Bloque 1

Programas de Postgrado de la U. de Santiago se impartirán en formato virtual por primera vez a partir de 2021

Programas de Postgrado de la U. de Santiago se impartirán en formato virtual por primera vez a partir de 2021

El 2021 marcará un hito en la Universidad de Santiago de Chile. Por primera vez trece programas de postgrado comenzarán a dictarse de manera virtual. Liderado por la Vicerrectoría del área, el proceso se encuentra en la formalización de la modalidad de docencia virtual, que asegurará la misma calidad y entrega de contenidos formativos que el sistema presencial.

La oficialización de este formato va de la mano de la preparación de plataformas y herramientas que se utilizarán en este significativo paso y, principalmente, en la formación de profesores, quienes deben aprender nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. Por este motivo, cerca de 80 docentes se encuentran realizando el curso Docencia Virtual en Postgrado, a cargo del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (Ciiet).

Dos programas de doctorado y once magísteres comenzarán a impartirse desde el primer semestre del próximo año en este formato, de los cuales tres se impartirán de manera no presencial y diez se dictarán en formato B-learning (semipresencial). Luego, a mediano y largo plazo, se unirán otros planes de estudio, aumentando sustancialmente el porcentaje de programas ofertados, total o parcialmente, a través de medios virtuales.  

Alcance y aporte a otras regiones

En nuestra Casa de Estudios se esperaba que la virtualización de postgrado se incorporara de manera paulatina, sin embargo, el Coronavirus y sus efectos apresuraron el proceso, provocando el surgimiento de nuevas posibilidades, como por ejemplo, la oportunidad de que más personas puedan acceder a nuestros planes de estudio.

El Dr. Cristian Parker, vicerrector de Postgrado, aseguró que la Universidad de Santiago al entrar en esta dimensión educacional está “contribuyendo a formar personas de alto nivel en zonas geográficas que anteriormente la Usach no podía cubrir. Al mismo tiempo estamos abriendo la posibilidad de contribuir, por la vía de la formación de personas, al desarrollo de esas regiones. Consideramos que es una buena oportunidad para que la Universidad tenga un servicio educacional que aporta con mayor vigor al desarrollo nacional”.

En relación a la calidad de los programas en este formato, el vicerrector Parker afirmó que estos estarán sometidos a “rigurosos criterios y estándares que, por lo demás, están definidos no sólo internacionalmente, sino también a nivel nacional. Incluso, hay varios de estos estándares y criterios que tiene la propia CNA, de manera que el día de mañana todos nuestros programas de educación virtual pueden llegar a ser acreditados, en el sentido que tendrán la misma calidad de los programas presenciales”.

La transformación que se está viviendo en estos programas académicos está en línea con un trabajo sistemático que se está ejecutando en todo el Plantel. El Sistema de Trazabilidad Documental (STD), en el área administrativa, y el curso Docencia Virtual en Educación Superior, para docentes de pregrado, son ejemplos claros de la relevancia que alcanzó la virtualización en nuestra Institución.

Al respecto el prorrector, Dr. Jorge Torres, sostuvo que “lo que estamos viviendo como Universidad significa un esfuerzo ejemplar de todas/os quienes componen nuestra comunidad universitaria, ya que en corto tiempo hemos entendido y puesto en práctica esta transformación, y hasta el momento hemos tenido excelentes resultados. Sabemos que como Casa de Estudios estatal y pública nos debemos a la sociedad… entonces si la virtualización llegó para quedarse, nosotros debemos ser un referente y para eso estamos trabajando”.     

Formación docente virtual

La virtualización requiere desarrollar distintos aspectos. Uno de ellos es el tecnológico donde el despliegue de una plataforma con diferentes herramientas y aplicaciones informáticas es fundamental, mientras que en el área educativa entender qué es la virtualización, cómo se aplica a un curso, etc., son parte primordial de este proceso.

Fundamental en este camino resulta la formación de profesoras/es. En estos momentos, 80  docentes del Plantel se encuentran realizando el curso de Docencia Virtual en Postgrado. Para el Dr. Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (Ciiet) y coordinador de este curso, los contenidos que recibirán “les van ayudar a entender lo que significa esta virtualización, cómo se virtualiza un curso y todo lo que implica esta transformación”.

Para el Dr. Silva una de las ventajas básicas de hacer esta transformación a nivel de postgrado es que “permite innovar, trabajar con otra metodología de enseñanza y aprendizaje, e incorporar las tecnologías a la formación”, afirmó.

Vicepresidente del Cruch valora rechazo parlamentario a propuesta de presupuesto 2021 para Educación Superior

Vicepresidente del Cruch valora rechazo parlamentario a propuesta de presupuesto 2021 para Educación Superior

“Es una señal muy alentadora para nuestras universidades que se haya votado en contra del presupuesto 2021 para Educación Superior, pues revela que los parlamentarios han comprendido la gravedad de la propuesta presentada por el Ministerio de Educación”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

De esta manera, Zolezzi se refirió a la votación de la cuarta subcomisión mixta de presupuestos  que rechazó -por tres votos en contra y uno a favor-, la propuesta presentada por la Subsecretaría de Educación Superior correspondiente a los gastos no establecidos en leyes permanentes para Educación Superior para el año 2021.

A juicio de la autoridad de la Usach, la propuesta “no tenía en cuenta la significativa contribución de las universidades del Consejo de Rectores para enfrentar la crisis sanitaria que ha vivido el país, ni la difícil situación financiera en la que se encuentran las universidades como consecuencia de la misma pandemia”.

En la sesión de la cuarta subcomisión mixta de presupuestos, convocada para el lunes 25 de octubre con el propósito de revisar la partida 09 correspondiente al Ministerio de Educación, además del rector Zolezzi estuvieron los rectores Ennio Vivaldi, presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile; Diego Durán, presidente de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9; y Patricio Sanhueza, presidente de la Agrupación de Universidades Regionales. Mientras que, por parte del Ministerio de Educación, participó el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas.

En este contexto, el Subsecretario de Educación Superior solicitó tener una “dosis de realismo”, ante lo cual los rectores coincidieron en plantear que durante la pandemia las universidades del Cruch han cumplido con el país y sus estudiantes y, a pesar del impacto financiero y la falta de apoyo del Ministerio de Educación, se ha dado continuidad a las funciones universitarias.

Además, manifestaron que las 30 universidades del Consejo de Rectores han sido agentes claves en la red de salud y en la economía de todas las regiones y han tenido –y tienen- efectos en miles de proveedores, Pymes y trabajadores/as.  

Para el rector Ennio Vivaldi, “en tiempos de crisis y de búsqueda de la recuperación económica, incrementar recursos al sistema universitario público es financiar el desarrollo del conjunto del país. No hacerlo es condenarnos a la incapacidad de enfrentar adecuadamente situaciones tan trágicas como las que hemos vivido durante este último año”.

Problemas del Presupuesto 2021

En la sesión, los rectores expusieron que la propuesta presentada por el Mineduc no solo desconoce la contribución de las universidades públicas, sino que disminuye sustantivamente las partidas de los gastos no establecidos en leyes permanentes, como el Aporte Fiscal Directo, AFD (5%); el Aporte Institucional Universidades Estatales, AIEU (5%); el Fondo Basal por Desempeño (15%); aporte a Educación Superior Regional (15%); aporte a la Universidad de Chile (20%); Programa de Acceso a la Educación Superior, PACE (15%).

En la propuesta se justifica esta disminución por el aumento de un 6,8% en los recursos destinados a la gratuidad. Sin embargo, este incremento obedece a la incorporación de nuevas instituciones de Educación Superior a esta política.

Al respecto, el vicepresidente ejecutivo del Cruch se mostró crítico y dijo que “este incremento no puede ser a expensas de reducir y eliminar otras partidas del presupuesto de Educación Superior”. Por su parte, el rector Vivaldi aseveró que “esto contradice el principio contemplado en la Ley 21.091 que fija un mecanismo objetivo para expandir la gratuidad, basado en las condiciones macroeconómicas del país. Así, se suponía que todo avance en gratuidad se haría con nuevos recursos y no con redistribuciones presupuestarias”.

Durante la discusión, la senadora Yasna Provoste señaló que “el presupuesto del año 2021 perjudica al sistema público de universidades”, y agregó que la propuesta “disminuye los aportes institucionales; iguala el tratamiento de las instituciones públicas al sistema privado; no se hace cargo de los efectos de la pandemia y descansa sobre la gratuidad sin corregir ninguno de los problemas de funcionamiento que se han identificado”.

Finalmente, los rectores, conscientes de la situación del país, propusieron diversas medidas, tales como: restablecer los fondos institucionales -fondos basales, convenios y de interés nacional- según los valores asignados el año 2020, lo que en la práctica equivale a una disminución real del 2,6%; permitir el uso de los fondos totales acumulados del Fondo Solidario de Crédito Universitario, lo que no implica nuevos gastos; suspender la aplicación de la regulación de aranceles; habilitar un fondo especial de apoyo a las universidades del Cruch o créditos de bajo costo y con garantía estatal; y no considerar el año 2020 para el cálculo de la gratuidad.

Académicos Usach analizan los efectos políticos, económicos y sanitarios tras triunfo del Apruebo en el plebiscito

Académicos Usach analizan los efectos políticos, económicos y sanitarios tras triunfo del Apruebo en el plebiscito

Luego del triunfo de la opción Apruebo y Convención Constitucional en el plebiscito de este domingo 25 de octubre, especialistas de la Universidad de Santiago en política, economía y salud se refirieron a los posibles efectos de esta votación.

¿Polarización?

Para la politóloga, integrante de la Mesa Técnica para una Nueva Constitución y académica de la Usach, Dra. Pamela Figueroa, lo más destacable de la jornada fue el aumento de la participación, incluso en tiempos de pandemia, tanto en comunas de zonas más populares de la Región Metropolitana como en otras regiones del país.

A juicio de la especialista, este indicador “quebró la tendencia a la baja participación electoral y representó una inflexión positiva”.

Por otro lado, destacó que “hay una clara señal de que Chile no es una sociedad polarizada. El 78,27% por el Apruebo y el 78.99% por la Convención Constitucional, casi 80% en ambos casos”, destacó.

La académica de la Facultad de Humanidades de la U. de Santiago indicó que los resultados de las votaciones muestran una “clara tendencia a generar cambios por vía democrática”, además de una muestra de que la desigualdad económica “tiende a manifestarse también en términos de participación electoral”.

“La alta preferencia por la Convención Constitucional es una señal clara de la ciudadanía, de que las chilenas y chilenos quieren participar en la elección de quiénes serán sus representantes en la convención. También, han optado por un órgano de debate constitucional que sea paritario y que tenga representación de independientes. Creo que eso va a ser muy beneficioso para el desarrollo democrático de Chile”, apuntó  Pamela Figueroa.

¿Incertidumbre?

Una de las incógnitas tras el resultado del Plebiscito era la reacción de los mercados. Para el académico del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, los resultados de las votaciones tienen un aspecto positivo al ser un triunfo amplio, lo que incrementará el espectro político y podría reducir los efectos que se esperaban.

“Evidentemente, los resultados, tanto del dólar como de la bolsa, que son las variables que hay que ir a mirar, no cambiaron mucho. En el caso del dólar, se pensaba que podía afectar fuertemente todo esto, partió en $777 a principios del día y terminó en $776 en el cierre, de tal forma que no hubo un efecto, ni se visualiza. La verdad es que el dólar va a ser más afectado con lo que vaya a ocurrir en una semana más con las elecciones de Estados Unidos”, indicó el especialista en políticas monetarias.

El académico añadió que la situación fue muy similar en el caso de la Bolsa de Santiago, donde también se esperaba una caída más fuerte. Sin embargo, solo se registró una baja del 0,36% al final del día, resultados que el especialista le atribuye a que los agentes económicos se anticiparon y ya esperaban los resultados que se dieron en las votaciones.

“La mayor incertidumbre se provoca por estos cambios institucionales que pudieran ocurrir, derechos que pudiesen ser modificados en el sector privado, por ejemplo, y que podrían traer riesgos. Una cosa es lo que vaya a pasar con la Constitución, pero simultáneamente el país deberá abordar y resolver los problemas urgentes. La agenda social, que desde luego también afecta a la economía y que, también, tiene que ver con esta área, tiene que tocar temas como las pensiones, entre otras demandas que condujeron a la gente a manifestarse masivamente”, explicó Salas.

¿Y los efectos sanitarios?

Otra eventual consecuencia del plebiscito era un aumento de contagios de COVID-19 debido a la concurrencia masiva de electores a sus locales de votación.

Ante esta posibilidad, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, consideró que el riesgo fue bajo debido a las correctas medidas implementadas por la autoridad y respetadas por la ciudadanía.

“Me parece que, salvo algunos locales donde no se cumplió la distancia física, en general las medidas sanitarias propuestas por las autoridades y las recomendaciones de los expertos se cumplieron en la mayoría de los escenarios”, señaló el especialista.

En opinión de Silva, “a pesar de haber tenido una enorme convocatoria y que más de 7 millones de personas salieron a la calle al mismo tiempo, el proceso fue bastante adecuado para la situación sanitaria actual”.

En cuanto a las posteriores celebraciones masivas, dijo que estas concentraciones sí representan un mayor riesgo sanitario, sin embargo, “es poco probable que tengan un rol significativo en los aumentos de casos”.

“Si hubiese un aumento de casos en las próximas semanas, puede que las manifestaciones contribuyan en algo, pero esto se suma a la reapertura progresiva de la Región Metropolitana y de otras regiones, con todas las actividades de riesgo que eso significa, pero bajo ninguna circunstancia creo que las responsables de algún aumento de casos que se pueda ver durante las próximas semanas sean las manifestaciones”, aseveró el infectólogo.

Medios de comunicación de la Universidad de Santiago ofrecieron destacada e inédita cobertura periodística a plebiscito constitucional

Medios de comunicación de la Universidad de Santiago ofrecieron destacada e inédita cobertura periodística a plebiscito constitucional

Este domingo 25 de octubre, día de gran relevancia para el país, los medios de comunicación de la Universidad de Santiago de Chile desplegaron todo su equipo técnico y humano, para llevar a la ciudadanía cada detalle del Plebiscito Constitucional 2020.

A las 7 de la mañana se dio inicio en Radio Usach al programa “Mesa 94.5”, el cual, hasta las 19 horas, incorporó despachos en directo, paneles de conversación y entrevistas con destacados académicos y académicas de nuestro Plantel, junto con invitados representativos de toda la sociedad. Todo esto, transmitido también por nuestro canal STGO TV.

Posteriormente, entre 20:00 y 22:30 hrs, fue el turno “Plebiscito en Usach”, con el conteo de votos y las reacciones ante la consulta plebiscitaria que convocó a millones de personas en Chile y también en el extranjero.

Las redes sociales también jugaron un rol relevante dentro de esta cobertura. Desde las cuentas institucionales en Twitter, Facebook e Instagram, se desarrolló una conversación con la etiqueta #PlebiscitoEnUsach.

Casi al terminar la jornada, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dijo que una vez más la Universidad de Santiago es protagonista de la historia de Chile y en esta jornada desde la plataforma de los medios de comunicación con la Radio Usach y STGO TV.

“Refrendando nuestro rol social como generadores y divulgadores de conocimiento, académicas y académicos de nuestra Institución aportaron a la reflexión y mayor comprensión del proceso histórico que estamos viviendo; todo esto, difundido por un equipo humano y técnico comprometido con este capítulo que cambiará el Chile futuro, y donde la Educación Superior debe ser uno de los principales puntos para aportar a la construcción de un país más igualitario”, agregó la autoridad de nuestro Plantel.

Del mismo modo, el prorrector Dr. Jorge Torres, valoró el rol “sumamente relevante en esta jornada crucial para el futuro de nuestro país, que han jugado los medios de comunicación de la Universidad”.

“Con gran profesionalismo y una programación con contenidos de alto nivel, han acompañado e informado a las y los ciudadanos que acudieron masivamente a ejercer su derecho a voto. Ese es el rol que deben tener medios universitarios como nuestra radio y nuestro canal de televisión. De modo que, tras un día histórico para Chile, quisiera felicitar a todas y todos quienes fueron parte de este esfuerzo de producción”, añadió Torres.

En la misma línea, el director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Usach, Roberto Manosalva, agradeció, tanto al equipo de los medios institucionales como a la audiencia que se mantuvo en sintonía.

“Todas y todos los miembros del equipo de nuestra radio, canal de televisión y redes sociales dieron, nuevamente, muestras de gran profesionalismo y compromiso con la misión que deben tener los medios de comunicación en momentos tan trascendentales para nuestra sociedad, como fue este plebiscito nacional”, señaló Manosalva.

El director de este Departamento, dependiente de Prorrectoría, destacó la sintonía y la interacción de la audiencia con la programación reflejada, por ejemplo, a través de la conversación en redes sociales.

“Sentimos que la ciudadanía valora y agradece la contribución que hacen nuestros medios de comunicación, a través de una mirada alternativa, que aporta más pluralismo y diversidad al panorama mediático chileno”, puntualizó.

Finalmente, Daniela Figueroa conductora del programa matinal de Radio Usach, Sin Tacos ni Corbata, junto Rodrigo Alcaíno, expresó que la jornada del domingo representó un trabajo “bien arduo, pero como equipo estamos siempre muy comprometidos desde la Universidad de Santiago, tanto desde la emisora como con STGO TV, así que esperamos que la gente siga en nuestra sintonía porque nos mantendremos al pie del cañón”, puntualizó.

Las últimas cifras oficiales emitidas desde el Servicio Electoral indicaron que el 78,27 % apoyó la opción Apruebo, mientras que un 21,73 % se inclinó por la opción Rechazo, correspondiente al 99,85 % de las mesas escrutadas.

En tanto, respecto al órgano que debería redactar la nueva Constitución, la opción Convención Mixta obtuvo un 21,01 %, y la opción Convención Constitucional un 78,99 %.

El Servel informó además que 7.562.173 ciudadanos y ciudadanas votaron durante la jornada de este domingo, lo que representa más del 50% del padrón electoral.

Revisa aquí un resumen del trabajo de los Medios de Comunicación Usach:

 

Especialistas de nuestra Universidad proyectan el posible escenario político posterior al Plebiscito Constitucional

Especialistas de nuestra Universidad proyectan el posible escenario político posterior al Plebiscito Constitucional

Este domingo 25 de octubre se realizará el plebiscito que decidirá si deberá o no redactarse una nueva Constitución para Chile y el mecanismo bajo el cual se elaboraría esta eventual Carta Magna -es decir, mediante una Convención Constitucional o una Convención Mixta Constitucional-.
 
Ante este escenario, académicas y académicos de la Universidad de Santiago, se refirieron a los posibles efectos sociales y políticos que esta determinación ciudadana podría significar.
 
Una nueva oportunidad para Piñera
 
Más allá de los resultados, el doctor en ciencia política y director del Magíster en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Raúl Elgueta, sostuvo que el día posterior al referéndum representará “una nueva oportunidad” para Sebastián Piñera.
 
“Así como la pandemia significó una oportunidad para su Gobierno, permitiéndole un respiro luego del estallido social, ahora veremos que el Plebiscito significará una nueva oportunidad para que el mandatario pueda resarcirse de los errores cometidos durante el periodo de pandemia, porque la agenda noticiosa girará en torno a otros temas”, explicó.
 
El sociólogo agregó que Piñera tendrá a disposición los resultados del plebiscito  para encabezar y conducir el proceso constitucional. “Tendrá un mayor margen de maniobra”, sostuvo. Además, consideró que actores domiciliados en la derecha sufrirán importantes realineamientos en sus estrategias políticas.
 
“Veremos una serie de estrategias de reacomodo en la agenda de los actores de la derecha para situarse en el nuevo periodo”, proyectó. “La tendencia hacia la política de trincheras se verá cuestionada fuertemente, pero aún así intentarán capitalizar el natural aporte que les provea el porcentaje de la opción Rechazo ya que, si este último es muy alto, van a tener un incentivo, a pesar de perder”, consideró.
 
Participación de los pueblos indígenas
 
Por su parte, la académica del Departamento de Educación de la Usach y profesora de mapudungun, Elisa Loncon, criticó que aún no está clara la forma en que los pueblos indígenas participarán en la redacción de una eventual nueva Constitución, lo que a su juicio refleja un “profundo atraso” en esta materia. 
 
“El Gobierno y los políticos sí deberían tener una estrategia, tal como existe para la paridad, a fin de asegurar la participación de las mujeres. Sin embargo, aunque los pueblos indígenas demandaron escaños reservados, todavía no hay acuerdo al respecto”, sostuvo.
 
Para la académica, pese a la legitimidad de las demandas de estos pueblos, aún no hay certidumbre sobre el cauce institucional que tendrán estas reivindicaciones. 
 
“Están las garantías democráticas”
 
Finalmente, la académica de la Facultad de Humanidades e integrante de la Comisión Técnica para la nueva Constitución, Pamela Figueroa, consideró que, en Chile, se encuentran dadas todas las garantías democráticas para la realización del plebiscito que calificó de “histórico”. 
 
Consultada respecto a si este proceso electoral podría disminuir los episodios de violencia social que se han expresado recientemente, recalcó que “se han dado las condiciones para que encaucemos las demandas sociales por la vía democrática, a través de esta definición de elaborar o no un nuevo texto constitucional”.
 
“Las movilizaciones sociales han sido masivamente pacíficas, y sólo se han dado hechos muy lamentables de violencia, acotados. También ha habido muchas denuncias por violaciones a los derechos humanos y también de violencia policial. Y por eso es tan importante que estas demandas sociales se encaucen por esta vía democrática como es este cambio constitucional”, puntualizó Pamela Figueroa.

Exitosa adjudicación de la U. de Santiago de Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico, Fondequip 2020

Exitosa adjudicación de la U. de Santiago de Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico, Fondequip 2020

Dos proyectos pertenecientes a académicos de la Universidad de Santiago de Chile se han adjudicado fondos correspondientes al IX Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano, Fondequip 2020, que busca fomentar el desarrollo científico del país, mediante el apoyo financiero a Instituciones, con el objetivo de contar con equipamiento científico y tecnológico actualizado acorde a sus necesidades investigativas.
 
Para la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, los resultados significan un exitoso avance en el fortalecimiento de infraestructura técnica.
 
“La adjudicación de estos proyectos no hacen más que reconocer la trayectoria en investigación de académicos de la Universidad y fortalecen la capacidad de investigación de los diferentes grupos de trabajo, lo que indudablemente va a redundar en la excelencia de la investigación y en la directa formación de nuestros estudiantes de pre y postgrado. La investigación, la generación del conocimiento y la transmisión del mismo a nuestros estudiantes y la sociedad en general, es la esencia de la Universidad”, sostuvo.
 
Para el director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt-Usach), Dr. Ricardo Salazar, la adjudicación constituye un paso más en la consolidación de una propuesta robusta de investigación e innovación del Plantel.
 
“Felicitamos a los investigadores y creemos que cada nuevo equipamiento mediano que ingresa a nuestra Universidad permite un incremento en la calidad de nuestra investigación y su impacto a nivel mundial”, señaló.
 
Académicos de las Facultades de Química y Biología, e Ingeniería encabezan la adjudicación. 
 
El doctor en Química, académico Usach e investigador del Cedenna, Mauricio Escudey, lidera la propuesta ELPI + Electrical Low Pressure impactor. Se trata de una plataforma científico tecnológica para el estudio de material nano particulado atmosférico. 
 
“Mantener un equipamiento adecuado no solo impacta en la productividad científica de la Institución, sino también potencia la docencia de pre y postgrado. Adicionalmente, obtener financiamiento de fondos públicos concursables demuestra la validez, actualidad y trascendencia de las propuestas científicas generadas en nuestra Universidad.”, destacó.
 
Mientras que el Dr. en Ingeniería Eléctrica y académico Usach, Matías Díaz, se adjudicó el fondo con la propuesta Emulador configurable de convertidores modulares multinivel para la integración de energías renovables a sistemas eléctricos de potencias. 
 
“Este proyecto es sumamente importante para el centro de investigación E2Tech y para el Departamento de Ingeniería Eléctrica. Es el segundo proyecto de este tipo adjudicado en la Facultad de Ingeniería, y es uno de los proyectos de mayor presupuesto adjudicados hasta ahora en este programa. Todo ello posicionará a la Usach como una de las universidades top en investigación en el área de convertidores modulares multinivel”, declaró.
 
El concurso, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), incluye el traslado, acceso y modelos de uso del equipamiento. En tanto que, uno de los requisitos esenciales, previos a su adjudicación, es la garantía de adquirir, generar y analizar datos, o procesar muestras. 

Plan de apertura parcial del Campus: capacitan a personal esencial de aseo, jardines y seguridad de nuestra Universidad

Plan de apertura parcial del Campus: capacitan a personal esencial de aseo, jardines y seguridad de nuestra Universidad

Los días 14 y 15 de octubre, personal prioritario para el mantenimiento de ambientes seguros y limpios fue capacitado en las medidas esenciales y necesarias de autocuidado para protegerse del COVID-19, en el marco del plan de retorno seguro a las actividades presenciales.
 
Se trata de funcionarios de aseo, mantenimiento de jardines y de seguridad que asistieron al curso básico de prevención del contagio del virus Sars-coV-2.
 
El objetivo principal de la "Capacitación retorno al Campus” fue fomentar el cumplimiento de las medidas de autocuidado y prevención del contagio en la comunidad universitaria, tanto dentro como durante los trayectos hacia y desde nuestra Casa de Estudios. 
 
Este taller entrega la instrucción básica para ingresar a dependencias de la Corporación y se encuentra disponible en la plataforma Campus Seguro. Parte de este proyecto busca que poco a poco se puedan ir abriendo algunos espacios para que, especialmente, los investigadores de proyectos aplicados (laboratorio) puedan ir paulatinamente incorporándose a las actividades presenciales. 
 
Para ello, en la misma plataforma también se ha dispuesto el curso específico “Acceso a laboratorios de investigación”. Las medidas para autorizar la entrada a estas instalaciones de la Usach son resultado del trabajo interdisciplinario desarrollado por las autoridades de la Prorrectoría, junto a las Vicerrectorías de Investigación, Desarrollo e Innovación; de Apoyo al Estudiante; Administración Campus y las asociaciones gremiales. 
 
Asimismo, un grupo de profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas, especialistas en áreas de salud pública, higiene y bioseguridad, han creado protocolos e instructivos que todas las personas que ingresen al Campus deberán conocer y cumplir.
 
A juicio del prorrector, Dr. Jorge Torres, el trabajo de esta comisión que se ha extendido por más de tres meses, demuestra que “como Institución estamos conscientes de las complicaciones que han tenido las y los investigadores, pero debe ser de forma responsable y tomando todas las medidas necesarias para resguardar la salud y la vida de todas y todos los que conforman nuestra comunidad universitaria”.
 
Por su parte, la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación se refirió al impacto que el confinamiento ha tenido en la producción científico-tecnológica, señalando que algunas actividades de investigación“sólo se pueden realizar de manera presencial, y la pandemia ha ocasionado retrasos muy importantes. Por lo tanto, empezamos a retomar las actividades de investigación que nos servirán para ajustar las estructuras y protocolos de retorno”.
 
Blanca Troncoso, magíster en docencia universitaria, académica de la Escuela de Enfermería e integrante del Comité Campus Seguro, recalcó que es “necesario que cada uno de los integrantes de la comunidad universitaria sepa qué medidas tomar ante el Coronavirus y, por eso, se deben protocolizar desde la evidencia científica las medidas más seguras y efectivas para retornar a las actividades”.
 
Añadió que los cursos de capacitación se realizaron en conjunto con el Departamento de Comunicaciones y el Centro de Investigación e innovación en Educación (CIIET), con quienes crearon un Mooc (acrónimos en inglés de Massive Online Open Courses o cursos online masivos y abiertos), que tienen una sesión y se evalúan en línea. 
 
El funcionario del área de jardines,Pierre Charles, fue una de las 250 personas que asistió en forma presencial a capacitarse e inmediatamente completó la evaluación. El ciudadano haitiano valoró el curso, “porque hay muchas personas enfermas en el país y no sabía cómo protegerme a mí y a mi familia. Esto me ayudó para saber cosas como el distanciamiento social, el lavado de manos y otras que aprendimos”, destacó.
 
Por su parte, Cecilia Sanhueza quien contrajo Coronavirus y estuvo aislada cerca de treinta días, precisó que la realización de la actividad le pareció “excelente, porque uno tiene que tener más conocimientos para trabajar con los compañeros”. Con respecto a la situación que le tocó vivir debido a la enfermedad, la guardia de seguridad comentó que “aprendí la lección y ahora llevo alcohol gel,  toallitas húmedas y otras cosas para mi autocuidado”.

Expresidenta Bachelet valora avances en materia de género que se observan en  la Universidad de Santiago

Expresidenta Bachelet valora avances en materia de género que se observan en  la Universidad de Santiago

Este lunes 19 de octubre, se llevó a cabo la transmisión en línea del foro "Mujeres, participación y proceso constituyente", actividad que contó con la presencia de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet; el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ana Buquet y el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.
 
El panel se congregó de manera virtual para dar inicio al curso “Género, Diversidad y Ciudadanía”, que desarrollará la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago junto a la Universidad Abierta de Recoleta en las próximas semanas de octubre y noviembre, con el objetivo de reflexionar acerca de la relevancia de los procesos históricos, políticos, sociales y culturales en torno a la igualdad de género, a nivel nacional e internacional.
 
Durante la actividad inaugural, el rector Zolezzi agradeció a las y los invitados, especialmente la asistencia de la expresidenta Bachelet, destacando su trayectoria a favor de los derechos de las mujeres.
 
Asimismo, la máxima autoridad del Plantel, destacó el rol de esta institución estatal y pública en la promoción de “un ambiente de respeto, libertad de pensamiento y diálogo, diversidad e inclusión social”.
 
“Como sociedad no podemos seguir manteniendo prejuicios, ni creencias culturales que tipifiquen a la mujer como ciudadana de segunda clase. Ejemplo de ello es que solo el 3 por ciento de las universidades chilenas son dirigidas por mujeres, según datos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo”, agregó el rector.
 
Asimismo, el Dr. Juan Manuel Zolezzi dijo comprender las dimensiones de las tareas pendientes como Universidad y, aseguró que el compromiso institucional es concretar acciones “orientadas a modificar prácticas culturales que ya no se condicen con una Universidad del siglo XXI”. 
 
En esa línea, destacó iniciativas institucionales como la incorporación de la variable de género en los títulos y grados (2014) y la institucionalización del Género en la Universidad como una unidad orgánica (2014), entre otras.
 
A su vez, la expresidenta Michelle Bachelet valoró los avances mencionados por la máxima autoridad de la Usach y, respecto a la sociedad sostuvo que, si bien ha habido pasos relevantes en materia de igualdad de derechos, aún permanecen grandes desafíos. 
 
“Si uno piensa, desde que salió la Declaración de Derechos Humanos, hace 70 años, por supuesto que las mujeres han avanzado en términos de derechos, sin embargo -también en los Derechos Humanos- no hubo desde el comienzo un enfoque de género. Más bien, eran miradas desde el enfoque masculino, porque no se consideraba ni se incluían las especificidades y necesidades de la mujer, a pesar de que los Derechos Humanos son para todos por igual”, señaló la exmandataria. 
 
En cuanto a las necesidades por resolver en este mismo ámbito, la Alta Comisionada mencionó la participación de la mujer en la política; la incorporación de enfoque de género en la redacción de leyes; el poner fin a la violencia contra la mujer y las niñas, así como la eliminación de la brecha salarial. 
 
“Hay muchos temas pendientes y por eso es tan importante el curso que ustedes están haciendo, para que vayamos cambiando esta mirada e incluyendo la perspectiva de género”, añadió Bachelet. 
 
En tanto, la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, Ana Buquet, se refirió a la situación de las mujeres en México; las leyes que se han implementado a favor de sus derechos;los desafíos que persisten y lo necesario que es impulsar un cambio cultural desde la educación. 
 
“Pienso que en el ámbito educativo hay que apostar al cambio cultural, y esto pasa por dos líneas fundamentales: una es que hay que incorporar la perspectiva de género en todos los contenidos educativos, de todos los niveles desde la educación inicial y, por otra parte, sensibilizar, capacitar y formar a las y los docentes que dan estos contenidos, porque en su ejercicio se reproducen, muchas veces de manera inconsciente, prácticas que fortalecen o reproducen más los estereotipos de género”, planteó la experta.
 
Asimismo, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, agradeció a las y los invitados, destacando el trabajo conjunto con la Usach y valoró el desarrollo de la actividad, “puesto que estos temas, a pesar de que están tan en la cotidianeidad puestos sobre la mesa, no acaparan el mismo interés de los medios de comunicación masivos o en la discusión académica”. 
 
“Esto también es parte de esa cultura patriarcal donde tenemos que disponer iniciativas particulares para poder avanzar”, subrayó el edil.
 
A días del plebiscito
 
"Me imagino que no cabe dudas que estoy por el apruebo y la convención constitucional", sostuvo la ex presidenta Bachelet, durante la conversación, refiriéndose al próximo plebiscito en Chile.  
 
Del mismo modo, calificó como “histórico” que la construcción de la nueva Carta Magna, pueda ser “paritaria” y señaló que esto es positivo pues permite “que traiga elementos que a las mujeres les interese, que tenga una perspectiva de género, y tercero, porque es más democrático”.
 
También respecto al plebiscito, el rector Juan Manuel Zolezzi calificó el proceso como “importantísimo” y llamó a que predomine el diálogo por sobre la violencia.
 
“Yo también voy a aprobar y voy a ir por convención constituyente, pero creo que es importante que cuidemos el diálogo y que cuidemos la posibilidad de conversar y revertir opiniones por diálogo y no por otros medios”, afirmó el rector de nuestra Casa de Estudios Superiores. 
 
El curso “Género, Diversidad y Ciudadanía”, que es impulsado desde la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Universidad, junto a la Universidad Abierta de Recoleta, no requiere conocimientos previos, es gratuito y se impartirá en línea a través de la plataforma www.uardigital.cl con una carga académica de diez horas semanales. 
 
Las clases comienzan el 22 de octubre y concluyen el 3 de diciembre. Las inscripciones ya están abiertas en la misma plataforma hasta el 30 de octubre.
 
Revive la inauguración del Foro de lanzamiento del curso “Género, Diversidad y Ciudadanía".
 

Académicos de la U. de Santiago evalúan el impacto y proyección del denominado “estallido social” chileno

Académicos de la U. de Santiago evalúan el impacto y proyección del denominado “estallido social” chileno

Tras cumplirse un año desde el inicio de las manifestaciones sociales más masivas que se hayan registrado en  Chile, académicas y académicos de la Universidad de Santiago, analizaron el fenómeno con la perspectiva del tiempo, abordaron sus causas y se refirieron a la posible proyección de este movimiento social, a días de un plebiscito que podría conllevar al cambio de la Constitución en el país.
 
“Expresión desde las emociones”
 
Para el doctor en psicología, antropólogo y académico de la Universidad de Santiago, Sergio González, a un año del inicio de las movilizaciones no es posible hablar de una celebración, sino de una conmemoración del estallido. “Centenares de personas perdieron sus ojos. Es un doloroso símbolo: por manifestarse perdieron la vista y la posibilidad de seguir atestiguando el agobio, la angustia, la desigualdad y el oprobio”, afirmó.
 
A su juicio, el fenómeno social vino a materializar un cambio que el país ya venía experimentando, producto de la deslegitimación creciente de instituciones como la Presidencia, el Congreso, los Tribunales de Justicia y las Fuerzas de Orden y Seguridad. “Con el estallido, Chile cambió, pero en su capacidad de respuesta de salir del letargo. Hay una expresión emocional-política y afectivo-social muy importante”, sostuvo.
 
“La discusión por una nueva Constitución es un gran logro de la movilización político-ciudadana, a través de diferentes expresiones fragmentadas de la sociedad que generaron una agenda”, consideró el académico de la Escuela de Psicología de la Usach.
 
El investigador especialista en Psicología Social y Cultural indicó que la relevancia del estallido social radica en que se trató de una “expresión socioemocional” de la ciudadanía, la cual se manifestó sin intermediarios; es decir, sin participación de partidos ni liderazgos políticos. “El estallido social fue una expresión ciudadana nacida desde las emociones y sentimientos. Una reacción de gran impacto frente a los abusos, al desinterés de la élite y la clase política, y a un Gobierno tecnocrático que reprodujo la exclusión”, enfatizó el Dr. González.
 
Un cuestionamiento al modelo
 
En opinión del académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Igor Goicovic, el estallido social de hace un año, representa “el punto de llegada de un proceso ascendente de movilizaciones sociales que ponen en discusión tanto el modelo económico neoliberal como el sistema político, en cuanto al desgaste y erosión que ha venido experimentando desde hace ya bastante tiempo”.
 
De acuerdo con el profesor de Historia y Geografía, “Chile no cambia a partir del 18 de octubre, sino que viene cambiando desde el año 2006, en términos de que las movilizaciones populares se inician con la denominada revolución pingüina de ese año, el 2006; sigue con la movilización de los trabajadores subcontratistas del cobre, forestales, de las salmoneras; las movilizaciones regionales; las movilizaciones de las comunidades indígenas; el movimiento no más AFP; el movimiento feminista y las movilizaciones esrtudiantiles a partir del 2011, etcétera”.
 
Respecto a la actual situación del movimiento social, Goicovic estimó que evidentemente las manifestaciones se ven afectadas por el contexto de pandemia, pero, a su juicio, las protestas podrían incrementarse, incluso considerando el llamado a plebiscito. 
 
“Si bien la convocatoria a plebiscito opera como una suerte de salida política a la crisis de arrastre que veníamos teniendo, no es menos efectivo que no constituye la respuesta que muchas personas esperaban, que tienen que ver con aquellos de la estructura económica, con cambios en la distribución del ingreso, y, si bien también refieren a la institucionalidad, esos cambios se esperaban con una asamblea constituyente plenamente soberana y eso no es lo que necesariamente se va a manifestar en el plebiscito del 25 de octubre”, subrayó el autor de “Cultura de izquierda, violencia y política en América Latina”.
 
Repolitización de la sociedad
 
La Dra. en Historia y directora del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Cristina Moyano, consideró la conmemoración del 18 de octubre como un evento “muy relevante” porque, “vino a poner en evidencia una serie de desigualdades estructurales que vivía la sociedad chilena y que, de una u otra manera, la gente comenzó a identificar con el modelo neoliberal, con las herencias dictatoriales, con la gestión y administración del neoliberalismo durante la Concertación”. 
 
“Todo eso generó, por primera vez, un contexto y una enunciación política de una dimensión de molestia que estaba instalada en la sociedad en múltiples planos y que se reúne en ese momento, denominándose estallido social”, señaló la académica.
 
No obstante, la Dra.Cristina Moyano aclaró que ese término no es de su preferencia, “porque es como que no lo hubiésemos podido ver”.
 
“Lo que está detrás de toda esto, es una sociedad que se ha ido transformando en el tiempo y que está dispuesta a repolitizarse de distintas maneras respecto de la relación con el Estado, con las empresas, con la Constitución, entre otros”, agregó. 
 
“En ese sentido político, la salida que le dio el parlamento a la ciudadanía de que parte de esa crisis se podía resolver a través de un cambio constitucional ha sido muy significativa porque ha podido repolitizar, efectivamente, el conjunto de rabias y malestares que estaban instalados en la sociedad y que cuando no se canalizan políticamente, suelen explotar como fenómenos de violencia colectiva que no producen, necesariamente, ni posibilitan acuerdos ni construcciones de sociedades con futuro”, opinó la académica de la Facultad de Humanidades.  
 
Impacto en el Plebiscito y Carabineros 
 
Para la socióloga, doctora en Ciencia Política y académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra.Lucía Dammert, el estallido social es decisivo en las definiciones políticas que terminaron provocando el acuerdo para posibilitar el cambio de Constitución a través del plebiscito del próximo 25 de octubre.
 
“El estallido permitió que la élite política y económica de Chile reconociera que este es un país con muchas más dificultades de las que quisieron reconocer y que el modelo económico que está implantado no necesariamente lleva por una senda de crecimiento e igualdad, sino por una de segregación y fragmentación”, sostuvo.
 
La experta en seguridad enfatizó que las protestas que siguieron al 18 de octubre del año pasado también permitieron advertir “la peor cara de la represión policial, que vivieron y siguen viviendo los sectores populares, los estudiantes secundarios y universitarios y el pueblo mapuche. Eso se trasladó a Santiago, fue reconocido por la ciudadanía en su totalidad y abrió la posibilidad de discutir sobre cambios en las policías. Especialmente, en Carabineros”.
 

Hoy concluye plazo para presentar propuestas que modifiquen Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

Hoy concluye plazo para presentar propuestas que modifiquen Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

Hasta las 23:59 del día de hoy, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, CTEO, estará recibiendo en  https://www.cteo.usach.cl/ las diferentes propuestas de toda la comunidad universitaria para redactar una nueva estructura legal y jurídica para nuestra Casa de Estudios.

El proceso, que está llegando a una etapa culmine, comenzó el año 2018 con la publicación de la Ley 21.094 de Universidades Estatales y la dictación de las resoluciones exentas que normarían el proceso y el plebiscito.

En este contexto, conversamos con la presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile y directora del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Usach, Dra. Cristina Moyano.

¿Cómo ha sido el proceso de recepción de propuestas para el Nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Universidad?

- Estuvo bastante lento desde la puesta en marcha de la plataforma, pero a partir de hace un mes adquirió un dinamismo mayor, tanto que hasta ayer habían 15 grupos subiendo propuestas y desconocemos (hasta el cierre) las propuestas que puedan presentar autores individuales, que validarán sus propuestas con 25 firmas digitales o correos electrónicos en archivo PDF, por lo que los invitamos a revisar los comunicados que hemos emitido, a fin de no cometer errores y que las propuestas deban ser declaradas inadmisibles. Con todo nos parece una participación aceptable, entendiendo que hay grupos donde existen más de 40 participantes y eso da cuenta de una preocupación por el proceso estatutario, aunque sea a "última hora".

¿Cómo calificaría la participación de los diferentes actores de la Universidad (estudiantes, académicos, funcionarios, autoridades) en el desarrollo de esta etapa del proceso?

- La participación ha sido alta en los académicos, mediana en los funcionarios y relativamente baja en los estudiantes; ese es el estamento que nos preocupa, particularmente por el alto cuórum que deben cumplir para que su voto sea considerado válido. Vemos con preocupación que no se llegue al 40% requerido y se pierdan una oportunidad histórica de cambiar un Estatuto Orgánico dictado durante la Dictadura Militar en 1981.

¿Qué se nos viene a futuro en este proceso?

- Después del proceso de sistematización, debería haber un tiempo para que la comunidad conozca los votos, se diseñen campañas informativas sobre las distintas posturas y cada miembro de la Universidad se pronuncie informada y secretamente sobre las normas fundamentales que nos guiarán en los próximos 15 o más años. Esperamos que en esta etapa los distintos actores asuman un rol más activo, exista propaganda, amplia difusión y que eso permita una alta participación en el plebiscito.

Como CTEO-Usach ¿Qué es lo que esperan de este proceso que nos llevará a tener un nuevo Estatuto Orgánico para nuestra Casa de Estudios?

- Al igual que la oportunidad que tendremos el domingo 25 de octubre de ir a las urnas (por primera vez en nuestra historia, con garantías reales que respete la soberanía popular, a diferencia de lo ocurrido en 1980) y decidir si queremos o no cambiar la Constitución; el cambio del Estatuto Orgánico de nuestra Universidad representa un símil a escala Usach de esa misma posibilidad de expresión de ejercicio de nuestra soberanía para decidir cómo queremos se organice el poder al interior de nuestra Casa de Estudios, cómo queremos se instalen y respeten los principios que nos da la ley como marco, entre otros varios elementos que contiene un Estatuto Orgánico.

Finalmente, la Dra. Moyano invitó a la comunidad universitaria a “no ser actores pasivos y a sentirse parte de hacer nuestra historia”. Además, informó que los proponentes individuales o grupales deben, una vez terminado el ingreso de sus propuestas en la plataforma, “validar” la mismas, pinchando el ícono azul correspondiente que se encuentra al final de la página “mi propuesta” mismo lugar que muestra el conjunto de títulos del DFL 149 (íconos verdes). De no cumplir con esta especificación la propuesta quedará pendiente y no podrá ser reconocida como admisible.

El plebiscito para cambiar el Estatuto Orgánico de nuestra Universidad se realizará el 21 y 22 de enero de 2021 vía online.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1