Bloque 1

Usach Constituyente realizó primera entrega de informes de políticas públicas para aportar a la nueva Carta Magna

Usach Constituyente realizó primera entrega de informes de políticas públicas para aportar a la nueva Carta Magna

Este lunes, en el hall central del edificio de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, la Usach hizo la primera entrega de ‘Informes de Políticas Públicas. Un aporte al debate constitucional’.
 
El libro fue recibido por convencionales constituyentes y alcaldes y alcaldesas del distrito 8, sector donde se emplaza nuestra Casa de Estudios, como parte de los compromisos adquiridos por el plantel en el marco del proyecto ‘Usach Constituyente’.
 
El texto, elaborado por integrantes de la comunidad universitaria, agrupa más de cuarenta informes sobre distintas materias, como calidad de la educación, situación de calle, bienestar de adultos mayores, energías renovables, política lingüística y salud, entre otros.
 
El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, calificó el hecho como un hito y explicó que el objetivo es acercar a la convención el conocimiento de la Academia sobre temas sensibles para la ciudadanía, como pensiones, u otros de carácter estratégico para el país.
 
“Esperamos sacar luego otra serie, con otros trabajos que han hecho los académicos, funcionarios y estudiantes, a fin de poder contribuir a democratizar el conocimiento y, también, a tener una mayor presencia en lo que es la Convención Constitucional”, afirmó.
 
La Dra. Pamela Figueroa, encargada de Usach Constituyente, explicó que la diversidad de temas tratados en el texto se asocia a las áreas en las que la Universidad ha realizado investigación o ha acumulado experiencia durante su labor de vinculación con actores del medio.
 
“Estoy muy conforme y muy orgullosa porque creo que no solamente es un trabajo interdisciplinario y colaborativo, sino que un trabajo de alta calidad. Me parece que es un gran aporte al debate constitucional en Chile”, consideró la politóloga y académica de la U. de Santiago.
 
Tras la entrega del texto, convencionales constituyentes y alcaldes tuvieron una reunión de trabajo en dependencias del Plantel. Al término, la convencional Tatiana Urrutia destacó la voluntad política para impulsar el proceso constitucional en los territorios. “Estamos orgullosos de que en este distrito haya una voluntad mayoritaria de trabajar conjuntamente por resolver los conflictos”, afirmó.
 
Por su parte, la convencional María Rivera destacó los acuerdos alcanzados tras este segundo encuentro desarrollado en dependencias de la Universidad de Santiago. “Resaltar que somos un distrito donde, evidentemente, el modelo ha golpeado tanto o más fuerte que en las comunas pobres de este país”, sostuvo.
 
El alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, valoró la importancia del informe de políticas públicas entregado por la Usach. “La Universidad, una vez más, entrega estos elementos para  generar insumos que sean parte de la transformación de Chile. Contar con esta sistematización de información que se ha ido generando es fundamental y debe tenerse en consideración para seguir elaborando nuestra Carta Magna”, indicó.
 
Finalmente, la alcaldesa de Cerrillos, Lorena Facuse, se refirió a la importancia de seguir promoviendo la participación ciudadana. “Creemos que es necesario, damos todo el respaldo hacia este proceso y, también, a los constituyentes de este distrito. Agradecemos esta invitación acá en la Usach y creemos que son importantes estas instancias. Seguiremos avanzando en la participación por la justicia y la equidad social”, concluyó.
 
Revisa el registro audiovisual de esta actividad.

 

 

Facultad de Ciencia conmemora 46 años de vida con reconocimiento a su comunidad

Facultad de Ciencia conmemora 46 años de vida con reconocimiento a su comunidad

Con énfasis en las/os integrantes de su comunidad, se desarrolló la ceremonia de aniversario número 46 de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, en un evento que se transmitió a través del canal oficial de YouTube y reunió a diversas autoridades del Gobierno Central, además de decanas y decanos.

En su saludo, el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que en estos 46 años, la Facultad continúe con su misión de "cultivar, generar, innovar y transmitir el conocimiento en las  áreas de Computación, Estadística, Matemática, Física y Educación, preparando y formando a miles de egresados/as que han aportado sustantivamente al progreso del país".

Además de reconocer el trabajo y esfuerzo diario de cada integrante de la Unidad Mayor, el Dr. Zolezzi se manifestó "esperanzado de que prontamente esta Facultad se convierta en un referente nacional e internacional, dando respuestas efectivas a las necesidades actuales y futuras de la sociedad con la misma voluntad y espíritu con que formamos personas para transformar el país".

Distinciones

Una parte esencial de la ceremonia fue la entrega de distinciones a los/as 14 funcionarios/as y académicos/as que se acogieron a retiro en el 2021.

Asimismo, por primera vez en una ceremonia de aniversario los/as 20 profesores/as por horas de clases de la Facultad de Ciencia, recibieron un reconocimiento por sus 10, 20, 30 y 50 años de servicio.

El decano, Dr. Juan Escrig Murúa, indicó que en esta jornada de conmemoración "hemos querido reconocer a las personas, a quienes nos dejaron este año por acogerse a retiro y también a nuestros/as profesores/as por horas, con quienes teníamos una deuda".

En la oportunidad también fueron distinguidos/as 11 estudiantes de pre y postgrado destacados/as por su excelencia académica.

Junto con ello, tres funcionarias recibieron el reconocimiento de sus pares como Mejores Compañeras 2021.

Hitos relevantes

Además de las distinciones, la jornada estuvo marcada por la presentación del decano Escrig, quien relevó los principales hitos desde que asumió, en enero de este año, como máxima autoridad de la Facultad de Ciencia.

Dentro de su reporte, destacó el proceso de modernización de Registro Curricular y la Central de Apuntes; la creación de la Unidad de Virtualización;  o el proyecto de renovación de cuerpo académico.

Al mismo tiempo, adelantó que se trabaja en propuestas de cambios curriculares y extracurriculares en programas de formación de pre y postgrado de la Facultad,  y valoró la creación de la nueva carrera de pregrado de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, que comienza a impartirse en marzo del 2022.

En el área de Inclusión e Igualdad de Género, el decano Escrig anunció que para el proceso de Admisión 2022, se aumentó de uno a 21 el número de vacantes para el Cupo de Mujeres en Ciencia y Tecnología, con el objetivo de incrementar el ingreso de mujeres con talento académico a las carreras de la Facultad de Ciencia.

Entre otros puntos relevantes, destacó la consolidación de la Unidad Mayor en el Consorcio Science UP y la creación del Comité de Postgrado; de la Unidad de Vinculación con el Medio y el programa Centro de Investigación Interdisciplinaria en Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS).

Revive a continuación la ceremonia:

 

 

Reapertura de espacios deportivos avanza a segunda etapa con habilitación de recintos abiertos y techados

Reapertura de espacios deportivos avanza a segunda etapa con habilitación de recintos abiertos y techados

En su segunda etapa de retorno gradual a la presencialidad se encuentran algunas de las actividades deportivas en nuestra Casa de Estudios, según informó el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal.
 
Explicó que en octubre se comenzó por espacios abiertos, superficies deportivas que están al aire libre, en este caso el Estadio de la Universidad. “De hecho ahora en noviembre estamos en la etapa 2 que son los recintos abiertos y techados, como el gimnasio EAO y Usach,  que son polideportivos, que realizan más de una disciplina, lo que nos ha ayudado a aperturar convocatorias a distintos tipos de actividades”, precisó.
 
Aún falta una tercera etapa que integrará espacios subterráneos, tales como la sala de musculación, salas multiuso, salas de halterofilia y la piscina entre otros, donde se está realizando un trabajo de accesibilidad universal.
 
Respecto de la apertura de programas y componentes, Bernal destacó que se ha comenzado primero con la convocatoria a nuestras selecciones deportivas universitarias. Al mismo tiempo, valoró este retorno gradual a la presencialidad señalando que ha sido un beneficio tremendo para los deportes colectivos e individuales porque se vuelve a la realidad de juego y a la preparación para las competencias de las selecciones deportivas universitarias.
 
“Los estudiantes están muy contentos de agruparse como comunidad. El que se hayan reencontrado genera mucha motivación”, destacó.
 
Su apreciación es compartida por el entrenador de la selección universitaria de natación, Cristian Espíndola. “El retorno a los entrenamientos a la Universidad se da de manera entusiasta, con muy buenas energías, porque los y las jóvenes extrañaban en nuestro caso no solo la piscina, sino estar en el Campus, junto a sus compañeros/as de equipo y también bajo una dirección presencial. Si bien lo virtual nos ayudó mucho tiempo, volver nos ha inyectado energías y nuevas oportunidades de reconstruir equipo”, reconoció.
 
Aunque añade que es muy posible que en lo que resta del presente año no haya competencias, y muchos/as deportistas de la Usach estén nadando en sus propios clubes, comunas o ciudades, el retorno se asume como volver a entrenar y eso ya les entrega mucho.
 
Bernal destacó que “estamos a tiempo de preparar el año 2022, visionando que desde el primer semestre avanzaríamos a un ciclo deportivo regular en el sistema deportivo universitario, con participación regional, zonal, nacional e incluso internacional”.
 
“Si se logra resolver el tema de la pandemia, el próximo año podría asemejarse al ciclo del 2019 y eso sería muy valorable para toda la comunidad deportiva motivada a mojar nuevamente la camiseta por la Usach”, remarcó.
 
El Departamento de Gestión del Deporte y Cultura está trabajando de acuerdo a las indicaciones de las Unidades Mayores para tener disponible el estadio y los recintos solamente durante horarios y bloques de mañana, con espacio amplio para sanitizar, en coordinación con unidades del nivel central en la mantención de los recintos, con el control de acceso y salida, la toma de temperatura, revisiones de pase de movilidad, etcétera.
 
Durante este mes se hará una evaluación en detalle de cómo ha resultado la apertura de espacios deportivos para después idealmente ampliarla hacia otras comunidades que puedan disfrutar nuestros recintos, “ y por qué no hacer encuentros interuniversitarios que es lo que estamos programando con otros planteles de la región metropolitana”, adelantó Bernal.
 
Beneficios para deportistas
 
El jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura recordó que nuestra Universidad entrega beneficios para estudiantes dedicados a la actividad física.  Uno de ellos es el cupo deportista destacado, que es un beneficio de puntaje para aquellos que rindan la PDT en diciembre próximo y/o para aquellos que cumplieron con su realización en enero del 2021. 
 
“Gran parte de las carreras disminuyen puntaje ponderado mínimo a 500 puntos para continuar en el proceso de postulación, excepto en la Facultad Tecnológica que puede ser menor. Este año hay 69 cupos en las distintas facultades. El proceso es en línea y gratuito, concluyendo el 22 de noviembre”, informó Bernal.
 
Además existe una beca de excelencia al o a la deportista destacado/a , destinada a cubrir pagar el  100% del pago del arancel durante el semestre (renovable) para aquellos y aquellas que integran las selecciones que imparte el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura.

Más de mil estudiantes y docentes de Enseñanza Media se inscriben en nuevos cursos de capacitación certificados por Usach

Más de mil estudiantes y docentes de Enseñanza Media se inscriben en nuevos cursos de capacitación certificados por Usach

Con una participación superior a los 1.000 inscritos se cerró la recepción para los 5 cursos gratuitos y virtuales que ofrece la Vicerrectoría Académica de la Usach a profesoras/es y estudiantes de todo el país.  Se trata de la segunda iniciativa lanzada este año por la Universidad de Santiago de Chile para apoyar la formación de docentes escolares a lo largo de todo el país.
 
Estos cursos, que fueron organizados y difundidos por el Departamento de Difusión de la Oferta Académica, se realizarán través de modalidad online y asincrónica y contarán además con el apoyo de tutores asignados. 
 
Se enmarcan en la estrategia de admisión del Plantel para vincular a las comunidades académicas y dar a conocer a Usach como la mejor opción de enseñanza superior estatal, laica y de excelencia.
 
Entre los inscritos figuran docentes de diversas comunas de la Región Metropolitana y otros de lugares como Rapa Nui, Pozo Almonte, Alto Hospicio, Antofagasta, Mejillones, Vallenar, Freirina, Chañaral, Ovalle, Coquimbo, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, Cartagena, Rancagua, Machalí, Curicó, Talca, Linares, Parral, Chillán, Talcahuano, Concepción, Coronel, Cañete, Cunco, Temuco, Villarrica, Valdivia, Pangiupulli, Lanco, Puerto Octay, Osorno, Puerto Montt y Aysén, entre otras.
 
“Los cursos Usach, impartidos por el CIIET, son una oportunidad para profesoras y profesores de prepararse en temas claves en educación en la actualidad. Sin embargo, también el proyecto está pensado para contribuir a la formación de estudiantes de educación media, en un área importantísima para su desarrollo como personas y como profesionales: la orientación vocacional”, explicó Marcelo Rioseco, coordinador de Diseño Instruccional Cursos Usach CIIET.
 
Orientación vocacional para jóvenes
 
Otro punto interesante de esta iniciativa es que esta vez se incluyó un segmento nuevo y que tuvo una excelente acogida de la oportunidad que se abrió. Nos referimos a los propios estudiantes de Enseñanza Media, quienes accederán a un Taller Vocacional para orientar sus decisiones académicas. Muchos de ellos aún no tienen claro qué carrera estudiar e, incluso, algún área del conocimiento por la cual inclinarse. Este fue el curso que generó más interés.
 
“El fin de la etapa escolar implica diversos cambios. Unos más sencillos, como por ejemplo no usar uniforme todos los días, y otros abruptos, como escoger qué haremos con nuestra vida luego del colegio. Estas decisiones pueden causar mucha ansiedad y angustia en los jóvenes. Es importante que podamos guiarlos para que tomen decisiones que les hagan sentido y que se ajusten a sus necesidades e intereses y que no tomen caminos porque otros se los dijo o porque se sintieron inseguros. Esto genera sintomatología depresiva, ansiosa y mucha angustia en la vida posterior, generando un deterioro en su bienestar”, explicó Francisca Jara, analista de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Usach.
 
“El curso Vocación, autoconocimiento y proyecto de vida, tiene como foco generar en los estudiantes de cuarto medio estrategias de autoconocimiento, reconocimiento de su historia vital, intereses y talentos para que, de esta manera, puedan tomar decisiones conscientes y con sentido, respecto a su futuro académico y personal, pudiendo desarrollar en el tiempo herramientas que le permitan al estudiante un mejor bienestar biopsicosocial”, complementa la psicóloga.
 
Los cursos disponibles para profesores, que se realizan desde el lunes 8 de noviembre y hasta el 10 de diciembre, son:
- Herramientas Digitales para Enriquecer la Docencia.
- Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en el Ámbito Educativo.
- Evaluación Auténtica en el Aula: Consignas y Rúbricas para Enriquecer el Aprendizaje.
- La Convivencia Escolar que Queremos en las Comunidades Educativas.
En tanto, el taller vocacional para escolares se denomina Vocación, Autoconocimiento y Proyecto de Vida, que se desarrollará hasta el viernes 26 de noviembre. 
 
Se trata de capacitaciones que se desarrollan en un período bastante complejo para la comunidad escolar. En pleno cierre de año académico y con numerosas actividades programáticas y extra programáticas, son un gran desafío para docentes y estudiantes. Sin embargo, la motivación pudo mucho más y habrá un importante número de participantes.
 
“Considerando lo complicado de la fecha, la inscripción fue un éxito. Hasta este momento, llevamos más de mil inscritos. Refleja que, a pesar de las dificultades, las y los profesores tienen interés y valoran este tipo de iniciativas”, concluyó Marcelo Rioseco.
 
Quienes terminen cada uno de los módulos recibirán por parte de la Usach un certificado para validar su capacitación. Y lo importante es que dispondrán de más y mejores herramientas para desarrollar su trabajo en el futuro.
 

Hoy se inicia la XXVIII edición de Jornada de Jóvenes Investigadores (JJI) con Usach como sede

Hoy se inicia la XXVIII edición de Jornada de Jóvenes Investigadores (JJI) con Usach como sede

Desde sus inicios  las Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI) constituyen un espacio anual que reúne a cientos de jóvenes investigadores de las distintas universidades integrantes de la Red AUGM y que responde a una de las prioridades de la Asociación: formar profesionales capaces y ciudadanos comprometidos con la realidad actual de América Latina.
 
La primera Jornada de Jóvenes Investigadores de AUGM se realizó en 1993 y ha continuado de manera ininterrumpida, orientada por los objetivos de promover la temprana vinculación entre jóvenes científicos de los países de la región y de impulsar su integración en el medio a través del desarrollo de redes interpersonales y de carácter científico-académicas, cuyo entramado posibilita y fundamenta la constitución de grupos regionales de investigación científica.
 
Este 2021, en consideración del contexto actual que estamos viviendo, la XXVIII edición de la JJI se realizará en formato virtual, siendo su sede la Universidad de Santiago de Chile, y cuya temática central será la “Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia”.
 
Cabe destacar que la Jornada de Jóvenes Investigadores es, además y por sobre todo, un espacio de enfoque latinoamericano, que este año apuntará a encontrar respuestas ante los desafíos que nos plantea la pandemia del COVID-19, tanto a nivel local como internacional. La Red AUGM, así como nuestro Plantel, están comprometidas con proporcionar este espacio virtual que buscará aportar al crecimiento de jóvenes investigadores de pre y postgrado, y permitir que puedan comenzar a generar sus propias redes de investigación a nivel regional e internacional.
 
Estos días más de 560 jóvenes provenientes de 40 universidades públicas y autónomas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, se reunirán en torno a cuatro ejes investigativos: Eje Interdisciplinario, Eje Ciencias Humanas, Eje Ciencias Exactas y Eje Ciencias de la Vida. A lo largo de los tres días, los estudiantes trabajarán y expondrán en 5 sesiones de 2 horas cada una.
 
Durante la ceremonia de inauguración, la XXVIII edición de la Jornada de Jóvenes Investigadores contará con la presencia y participación de la profesora Sandra Goulart Almeida, rectora de la Universidade Federal de Minas Gerais y Presidenta de la AUGM; del Dr. Álvaro Maglia, Secretario Ejecutivo de AUGM; y del Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de la Universidad de Santiago de Chile, quien será el primero en tomar la palabra y dará el saludo inicial de la JJI.
 
Así mismo, la inauguración también contará con la participación de la Dra. Kathya Araujo, destacada académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, quien dará una clase magistral titulada “Investigación y sociedades post-pandemia”.
 
La ceremonia de clausura y premiación se realizará el viernes 12 de noviembre a las 15:00 horas, ocasión en la cual, como es habitual, se mostrará un adelanto de las XXIX Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM, que estarán a cargo de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMRPSFXCH), de Bolivia.
 
Inscríbete como público para conocer todas las actividades y presenciar las exposiciones de estas jornadas en: jjiusach.com

Rector Zolezzi y Subsecretario del Trabajo dieron el vamos a la Feria Laboral Usach 2021: Desconfina tu talento

Rector Zolezzi y Subsecretario del Trabajo dieron el vamos a la Feria Laboral Usach 2021: Desconfina tu talento

Desde ayer lunes 8 de noviembre se realiza una nueva versión de la Feria Laboral Usach 2021: “Desconfina tu Talento”, espacio de enlace con diversas oportunidades laborales dirigidas especialmente a estudiantes  de último año, egresadas y egresados de nuestra Universidad, así como también, ofrece talleres y simulaciones de entrevistas laborales.
 
Durante la ceremonia de inauguración online estuvieron presentes el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el subsecretario del Trabajo,Sr. Fernando Arab, y Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos del Plantel.
 
En palabras del Dr. Zolezzi, la principal misión de la Universidad de Santiago ha sido siempre la de formar personas con una alta calidad profesional y en este camino se reconoce la importancia de acercar las oportunidades laborales a nuestra/os estudiantes que están próximos/as a egresar, entregando las mejores herramientas y alternativas para el inicio de su vida laboral.
 
“La Feria Laboral Usach 2021 se enmarca en las acciones impulsadas por la política institucional de egresadas y egresados, y establece que como Institución debemos velar por el desarrollo profesional de quienes egresan, potenciando la inserción y movilidad laboral, así como el crecimiento profesional y el emprendimiento”, manifestó la autoridad.
 
Comentó estar agradecido porque este año la Feria cuenta con 235 empresas y organizaciones que han querido participar de este encuentro, interesadas por contar en sus equipos de trabajo con jóvenes talentos de la Usach.“Estamos convencidos que nuestros egresados y egresadas tiene todas las capacidades para asumir exitosamente los nuevos desafíos laborales”, aseguró Zolezzi. 
 
Desafíos de Chile en materia laboral
 
El Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, realizó una ponencia sobre el estado actual por el que atraviesa el mercado laboral y sus futuras proyecciones.
 
“Si uno tuviera que establecer cuáles son los principales desafíos de los que nuestro país debiera hacerse cargo en este plano, me atrevería a decir que son el cambio demográfico, migratorio, el climático y el cambio tecnológico”, indicó.
 
En cuanto al cambio demográfico insistió en el notable aumento de la población de adultos mayores en el país, por lo que es esencial seguir trabajando políticas públicas para estas personas que están plenamente activas. En el tema de la migración, señaló que el año 2014, de acuerdo a datos del Departamento de Extranjería, eran alrededor de 440 mil personas. Actualmente, y 7 años más tarde, esta población prácticamente se ha cuadruplicado. 
 
En relación al cambio climático, señaló que producirá un alto impacto en los empleos. Según la OIT se estima que se van a crear alrededor de 18 millones de empleos producto de la transformación energética en el mundo.  Sobre el particular, se refirió a la ventaja comparativa que tiene Chile frente a otros países, a través de la producción de energía renovable, ya que somos una nación rica en este tipo de energía, pero para ello se necesita formar personas y trabajadores que estén capacitados en este nuevo desafío.
 
Finalmente, mencionó el cambio tecnológico: “La automatización y la tecnología llegaron para quedarse. Aquí tenemos dos posibilidades: O esperamos que la ola de la automatización nos golpee o intentamos surfear la ola, y surfear la ola no es otra cosa que educarse y capacitarse en aquellos oficios y profesiones que hoy requiere el mundo del trabajo”, concluyó.
 
La Feria Laboral 
 
Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, indicó que,dado el actual contexto de pandemia, el evento se realizará de manera virtual y de forma exclusiva para nuestra comunidad universitaria. 
 
“Desde la lógica de reactivar el mercado laboral y responder a esta creciente demanda productiva y social,hemos preparado talleres y charlas de interés para el desarrollo profesional que abordan temáticas de empleabilidad esenciales para la inserción, movilidad social y formación a lo largo de la vida.También, se realizarán simulaciones de entrevistas laborales, lideradas por psicólogas organizacionales con amplia experiencia en procesos de selección”, afirmó.
 
Para participar de este evento que ofrece más de 500 ofertas de trabajo, la participación de 253 empresas y organizaciones y 4.000 vacantes disponibles,puedes inscribirte en www.ferialaboral.usach.cl
 
Puedes ver la inauguración de la Feria Laboral Usach 2021 aquí:
 

Consejo Académico analiza alcances del requerimiento de información en temas de género y paralización estudiantil

Consejo Académico analiza alcances del requerimiento de información en temas de género y paralización estudiantil

Este viernes 5, el Consejo Académico de la Universidad de Santiago de Chile se reunió de manera extraordinaria, para poner en conocimiento de sus integrantes el proceso de respuesta que se dio por Ley de Transparencia al Oficio 76051, emanado por la Cámara de Diputados, solicitando información sobre temas de género en nuestra Universidad. 
 
El rector Juan Manuel Zolezzi describió paso a paso cómo la solicitud se hizo llegar a todas las unidades académicas y cómo se enviaron los documentos con la respuesta, que luego fueron publicados en el sitio web de la Cámara de Diputadas y Diputados y que llevó a que la Universidad, alertada ante esta situación, solicitara al presidente de la Cámara Baja eliminar estos antecedentes del sitio. 
 
Consejeras y consejeros expresaron sus opiniones sobre el procedimiento. Además, las representantes del estamento administrativo manifestaron su inquietud ante la eventualidad de que una situación así vuelva a ocurrir en la Universidad y qué medidas se podrían efectuar para que, en el Parlamento también se enciendan alertas que eviten que herramientas legales puedan ser utilizadas con fines políticos de censura.
 
Hubo propuestas para perseverar en las acciones que diluciden la finalidad del requerimiento en la Cámara, para mejorar la forma de proceder en la Universidad ante solicitudes formales complejas, para prestar apoyo a quienes se sientan afectadas/os y a la larga, para evitar que una situación así se vuelva a repetir.
 
Las acciones propuestas por Rectoría buscan corregir el procedimiento a través de la creación de una comisión especial que asesore a la Unidad de Transparencia de la Usach (que canaliza este tipo de requerimientos) en temas de género, de transparencia y de manejo de la información. 
 
Asimismo, se propuso una revisión del procedimiento interno para estos requerimientos, que incorpore mejoras para la prevención de situaciones que pudieran afectar a integrantes de la comunidad universitaria. Las autoridades reiteraron el compromiso de la Institución con quienes se sintieran afectadas/os o amedrentadas/os por este caso en particular, e indicaron que a nivel corporativo se harán las gestiones con la Comisión de Ética de la Cámara para analizar la intencionalidad del uso del instrumento de transparencia por parte de quienes solicitaron la información.
 
En el encuentro también se planteó la preocupación por la paralización estudiantil y el impacto del retraso para la coordinación de las actividades académicas ante las dificultades que ha traído la pandemia, considerando que organismos como la Superintendencia de Educación Superior está permanentemente solicitando información y fiscalizando la participación en las clases. 
 
Varios consejeros académicos coincidieron con esta inquietud, especialmente al considerar el posible retraso en el cierre del semestre hasta marzo del próximo año y la cercanía de un nuevo proceso de admisión.
 
Las consejeras y los consejeros estudiantiles se refirieron al estado de la movilización y plantearon la visión de sus representadas/os respecto de las gestiones realizadas. Expresaron preocupación por las personas que podrían sentirse afectadas y también por continuar abordando este tipo de temáticas en la Universidad. Oyeron las propuestas y señalaron que discutirían los pasos a seguir con sus bases.
 
Este miércoles 10, el Consejo Académico volverá a sesionar, pero de manera regular (ordinaria). El Consejo está integrado por representantes elegidos de los estamentos estudiantil, administrativo y académico, además de decanas/os, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, el vicerrector Académico, el secretario general y el rector.

Usach contribuye al desarrollo profesional de estudiantes y egresados/as con su Feria Laboral 2021

Usach contribuye al desarrollo profesional de estudiantes y egresados/as con su Feria Laboral 2021

Desde el 08 al 12 de noviembre, la comunidad universitaria de nuestro Plantel podrá participar en la Feria Laboral Usach 2021: "Desconfina tu talento", instancia que busca contribuir al desarrollo profesional de estudiantes y egresados/as, mediante un espacio que brinde herramientas y oportunidades laborales a quienes lo necesitan o que buscan nuevos desafíos.

De manera virtual y totalmente exclusivo para los/as integrantes de la Universidad, el evento está especialmente dirigido a estudiantes de último año, recién egresados/as y profesionales con experiencia profesional formados en nuestra Casa de Estudios, de todas las disciplinas.

Asimismo, contará con talleres de empleabilidad y charlas de interés para el desarrollo profesional; oportunidades laborales, tales como prácticas, primeros empleos o trainee; empleos que requieren una experiencia profesional, tanto en formato presencial como remoto, además de ofertas inclusivas.

La actividad es organizada por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, con la colaboración de la Vicerrectoría Académica.

"El propósito de la Feria es mejorar la empleabilidad de nuestros/as estudiantes, y a su vez, responder a las necesidades del medio en cuanto a la formación y provisión de profesionales que estén al nivel de lo que requiere nuestro país", destacó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

La autoridad agregó que en el contexto actual, el desarrollo de esta instancia es fundamental en la lógica de lo que hoy son todos los desafíos que tiene nuestro país. "Chile requiere profesionales especializados con valores y una visión de responsabilidad social y de país, como nuestros/as egresados/as", puntualizó. 

Formato virtual

"La iniciativa responde a la Política Institucional de Egresados/as que establece que la Universidad, en su conjunto, debe velar por el desarrollo profesional de sus egresadas y egresados, y por supuesto de las nuevas generaciones de profesionales", indicó la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, Georgina Durán Lorca.

Por lo anterior, agregó, se busca promover instancias que potencien la inserción y movilidad laboral, el crecimiento profesional y el emprendimiento a través de iniciativas como estas.

La feria es 100% virtual en todas sus actividades y se podrá postular a las diferentes ofertas por salón habilitado, así como también a todos los talleres y simulaciones que se realizarán dicha semana.

La invitación se extendió a cerca de 1.000 empresas y organizaciones del país, lo cual estuvo a cargo de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos en conjunto con la Red Interna de Agentes de Vinculación con Egresados/as - REAVE Usach.

Hasta el momento, la organización cuenta con más de 250 empresas y organizaciones inscritas, de diversas áreas y rubros, y más de 300 ofertas profesionales distribuidas en tres salones.

Las y los interesados en participar solo deben inscribirse en www.ferialaboral.usach.cl , completar su perfil de postulantes, inscribirse en los talleres, simulaciones y por supuesto, postular a las oportunidades profesionales que estarán disponibles.

Cabe señalar que las y los estudiantes, egresadas y egresados que cuentan con su perfil en el Portal de Empleo Usach (www.laboral.usach.cl) pueden acceder con sus credenciales institucionales directamente.


Para consultas e informaciones, puedes escribir a feria.laboral@usach.cl

 

Selecciones deportivas universitarias retornaron con entusiasmo a la presencialidad de la actividad física

Selecciones deportivas universitarias retornaron con entusiasmo a la presencialidad de la actividad física

Entrenamientos con clases online marcaron el año y medio del deporte en pleno periodo de crisis sanitaria en nuestro Plantel, pero la última semana de octubre se  registró el hito de retorno. La alegría se apoderó de los jóvenes que ahora programan las actividades para sumarse a los próximos desafíos deportivos y representar en ellos a nuestra Universidad.

Te invitamos a ver el siguiente video:


 

Usach se adjudica proyecto de ciencia abierta que fortalece acceso al conocimiento científico

Usach se adjudica proyecto de ciencia abierta que fortalece acceso al conocimiento científico


Un nuevo impulso en sus esfuerzos por democratizar el acceso al conocimiento científico experimentará nuestra Universidad tras adjudicarse recientemente el proyecto InES Ciencia Abierta 2021 “Desarrollo de capacidades institucionales para gestionar conocimientos de información científica y datos de investigación”, iniciativa financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El proyecto liderado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación en conjunto con la Unidad de Bibliotecas, dependiente de la Vicerrectoría Académica busca instalar las bases institucionales, la gobernanza y las capacidades de infraestructura para gestionar el conocimiento de nuestra Universidad en línea con la política de Ciencia Abierta de la ANID y de las mejores prácticas internacionales.

“Nuestra Universidad se ha destacado siempre por un claro compromiso para disponibilizar su producción de conocimiento científico para el beneficio de la sociedad, sin embargo, aún hay importantes desafíos que debemos abordar si queremos alcanzar los estándares internacionales y unirse al movimiento global de Open Science que permitirá democratizar el acceso a conocimiento científico”, explicó la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto.

En 2019 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dio a conocer una serie de recomendaciones para la Ciencia Abierta, que buscan facilitar la cooperación internacional y el acceso universal al conocimiento científico y unirse así al movimiento global “Open Science”, que permitirá democratizar el acceso al conocimiento científico, haciéndolo más accesible, eficiente, transparente y beneficioso.

Sobre esa base, el proyecto buscará establecer una política y una orgánica institucional para la instalación de capacidades, infraestructura y protocolos para Ciencia Abierta en nuestra Casa de Estudios, fortalecer la infraestructura y servicios actuales para asegurar la interoperabilidad y el acceso abierto al conocimiento científico, diseñar e implementar un programa de capacitación y comunicación de los principios y beneficios de Ciencia Abierta a la comunidad universitaria, y generar vínculos con redes nacionales e internacionales para el intercambio de experiencias y el desarrollo de programas de difusión.

“Actualmente, nuestra Universidad cuenta con un repositorio con los más altos estándares internacionales exigidos, para la divulgación del conocimiento académico y científico de nuestra institución, que lo posicionan como una potente plataforma para fomentar el desarrollo de la Ciencia Abierta.  Sin embargo, es necesario el diseño de las gobernanzas y orgánica para recolectar y dar acceso de manera sistemática a las publicaciones de los investigadores y académicos de nuestra Casa de Estudios”, afirma Monserrat Marcoleta, jefa de la Unidad de Bibliotecas Usach.

Durante los últimos 5 años, nuestro Plantel ha tenido un importante aumento en el número de publicaciones científicas, pasando de 806 publicaciones únicas en 2016 a 1147 en 2020. En términos porcentuales solo el 33% de las publicaciones eran de acceso abierto en 2016, mientras que, en el año 2020, aumentó a un 51%.

A ello se suma una importante cantidad de información relacionada con patentes, ya que la U. de Santiago es la universidad pública que presenta el mayor número de solicitudes de patentes a nivel nacional, alcanzando los primeros lugares cada año desde los inicios del ranking de INAPI.

“Sin duda que facilitar el acceso al conocimiento científico es un paso clave en el propósito que tiene nuestra universidad de ser líder en innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento, pero, además, nos permitirá reforzar nuestra vocación por conectar la ciencia con las necesidades de la sociedad, aportando de forma decidida al desarrollo de nuestro país”, concluyó la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1