad única que ofrece el proceso constituyente”, expresó.

Junto con aportar a la construcción de ciudadanía en general, el curso “Género, Diversidad y Ciudadanía” es una invitación especial para la comunidad universitaria de la Usach a formarse en estas materias.

La actividad que pone en marcha la Dirección de Género, Diversidad y Equidad junto a la UAR, no requiere conocimientos previos, es gratuito, abierto, y se impartirá en línea a través de la plataforma www.uardigital.cl con una carga académica de diez horas semanales. Las clases comienzan el 22 de octubre y concluyen el 3 de diciembre. Las inscripciones ya están abiertas en la misma plataforma hasta el 30 de octubre.

Por Mónica Maureira y Alex Araya

Usach se suma a Día Mundial de la Salud Mental con exitosa jornada de conversatorios

Usach se suma a Día Mundial de la Salud Mental con exitosa jornada de conversatorios

Este sábado 10 de octubre se conmemoró un nuevo Día Mundial de la Salud Mental. La iniciativa instaurada por la OMS busca relevar las temáticas de salud mental y el derecho de los/as ciudadanos/as al acceso a un tratamiento eficaz y oportuno.

En ese contexto, la Universidad de Santiago de Chile se sumó a la conmemoración mundial de este día a través de una jornada de charlas y conversatorios organizada por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE).

"En estos tiempos complejos por la pandemia, se ha reafirmado la importancia de la salud mental tanto en nuestro país como en el mundo. En una contingencia de esta envergadura, es esencial el compromiso de todas y todos para hacer frente a lo que viene en los distintos aspectos, pero principalmente, el que tiene que ver con el bienestar emocional, psicológico y social de las personas", destacó el Vicerrector Dr. Bernardo Morales.

En ese sentido, recordó que "desde el inicio de la crisis socio sanitaria, la Usach ha brindado apoyo integral al estudiantado, dentro de lo cual se incluye el reforzamiento de las consultas en salud mental, así como talleres y charlas educativas, clases deportivas vía streaming, entre otras".

"Todo esto responde a que la salud mental de las y los estudiantes forma parte de las inquietudes primordiales de nuestra Casa de Estudios", puntualizó la autoridad de la VRAE.

Jornada virtual

A diferencia de años anteriores, en esta oportunidad las actividades se adaptaron de manera virtual durante toda la jornada del viernes, con charlas y conversatorios por Zoom a cargo de especialistas que abordaron la salud mental desde una perspectiva integral.

La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán, agradeció la asistencia a cada uno de los conversatorios y la activa participación en ellos. "Ha sido una jornada muy buena y provechosa. El sistema virtual nos ha apoyado mucho en ese sentido, porque pudimos contar con una amplia asistencia, lo que demuestra el interés de las personas en estos temas, sobre todo en la actualidad", indicó.

Cada conversatorio, de una hora de duración, reunió a cerca de 40 personas, entre los que se encontraban miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad civil.

Parte de estas charlas fueron: "Ejercicio físico: beneficios del cerebro al cuerpo"; "Violencia y relaciones interpersonales";  "Psicoterapia: una instancia de autoconocimiento para abordar el malestar psicológico"; "¿Cómo quiero vivir?: reflexiones en torno a la prevención del suicidio"; "Diversidad y salud mental"; "Estrés y alimentación"; "Cultura y salud mental", etc.

Cerró la jornada de presentaciones la psiquiatra del Centro de Salud de nuestra Universidad, Dra. Lisette García, quien respondió las inquietudes de las y los asistentes en términos de atención para la comunidad, y otras consultas asociadas a los diversos trastornos mentales, principalmente gatillados por la pandemia.

CTEO explica cómo subir a plataforma web las propuestas de cambios al Estatuto Orgánico

CTEO explica cómo subir a plataforma web las propuestas de cambios al Estatuto Orgánico

En el camino a la modificación del Estatuto Orgánico de nuestra Universidad, ayer jueves se realizó una nueva instancia informativa, a través de plataformas digitales, con el objetivo de detallar los próximos pasos en el proceso y responder consultas de la comunidad del Plantel.

En específico, la actividad interactiva denominada “CTEO Explica”, transmitida a través de Zoom y el fanpage institucional, se enfocó en dar a conocer el procedimiento para subir las propuestas, así como las características de la plataforma https://propuesta-cteo.usach.cl/user/login

En este seminario virtual, que además contó con traducción a lengua de señas, integrantes del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO), respondieron las consultas de las y los asistentes; reiteraron la importancia de hacerse parte de este proceso democrático que nos llevará al plebisctio institucional del 21 y 22 de enero; y explicaron, en detalle, el modo correcto de presentar las propuestas, fase cuya fecha límite es el próximo viernes 16 de octubre.

“No podemos desaprovechar esta oportunidad”, sostuvo, durante la transmisión, la presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) de la Usach, Dra. Cristina Moyano Barahona.

La académica, quien encabezó la actividad, dijo esperar que lleguen muchas propuestas, “pero, sobre todo, queremos contar con una alta participación en el plebiscito, porque si no cumplimos los cuórum, el estatuto tendrá baja legitimidad. Si los estudiantes no participan y no votan, su opinión no va a contar”, precisó.

En el mismo sentido, la integrante del CTEO, Elena Cavieres Rebolledo, convocó, a todas y todos, “a que pensemos en el futuro de nuestra Universidad: qué queremos de nuestra Institución, y cómo nos queremos reflejar en el ámbito nacional y en el ámbito internacional”.

“Queremos que toda la comunidad universitaria participe en este importante evento que nos permitirá reflexionar pero también construir lo que queremos como Universidad a futuro”, expresó la académica.

El procedimiento

A través del informativo número 7 del miércoles 7 de octubre, el CTEO informó que todas las propuestas de la comunidad universitaria deben realizarse a través de la mencionada plataforma www.propuesta-cteo.usach.cl, y es el administrador o administradora de cada propuesta quien debe enviar, mediante este mismo sitio web, una invitación a los 25 adherentes, que pueden participar en calidad de lectores o delegados.

Una vez que la propuesta esté completa, delegados/as y lectores/as deben ir aprobando: artículos del DFL 149 que decidieron no modificar; modificaciones hechas a artículos del DFL 149; y creación de nuevos artículos.

Desde el CTEO recordaron, además, que todos y todas los/as integrantes de un grupo deben pronunciarse sobre la totalidad de artículos del actual estatuto, dentro de los cuales pueden rechazar artículos del DFL 149 (sin tener una modificación adjunta) o bien omitirlos. Esos aspectos deben definirlos y acordarlos como grupo que ha trabajado en la propuesta.

El pronunciamiento favorable, desfavorable o neutral respecto de los artículos del DFL 149, se realiza, en la plataforma, a través de los íconos “apruebo”, “rechazo” u “omito” que son visibles en el sitio web.

Una vez que este proceso de pronunciamiento haya sido realizado, deben proceder a cerrar la propuesta y descargar la planilla que entrega la plataforma para completar con las 25 firmas y enviarlas según lo indicado en el informativo Nº 5 (cualquiera de las tres modalidades).

Para comprender mejor el sistema para ingresar propuestas y validar datos personales, puedes ver las y los videos disponibles en la cuenta oficial de Youtube de nuestra Universidad: https://www.youtube.com/watch?v=4ZlTsFz2irI&feature=emb_title

Revisa el video completo de “CTEO Explica”, en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/universidaddesantiago/videos/3299041563557270

Además, puedes encontrar más información sobre el proceso de Modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad, así como vías de contacto, en el sitio https://www.cteo.usach.cl/

Comunidad universitaria da a conocer propuestas para modificar Estatuto Orgánico durante foro triestamental

Comunidad universitaria da a conocer propuestas para modificar Estatuto Orgánico durante foro triestamental

Este miércoles se desarrolló el Foro CTEO, iniciativa convocada por el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, cuyo objetivo fue conocer las diferentes propuestas que se están levantando desde la comunidad universitaria, y que serán parte de la elaboración de la nueva estructura jurídica y legal de la Usach. 

La actividad, que se realizó a través de la plataforma Zoom, comenzó a eso de las 11.20 horas y convocó a más de 40 miembros de los diferentes estamentos del Plantel. Asimismo, la reunión contó con la traducción simultánea de un intérprete de lenguaje de señas.

La presidenta del CTEO y directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano Barahona, abrió la jornada valorando la asistencia y remarcando la importancia de la participación de todas y todos en esta etapa tan relevante para nuestra Casa de Estudios.

"Es interesante ver cómo grupos distintos pueden llegar a converger en principios y valores de modelos de Universidad  si se promueven los diálogos y las discusiones, elementos fundamentales para que una Universidad sea verdaderamente inclusiva, tolerante y democrática", señaló la académica.

Propuestas

El próximo 16 de octubre vence el plazo de presentación de propuestas para modificar el Estatuto Orgánico. Por este motivo, el CTEO convocó a la comunidad a exponer sus trabajos en este Foro, con el propósito de debatir y conocer cómo se están desarrollando.

En esta oportunidad, la Asociación de Profesionales y Técnicos, y la Vocalía de Género y Sexualidades, presentaron sus propuestas de Gobierno Universitario, en particular, las maneras de incluir principios como la no discriminación, la paridad de género, entre otros.

La primera en exponer fue la presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos, Betsy Saavedra Flores, quien realizó la presentación "Propuestas para un nuevo Estatuto Orgánico democrático y centrado en las personas".

De acuerdo a la dirigenta, se trata de una síntesis de las propuestas que surgieron de los socios y socias de la Asociación en los talleres que se efectuaron el año pasado, además de otros aportes que se incorporaron a partir de demandas laborales.

Dentro de lo que sugieren se encuentra la creación de una Vicerrectoría de Asuntos del Personal, que tendrá como propósito contribuir a los objetivos institucionales a partir del desarrollo y bienestar del personal académico y administrativo. A ello suman la conformación de una Defensoría Universitaria, que se encargará de la protección de los derechos del personal.

"Queremos ser una comunidad de miembros que se respetan y participan en la toma de decisiones para formar estudiantes con conciencia crítica y contribuir a la sociedad", sostuvo la presidenta de la ADP.

Enseguida, fue el turno de la Vocalía de Género y Sexualidades (Vogesex Usach), cuya representante Génesis Araus Salazar, presentó la propuesta triestamental de un Estatuto Orgánico con igualdad de género.

Dentro de los principios expuestos se mencionó la dignidad; respeto por los derechos humanos; igualdad y no discriminación; trayectorias de la comunidad universitaria basadas en desarrollo de capacidades y aptitudes, cualquiera sea su identidad de género y orientación sexual, condición social y económica; situación de discapacidad, convicciones ideológicas, credos religiosos y pertenencia a pueblos originarios; y lenguaje inclusivo y no sexista en este Estatuto y en todos los documentos oficiales, reglamentaciones y políticas de la Institución.

Asimismo, se planteó el criterio de paridad para la conformidad del Gobierno Universitario. También se sugirió que las personas nombradas por el Consejo Universitario para integrar el Consejo Superior pasen por elecciones universales desde sus estamentos correspondientes.

Además proponen disminuir los requisitos del estudiantado y el cuerpo funcionario no académico para poder participar, entre otros planteamientos.
En las disposiciones transitorias, la propuesta busca asegurar la participación de mujeres y disidencia en los distintos ámbitos eleccionarios por medio de una representación equilibrada, junto con incorporar los principios de igualdad y no discriminación, y los demás principios señalados anteriormente, en cada uno de los reglamentos internos de la Universidad.

CTEO Explica

Al cierre del Foro, la Dra. Cristina Moyano recordó que hoy  jueves 8 de octubre, a las 11:00 horas, se desarrollará el webinar "CTEO Explica: ¿cómo subir una propuesta?", una actividad para quienes deseen resolver dudas sobre el uso de la plataforma.

Para ser parte de este evento vía Zoom, puedes ingresar a través de
https://reuna.zoom.us/j/84130715289?pwd=aW9nbGFoa3pvbzZld1NlSVp0aUQ3QT09#success - ID de reunión: 841 3071 5289 - Código de acceso: 081020.

Vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Usach critica disminución en Presupuesto 2021 para ciencia

Vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Usach critica disminución en Presupuesto 2021 para ciencia

Un drástico recorte sufrió el ámbito de la ciencia y la tecnología en el Presupuesto 2021 propuesto por el Gobierno de Chile. Según consigna La Tercera, por ejemplo, los recursos destinados al Fondo de Innovación, Ciencia y Tecnología decrecen en 16.598 millones de pesos.

Ante esta situación, en entrevista con EMOL TV, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se manifestó preocupado, y, si bien reconoció que “el país necesita un ajuste y que hay que echar mano donde se pueda”, también dijo tener la sensación “de que fuimos, en alguna medida, perjudicados”.

“Me preocupa, fundamentalmente, la rebaja que hay en innovación, ciencia, tecnología y desarrollo, porque creo que cuando los países tienen mayores dificultades, privilegian precisamente esos ámbitos”, planteó el también vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

En opinión del rector, “lo peor que puede hacer un país es disminuir lo que va a apuntar a mejorar sus posibilidades de desarrollar proyectos el día de mañana, como es la innovación, la ciencia y la tecnología”.

En especial, Zolezzi advirtió que le preocupa “fuertemente”, la situación de las y los alumnos que se encuentran realizando programas de doctorado en el extranjero “y que no estarían siendo apoyados”.

Ellos, “no han podido terminar sus programas porque las universidades estuvieron cerradas, porque había pandemia en los países donde estaban, entonces tampoco pudieron ir a los laboratorios ni juntarse con los profesores”, planteó el Dr. Zolezzi.

Según sostuvo la autoridad, las y los estudiantes habrían pedido aumento en los plazos para el desarrollo de sus proyectos; prórroga que debería ser estudiada caso a caso, pero en conjunto a una política de apoyo ante este tipo de situaciones, precisó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH.

En específico, sobre la suspensión de la convocatoria de Becas Chile para 2021, el rector Zolezzi sostuvo que la medida “no es buena, pero uno puede aceptarla”. “Nadie sale perjudicado en lo individual”, dijo. Sin embargo, el recorte de un 5% en el Aporte Fiscal Directo (AFD) es “un tema que tiene una connotación numérica, pero también política”.

“El AFD es el aporte mas tradicional, más firme. Incluso en el primer Gobierno del presidente Piñera se aumentó en un 5% cuando estaba el ministro Lavín por casi todo el periodo, y hoy se rebaja un 5%. Eso, obviamente, es como que le toquen a uno el bolsillo, porque es la única plata de libre disponibilidad que va quedando dentro de los presupuestos que tenemos en este momento”, subrayó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Proceso Constituyente

En su conversación con EMOL TV, la máxima autoridad de la Usach aprovechó de precisar las limitaciones que tendrían académicos, académicas y otros/as funcionarios/as de la Universidad de Santiago que deseen participar en algunos de los mecanismos para la redacción de una nueva Constitución: convención mixta o convención constitucional.

“Las y los funcionarios públicos, en este caso, los académicos y otros funcionarios de la Universidad, tendrán que pedir permiso sin goce de remuneraciones una vez que salgan electos”, puntualizó.

Asimismo, la autoridad académica pronosticó un alto interés de muchos miembros de la comunidad universitaria por participar en el proceso, no solo como integrantes de alguna convención, sino que también como parte de equipos de apoyo que se puedan constituir al interior de la Institución para evaluar temas tan diversos como la salud, la previsión o la educación.

“Las universidades pueden abarcar muchos más ámbitos que los netamente políticos: podemos hablar sobre digitalización, el futuro del agua, si es bueno para Chile o no que el agua sea un bien nacional de uso público, etc. Hay muchas cosas en las cuales las universidades pueden participar”, planteó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Por último, consultado por el retorno de manifestaciones y casos de violencia en las calles, el rector de nuestra Casa de Estudios dijo tener “confianza en Chile”.

“Creo que el país va a ir avanzando lentamente en esto. Si uno pudiera hacer un llamado sería erradicar la violencia de todas nuestras acciones. Eso es un llamado a todos. La violencia no ha contribuido. Quizá se tomaron algunas decisiones importantes producto del 18 de octubre, nadie podría negarlo; pero creo que hoy estamos encaminados en alternativas de solución y, si aceptamos eso, la violencia debería reducirse al mínimo posible”, subrayó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Santiago.

CRUCH y Comisión Futuro del Senado

La Comisión Futuro del Senado se reunió por vía telemática con representantes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, ocasión en la que analizaron medidas para revertir la disminución de recursos para ciencia en el Presupuesto 2021.

En representación del CRUCH participaron el presidente de la Comisión Asesora de Investigación, Ciencia y Tecnología, Adrián Palacios; y el presidente de la Comisión Asesora de Postgrado, Diego Cosmelli.

El acuerdo fue unánime entre quienes participaron en la sesión de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado: la reducción de un 9% en el presupuesto para ciencia, tecnología, conocimiento e innovación determinada en el Presupuesto 2021 tendrá consecuencias negativas para el desarrollo del sector y del país y, por esta razón, se acordó buscar fórmulas para revertir esa decisión e invitar a la próxima sesión de la comisión a los ministros de Hacienda y de Ciencia.

Además de los senadores Guido Girardi, Carolina Goic y Francisco Chahuán, se hicieron presentes representantes de las universidades, de la Academia Chilena de Ciencias y de organizaciones de becarios de postgrado.

En su intervención inicial, el presidente de la comisión, senador Guido Girardi, afirmó que el incremento de los recursos para ciencia, tecnología e innovación es un requisito fundamental para “mejorar los niveles de equidad” en el país. Señaló que “hay una contradicción” entre un bajo presupuesto y la posibilidad de generar nuevos empleos, pues “las potencialidades de Chile son de frontera y no hay suficientes expertos en áreas como el hidrógeno” u otras que requieren una fuerte innovación.

Adrián Palacios, presidente de la Comisión Asesora de Investigación, Ciencia y Tecnología del Consejo de Rectores, afirmó que “es lamentable que en un escenario en el que, como nunca, la ciencia ha adquirido relevancia y un interés transversal en toda la sociedad, se le someta a restricciones económicas aún mayores a las que ya tiene. La reducción del presupuesto de ciencia hacia otros programas es marginal; sin embargo, de un tremendo impacto negativo para nuestro sistema de ciencia y tecnología, ya precario y débil”.

El representante de las universidades del Consejo de Rectores recalcó que debemos cuidar el ecosistema nacional en CTCI (ciencia, tecnología, conocimiento e innovación), “incluyendo el número creciente de programas de postgrado acreditados, cuyo sustento son las becas nacionales”.

Palacios destacó positivamente la promoción de colaboraciones con las universidades desarrolladas por el Ministerio de Ciencia y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), tendientes a un sistema más inclusivo en género, más descentralizadas y con menos precarización laboral. Por ello, “la ANID debe mantener su presupuesto, para poder mejorar sus procesos”, sostuvo.

“Aquí la decisión política es fundamental; un país sin ciencia no es un país”, agregó.

Por su parte, Diego Cosmelli, presidente de la Comisión de Postgrado del Consejo de Rectores, sostuvo la necesidad de “no dejar pasar este presupuesto así, tal y como está; la formación avanzada de personas  ahora es crítica porque esas personas van a sustentar la innovación en desarrollo y conocimiento. No es el momento para cortarle las alas a ese proceso en Chile”, sentenció.

Votaciones para elegir a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago serán en modalidad electrónica

Votaciones para elegir a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago serán en modalidad electrónica

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) formuló una invitación a toda la comunidad estudiantil a hacerse parte del proceso electoral que definirá cuál será la nueva Mesa Federativa de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), junto con las o los representantes de la Consejería Académica Superior y de las Vocalías Programáticas.

Desde la entidad fiscalizadora llamaron, también, a permanecer atentos a las comunicaciones oficiales, porque pronto se darán a conocer las fechas definitivas para la inscripción de listas y candidaturas; el periodo de campaña, así como los días de las votaciones.

Durante este año, debido a la pandemia, el proceso se realizará a través de Internet, mediante un sistema gratuito gestionado por el propio estamento estudiantil. Así lo informó Andrea Valdés, una de las integrantes del Tribunal Calificador.

En palabras de la representante de Arquitectura que forma parte de la entidad observadora, la nueva modalidad online constituye un desafío, “y esperamos que las y los estudiantes participen más, ahora que lo podrán hacer en esta plataforma virtual”.

Para Andrea Valdés, “lo fundamental es que las personas participen en el proceso, no solamente presentándose como listas; que sería ideal contar con más de una para que exista un real debate en la Universidad; sino, principalmente, votando para validar representantes estudiantiles ante los otros estamentos”.

“Últimamente el estudiantado ha estado más activo a propósito de la problemática social y por lo mismo necesitamos estar representados en una Federación que no hemos tenido durante los últimos meses con todo el acontecer nacional”, planteó la integrante del Tricel.

En tanto, desde el Gobierno Central de la Universidad, el prorrector, Dr. Jorge Torres, afirmó que, como autoridades, colaborarán con el Tribunal Calificador de Elecciones en todo lo que corresponda para el desarrollo de estos comicios estudiantiles y se sumó a las palabras de invitación al alumnado, para hacerse parte del proceso.

“Desde nuestra Prorrectoría ya hemos tomado contacto con las y los representantes del Tricel y apoyaremos con lo que requieran para que este proceso eleccionario, tan relevante para la comunidad estudiantil y para nuestra Institución en general, se lleve a cabo de manera transparente, imparcial y segura”, afirmó el Dr. Jorge Torres.

Finalmente, la autoridad académica calificó como, “fundamental, que las y los estudiantes hagan escuchar su voz, y se expresen, de manera democrática, en esta instancia participativa donde determinarán la directiva y otros cargos que podrán representarlos en este período donde, además como Plantel y como país, seremos parte de procesos sociales y políticos de gran relevancia”.

¿Qué se elige?

En estas próximas elecciones, el estudiantado podrá votar por la lista a la Mesa Federativa, la Consejería Académica Superior y Vocalías Programáticas.

La Mesa Federativa es definida como la “voz del ampliado estudiantil frente a otros estamentos y/o actores políticos, con el rol de liderar procesos políticos de su estamento, tanto internos como externos; promover la organización estudiantil; responder las necesidades y problemas estudiantiles, para que exista igualdad de oportunidades entre personas e incentivar el desarrollo integral, el carácter crítico y solidario al servicio del pueblo y los trabajadores”.

La Consejería Académica Superior “representa la voz de los estudiantes en el Consejo Académico de la Universidad, instancia donde participan representantes estudiantiles, funcionarias y funcionarios, decanas y decanos de las distintas Facultades, teniendo derecho a voto en las decisiones del Consejo”.

Mientras que las Vocalías Programáticas “se encargan de distintas materias de forma autónoma. Es decir, su administración no es exclusiva de la Mesa Federativa”. Sin embargo, mantienen un trabajo conjunto y coordinado, directamente a través de la Secretaría Ejecutiva.

Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad de Santiago se somete a Certificación ISO: 9001 durante octubre y noviembre

Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad de Santiago se somete a Certificación ISO: 9001 durante octubre y noviembre

Nuestra Casa de Estudios es pionera en asumir el desafío corporativo de implementar un Sistema de Gestión de Calidad en sus procesos misionales. El hito más importante en esta materia es la auditoría externa para certificar el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) que este año estará a cargo de la prestigiosa casa certificadora LGAI CHILE S.A, APPLUS +, que fue seleccionada a través de licitación pública.

El proceso tendrá dos partes. Primero, los días 19 y 20 de octubre se desarrollará una auditoría inicial, donde se revisará la estructura documental del Sistema (Manual de la Calidad, Política de la Calidad, etc.), instancia donde participará principalmente el Departamento de Calidad y Acreditación.

La segunda fase será la auditoría principal, a desarrollarse entre el 2 y 6 de noviembre de 2020, periodo donde se evaluará la pertinencia del SGC Institucional con la Norma ISO 9001:2015. En esta etapa se contempla la participación de todos los involucrados en el Sistema, es decir aquellos que cumplen a diario funciones en Prorrectoría, Secretaría General, Contraloría Universitaria, Dirección Jurídica y las Vicerrectorías.

Esta actividad fortalece a la institucionalidad del Plantel, puesto que la Universidad de Santiago cuenta con un Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), compuesto por mecanismos enfocados en los procesos formativos y en las áreas misionales de gestión institucional, denominado Subsistema de Mejoramiento de los Procesos de Gestión Misional.

Este último, tiene el objetivo de identificar y monitorear procesos de gestión según procedimientos y requisitos de la norma ISO 9001, lo que permite  mecanismos de mejora continua, a través de la formalización y documentación, análisis, seguimiento de indicadores y auditorías contribuyendo al mejoramiento de la administración y el desarrollo de una cultura de autorregulación. 

El prorrector, Dr. Jorge Torres, explicó que el rediseño del sistema interno de calidad se viene trabajando desde hace años, por lo tanto “todos los esfuerzos y compromisos que se deben adquirir, con el objetivo de mejorar y fortalecer nuestros sistemas de aseguramiento de calidad son relevantes. Por eso esperamos mantener esta certificación; así comprobamos que estamos en el camino correcto y que no nos equivocamos cuando hablamos de mejora continua”. 
 
Dicha apreciación es compartida por Carolina Arriaza Estay, jefa de la Unidad de Calidad, quien sostuvo que “esperamos que la Universidad obtenga esta certificación, puesto que sería el reconocimiento al esfuerzo empleado en mejorar siempre su gestión”.

Para Verónica Vistoso Ramírez, jefa del Departamento de Calidad y Acreditación, la importancia de esta certificación va en concordancia con los cambios introducidos por la Ley N°21.091. Por lo tanto el Plantel “debe dar cuenta de un sistema interno de aseguramiento de la calidad a nivel institucional”.

En relación a esto, agregó que la Corporación aplica su sistema de calidad a la mayoría de los procesos de gestión institucionales, lo que no es habitual en otras instituciones educacionales.

“No es normal al nivel que lo hace nuestra Casa de Estudios, ya que hay otros planteles que lo implementan (sistema de calidad) en ciertas áreas o procesos específicos. La Usach está implementando su método en la mayoría de los procesos de gestión institucional”, aseguró Vistoso; métodos que, al estar basados en la regla mundial, permiten a la Universidad de Santiago “asumir acciones sistemáticas que consolidan las estructuras de los buenos resultados, demostrando que no son producto de la contingencia, situación que cuando hablamos de calidad es un compromiso obligatorio”, indicó la Dra. Camila Burgos Leiva, directora de la Dirección de  Desarrollo Institucional.

Camino a la Certificación de calidad

El modelo base del SGC es un ciclo de mejora continua, el cual consta de cinco pasos. Primero, planificar lo que se hará; luego realizar lo proyectado; continuar con el reporte de lo hecho; analizar la acción y finalmente ajustar.

La Unidad de Calidad, del Departamento de Calidad y Acreditación, dependiente de la Prorrectoría, es la encargada de diseñar, implementar y coordinar los mecanismos institucionales para el mejoramiento de los procesos de gestión, convirtiéndose en una pieza fundamental en el proceso de certificación del quehacer misional.

Carolina Arriaza valoró la labor realizada. "Ha sido un arduo trabajo que comenzó en marzo del año 2019, en el cual se ha invertido mucho compromiso y recursos institucionales”, destacó.

En estos momentos nuestra Universidad se encuentra desarrollando el proceso de análisis de datos, en el cual cada Unidad Mayor debe generar un informe que muestre el estado del SGC en sus procesos.

Conozca más sobre el Sistema de Gestión de Calidad en el siguiente video:
 

U. de Santiago capacita este sábado online a interesados/as en ser apoderados/as de mesa para el plebiscito del 25 de octubre

U. de Santiago capacita este sábado online a interesados/as en ser apoderados/as de mesa para el plebiscito del 25 de octubre

La Universidad de Santiago de Chile ha estado siempre presente en los grandes procesos sociales y políticos del país, y el Plebiscito Nacional 2020 no será la excepción. 
 
En este contexto, y con el objetivo de promover la participación informada de nuestra comunidad y de la ciudadanía en general, la Escuela de Psicología, en conjunto con la Corporación Solidaria UTE-Usach y el Departamento de Educación Continua han convocado a una “Capacitación electoral constituyente”,a realizarse de manera gratuita a través de la plataforma Zoom, mañana sábado 3 de octubre, desde las 11 horas. 
 
En esta actividad online, que además será transmitida mediante el fanpage EducoUSantiago, los abogados Yuri Vázquez Santander y Juan Pablo Ciudad Pérez harán una contextualización del proceso constituyente 2020; aclararán sus principales conceptos político-electorales e impartirán un curso breve para quienes deseen participar como apoderadas o apoderados de mesa durante el plebiscito del 25 de octubre.
 
Preguntas como qué es un cabildo; qué es un plebiscito; cuál es la diferencia entre una convención mixta y una convención constitucional, así como las normas que rigen a esta reforma constitucional, entre muchas otras dudas, serán respondidas en este seminario que está dirigido tanto a miembros de la comunidad universitaria como público externo. 
 
Respecto a la importancia de iniciativas como esta, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza, calificó el proceso para definir la nueva Constitución como “un hito que, ciertamente, debe convocar a todos quienes habitan Chile y en el cual las universidades tienen una responsabilidad importante en socializar contenidos, problematizar los alcances y contribuir a la formación, de manera tal que sea una decisión y reflexión altamente participativa”.
 
Asimismo, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, señaló que, como agrupación, “estamos absolutamente convencidos de que esta es una ocasión muy importante para demostrar que nuestro país quiere hacer un cambio concreto a la Constitución”.
 
“Queremos un Chile diferente, un Chile digno, que permita vivir en paz, sin desigualdad, con un Estado social que impulse las reformas que se requieren: salud y educación gratuita y de calidad, pensiones dignas. Por eso nosotros, que somos parte de un grupo etario que vivió la Unidad Popular y la dictadura, creemos que debemos estar presentes en este plebiscito”, señaló el vocero.
 
A su vez, la directora del Departamento de Educación Continua de nuestra Institución, Claudia Oliva, sostuvo que el desarrollo de esta iniciativa obedece al “compromiso que tiene la Universidad desde el punto de vista de la responsabilidad social, de estar vinculada con la ciudadanía y recoger las necesidades y las demandas de la gente para abrir instancias de formación y capacitación”.
 
“A través del Departamento de Educación Continua justamente este año hemos estado levantando información desde la comunidad universitaria, y también desde fuera, para implementar nuestra Política de Educación Continua y, dentro de eso, un aspecto fundamental que ha aparecido es la necesidad de entregar formación abierta, gratuita y de calidad a diversos públicos”, expresó Claudia Oliva.
 
Finalmente, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza, extendió la invitación a toda la comunidad para participar en esta iniciativa de formación, “porque, ciertamente, el país se ha expresado mayoritaria y contundentemente en la necesidad de transformar Chile y este plebiscito que viene es fruto de esa demanda social y popular. Por lo mismo, participar es una conducta democrática que nos enriquece socialmente”.
 
Los expositores y temas
 
Respecto a los temas a abordar en la actividad, el abogado Yuri Vázquez, adelantó que “se entregará un contexto del plebiscito, se abordará un poco de historia reciente y se explicará cómo se llega a este proceso; la reforma constitucional y las modificaciones que ha sufrido posteriormente, como la paridad y la discusión sobre la participación de los independientes, por ejemplo”. 
 
“En una segunda parte, entregaremos herramientas, en materia de derecho electoral, para los apoderados y observadores que quieran participar en el proceso, así como las recomendaciones que se han incorporado a raíz de la pandemia”, indicó el experto. 
 
Según señaló el abogado, no se requerirá conocimientos previos especializados a la hora de participar en la actividad. 
 
“Vamos a hacerlo lo más inclusivo posible. No será una capacitación intensa, pero sí muy útil para cualquier persona que vaya a votar.No necesariamente como apoderado sino para cualquiera que quiera saber en qué consiste el proceso”, aseveró.
 
En tanto, el abogado constitucionalista y docente de la Facultad de Humanidades, Juan Pablo Ciudad, calificó como “fundamental, que las universidades públicas que tienen un carácter pluralista y marcadamente social participen en estos debates”.
 
“Nuestro Plantel, tanto en la voz del rector como de académicas y académicos, desde un comienzo ha marcado su compromiso por contribuir al debate constitucional desde las distintas disciplinas, y esto, sin duda, es muy valioso”, señaló.
 
A juicio del abogado, “una de las grandes transformaciones que se necesitan en nuestro país es generar un matrimonio entre el mundo social, el mundo académico y el mundo político institucional, y creo que las universidades actúan o deben actuar como mediadores entre el mundo social y el mundo público. Yo creo que nuestra Universidad ha asumido muy bien ese rol”, consideró el docente.
 
Las y los interesados en participar en el seminario virtual deben registrarse en el siguiente enlace.
 
Existen cupos disponibles para mil personas, pero quienes no alcancen a inscribirse podrán seguir la actividad en vivo a través del Facebook EducoUSantiago
 
Ante consultas o dudas, se pueden contactar a: educacioncontinua@usach.cl
 

Universidad de Santiago lanza primer microbanco de alimentos de Chile

Universidad de Santiago lanza primer microbanco de alimentos de Chile

Esta semana se celebró el Día Internacional de Concienciación contra la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. Ante la presencia del subsecretario de Agricultura, del alcalde Germán Codina, de la Directora Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se lanzó en la Feria Grande de Puente Alto el primer microbanco de alimentos del país.
 
La iniciativa, impulsada por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago en conjunto con el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) de la Usach, permitió recuperar cerca de 300 kilos de productos que los feriantes donan por considerar que no se venderán, debido a defectos de orden estético o por sobremaduración de los mismos.
 
Los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad, que participan de manera voluntaria en este proyecto, recibieron las donaciones de los feriantes, pesaron los productos, los limpiaron y los lavaron con un líquido especial. Luego, los llevaron a ollas comunes y organizaciones sociales cercanas, donde personal de la Fundación Actuemos explicó cómo preparar estos alimentos de la mejor manera.
 
El objetivo es doble. Por una parte, buscan disminuir la contaminación causada por este tipo de productos que terminan siendo desperdiciados y en el contexto de la pandemia del Coronavirus, intenta que las personas que participan en instancias sociales, que llevan un plato de comida a los que más lo necesitan, no causen mayores aglomeraciones de las que ya se provocan en las ferias, previniendo el contagio.
 
“Veníamos haciendo esto antes”, afirmó el académico del Departamento de Gestión Agraria de la Usach, Luis Sáez. “Los productos con algún daño pueden servir perfectamente para hacer jugos, tortillas, etcétera. En el contexto de la pandemia, se nos ocurrió hacer lo mismo, pero con el puesto dentro de la feria. Eso es lo que llamamos microbancos de alimentos”, explicó.
 
“La semana pasada -durante la marcha blanca que se realizó en la misma feria de Puente Alto-, recuperamos 310 kilos y hoy estamos en el mismo orden. Estamos recuperando alrededor de 300 kilos cada vez que realizamos esta actividad”, destacó el ingeniero agrónomo, experto en comercialización y mercados agrícolas.
 
Además de recuperar alimentos, estudiantes y académicos de la Usach explicaron a las personas que asisten al lugar la importancia de esta actividad, además de facilitar material didáctico para que los niños también conozcan los beneficios de la iniciativa.
 
Sáez participó este miércoles en la Expo Chile Agrícola, donde expuso sobre ‘Reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos en tiempos de COVID / Un pilar en la lucha contra el hambre’.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1