Usach Constituyente realizó primera entrega de informes de políticas públicas para aportar a la nueva Carta Magna
Con énfasis en las/os integrantes de su comunidad, se desarrolló la ceremonia de aniversario número 46 de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, en un evento que se transmitió a través del canal oficial de YouTube y reunió a diversas autoridades del Gobierno Central, además de decanas y decanos.
En su saludo, el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que en estos 46 años, la Facultad continúe con su misión de "cultivar, generar, innovar y transmitir el conocimiento en las áreas de Computación, Estadística, Matemática, Física y Educación, preparando y formando a miles de egresados/as que han aportado sustantivamente al progreso del país".
Además de reconocer el trabajo y esfuerzo diario de cada integrante de la Unidad Mayor, el Dr. Zolezzi se manifestó "esperanzado de que prontamente esta Facultad se convierta en un referente nacional e internacional, dando respuestas efectivas a las necesidades actuales y futuras de la sociedad con la misma voluntad y espíritu con que formamos personas para transformar el país".
Distinciones
Una parte esencial de la ceremonia fue la entrega de distinciones a los/as 14 funcionarios/as y académicos/as que se acogieron a retiro en el 2021.
Asimismo, por primera vez en una ceremonia de aniversario los/as 20 profesores/as por horas de clases de la Facultad de Ciencia, recibieron un reconocimiento por sus 10, 20, 30 y 50 años de servicio.
El decano, Dr. Juan Escrig Murúa, indicó que en esta jornada de conmemoración "hemos querido reconocer a las personas, a quienes nos dejaron este año por acogerse a retiro y también a nuestros/as profesores/as por horas, con quienes teníamos una deuda".
En la oportunidad también fueron distinguidos/as 11 estudiantes de pre y postgrado destacados/as por su excelencia académica.
Junto con ello, tres funcionarias recibieron el reconocimiento de sus pares como Mejores Compañeras 2021.
Hitos relevantes
Además de las distinciones, la jornada estuvo marcada por la presentación del decano Escrig, quien relevó los principales hitos desde que asumió, en enero de este año, como máxima autoridad de la Facultad de Ciencia.
Dentro de su reporte, destacó el proceso de modernización de Registro Curricular y la Central de Apuntes; la creación de la Unidad de Virtualización; o el proyecto de renovación de cuerpo académico.
Al mismo tiempo, adelantó que se trabaja en propuestas de cambios curriculares y extracurriculares en programas de formación de pre y postgrado de la Facultad, y valoró la creación de la nueva carrera de pregrado de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, que comienza a impartirse en marzo del 2022.
En el área de Inclusión e Igualdad de Género, el decano Escrig anunció que para el proceso de Admisión 2022, se aumentó de uno a 21 el número de vacantes para el Cupo de Mujeres en Ciencia y Tecnología, con el objetivo de incrementar el ingreso de mujeres con talento académico a las carreras de la Facultad de Ciencia.
Entre otros puntos relevantes, destacó la consolidación de la Unidad Mayor en el Consorcio Science UP y la creación del Comité de Postgrado; de la Unidad de Vinculación con el Medio y el programa Centro de Investigación Interdisciplinaria en Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS).
Revive a continuación la ceremonia:
Desde el 08 al 12 de noviembre, la comunidad universitaria de nuestro Plantel podrá participar en la Feria Laboral Usach 2021: "Desconfina tu talento", instancia que busca contribuir al desarrollo profesional de estudiantes y egresados/as, mediante un espacio que brinde herramientas y oportunidades laborales a quienes lo necesitan o que buscan nuevos desafíos.
De manera virtual y totalmente exclusivo para los/as integrantes de la Universidad, el evento está especialmente dirigido a estudiantes de último año, recién egresados/as y profesionales con experiencia profesional formados en nuestra Casa de Estudios, de todas las disciplinas.
Asimismo, contará con talleres de empleabilidad y charlas de interés para el desarrollo profesional; oportunidades laborales, tales como prácticas, primeros empleos o trainee; empleos que requieren una experiencia profesional, tanto en formato presencial como remoto, además de ofertas inclusivas.
La actividad es organizada por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, con la colaboración de la Vicerrectoría Académica.
"El propósito de la Feria es mejorar la empleabilidad de nuestros/as estudiantes, y a su vez, responder a las necesidades del medio en cuanto a la formación y provisión de profesionales que estén al nivel de lo que requiere nuestro país", destacó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.
La autoridad agregó que en el contexto actual, el desarrollo de esta instancia es fundamental en la lógica de lo que hoy son todos los desafíos que tiene nuestro país. "Chile requiere profesionales especializados con valores y una visión de responsabilidad social y de país, como nuestros/as egresados/as", puntualizó.
Formato virtual
"La iniciativa responde a la Política Institucional de Egresados/as que establece que la Universidad, en su conjunto, debe velar por el desarrollo profesional de sus egresadas y egresados, y por supuesto de las nuevas generaciones de profesionales", indicó la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, Georgina Durán Lorca.
Por lo anterior, agregó, se busca promover instancias que potencien la inserción y movilidad laboral, el crecimiento profesional y el emprendimiento a través de iniciativas como estas.
La feria es 100% virtual en todas sus actividades y se podrá postular a las diferentes ofertas por salón habilitado, así como también a todos los talleres y simulaciones que se realizarán dicha semana.
La invitación se extendió a cerca de 1.000 empresas y organizaciones del país, lo cual estuvo a cargo de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos en conjunto con la Red Interna de Agentes de Vinculación con Egresados/as - REAVE Usach.
Hasta el momento, la organización cuenta con más de 250 empresas y organizaciones inscritas, de diversas áreas y rubros, y más de 300 ofertas profesionales distribuidas en tres salones.
Las y los interesados en participar solo deben inscribirse en www.ferialaboral.usach.cl , completar su perfil de postulantes, inscribirse en los talleres, simulaciones y por supuesto, postular a las oportunidades profesionales que estarán disponibles.
Cabe señalar que las y los estudiantes, egresadas y egresados que cuentan con su perfil en el Portal de Empleo Usach (www.laboral.usach.cl) pueden acceder con sus credenciales institucionales directamente.
Para consultas e informaciones, puedes escribir a feria.laboral@usach.cl
Entrenamientos con clases online marcaron el año y medio del deporte en pleno periodo de crisis sanitaria en nuestro Plantel, pero la última semana de octubre se registró el hito de retorno. La alegría se apoderó de los jóvenes que ahora programan las actividades para sumarse a los próximos desafíos deportivos y representar en ellos a nuestra Universidad.
Te invitamos a ver el siguiente video:
Un nuevo impulso en sus esfuerzos por democratizar el acceso al conocimiento científico experimentará nuestra Universidad tras adjudicarse recientemente el proyecto InES Ciencia Abierta 2021 “Desarrollo de capacidades institucionales para gestionar conocimientos de información científica y datos de investigación”, iniciativa financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El proyecto liderado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación en conjunto con la Unidad de Bibliotecas, dependiente de la Vicerrectoría Académica busca instalar las bases institucionales, la gobernanza y las capacidades de infraestructura para gestionar el conocimiento de nuestra Universidad en línea con la política de Ciencia Abierta de la ANID y de las mejores prácticas internacionales.
“Nuestra Universidad se ha destacado siempre por un claro compromiso para disponibilizar su producción de conocimiento científico para el beneficio de la sociedad, sin embargo, aún hay importantes desafíos que debemos abordar si queremos alcanzar los estándares internacionales y unirse al movimiento global de Open Science que permitirá democratizar el acceso a conocimiento científico”, explicó la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto.
En 2019 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dio a conocer una serie de recomendaciones para la Ciencia Abierta, que buscan facilitar la cooperación internacional y el acceso universal al conocimiento científico y unirse así al movimiento global “Open Science”, que permitirá democratizar el acceso al conocimiento científico, haciéndolo más accesible, eficiente, transparente y beneficioso.
Sobre esa base, el proyecto buscará establecer una política y una orgánica institucional para la instalación de capacidades, infraestructura y protocolos para Ciencia Abierta en nuestra Casa de Estudios, fortalecer la infraestructura y servicios actuales para asegurar la interoperabilidad y el acceso abierto al conocimiento científico, diseñar e implementar un programa de capacitación y comunicación de los principios y beneficios de Ciencia Abierta a la comunidad universitaria, y generar vínculos con redes nacionales e internacionales para el intercambio de experiencias y el desarrollo de programas de difusión.
“Actualmente, nuestra Universidad cuenta con un repositorio con los más altos estándares internacionales exigidos, para la divulgación del conocimiento académico y científico de nuestra institución, que lo posicionan como una potente plataforma para fomentar el desarrollo de la Ciencia Abierta. Sin embargo, es necesario el diseño de las gobernanzas y orgánica para recolectar y dar acceso de manera sistemática a las publicaciones de los investigadores y académicos de nuestra Casa de Estudios”, afirma Monserrat Marcoleta, jefa de la Unidad de Bibliotecas Usach.
Durante los últimos 5 años, nuestro Plantel ha tenido un importante aumento en el número de publicaciones científicas, pasando de 806 publicaciones únicas en 2016 a 1147 en 2020. En términos porcentuales solo el 33% de las publicaciones eran de acceso abierto en 2016, mientras que, en el año 2020, aumentó a un 51%.
A ello se suma una importante cantidad de información relacionada con patentes, ya que la U. de Santiago es la universidad pública que presenta el mayor número de solicitudes de patentes a nivel nacional, alcanzando los primeros lugares cada año desde los inicios del ranking de INAPI.
“Sin duda que facilitar el acceso al conocimiento científico es un paso clave en el propósito que tiene nuestra universidad de ser líder en innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento, pero, además, nos permitirá reforzar nuestra vocación por conectar la ciencia con las necesidades de la sociedad, aportando de forma decidida al desarrollo de nuestro país”, concluyó la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto.