Bloque 1

Enfermería retorna a actividades presenciales con talleres prácticos que recrean situaciones reales con pacientes

Enfermería retorna a actividades presenciales con talleres prácticos que recrean situaciones reales con pacientes

El martes 12 de octubre la carrera de Enfermería comienza el retorno seguro y gradual a las actividades presenciales. Para ello la Dirección de la Escuela, la jefatura de la carrera y coordinadoras de asignaturas prepararon talleres prácticos en segundo, tercero y cuarto año del programa de estudios que recrean situaciones reales con pacientes. Estas asignaturas, producto de la pandemia y el impedimento de asistir a campos clínicos, se estaban realizando de manera virtual.

Para la jefa de carrera, Claudia Villalobos Morales, el retorno a la presencialidad “es ideal, porque nos permite que nuestros estudiantes que estaban haciendo una modalidad de tutoría remota, experimentando la experiencia clínica a través del computador con la docente -formato que continuará paralelo a la presencialidad- ahora podrán practicar habilidades técnicas o algunos procedimientos críticos que son fundamentales en la eventualidad que nos digan en algún momento ‘partamos ahora al hospital’”.

En esa dirección, explicó que “en los talleres se trabajará con actores, actrices y fantomas (aparato o elemento que contiene, en su interior, elementos de características similares a los del organismo), lo que será bastante productivo para ellas/os. La parte clínica nunca se reemplaza, sigo pensando que es fundamental, pero estamos tratando que sea lo más cercano posible a la realidad”.

Trabajos de simulación

Una forma de trabajar en Enfermería y fomentar el aprendizaje clínico es por medio de la simulación. Esta es una técnica que usa una situación o ambiente creado para permitir que las personas experimenten una situación real con el propósito de practicar, aprender, evaluar, probar u obtener la comprensión del actuar de un grupo de personas

A juicio de Claudia Villalobos esta herramienta, que no es nueva, durante la pandemia alcanzó un rol relevante. “La simulación se ocupaba para trabajar con los cursos más pequeños. Permite hacer un tránsito entre la teoría y el paciente (…) y debido a las restricciones sanitarias, la simulación se convirtió en fundamental, porque no teníamos (y aún no) pacientes o usuarios para atender”, puntualizó.

Sobre las ventajas de trabajar con actrices y actores, la magíster en Bioética remarcó que “permite entrenar a las/os estudiantes no solo en habilidades técnicas, sino que también en destrezas comunicacionales, sociales y emocionales, porque hacen una dramatización sobre la atención, por ejemplo, de un adulto mayor (…) es como ver un paciente real”.

Cabe consignar que serán cerca de 220 estudiantes de la carrera que volverán a las actividades presenciales, de las/os cuales 120 pertenecen a segundo, 60 a tercero y 45 a cuarto año.

U. de Santiago avanza en su internacionalización con nuevo Centro de Lenguas e Interculturalidad

U. de Santiago avanza en su internacionalización con nuevo Centro de Lenguas e Interculturalidad

Se llevó a cabo el lanzamiento del Centro de Lenguas e Interculturalidad (CLI) en un marco de celebración y colaboración internacional. La actividad reunió a autoridades y representantes de las diferentes instituciones que participan en el desarrollo y la promoción de este proyecto.

El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid afirmó que “es un privilegio estar presente hoy, cuando se inaugura el Centro de Lenguas e Interculturalidad, cuya importancia será trascendental para avanzar en el ámbito de la internacionalización e interculturalidad del Plantel”.

La  autoridad agregó que este Centro planea ser una plataforma que visibilice toda la oferta disponible de nuestra Casa de Estudios en temas lingüísticos e interculturales, y contará con alianzas estratégicas con otras universidades. “Se trata de un gran aporte al desarrollo de las actividades académicas de la Facultad de Humanidades y de la Universidad, y servirá como un espacio de vinculación a nivel nacional e internacional”, agregó.

El Centro de Lenguas e Interculturalidad surge en el marco del Plan Estratégico Institucional 2020-2030 de la Universidad de Santiago, el cual plantea como uno de sus cinco pilares principales el eje de internacionalización e interculturalidad.

Sumado al PEI también se complementa con la Política de Internacionalización, que contempla el sello de internacionalización para la docencia, cuyo objetivo es la instalación, el fortalecimiento de competencias interculturales, lingüísticas y de análisis crítico y comparativo. Es en este contexto en que nace el Centro, dentro de las líneas de trabajo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), parte de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La actividad contempló un conversatorio que contó con las intervenciones de la Dra. Nicole Houser, directora del recién creado Rutgers English Language Institute (RELI); el Dr. Armando Muyolema, educador en la Universidad de Wisconsin y activista por los derechos de los pueblos indígenas; y el Dr. Néstor Singer, director del Departamento de Literatura y Lingüística de la Universidad de Santiago de Chile

El Dr Singer manifestó su alegría de ver que la misión del Centro “concuerda con la misión de nuestro departamento, particularmente en el rol que jugamos en promover una transformación socio-cultural. Para el Departamento de Literatura y Linguística es un privilegio ser parte y pondremos nuestros corazones y almas en ello”.

La agregada cultural de la Embajada de Estados Unidos, Paula Wickle, señaló que  “como representación diplomática nos sentimos muy honrados de poder colaborar con la Universidad de Santiago para hacer realidad una iniciativa pionera, que aborda prioridades compartidas como la diversidad, la inclusión, el idioma inglés (…) Felicitamos a la Usach por ser parte de este proyecto innovador para seguir construyendo una comunidad universitaria fuerte y cohesionada, capaz de entender y responder a los desafíos actuales”.

Por su parte, Molly Dennen, coordinadora del Centro de Lenguas e Interculturalidad, agradeció la asistencia y reveló que “en las primeras etapas de este proyecto, cuando apenas era una simple idea, un equipo se conformó para discutir sobre qué queríamos ser. Y una de las cosas que notamos fue que había una falta de instancias en las que nuestros estudiantes pudieran practicar inglés fuera de la sala de clases, o en las que pudieran conectarse con hablantes de inglés de otras partes del mundo”.

Emoción, orgullo y felicidad dejó cambio de calle a Víctor Jara en Estación Central

Emoción, orgullo y felicidad dejó cambio de calle a Víctor Jara en Estación Central

Un hito se celebró en la comuna de Estación Central luego que se cambiara un tramo de la antigua Ecuador por el de Avenida Víctor Jara. En específico, entre Alameda y Avenida Padre Alberto Hurtado.

A la ceremonia, que se realizó frente a la Biblioteca Central Usach, llegaron el alcalde de la comuna, Felipe Muñoz; el rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi; concejales, integrantes de la Coordinadora “Una avenida para Víctor Jara” y Amanda Jara, en representación de la familia del artista, entre otros.

“Es un día muy especial. Es una situación que habíamos planteado hace mucho tiempo atrás y por fin se concretó”, dijo el rector de la Usach.

Consultado sobre que la ceremonia haya ocurrido frente a la Usach, el Dr. Juan Manuel Zolezzi fue claro. “El nexo que tenía y tiene Víctor Jara con la Universidad es uno que perdura y la gente valora mucho. En el cual se reconoce por su calidad humana y artística”.

Por su parte, el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, valoró este cambio de nombre ya que que es un reconocimiento para “quien fue poblador, un vecino de nuestra comuna, estudiante, docente y una persona ilustre de Estación Central”.

El concejal e integrante de la Coordinadora “Una avenida para Víctor Jara”, Pedro Tapia, sostuvo que “es un momento de mucha alegría, porque fue una lucha que se dio durante 10 años y hoy termina de excelente forma, además, porque viene en un momento clave en la historia de Chile con el proceso constituyente que estamos viviendo en el país”.

Amanda Jara, hija de Víctor Jara y representante de la Fundación en memoria del artista, también estuvo presente en la ceremonia. “Ha sido una batalla tan larga, de tozudez, insistencia y de mucha convicción. Nos acoplamos a la fuerza de ellos (la coordinadora) como fundación y se logró. Esto es maravilloso, una celebración de la vida. Del bello esfuerzo de muchos y muchas por sacar esta tarea adelante”, señaló.

Un hecho relevante para Amanda es la esquina de Enrique Kirberg con Víctor Jara por todo lo que representa para la vida del artista y para la universidad. “Es realmente un sueño cumplido y espero que también lo sea para todos los estudiantes de la Usach. Es una esquina muy significativa”, apuntó.

Jornada Muralista

En el contexto del cambio de nombre, y como una forma de embellecer el lugar previo a la ceremonia, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con la Coordinadora "Una avenida para Víctor Jara",  realizó una jornada muralista el pasado fin de semana.

El objetivo fue dar a la calle la imagen de Víctor y para ello se pintaron murales en dos puntos de nuestro Plantel: acceso principal (Alameda) y frontis del Estadio (Padre Alberto Hurtado).

"Como Federación nos hicimos parte de esta convocatoria porque es un hecho muy importante para la Universidad y la historia de nuestro país", puntualizó la presidenta de la Feusach, Noemí Quintana.

Respecto a la sensación de los estudiantes y el simbolismo del acto realizado ayer, concluyó que “es inevitable sentir emoción .Para algunos podrá ser solo un cambio de nombre, para nosotros es un acto de reivindicación, de poder sanar esas heridas que tenemos como pueblo e ir recobrando ese legado de las personas que nos arrebató la dictadura”.

 

Facultad de Humanidades realiza actividades progresivas bajo la modalidad retorno seguro al campus universitario

Facultad de Humanidades realiza actividades progresivas bajo la modalidad retorno seguro al campus universitario

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, comenzará a realizar actividades presenciales, en el marco del plan de retorno seguro al campus universitario. “Será un retorno paulatino y gradual, que apoye a las y los estudiantes no sólo desde el punto de vista del rendimiento académico, sino también en otros aspectos de vinculación con la Universidad y el sello, que es herencia y tradición de nuestra historia, cultura y convivencia”, señaló la decana Dra. Cristina Moyano B.

La autoridad agregó que la planificación de retorno a la Facultad incorpora la biblioteca para que puedan acceder a material bibliográfico estudiantes tesistas de pre y posgrado, así como también estudiantes de otros niveles junto con académicas y académicos. El Registro Curricular de la FaHu también comenzará a atender presencialmente.

“Cada unidad departamental ha planificado con mucho detalle, cautela y seguridad actividades que permitan ir recuperando la presencialidad. En lo personal, creo que debemos aprender a vivir en las nuevas condiciones, por lo que será fundamental que en los próximos meses y quizás el próximo año, todos debamos seguir manteniendo el distanciamiento físico, las mascarillas y el lavado de manos constante. La pandemia se ha vuelto endémica y es mejor asumirlo y volver gradualmente a nuestras nuevas vidas", señaló la decana.

Así, distintas unidades académicas ya han comenzado a planificar escenarios para reencontrarse con sus estudiantes.

La Dra. Paloma Miranda, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, del Departamento de Educación, señala que su unidad realizará actividades orientadas a acercar a los estudiantes a la experiencia de estar en la Usach, en su campus. “Tenemos preparado unos recorridos por el campus universitario, para las estudiantes de PEGB de primer y segundo año, dado que por la situación de confinamiento y cuarentenas que hemos enfrentado entre 2020 y 2021, estos estudiantes no conocen la universidad, ni tampoco conocen personalmente a sus compañeros y compañeras”, indicó. Estas actividades se realizarán finalizando el mes de octubre y contarán con el apoyo de distintas/os docentes, al igual que de estudiantes de tercero y cuarto año.

La profesora Miranda se refirió además al vínculo que se forma al asistir presencialmente al campus. “Es muy importante para las y los estudiantes, ya que les permite forjar lazos de comunidad, además de formar identidad e impronta institucional. También, les permite analizar y evaluar las condiciones materiales y de infraestructura que como universidad les podemos ofrecer para su proceso formativo, especialmente ahora que la universidad les brindará espacios para el estudio”, comentó.

El Departamento de Historia realizará un recorrido patrimonial para este segundo semestre orientado a los estudiantes que ingresaron entre el 2020 y 2021 a las carreras de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales; y proyecta realizar la graduación de estudiantes de Pedagogía.

El Magíster en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, también realizará encuentros presenciales. Así lo indica el director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez: “el postgrado tampoco se quedará al margen de las actividades presenciales, el Magíster en Historia invitará a sus estudiantes a un taller audiovisual. Asimismo, se realizarán dos jornadas en donde los y las maestrandas podrán exponer sus proyectos y avances de tesis, respectivamente”.

El director del programa agregó que las actividades planificadas son de carácter formativo, voluntario y tienen como objetivo la revinculación con la casa de estudios, ya que estar presente en el campus universitario tiene un valor simbólico. “Son actividades de gran importancia, tanto para los estudiantes de los dos primeros años (de pre y postgrado), porque no han tenido contacto cara a cara con sus compañeros dentro de la universidad… En el caso de las generaciones que terminan sus carreras, tiene un valor simbólico tener la posibilidad de despedirse de sus compañeros y compañeras. Ser parte de la Universidad de Santiago de Chile, no se restringe solo a recepcionar un conocimiento vía remota. Parte integral de la experiencia de ser parte de nuestra comunidad universitaria es conocer a sus profesores y profesoras, a sus compañeros de carrera y socializar”, explicó el Dr. Álvarez.

Avanzar gradualmente

El Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades realizará actividades de inducción para este segundo semestre, comprendidas entre octubre y noviembre, con todas las condiciones necesarias para su ejecución, indicó el director y académico Dr. Mauricio Olavarría: “esto, nos pemitirá tener aforos contenidos, disponer de salas y dependencias apropiadas para las actividades. También permitirá a los estudiantes conocer la programación, programarse para su participación en estas actividades y realizarlas en un ambiente seguro, cumpliendo con todos los protocolos y medidas dispuestas por las autoridades superiores de la Universidad”.

Y agregó: “nuestra idea es que conozcan el campus, las instalaciones del Departamento, de la Facultad y que tengan un encuentro presencial con los profesores de jornada. Este, será el primer paso que permitirá ir gradualmente normalizando las actividades, en un ambiente seguro, minimizando los riesgos y, también, aportando información relevante a los estudiantes para que puedan ir planificando su inserción e involucramiento en las actividades que considera el proceso de normalización del trabajo”.

Reconectarse tras el distanciamiento

Del mismo modo, el Departamento de Lingüística y Literatura, pondrá en marcha espacios de reencuentro, enmarcados en hitos presenciales de diferentes asignaturas de los programas de Lingüística Aplicada a la Traducción, Pedagogía en Castellano y Pedagogía en Inglés, las que pretenden generar oportunidades de diálogo y sentido de pertenencia con la comunidad universitaria. Estas actividades se ejecutarán mayormente entre noviembre y diciembre de 2021.

“Las actividades pretenden rescatar el ambiente de camaradería y la sinergia del aula presencial mediante charlas y talleres prácticos episódicos, que permitan a los alumnos y docentes reconectarse tras un periodo de distanciamiento virtual. Esperamos que estas oportunidades de conversación presencial nos permitan como comunidad retomar aquellos aspectos únicos de la sinergia que se genera en el seno de la sala de clases”, afirmó el director del Departamento de Lingüística y Literatura, Dr©. Néstor Singer.

El académico finalizó con un mensaje a los estudiantes a sumarse al encuentro progresivo: “insto a los alumnos invitados a estos eventos, que hagan todo lo posible por participar, pues, de nuestra parte, haremos todo lo posible para que nuestro reencuentro sea lo más ameno y cálido posible, resguardando todas las medidas solicitadas por la Universidad y el Ministerio de Salud”.

 

Estudiantes opinan sobre debut de los espacios para estudio autónomo

Estudiantes opinan sobre debut de los espacios para estudio autónomo

Apenas tuvo la oportunidad de entrar a la Universidad, Marco Antonio Sánchez, lo hizo y pidió espacio para estudiar en el nuevo edificio de la FAE. Siguió las instrucciones del sistema de reserva tal como se explicó en un webinar y “por fin pude asistir como universitario”, dijo reconociendo que ha sido una de las novedades de este segundo semestre que más lo ha motivado.

Este 2021, Marco Antonio es cachorro por segunda vez, ya que ingresó el año pasado al Plantel como alumno de Terapia Ocupacional, pero la pandemia y las restricciones de movilidad frustraron esa primera experiencia; así que gestionó cambio de carrera y ahora está en primero de Enfermería.

Al ingresar esta vez, le costó orientarse en el vasto campus. Había entrado la primera vez que se matriculó en marzo de 2020, pero con todo lo que trajo la pandemia, sintió la tristeza de no poder vivir la vida universitaria que había esperado. Con esta modalidad, siente que de a poco las cosas van mejorando el rumbo la experiencia de asistir le resultó muy satisfactoria: “fue súper bueno venir. Me concentré más acá que en la casa, presté mas atención. Fue agradable y cómodo”. Comenta además que el clima de silencio y respeto fue muy bueno y que también sintió el cariño de las funcionarias y funcionarios con quienes interactuó al ingresar, desde guardias, auxiliares de aseo a supervisoras/es de salas.

Ese mismo día, hubo más estudiantes que se motivaron por ingresar por fin al campus. Bryan Soto, de primer año en Ingeniería Civil en Obras Civiles, también vio el webinar y quiso probar el sistema para ver cómo le iba con esta modalidad. “Siento que uno puede estar más cómodo para estudiar y me siento más en el ambiente universitario, más enfocado, no como en la casa en un computador”, señaló.

Bryan vio el webinar en directo y en algunas partes en que se le hizo complejo, acudió al contacto que aparece en el sistema de reserva y solucionó todo: reservó sala y acudió a la Universidad. Le pareció una buena experiencia y se puso de acuerdo para venir esta semana con una compañera de carrera.

Y aunque era la primera vez que el estudiante de Obras Civiles estaba en el campus, se encontró con Marco Antonio Sánchez, a quien había conocido a través de Instagram el año pasado. “La vida y la amistad virtual fue el boom del año pasado cuando no podíamos salir y había mucho estrés. Había que adecuarse a la socialización que uno podía tener”, explicó el estudiante de Enfermería, quien posteó su visita para estudiar en su cuenta y ya contaba con varios comentarios de compañeros entusiasmados por asistir.

Nuevos espacios

El viernes pasado el prorrector, Dr. Jorge Torres, recorrió los edificios habilitados y pudo conversar con las y los estudiantes acerca de esta nueva iniciativa.
"Junto al Comité Campus Seguro hemos preparado espacios como una forma de responder a las necesidades de estudiantes que han visto afectada su experiencia universitaria no sólo desde el punto de vista de la presencialidad, sino también porque posiblemente no contaban con espacios adecuados para garantizar una rutina de estudio silenciosa que les permitiera concentrarse bien”, señaló.

“Durante esta pandemia hemos aprendido a cuidarnos y tomar las medidas necesarias para realizar nuestras labores y continuar avanzando. El sistema de reserva de espacios de estudio autónomo busca facilitar a los estudiantes, un entorno para focalizar su atención e ir encontrando la forma de continuar sus procesos de vida universitaria", aseguró el prorrector.

Postpandemia en un campus integrado

“Hace más de un año que no entraba a la U”, contó Marcela Ríos de 4º año de Ingeniería Ambiental que dejó de entrar al campus en marzo de 2020.

El día que volvió a entrar, había estado inquieta pensando en que debía lavarse las manos u ocupar alcohol gel, mantener la distancia con compañeras/os y no quitarse la mascarilla. “Pero fue muy bonito reencontrarme con el espacio universitario en el nuevo edificio. Me gustó”.

Fue recuperando la confianza a medida que entraba al campus: “estoy nerviosa, pero también me da seguridad ver que la Universidad se está preocupando por las y los estudiantes, que en las entradas hay lugares sanitización, eso me baja la ansiedad inicial que tenía al venir”.

Cuando se anunció la posibilidad de ingresar al campus, Marcela, que vive en El Monte, quiso hacer un ensayo de asistencia calculando cuánto de demoraba en el trayecto y cómo debía tramitar el pase de acceso como estudiante, porque este semestre tendrá clases presenciales de laboratorio. Se había imaginado que serían cubículos como los de Biblioteca Central, pero al llegar se encontró con espacios en edificios nuevos y las medidas de autocuidado claras, con las distancias demarcadas en el piso y todos con mascarilla siempre. “Fue una buena experiencia, es muy bueno habilitar estos espacios, porque probablemente algunas compañeras o compañeros en el mismo caso que yo, tendremos que asistir a laboratorio pero con clases entre medio”, explicó.

También aprendió a reservar viendo el webinar sobre acceso a salas de estudio autónomo. “Ahí supe que estaba esta modalidad y qué cuidados hay que tener: lo del curso, del salvoconducto, el pase de movilidad. Fue bastante rápido. revisaron mis datos y a las horas me llegó el aviso que mi pase estaba validado y en la noche me llegó el correo con el salvoconducto”, señaló.

Marcela conocía la vida universitaria prepandemia y valora la interacción entre personas de diversas carreras en el gran campus. “Eso es lo que me gusta de la Usach, el campus integrado, porque se conocen las otras instancias, personas de otras carreras que quizá en otras universidades no se da con tanta facilidad. Es un bonito intercambio”. Ahora, el sistema de reserva de espacios de estudio autónomo permite que estudiantes de distintas carreras puedan conocer distintos edificios y entrar a otras salas, para seguir conociendo el campus universitario.

Autoridades Usach y representantes de la Embajada de EE.UU se reunieron en vísperas del lanzamiento del Centro de Lenguas e Interculturalidad

Autoridades Usach y representantes de la Embajada de EE.UU se reunieron en vísperas del lanzamiento del Centro de Lenguas e Interculturalidad

Durante la jornada de este jueves el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, y la Directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg, se reunieron con representantes de la Embajada de Estados Unidos en una actividad previa al lanzamiento del Centro de Lenguas e Interculturalidad a realizarse este viernes 24 de septiembre a mediodía.

Lisa Swenarski, la nueva Consejera de Prensa y Cultura, junto a Paula Wickle, Agregada Cultural, y Diana López-Rey, la especialista en Educación de la Sección Asuntos Públicos, visitaron protocolarmente la Universidad de Santiago de Chile con el objetivo de afianzar los vínculos entre el plantel y la Embajada de Estados Unidos, de cara a este nuevo proyecto, y destacar su importancia para la universidad y para los propósitos establecidos en la Política de Internacionalización y eje de Internacionalización e Interculturalidad del Plan Estratégico Institucional 2020-2030 de la Universidad de Santiago de Chile.

El rector de la institución, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, contó que “como universidad estamos interesados en que podamos colaborar en la transmisión de cultura y fomentar el intercambio tanto de investigadores, docentes y estudiantes, para llevar a cabo de mejor manera nuestra labor académica”. Por su parte, la Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio, reveló que “por mucho tiempo la universidad ha tenido la necesidad de generar un espacio donde se pudiera potenciar el desarrollo lingüístico, no solo de los estudiantes, sino de la comunidad universitaria en general, pero con un foco importante en la dimensión intercultural”.

“Hemos tenido una larga relación con la Universidad de Santiago (…) y la motivación de la Embajada siempre es promover relaciones fuertes entre los diferentes países, principalmente entre Estados Unidos y Chile, con quién siempre hemos tenido muchas colaboraciones”, señaló Lisa Swenarski, Consejera Prensa y Cultura Embajada EE.UU.

Dentro del marco de la Política de Internacionalización existe un sello de internacionalización para la docencia, cuyo objetivo es la instalación y fortalecimiento de competencias interculturales, lingüísticas y de análisis crítico y comparativo, para lograr una formación habilitante para desarrollarse en un mundo globalizado. El Centro nace a partir de este contexto y dentro del marco del trabajo que se realiza en el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Cabe destacar que el Centro de Lenguas e Interculturalidad es posible gracias al apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Chile, quienes a través del programa “Notice of Funding Opportunity” permitieron el diseño e implementación del Centro en conjunto con Rutgers University. Por su parte, la Facultad de Humanidades de la USACH, reconocida por su expertise en los campos de la docencia e investigación en las áreas lingüísticas y la interculturalidad, es un socio estratégico del Centro y estará presente en diferentes proyectos de este mismo.

El Centro de Idiomas e Interculturalidad promoverá oportunidades de aprendizaje locales y globales que ofrezcan perspectivas dinámicas en lenguaje e interculturalidad que crearán un espacio para una comunidad USACH más intercultural y multilingüe, lista para enfrentar el mundo y sus desafíos. Ya partieron las primeras clases del nuevo curso “English Across Cultures” el miércoles pasado y pronto se anunciará el calendario de actividades virtuales en torno a la lengua e interculturalidad.

En un inicio el Centro estará funcionando de manera virtual por el contexto de pandemia, sin embargo, en un futuro no tan lejano se espera poder inaugurar el Centro de manera presencial en el campus.

 

 

Rector Zolezzi :“Es desafortunado y poco respetuoso que el ministro de Educación califique de artificial el conflicto con el Consejo de Rectores”

Rector Zolezzi :“Es desafortunado y poco respetuoso que el ministro de Educación califique de artificial el conflicto con el Consejo de Rectores”

“Para el Consejo de Rectores no es trivial que el Ministerio de Educación adopte la posición de no escuchar la decisión y los requerimientos expresados por los rectores y rectoras en distintas instancias, en cuanto a renovar el nombramiento de la actual Secretaria General del CRUCH por un nuevo periodo de gestión, que es una opción legítima contemplada en los cargos de Alta Dirección Pública”, planteó su vicepresidente ejecutivo, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Durante la última sesión del CRUCH, a fines de agosto, los rectores y las rectoras de las 30 universidades pertenecientes al Consejo  expresaron por unanimidad que la Secretaria General , Dra. María Elena González, ha cumplido su periodo de gestión con excelencia y ha contribuido de manera significativa a encauzar los diversos acuerdos del pleno, lo que ha favorecido el funcionamiento de este cuerpo colegiado.

Dado que su cargo es elegido por el Sistema de Alta Dirección Pública por un periodo de 3 años, y esta modalidad permite renovar su nombramiento por dos periodos más si la evaluación de desempeño es positiva, el pleno del CRUCH ha solicitado reiteradamente que se opte por este camino. Sin embargo, el Ministerio ha tomado una decisión de manera arbitraria e inconsulta, lo que vulnera la autonomía que requiere el Consejo.

Por lo mismo, “es desafortunado y poco respetuoso que el ministro de Educación califique de artificial el conflicto con el Consejo de Rectores”, aseveró el rector  Zolezzi al referirse a los dichos del Ministro Figueroa de este miércoles 22 de septiembre a través de radio Cooperativa.

Renovación del cargo de Secretaria General

El cargo de Secretaria General del CRUCH está sujeto a la Ley 19.882, que establece las normas generales del Sistema de Alta Dirección Pública, mediante el cual se seleccionan los altos directivos públicos “que son cargos de jefaturas en la dirección de órganos o servicios públicos, cuyas funciones sean predominantemente de ejecución de políticas públicas y de provisión directa de servicios a la comunidad”.

Luego del proceso de postulación y de selección que lleva a cabo el Sistema de Alta Dirección Pública, se envía una terna con las personas más idóneas al Presidente de la República, para que realice el nombramiento.

En cuanto a la renovación en el cargo, la ley establece que después del nombramiento cuya duración es de tres años, “la autoridad competente podrá renovarlos fundadamente, hasta dos veces, por igual plazo, teniendo en consideración las evaluaciones disponibles del alto directivo, especialmente aquellas relativas al cumplimiento de los convenios de desempeños suscritos” (artículo quincuagésimo séptimo Ley 19.882).

En el caso de la actual Secretaria General, María Elena González, tanto la evaluación formal del Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, así como las consideraciones del propio Consejo de Rectores, son coincidentes en que los objetivos y funciones que le corresponden se han realizado de manera óptima durante toda su gestión.

Por ello “es inexplicable que se desatienda la solicitud del Consejo de Rectores de renovar el nombramiento de la Secretaria General por otro periodo de tres años”, enfatizó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH.

A juicio de los rectores y las rectoras, la explicación que cabe es que esta medida del Ministerio de Educación “sea una represalia por las discrepancias que han habido durante este periodo con el Consejo de Rectores”, puntualizó el Dr. Zolezzi. Agregó que “si esta fuere la razón, ella es injusta e inaceptable, y no honra las legítimas diferencias propias de la democracia y del rol del Consejo de Rectores”.

 

U. de Santiago constituye Comité Transitorio de Implementación de Gestión de Riesgos

U. de Santiago constituye Comité Transitorio de Implementación de Gestión de Riesgos

Con el objetivo de seguir desarrollando una política de Gestión de Riesgos, la Universidad de Santiago de Chile instituyó el Comité Transitorio de Implementación del Sistema de Gestión de Riesgos Universitarios que velará por la calidad y la seguridad de la información que resguarden la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información propia de nuestra Casa de Estudios.

La resolución emana desde una observación realizada por la Contraloría General de la República en su informe 241, la cual dice: “Evaluación de potenciales riesgos de fraude”.

Es necesario para el Plantel contar con sistemas y programas que permitan, entre otras tareas “identificar riesgos potenciales en los procesos operativos de la Universidad; mitigar las oportunidades de eventuales transacciones fraudulentas que se puedan presentar, producto de las actividades administrativas y financieras de la institución; e identificar y prevenir riesgos de lavado de activos, delitos funcionarios y financiamiento del terrorismo”, destacó el prorrector Dr. Jorge Torres.

Asimismo, se indica que se hace necesario para trabajar en tales temáticas, la creación de un Comité de Riesgos, que será coordinado en una primera instancia por la Prorrectoría de nuestro Plantel.  Ante este contexto, el Comité Transitorio de Implementación del Sistema de Gestión de Riesgos Universitarios, dependerá de la Dirección de Desarrollo Institucional, en atención a su relación con el Sistema de Gestión de la Calidad, el cual tendrá un carácter asesor para las autoridades institucionales en materias o asuntos relacionados con gestión de riesgos.

El Comité Transitorio de Implementación del Sistema de Gestión de Riesgos, estará compuesto por un equipo multidisciplinario de autoridades locales: Prorrector/a; director/a de la Dirección de Desarrollo Institucional; director/a de la Dirección de Asistencia Jurídica; director/a de la Dirección de Administración y Finanzas; y jefe/a del Departamento de Calidad y Acreditación.

Entre sus funciones más importantes, el Comité velará por: “planificar la implementación del Sistema de Gestión de Riesgos Universitarios; proponer al rector/a un modelo de gestión de riesgos potenciales, que considere al menos: política de gestión de riesgos, metodología, roles y funciones, integrantes y unidad de dependencia; realizar la identificación de procesos críticos en relación con los objetivos institucionales y la construcción de la matriz de riesgos estratégica, considerando la matriz de riesgos vigente en el Sistema de Gestión de la Calidad, en concordancia con la norma ISO 9001:2015, indica la Directora Camila Burgos.

En ella se verán involucradas actividades como por ejemplo: “liderar el proceso de identificación, análisis, evaluación y valorización de los riesgos Institucionales; revisar que todo el proceso de gestión de riesgos resulte adecuado según lineamientos estratégicos y contexto de la Institución; elaborar manuales, procedimientos, reglamentos e instructivos para la prevención del lavado de activos, financiamiento de terrorismo y delito funcionarios, incluyendo el desarrollo de programa de prevención de delitos; y realizar informes y/o reportes periódicos para la autoridad institucional, entre otros.

En cuanto al desarrollo futuro de esta nueva estrategia de la Universidad de Santiago de Chile, se impulsarán los esfuerzos hacia el funcionamiento del Comité Transitorio de Riesgos, la generación de una propuesta de Política de Gestión de Riesgos Institucional, para la posterior aprobación del Rector. Además, se evaluará la creación de una unidad responsable de la gestión de riesgos, a partir del año 2022 y la revisión y validación final de riesgos institucionales y operativos.

 

Unidades académicas avanzan en planificación de actividades presenciales

Unidades académicas avanzan en planificación de actividades presenciales

Este lunes 20 de septiembre, la Universidad de Santiago de Chile dio inicio al segundo semestre 2021 para las/os estudiantes de pregrado y con ello también prepara el retorno gradual y progresivo a las actividades presenciales.

Para cumplir con ello ha sido clave el Plan Campus Seguro que nuestra Casa de Estudios comenzó a elaborar hace más de un año, y que hoy permite contar con protocolos para la docencia, soportes de control de acceso y trazabilidad en el campus universitario.

Es importante destacar que gracias a este trabajo, nuestro Plantel ha logrado dar continuidad a actividades presenciales de investigación, servicios, mantenimiento y actividades docentes imprescindibles durante la pandemia.

Ahora,  las unidades académicas se preparan para recibir al estudiantado en las actividades que cada una de ellas definió como obligatorias después de un análisis a través de una escala de prioridad

Plan Retorno

De acuerdo al vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa, la prioridad obedece a aquellas actividades críticas que deben garantizar las competencias declaradas en los perfiles de egreso y luego las que pueden ir recuperándose de manera gradual en la presencialidad, y que pueden ser total o parcialmente desarrolladas por medios virtuales.

La autoridad agregó que los ámbitos de cumplimiento de las medidas de seguridad impuestas por los protocolos ministeriales e institucionales también fueron consideradas, por lo que estas actividades cuentan igualmente con el análisis de la Vicerrectoría Académica y el Consejo Superior de Docencia, además de la logística y apoyo de Prorrectoría, Vicerrectorías y las unidades asociadas al correcto funcionamiento del actual

Plan Campus Seguro.

Junto con las actividades lectivas, se abrirán espacios de estudio y de asistencia a clases online, y se iniciará un ciclo de visitas para que los/as estudiantes, que no han tenido oportunidad, puedan conocer el campus de más de 30 hectáreas.

De este modo, agregó el Dr. Romero, la comunidad "podrá ir recuperando de manera gradual y segura la vida universitaria, como uno de los ámbitos más enriquecedores del paso por una Institución de Educación Superior de excelencia como la Usach".

Estudiantes de 1° y 2° año podrán conocer el Campus por medio de visitas guiadas

Estudiantes de 1° y 2° año podrán conocer el Campus por medio de visitas guiadas

Desde su llegada en el año 2020, múltiples han sido los efectos ocasionados por el impacto del Coronavirus en nuestra sociedad. Uno de ellos fue la interrupción de clases presenciales en todo el sistema educacional.

Nuestra Universidad no quedó ajena a este proceso y funcionó principalmente bajo la modalidad de docencia virtual. Esto dejó a dos generaciones de estudiantes sin conocer el Campus: los ingresos de 2020 y de 2021.

Con los avances de la vacunación y el plan Paso a Paso, la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Prorrectoría, impulsa una iniciativa para que las y los estudiantes de primer y segundo año conozcan el Campus Único, su historia y lugares más característicos.

Se trata de tours, que fueron trabajados junto a la Federación de Estudiantes, que se realizarán los días sábados a partir de este mes de septiembre, entre las 10:00 de la mañana y las 13 horas, aproximadamente.

"Estas visitas al Campus son parte de las novedades que preparamos como Prorrectoría para este segundo semestre. Nuestro objetivo es motivar a las y los estudiantes a conocer su Universidad, cuyo Campus es parte fundamental de la historia del país", puntualizó el Prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

Horarios y recomendaciones

Los recorridos durarán alrededor de una hora, comenzarán en el frontis de la Universidad y finalizarán en el sector de la Escuela José Abelardo Núñez. 

Se estima que se realizarán unos 9 tours durante el día, pues la idea es que cada uno salga con una diferencia de 15 minutos.

Por protocolos Covid, las visitas sólo recorrerán espacios abiertos, y en una primera instancia, será requisito contar con Pase de Movilidad.

Cada grupo, formado por 10 a 15 personas, estará a cargo de uno o dos monitores.

La convocatoria se desarrollará a través de un correo electrónico que será enviado esta semana. Los/as interesados/as deberán completar un formulario para inscribirse.

Además de la mascarilla y el alcohol gel, se recomienda a los/as asistentes llevar una botella de agua, el teléfono cargado para tomar fotografías, bloqueador solar, ropa cómoda para caminar y una colación, ya que en el Campus no está permitido la preparación de comidas.

Cabe destacar que están contemplados recorridos para personas en situación de discapacidad dentro de octubre y noviembre.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1