Bloque 1

Universidad de Santiago exhibe en feria virtual su amplia oferta de programas de postgrado y educación continua

Universidad de Santiago exhibe en feria virtual su amplia oferta de programas de postgrado y educación continua

Desde hoy lunes 18 y hasta el viernes 22 de octubre, la Universidad de Santiago llevará a cabo la Feria Virtual de Postgrados y Educación Continua. Esta contempla el desarrollo de actividades sincrónicas entre las 09:00 y las 21:00 horas a través de una plataforma disponible durante las 24 horas.

La iniciativa reunirá a especialistas de distintas áreas del conocimiento para interactuar con el público y resolver las dudas sobre los programas que ofrece nuestra Universidad, sus líneas de investigación y los beneficios para el estudiantado del Plantel.

El evento es organizado por la Facultad de Ingeniería con apoyo de la Vicerrectoría de Postgrado. En este también participará el Departamento de Educación Continua y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, pertenecientes a la VIME, entre otras unidades académicas.

"Como Universidad tenemos muy buenos programas de postgrado, pero a veces existe la dificultad de darlos a conocer. Desarrollamos esta instancia para superar esta debilidad y hemos recibido el interés de prácticamente todas las unidades académicas", señaló el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio.

La feria es parte de las actividades que la Universidad realiza para difundir la oferta de programas de postgrado, en el marco del proceso de Admisión 2022, que ya está abierto para sus 40 magísteres y 13 doctorados.

Por lo anterior, agregó la autoridad, se espera que además de aumentar la visibilidad y alcance, el evento sea una oportunidad para divulgar la oferta de pasantías de investigación o profesionalizantes en laboratorios o centros de investigación universitarios.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas Riquelme, puntualizó que "esta feria es una actividad muy esperada por todos/as los/as que hacemos postgrado en la Universidad y para la Facultad de Ingeniería será una excelente oportunidad para visibilizar nuestros programas, en su gran mayoría acreditados, a un público nacional e internacional donde nos ha ido muy bien con las postulaciones".

Para la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva Leiva, se trata de "posicionar la oferta académica de postgrado y educación continua a través de nuevos formatos de difusión, que permitirán llegar a distintos públicos situados en distintas zonas del país y el extranjero".

¿Estás interesado/a en conocer nuestra oferta? Inscríbete en www.feria-postgrados-usach.cl.

La Feria

Dirigida a estudiantes nacionales e internacionales de distintos niveles académicos, y a profesionales de la región interesados en continuar perfeccionándose, se trata de un esfuerzo conjunto que apunta al posicionamiento estratégico del Plantel y la consolidación de la excelencia académica de los programas de postgrado y educación continua.

Por toda esta semana, el público podrá conocer la oferta de diplomados, magísteres y doctorados de nuestra Universidad en la voz de los mismos estudiantes, graduados/as de postgrado e integrantes del cuerpo académico, quienes responderán consultas en espacios de interacción en vivo.

También se dispondrá de un punto para la transmisión de charlas magistrales, cuyos participantes serán especialistas de distintas Facultades, quienes expondrán temas de interés científico y académico.

Las charlas dictadas en vivo quedarán disponibles para su visualización posterior en modalidad on demand dentro de la plataforma virtual.

 

 

 

Usach se adjudica importante concurso del Ministerio de Ciencia para la igualdad de género en Investigación

Usach se adjudica importante concurso del Ministerio de Ciencia para la igualdad de género en Investigación

Un innovador impulso enfocado en la transversalización de la perspectiva de género en la investigación científica recibirá la Universidad de Santiago de Chile gracias a la reciente adjudicación del concurso InES del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 
 
El proyecto titulado Ciencia + Género, elaborado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI) y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de Prorrectoría, busca cerrar las brechas de género que aún persisten en la ciencia, la tecnología e innovación que se manifiestan en el acceso y en el desarrollo de carrera de académicas, investigadoras y estudiantes vinculadas a estas disciplinas.
 
“Como Universidad de Santiago de Chile, la adjudicación de este proyecto nos llena de orgullo porque refuerza el ecosistema interno en ciencia, tecnología e innovación que hemos impulsado y que nos permite avanzar con la pertinencia que nos caracteriza, en la construcción de conocimiento de excelencia con perspectiva de género”, señaló el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 
 
Para la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, esta iniciativa permitirá avanzar de forma acelerada en un tema relevante que a la vez es uno de los ejes principales del Plan Estratégico Institucional (PEI), como es la igualdad de género.
 
“A través de un trabajo en conjunto con la Dirección de Género desarrollaremos e implementaremos un plan para disminuir las brechas de género en el acceso y en la trayectoria de las y los investigadores y desarrollaremos las políticas necesarias que aseguren una equidad de género en todas las áreas de trabajo de esta Vicerrectoría”, destacó.
 
Parte de los objetivos ya definidos en esta iniciativa son desarrollar políticas, estrategias y planes de acción que permitan establecer el enfoque de género de forma transversal, al mismo tiempo que aumente el acceso equitativo de mujeres, académicas y estudiantes, a las áreas de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento. 
 
Karin Baeza, Directora de Género, Diversidad y Equidad, destacó que ganar este concurso “es muy relevante a nivel nacional, porque es la primera vez que el Ministerio de Ciencia lanza una convocatoria cuyo foco es desarrollar I+D+i+e con perspectiva de género”.
 
“Para el mejor desarrollo del proyecto y para tener un referente en esta área, nos hemos aliado con la Universidad Libre de Berlín, específicamente con su centro Margherita von Brentano, que tiene un camino avanzado en esta línea de trabajo yque nos apoyará en la ejecución de algunas etapas”, adelantó Karin Baeza.
 
El concurso adjudicado contempla financiamiento por tres años y considera el diseño e implementación de un núcleo multidisciplinario que promueva la investigación, desarrollo e innovación con perspectiva de género en la Universidad de Santiago de Chile, a partir de la creación, generación y difusión de conocimiento científico de relevancia nacional.

Convencionales constituyentes del distrito 8 se reúnen por primera vez en la Usach

Convencionales constituyentes del distrito 8 se reúnen por primera vez en la Usach

En la sala de consejo de la rectoría de la Universidad de Santiago, se reunieron este miércoles los convencionales constituyentes del distrito electoral nº 8, que componen las comunas de Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura y Tiltil.
 
La reunión se realizó en dependencias de nuestra Casa de Estudios gracias al convenio de colaboración suscrito la semana pasada entre la Usach y la Convención Constitucional, acuerdo que, entre los diferentes aportes que compromete, pone a disposición de la CC la infraestructura del Plantel.
 
El rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la realización de esta reunión, que constituye el primer hito en el marco de este convenio. “Esperamos que todo el esfuerzo que se haga esté orientado a obtener lo mejor para el bien común del país”, sostuvo.
 
La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, resaltó que el hecho constituya, también, la primera reunión formal entre los constituyentes del distrito. “La invitación es abierta, no solo en caso de requerir infraestructura, sino también de saberes”, afirmó.
 
Por su parte, la coordinadora de Usach Constituyente, Pamela Figueroa, se refirió a la importancia del encuentro para la institución, “para ir cumpliendo el compromiso que tenemos, de democratizar el conocimiento y ponerlo a disposición de la Convención Constitucional”.
 
Constituyentes valoran apoyo de la Universidad
 
El convencional Marco Antonio Arellano, por su parte, resaltó el apoyo de parte de la Universidad de Santiago y señaló que el objetivo de la reunión fue planificar, en conjunto, la primera cuenta popular constituyente como representantes del distrito, para presentar en terreno “nuestra actividad, nuestro trabajo y nuestra ejecución presupuestaria”.
 
Por su parte, la constituyente Tatiana Urrutia consideró que “la Universidad tiene la responsabilidad de entregar conocimiento, de universalizarlo, y creo que esta es una gran oportunidad cultural para que eso suceda. Ojalá que podamos hacer distintas alianzas y esta Universidad, que está completa dentro del distrito, tiene un significado importante”.
 
Finalmente, el constituyente Bernardo de la Maza valoró el aporte que realizan las instituciones de educación superior “en el área del derecho, de la ciencia política, de la economía y del medio ambiente, temas que estamos tratando ya y que lo haremos con fuerza a partir del lunes 18”, concluyó.
 
Te invitamos a ver aquí el registro de esta actividad:
 

Plan retorno: carreras del Departamento de Ingeniería Química vuelven a la presencialidad priorizando asignaturas estratégicas y evaluaciones PEP

Plan retorno: carreras del Departamento de Ingeniería Química vuelven a la presencialidad priorizando asignaturas estratégicas y evaluaciones PEP

El retorno a la presencialidad en la Universidad de Santiago de Chile está orientado a aquellas actividades académicas críticas que deben garantizar las competencias declaradas en los perfiles de egreso de las y los estudiantes, así como también a aquellas que pueden ir recuperándose de manera gradual.
 
En esa dirección, el Departamento de Ingeniería Química (DIQ) ha organizado el regreso a actividades en el Campus para las labores de laboratorios y evaluaciones PEP (Prueba Especial Programada) en las asignaturas de la línea de operaciones de los programas de estudios.
 
El departamento cuenta con cuatro carreras: Ingeniería Civil en Química, Ingeniería Civil en Biotecnología (ambas en jornada diurna) e Ingeniería en Ejecución Química (diurno y vespertino). De estas, solo el formato diurno vuelve de manera progresiva a las actividades presenciales de laboratorios y evaluaciones PEP; mientras que Ingeniería en Ejecución Química, en su versión crepuscular, seguirá desarrollándose completamente virtual. Sin embargo, dependiendo del avance de esta primera etapa, se considerará su vuelta al Campus en el primer semestre de 2022.
 
Organizados en grupos
 
Con respecto a la habilitación de espacios para realizar las actividades de las asignaturas de manera presencial, el Dr. José Luis Salazar, subdirector docente del DIQ, señaló que “hemos hecho un trabajo bastante exhaustivo por parte de la dirección, subdirección, académicos del departamento, con el apoyo de las autoridades centrales, para poder habilitar los espacios para que estén en las mejores condiciones cuando regresen las y los estudiantes de nuestras carreras”.
 
Gran parte de los trabajos prácticos se realizarán en “el Laboratorio de Operaciones Unitarias”, el cual se está “organizandopara grupos que no pasen las 5 o 6 personas por turno. Por ejemplo, en la mañana viene uno, en la tarde otro; la idea es ordenarlos de tal manera que no exista un cruce entre las/os alumnas/os que van a los laboratorios y las/os que se presentan a las evaluaciones. De esta manera evitamos la aglomeración de estudiantes”, precisó.
 
Sobre los cursos que retoman parte de sus actividades presenciales, el doctor en Ciencias de la Ingeniería indicó que se priorizó la vuelta de los “niveles más avanzados”, pero que depende del plan de estudios y su malla curricular, ya que “Ingeniería en Ejecución en Química tiene ocho semestres, por lo tanto, ahí estamos priorizando del nivel cinco en adelante. Pero Ingeniería civil en química tiene doce -está con el plan curricular de 2012-, entonces partimos del siete (…)eso no quita que a nivel central se estén planificando actividades para las carreras de los primeros años”, explicó. 
 
Finalmente estimó que serán cerca de 320 alumnas/os del Departamento de Ingeniería en Química, repartidos en 17 asignaturas, las/os que retomarán las actividades presenciales durante todo el semestre. 
 
Plan ajustado a las unidades académicas 
 
El Dr. Julián Quintero, jefe de la carrera de Ingeniería Civil en Biotecnología, valoró el plan de retorno a la presencialidad de la Universidad de Santiago de Chile, ya que no ha sido impositivo, sino que está“ajustado a nuestra visión y eso es destacable, porque lo organizamos las unidades académicas”.      
 
En el caso particular del plan de estudio que dirige, señaló que una de las preocupaciones que existía era la situación de las/os alumnas/os de regiones, quienes veían con intranquilidad el no contar con las fechas en que se realizarán los laboratorios y las evaluaciones.
 
“Entonces pensando en esos inconvenientes, se definirán las semanas en que se rendirán las pruebas y los laboratorios obligatorios. Solo quedarán eximidos de estas actividades, de acuerdo a la Vicerrectoría Académica, aquellos estudiantes que tengan enfermedades crónicas (…). En ese caso estamos pensando en cómo vamos a realizar las pruebas. Probablemente, tendrán que rendirlas de manera remota, igual como se han hecho hasta ahora”, aseguró el Dr. Quintero.

Con una serie de conversatorios virtuales, nuestra Universidad se sumó a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental

Con una serie de conversatorios virtuales, nuestra Universidad se sumó a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental

La Universidad de Santiago de Chile se sumó a la conmemoración mundial del Día de la Salud Mental, instaurado por la OMS para relevar las temáticas de salud mental y el derecho de los/as ciudadanos/as al acceso a un tratamiento eficaz y oportuno.
 
Por segundo año consecutivo, a raíz de la pandemia, la Usach desarrolló una jornada de charlas y conversatorios virtuales, organizada por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. 
 
"Como país, como Universidad y como Academia, debemos hacernos cargo del problema de la salud mental, agudizado por la pandemia, y para ello necesitamos reunirnos y conversar como lo estamos haciendo hoy", puntualizó el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz.
 
La autoridad insistió que la Universidad "tiene un rol que cumplir, y debemos ser capaces de estar a la altura de lo que espera la ciudadanía de una institución prestigiosa como esta".
 
En el mismo sentido, el Dr. Morales agregó que "los cambios hacia un Chile mejor no se pueden hacer si no existe una salud compatible con esos objetivos que pretendemos lograr". 
 
Por su parte, la jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Patricia Pérez Marinkovic, señaló que hablar de salud mental, bienestar psicológico, psicoeducación y autoconocimiento, es la primera etapa de una tarea pendiente como sociedad. 
 
"Necesitamos avanzar y profundizar en esta dimensión desde el nivel educativo básico, generando de este modo un aprendizaje transversal a lo largo de la vida de la persona", sostuvo la profesional.
 
Perspectiva integral
 
Enseguida, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán, fue la encargada de realizar una presentación para dar inicio a las charlas y conversatorios de la jornada, que abordaron la salud mental desde diversas perspectivas. 
 
"El año pasado, en esta fecha, hablábamos de cómo nos estaba impactando la pandemia pero también hablábamos de lo que iba a venir, una llamada cuarta ola de traumas psiquiátricos, psicológicos, trastornos mentales, las consecuencias de la crisis económica o de los cansancios acumulados", subrayó Painepán.
 
Posteriormente dio paso al conversatorio inicial, titulado "Relaciones Interpersonales y salud mental: Presencia/ausencia del otro/a: Co-cuidado y bienestar en nuestra comunidad cercana", realizado por las psicólogas Naiomi Naipán y Gloria Palma. 
 
Parte de las demás charlas fueron: "Hambre emocional", con la nutricionista Viviana Carrasco; "Conversando con la psiquiatra Dra. Lisette García sobre salud mental"; "Bienestar Psicológico y actividad física: Una propuesta para la juventud", con el psicólogo deportivo Javier Piñeiro.
 
La jornada cerró con "Conversemos sobre salud mental e inclusión", donde la psicóloga Cinthya Córdova y la terapeuta ocupacional Sofía Silva, abordaron la importancia de la salud mental en todos los procesos de inclusión, tales como creación de prácticas, cultura y políticas inclusivas. 
 
En la oportunidad estuvieron presentes representantes del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad de nuestra Universidad (Cedisc) y del equipo del Departamento de Formación Integral e Inclusión.
 
Cada reunión se realizó a través de la plataforma Zoom y reunió a un promedio de 30 asistentes por charla. Entre los participantes destacaron integrantes de la comunidad universitaria, pero también miembros de la sociedad civil. 

Regreso a presencialidad: Carreras del Departamento de Publicidad e Imagen priorizan trabajo práctico en laboratorio y comunicación interna

Regreso a presencialidad: Carreras del Departamento de Publicidad e Imagen priorizan trabajo práctico en laboratorio y comunicación interna

Enmarcado en el Plan Retorno, el Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica, prepara el regreso a la presencialidad de las/os alumnas/os de primer año de la carrera de Publicidad y de segundo año de Diseño en Comunicación Visual.

Para el director de la unidad académica, Dr. Armando Muñoz, el retorno a las actividades presenciales se debe tomar con entusiasmo, pero también con cautela ya que la pandemia aún no termina. “Reconocemos que la Universidad ha elaborado una estrategia de retorno muy bien pensada”, destacó.

Consultado sobre qué se priorizó en el Departamento al momento de establecer las asignaturas de los programas de estudios que vuelven a la presencialidad, el publicista indicó: “en primer lugar, avanzar en el aprendizaje dentro del laboratorio de imagen visual. Y segundo, reponer y establecer vínculos de comunicación con toda la comunidad de nuestra Unidad, pero siempre teniendo un balance entre aprendizaje y protección a la salud”.

En esa línea agregó que, a diferencia de las clases virtuales donde las personas están representadas por una imagen, en las actividades presenciales existen “símbolos y señales que las y los estudiantes nos van comunicando, y que quienes somos del ámbito de las comunicaciones vamos recogiendo. Entonces  encontrarse y reencontrarse cara a cara, es enriquecedor”.

Rotación de grupos

Debido a la pandemia, gran parte de los estudiantes que ingresaron a la Universidad de Santiago en 2020 y 2021 no han tenido la oportunidad de asistir a actividades académicas dentro de nuestra Casa de Estudios. En el caso de Publicidad, alrededor de 70 alumnas y alumnos de primer año, podrá revertir esa situación.

El jefe de carrera, Mg. Ramón Orellana, señaló que la decisión para iniciar las actividades presenciales con las/os alumnas/os nuevas/os, se debió a la idea de seguir un “orden lógico que fuera avanzando de los primeros niveles a los últimos”.

El retorno de esta carrera al Campus, se oficializará con los trabajos de la asignatura Creación y Producción Visual Aplicada, en el laboratorio de imagen visual, que será utilizado durante todo el semestre. Aquí, se realizarán sesiones que durarán hasta una hora cronológica, donde podrá haber un máximo de 7 personas (6 estudiantes más el profesor¬), que es el aforo establecido por las autoridades universitarias para este espacio.
 
Orellana explicó que, para no exceder la capacidad dispuesta del laboratorio, se organizó un sistema de rotación de grupos de 6 personas, que un día podrá ingresar y desarrollar las tereas encargadas; en la siguiente jornada podrá ingresar otro grupo y así, de manera rotativa y sucesiva, hasta que todos completen su ciclo de trabajos prácticos.

El objetivo es que las y los estudiantes de Publicidad “puedan estar en el laboratorio (…) si bien las experiencias son más acotadas, la idea es que todos pasen por ahí”, remarcó.

U. de Santiago se adjudica ocho proyectos Fondef IDeA I+D: es la cifra más alta de los últimos años

U. de Santiago se adjudica ocho proyectos Fondef IDeA I+D: es la cifra más alta de los últimos años

Un salto significativo en el indicador de adjudicaciones de proyectos Fondef IDeA I+D experimentó la Universidad de Santiago al alcanzar 8 iniciativas aprobadas en la última convocatoria. Con ello, se logra la cifra más alta de los últimos años, comparándola con los 6 proyectos adjudicados el 2018, 4 el 2019 y 3 el 2020.

El concurso Fondef IDeA I+D de ANID tiene por objetivo apoyar financieramente la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica en todas las áreas de las ciencias y que, con el desarrollo de la investigación y con un cofinanciamiento de hasta $ 200 millones, logren su validación a través de un prototipo a pequeña escala en un plazo máximo de dos años.

Para la Dirección de Gestión Tecnológica, unidad de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach que apoya el desarrollo de proyectos Fondef, se trata de un logro muy importante pues estos proyectos son la primera instancia de vinculación de las investigaciones con diferentes empresas e instituciones interesadas en la tecnología, siendo un punto inicial para la transferencia tecnológica.

“Los proyectos Fondef ofrecen una gran oportunidad de transitar desde la ciencia aplicada hacia el desarrollo tecnológico, es decir, permiten avanzar desde ensayos de laboratorios hasta prototipos validados a pequeña escala o en ambiente real. De esta forma, al finalizar el proyecto, se logra aumentar el grado de madurez de la tecnología a un nivel de desarrollo tal que permite, ya sea llegar al mercado o postular a otras convocatorias para su acercamiento, además de promover la relación con entidades interesadas”, explicó el director de la DGT, Dr. Miguel Maldonado.

Destacó, además, el apoyo integral que brinda el equipo de la Dirección de Gestión Tecnológica al investigador que lidera los proyectos Fondef, que va desde la recepción del perfil, apoyo en la formulación y gestión de la documentación para la postulación, hasta el apoyo para la ejecución del proyecto, determinación de estrategia de protección intelectual e industrial y transferencia tecnológica en etapas más avanzadas del proyecto, cuando se concreta la adjudicación.

Proyectos Adjudicados

De esta forma, estas innovadoras iniciativas buscan impactar en ámbitos de la educación, la economía circular, la producción minera, el urbanismo, vehículos eléctricos, salud en la tercera edad y la industria vitivinícola. A continuación, un breve resumen de los proyectos adjudicados:

Modelo de Formación Profesional docente para profesionales que trabajan con niños, niñas y jóvenes (NNJ) a los que se ha vulnerado el derecho a la educación: El proyecto liderado por la Dra. Sylvia Contreras Salinas, académica de la Facultad de Humanidades, busca elaborar un modelo de formación pedagógica para profesionales que trabajan en escuelas de segunda oportunidad y programas de reinserción educativa, desde el enfoque de justicia social y de una pedagogía culturalmente sostenible. Este modelo de formación se adscribirá a los principios de la pedagogía de la justicia social, específicamente, en lo que respecta a acompañar a los NNJ a desarrollar conciencia sobre su vida, las condiciones y dinámica sociopolítica de su mundo.

Aplicación del Modelo de Economía Circular para La Industria Láctea: Desarrollo de Envases para Alimentos a Partir de Poliestireno Reciclado Posconsumo: Actualmente los materiales plásticos son ideales para el envasado de alimentos, pero son cuestionados por el impacto que causan al medioambiente cuando se transforman en residuos. El proyecto que dirige la Dra. María José Galotto, académica de la Facultad Tecnológica, pretende abordar alternativas de uso del poliestireno reciclado posconsumo en el desarrollo de envases para alimentos, que permitirá, además, de cumplir con la ley REP.

Quantum IOT for ventilation in underground mining: La iniciativa que encabeza del Dr. Ismael Soto, académico de la Facultad de Ingeniería, se enmarca en la línea de investigación relacionada a las comunicaciones por luz visible y busca abordar la necesidad de utilizar un sistema de ventilación bajo demanda VoD (por su acrónimo en inglés Ventilation on Demand) en la minería.

Arbocensus: Evaluación masiva de arbolado urbano asistida por tecnología: El proyecto liderado por el Dr. Humberto Verdejo, académico de la Facultad de Ingeniería, apunta al desarrollo de un sistema de obtención, generación y almacenamiento de información de árboles urbanos, con base en datos obtenidos en campañas dirigidas a grupos específicos de ciudadanos, enriqueciendo estos datos con análisis automatizado de imágenes.

Desarrollo de un sistema robotizado inteligente que permite la identificación, seguimiento e impacto selectivo de rocas para mejorar la productividad de las operaciones en moliendas mineras: El  equipo  que encabeza el Dr. John Kern, académico de la Facultad de Ingeniería, busca el desarrollo de un sistema robotizado que mediante algoritmos machine learning, fusión de sensores, y reconstrucción volumétrica, pueda instalarse en un equipo pica‐roca estándar para permitirle, de manera autónoma la identificación, seguimiento e impacto selectivo de rocas para mejorar las operaciones en moliendas mineras.

Diseño y desarrollo de un nuevo cargador ultra-rápido multiprotocolo con capacidad vehicle to grid para vehículos eléctricos livianos y medianos.. En esta iniciativa liderada por el Dr. Matías Díaz, académico de la Facultad de Ingeniería propone un nuevo cargador que por su tecnología ofrece modularidad y escalabilidad, resistencia a fallas, servicios de Vehicle-to-Grid, y puntos de carga múltiple. El cargador estará basado en una nueva topología basada en un Convertidor Modular Multinivel (MMC). La nueva topología MMC propuesta ofrece ventajas únicas a las ya existentes como escalabilidad en potencia y tensión añadiendo nuevos clústeres y carga simultánea de vehículos. El proyecto contará con el apoyo de dos empresas asociadas: Movener y Sisercom.

Sistema de atención integrada en red para reducir hospitalizaciones evitables de personas mayores en Ciudad Sur: El acelerado envejecimiento y la multimorbilidad son el mayor desafío que enfrentan los sistemas de salud en Chile y el Mundo. En ese contexto el proyecto liderado por la Dra. Helia Molina, de la Facultad de Ciencias Médicas, propone implementar un prototipo de atención, integrado y adaptativo dirigido a usuarios de 65 a 79 años con patologías sensibles al cuidado de Atención Primaria de Salud (APS).

Cepas de levaduras con menor eficiencia en la producción de alcohol para la elaboración de vinos de calidad: El equipo encabezado por el Dr. Claudio Martínez, académico de la Facultad Tecnológica, busca obtener cepas de levaduras con potencial de comercialización a nivel global que permitan producir vinos de alta calidad sin necesidad de intervenciones pre o post fermentativas para regular su contenido de alcohol.

Se preparan nuevas medidas para avanzar en retorno seguro y gradual a la presencialidad hasta llegar a levantar todas las restricciones de acceso

Se preparan nuevas medidas para avanzar en retorno seguro y gradual a la presencialidad hasta llegar a levantar todas las restricciones de acceso

Relevantes procedimientos de ingreso y resguardo que permiten el aumento en la capacidad de acceso y aforos controlados en los diferentes espacios de nuestra Universidad, se han desarrollado gracias al establecimiento de nuevas medidas implementadas por el Comité Campus Seguro Usach.
 
“El Plan de Retorno se ha llevado a cabo de una buena manera. Las dependencias habilitadas como espacios de estudio están siendo cada vez más requeridas por alumnos de nuestra Casa de Estudios. En lo que respecta a funcionarios, las Unidades han ido solicitando el regreso a la presencialidad según las necesidades de cada Departamento”, destacó el prorrector, Dr. Jorge Torres.
 
Explicó  que se han establecido turnos de ingreso y se han generado dinámicas de trabajo presencial y también de teletrabajo o modalidad mixta según sea el caso. Respecto de académicos y laboratorios, han comenzado a repoblar el Campus con estudiantes e investigadores bajo todos los protocolos y procedimientos que ha establecido el Comité Campus Seguro.
 
Las autoridades del Plantel han reiterado  las medidas más eficaces al momento de ir retornando a la presencialidad en nuestro Universidad, que son las establecidas universalmente para estos fines: uso de mascarilla frecuente y obligatoria dentro del Campus, ventilación de espacios, el lavado de manos constante y distanciamiento social. 
 
“Hoy nos encontramos en un proceso de generación de nuevos criterios para dar mayores libertades en el acceso al Campus, ha sido conversado con autoridades, jefaturas y funcionarias y funcionarios. Ha sido un proceso participativo desde Campus Seguro, acogiendo ideas para lo que se viene”, destacó el prorrector.
 
Renato Durán, jefe de la Unidad de Gestión del Campus, se refirió a la respuesta de la comunidad universitaria a las medidas dispuestas por nuestra Universidad, que ha sido muy responsable. Destacó que es muy importante el respeto de los aforos establecidos para los lugares que desde ahora comienzan con las actividades presenciales; lo mismo el registro en tótems al ingreso, ya que con ello se puede llevar a cabo la trazabilidad en caso de que exista un contagio en este retorno paulatino.
 
“Las personas se someten sin problema al registro de ingreso, escaneo de cédula de identidad, uso de mascarilla, lavado de manos, etc. Nosotros estamos convencidos de que la inmensa mayoría quiere el retorno a la presencialidad, por lo que el respeto de las normas se tornan esenciales para evitar riesgos de contagio al interior de nuestra Universidad”, detalló Durán.
 
No hay que descuidarse
 
En el marco actual de lucha contra la pandemia, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Ignacio Silva, indicó que, si bien llevamos varios meses con una estabilidad en la curva epidemiológica, con casos de contagios a la baja no sobrepasando los 1.000 por día, también se advierte un aumento en todas las regiones del país, en relación a lo que estábamos viviendo hace un par de meses atrás.
 
“Si bien, este crecimiento de casos no es sinónimo de un nuevo brote de contagio, sí debemos ponernos en alerta y reforzar el concepto de que la pandemia no se ha acabado, de que si no somos suficientemente responsables en adherir a las medidas preventivas que ya conocemos y no seguimos avanzando en el programa de vacunación, existe la posibilidad de que nos podamos enfrentar a una nueva ola de contagio”, afirmó.
 
En este escenario, el doctor Silva indicó que es importante disfrutar este momento de estabilidad epidemiológica con más libertades y menos restricciones. Igualmente, retornar a algunas actividades presenciales sobre todo en el ámbito académico, y en este sentido volver a cierta normalidad, pero con responsabilidad.
 
“Es necesario mantener la percepción de riesgo, el uso adecuado de mascarillas en el Campus, lo que significa utilizarlas de forma correcta, que estén certificadas y cambiárselas oportunamente; asimismo el lavado de manos, mantener la distancia física apropiada de un metro y medio, evitar situaciones de exposición como reuniones sociales en espacios cerrados mal ventilados, y llamar a aquellas personas que no se han vacunado para que se acerquen a realizarlo lo antes posible, lo mismo para quienes que ya están en el calendario de las dosis de refuerzo”, concluyó.
 

U. de Santiago firma convenio de colaboración con la Convención Constituyente

U. de Santiago firma convenio de colaboración con la Convención Constituyente

Hasta el Ex Congreso Nacional llegó este lunes el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, para reunirse con la Presidenta de la Convención Constituyente, Dra. Elisa Loncon. El objetivo del encuentro fue firmar un convenio de colaboración entre nuestro Plantel y la instancia encargada de elaborar una nueva Constitución Política para Chile.
 
El acuerdo considera acompañamiento, apoyo y asesoramiento por parte del personal funcionario y académico de la Universidad a la Convención; y poner a disposición tanto sus medios de comunicación como su infraestructura, equipamiento, recursos, investigación académica y el proyecto Usach Constituyente, entre otros aspectos. 
 
El convenio concreta la colaboración que la U. de Santiago ya venía realizando a través de su Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), que dispuso una aplicación para celular destinada a facilitar la participación y consulta ciudadana. 
 
Además, materializa el apoyo que venía realizando nuestra Casa de Estudios a través de asesorías de académicos a comisiones como la de Derechos Humanos, Conocimiento y Participación Popular y Equidad Territorial; y transcripción de audiencias de la Comisión de DD.HH. por parte de estudiantes de su Facultad de Humanidades.
 
La Presidenta de la Convención, Dra. Elisa Loncon, calificó el acuerdo como un apoyo “significativo” para el trabajo que realizan los constituyentes y valoró, en especial, el rol de las universidades del Estado en esta labor. “El trabajo público ha sido un hilo conductor que ha favorecido el avance de la Convención Constitucional”, sostuvo.
 
“Estamos trabajando una nueva Constitución con nuevos conceptos, como paridad, plurinacionalidad y derechos de la madre tierra, temas que antes habían estado ausentes de la política y que se están instalando a partir de este debate constituyente. Todo lo que nos puede acompañar la Universidad en materia pedagógica y de conocimientos es muy bienvenido”, destacó.
 
Para el rector Juan Manuel Zolezzi, el acuerdo abre muchas oportunidades. “Las universidades estatales son las universidades públicas por excelencia y, por lo tanto, tienen la obligación y un compromiso moral con que este proceso se concrete lo mejor posible”, reconoció la máxima autoridad de la Usach.
 
“Las universidades estatales esperan que al interior de la Convención Constituyente se toquen temas tan importantes para ellas como la educación gratuita, pública, para todos, sin discriminación de ningún tipo; una educación de calidad y con el financiamiento adecuado. Esos son parte de los temas que a las universidades públicas les interesan, porque no ha sido lo que hemos vivido en los últimos años”, afirmó.
 
Usach Constituyente
 
Uno de los aspectos en los que la Universidad de Santiago ya colabora es a través de la iniciativa “Usach Constituyente”, que ha permitido la realización de 8 webinars y la elaboración de Informes de Política Pública. La primera publicación de dichos informes será entregada a los convencionales constituyentes. 
 
La académica de la Usach y encargada de la iniciativa, Dra. Pamela Figueroa, explicó que estos Policy Brief están relacionados con temas como electromovilidad, participación ciudadana o libertad religiosa, entre otros. “Abordaremos distintas temáticas que sabemos que son de interés del debate constitucional” aseguró.
 
“Haremos una primera entrega de 43 propuestas, seguimos con nuestros webinars y seminarios y, además, tenemos toda una línea de comunicación tanto para la comunidad universitaria como para la sociedad en su conjunto, para que puedan ir siguiendo y entendiendo este proceso”, detalló. La segunda convocatoria para la entrega de Informes de Política Pública ya está abierta y finaliza el 22 de octubre.
 

Generando identidad: Estudiantes realizan inédita visita a nuestra Universidad tras más de año y medio de pandemia

Generando identidad: Estudiantes realizan inédita visita a nuestra Universidad tras más de año y medio de pandemia

Con entusiasmo y sin disimular su orgullo, grupos de alumnas/os de distintas carreras de primer y segundo año, muchos de ellos que no alcanzaron a conocer el Plantel a causa de la crisis sanitaria, visitaron las principales instalaciones de nuestra Casa de Estudios. Los tours organizados por Prorrectoría, con el apoyo de la Feusach, se realizarán cada sábado durante la mañana. Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta emocionante experiencia; un recorrido de historia por la Usach.


Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1