Bloque 1

Proyectan compromiso de las Universidades en el marco de la instauración de la Agenda 2030 durante webinar que organiza nuestro Plantel

Proyectan compromiso de las Universidades en el marco de la instauración de la Agenda 2030 durante webinar que organiza nuestro Plantel


Con la finalidad de difundir y sensibilizar a nuestra comunidad acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de Naciones Unidas, la Universidad de Santiago de Chile, su Vocalía de Medio Ambiente, las y los estudiantes de nuestra Casa de Estudios, en conjunto con la Universidad de Complutense de Madrid, realizarán el seminario web "El rol de las Universidades en la implementación de la Agenda 2030”.

La actividad se llevará a cabo hoy jueves 2 de diciembre, a las 16:00 horas y podrá ser seguida a través el canal de YouTube de nuestra Institución.

Víctor Caro, director del Centro de Estudios del Futuro Usach (CEF), será uno de los expositores del seminario online y se referirá a la Universidad como motor y promotora del desarrollo sostenible. Además, dará a conocer algunas iniciativas que se están llevando a cabo en nuestra Casa de Estudios para la difusión y creación de alianzas en el marco de la Agenda 2030.

“Este webinar es relevante para nosotros, porque los ODS, como mirada de largo plazo, son una de las líneas de trabajo del CEF, desde donde esperamos contribuir a nuestra Universidad. Asimismo, para la Usach, es una gran oportunidad para mostrar todo lo que se ha avanzado en esta materia y el compromiso adquirido con el Plan Estratégico Institucional PEI 2030. La idea es ser un real aporte a la agenda de desarrollo estableciendo desafíos globales a atender por nuestra comunidad en la próxima década”, remarcó Caro.

Eje estratégico

Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica, indicó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), presentes en el Eje de Sostenibilidad de nuestro PEI, son un marco de referencia y acción concreta que convoca a nuestra Universidad a adoptar diversas iniciativas que contribuyan con este propósito y anhelo corporativo.

“En particular, esta actividad se enmarca en el objetivo número 17: Alianzas para el Progreso, donde se intenta fortalecer la red institucional con universidades extranjeras que están abordando de forma decidida estos objetivos, con la cuáles queremos compartir experiencias y introducirlos en nuestros procesos, ya sea de manera conjunta o individualmente”, manifestó Salgado.

Asimismo, se refirió a la relevancia que tienen estas actividades para el Plan Estratégico Institucional (PEI) de nuestra Casa de Estudios, ya que funcionan como una invitación a toda la comunidad para sensibilizarse sobre la necesidad de colaborar de forma enérgica en las soluciones a las problemáticas relacionadas a los 17 ODS, y con ello, contribuir a la Agenda 2030 que propone la Organización de las Naciones Unidas.

“La Universidad de Santiago de Chile tiene una cartera con diversas iniciativas, algunas de las cuáles se anunciarán durante la realización de esta actividad, como el curso abierto de ODS, que es de carácter gratuito para toda la comunidad, tanto interna como externa. También, existirá una línea de capacitación para los funcionarios de la Usach que es promovida por el Departamento de Desarrollo de Personas y otras acciones, que se irán informando a su tiempo”, informó Salgado.

Webinar sobre sistema de auditoría explicará cómo nuestra Universidad ha avanzado a una situación financiera más segura

Webinar sobre sistema de auditoría explicará cómo nuestra Universidad ha avanzado a una situación financiera más segura

Con la participación de especialistas de la agencia auditora internacional de consultoría y asesoría legal Deloitte, hoy a las 11.30 horas tendrá lugar el seminario en línea “Sistema de Auditoría Financiera y Resultados Institucionales”, organizado por la Dirección de Administración y Finanzas de la Prorrectoría.

El encuentro explicará las actualizaciones a las normas internacionales de información financiera (NIIF), cómo afectan los procesos de auditoría y cómo ha evolucionado nuestra Universidad en estas materias.

“Nos interesa que la comunidad esté informada sobre las novedades en sistemas regulatorios, como las auditorías, que certifican que nuestros procesos institucionales se realizan buscando la excelencia en estándares de nivel internacional. Es un ejercicio de transparencia y de reconocimiento al esfuerzo que se hace para mantener un nivel de gestión que nos convierte en una institución sólida, y que a la vez, permite a las personas realizar su trabajo con confianza para avanzar con optimismo al futuro”, señaló el prorrector Dr. Jorge Torres.

Los expositores serán Juan Carlos Rodríguez y Daniel Zolorzano, de la firma Deloitte. Juan Carlos Rodríguez es contador auditor y magíster en Gestión y Planificación, especializado en Legislación y Planificación Tributaria y en Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), se desempeña como socio líder del Servicio al Cliente en la agencia y cuenta con más de 20 años de experiencia profesional, donde ha dirigido y coordinado equipos de trabajo multidisciplinario (locales e internacionales) requeridos para auditorías de sociedades públicas y privadas. Junto con esto, es  profesor de pregrado en la carrera de Contador Auditor, de la Universidad de Santiago de Chile.

Daniel Zolorsano es ingeniero comercial con mención en Economía, especializado en análisis crediticio, con una maestría en Administración. Cuenta con más de 14 años de experiencia en las áreas de finanzas, tesorería e inversiones. En 2016 ingresó a Deloitte, donde actualmente es senior manager assurance y se relaciona con el área de modernización financiera para el aseguramiento. Ha prestado servicios a diversas empresas en realización de diagnósticos, implementación de mejoras a los procesos de compras, procesos críticos de las gerencias de finanzas y rediseño de procesos financieros.

La consultora Deloitte cuenta con un importante prestigio a nivel mundial según el reporte Market Share Analysis: Consulting Services Worldwide 2018, destacando por su participación en el mercado por la cantidad de servicios posicionados y su crecimiento en habilidades digitales y de Analytics.

“Hemos avanzado hacia una condición mucho más segura, las cosas se están haciendo bien y de ello dan muestra nuestros resultados de auditoría. Nuestra información financiera hoy es de mucho mejor calidad que hace 4 años”, expresó Manuel Pardo, director de Administración y Finanzas del Plantel.

Agregó que este webinar “por una parte es una muestra de transparencia, pero además otorga información de primera fuente para que la comunidad pueda entender la situación actual de la universidad”.

Así que la invitación está hecha para asistir al webinar, hoy a las 11:30 horas, vía Zoom. 

Estricto protocolo sanitario, alimentación saludable y remodelación de espacios marcan apertura de cafeterías y casinos del Campus Usach

Estricto protocolo sanitario, alimentación saludable y remodelación de espacios marcan apertura de cafeterías y casinos del Campus Usach

Desde antes de la pandemia Rectoría, Prorrectoría y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) estaban trabajando en la normalización del funcionamiento de los casinos, cafeterías y kioscos que se encuentran al interior de nuestra Universidad. Dentro del ordenamiento se contempló la remodelación de la infraestructura de estos espacios y la reorientación de los alimentos que expenden. 

En estos momentos, dos casinos y cinco cafeterías ya se encuentran en funcionamiento, en lugares estratégicos del Campus. La ubicación de estos espacios tiene como objetivo cubrir las distintas áreas para evitar que las personas tengan que desplazarse al interior del Plantel o que tengan que salir a comprar comida afuera de la Universidad. Con esto, se espera disminuir los riesgos de contagio de COVID-19, como también contribuir a la trazabilidad en el caso que alguien se enferme.

Para el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz la regularización, la reorientación alimenticia y el cambio de infraestructura, responden a la intención de potenciar el proceso de memoria-aprendizaje, que va en directa relación con el rendimiento académico de las/os alumnas/o. 

“Cuando una Universidad se coloca como misión entregar una educación de calidad, implica que se deben tener en cuenta todos los factores posibles que influyan en esta. Uno de ellos, cada vez más importante en los procesos de memoria aprendizaje, es la alimentación. Entonces, ¿cómo se alinea esto con la normalización del funcionamiento de las cafeterías, los casinos y los kioscos? Se encuadra en el hecho de saber qué están ingiriendo nuestras/os estudiantes. Son alimentos que potencian estos procesos o no lo son”, señaló.

Con respecto a la remodelación de espacios, el neurocientífico explicó que tal como la alimentación es importante, igualmente lo son los espacios que ocupan las personas para sus relaciones interpersonales. En ese sentido, en su disciplina existe el concepto de “enriquecimiento ambiental”, que significa que “si las personas se sienten cómodas, estimuladas por su ambiente, la capacidad de poder aprender será mayor”.

En esa dirección “como vicerrectoría siempre nos preocupamos de habilitar áreas donde las/os alumnas/os se sientan bien, para que puedan responder a las exigencias académicas (…). Lo que tenemos, lo optimizamos al máximo y lo entregamos, siempre basándonos en análisis científicos”, explicó Morales.

Finalmente, hizo un llamado al estudiantado a consumir alimentos en los lugares habilitados por la Corporación, ya que los seres humanos se están volviendo más integrales y una buena alimentación les da ventajas para cumplir en lo académico, contribuyendo a “concretar el sueño de ser profesionales”.
     
Casino EAO y de la FAE  

Ubicados en lugares estratégicos de nuestra Ciudad Universitaria, los casinos de la EAO y de la FAE se encuentran prestando servicios para satisfacer las necesidades alimenticias de las personas que asisten diariamente al Campus.

Ambos retomaron la atención al público hace algunas semanas bajo el ‘Protocolo de Manejo y Prevención en Cafeterías y Casinos’, que fue elaborado por la Unidad de Administración de Servicios Alimentarios, del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, de la VRAE, para establecer las medidas preventivas y de manejo que se deben adoptar en estos lugares; como también de esta forma evitar la propagación del SARS-CoV-2.

Para asegurar una correcta implementación de las medidas preventivas, en el documento se recomienda, antes de la reapertura, capacitar a todo el personal acerca del COVID-19: sus formas de transmisión, los síntomas, las medidas preventivas y medidas de manejo. Además, definir a un/a trabajador/a responsable de implementar y monitorear las medidas de prevención, evaluando su efectividad permanentemente, y también designar a un o una responsable de informar a las y los clientes sobre las medidas del establecimiento y asegurar que éstas sean cumplidas por todas las personas, entre otras reglas.

Otras disposiciones del protocolo se refieren a disponer zonas segregadas de entrada y salida con señalética visible desde la distancia; en los mismos sectores instalar mecanismos de desinfección de manos (alcohol o alcohol gel); ventilar de forma permanente los ambientes cerrados; cumplir con el aforo permitido (una persona por ocho mts2) para locales con atención al público; y en lugares cerrados, solo podrán permanecer personas que cuenten con Pase de Movilidad habilitado, entre otras indicaciones. 

Con respecto a las mesas, estas se han organizado para que sólo dos personas, sentadas de frente, las compartan y así cumplir con el debido distanciamiento social de un metro entre clientes. Además, han sido redistribuidas con la finalidad de generar flujos de circulación dentro de los establecimientos que permitan reducir al máximo la interacción entre clientes.

Viviana Carrasco Barqui, jefa de la Unidad de Administración de Servicios Alimentarios y redactora del protocolo, señaló que el público ha recepcionado de buena manera la reapertura y las medidas sanitarias que se han implementado.“Al principio pensé que podía generar una molestia mostrar el pase de movilidad (es obligatorio para entrar), pero, al contrario, ahora traen el papelito impreso y algunos lo han plastificado. Hay más responsabilidad con las medidas, la mascarilla, siempre están preguntando donde está el alcohol gel (…)”, comentó.

Respecto a la minuta alimenticia, esta se elabora de forma semanal y se encuentra disponible en Instagram . “Nos hemos orientado al tema de alimentación saludable. Estamos trabajando con hartas frutas y vegetales, por ejemplo, tenemos el ‘lunes sin carne’, donde generalmente tenemos legumbres y ha sido bien recepcionado. Igualmente, en la página de la VRAE publicamos nuestra minuta y el cálculo nutricional de cada preparación, para que las persona puedan seleccionar realmente una alimentación saludable”, destacó la nutricionista con mención en gestión en calidad.

El Casino EAO está abierto de lunes a viernes desde las 12:00 hasta las 14:30. El valor del almuerzo es de 2 mil pesos. Por su parte, el casino de la FAE abre sus puertas a las 8 de la mañana y cierra a las 15:30 horas .El costo del almuerzo es de 3.500 pesos. 

El ‘Protocolo de Manejo y Prevención en Cafeterías y Casinos’ se basa en el instructivo ‘Medidas Preventivas a implementar en restaurantes, cafés y establecimientos Análogos’, del Instituto de Seguridad Laboral (entidad que depende del Ministerio del Trabajo y Previsión Social), en el ‘Protocolo de Limpieza y Desinfección de Ambientes COVID-19’, del Ministerio de Salud, y en la ‘Guía para cálculo de aforo paso a paso USACH’, del equipo Campos Seguro Usach. 

Al menos 33.000 estudiantes de enseñanza media de todo el país rinden ensayos PDT gratuitos desarrollados por Usach y Cpech

Al menos 33.000 estudiantes de enseñanza media de todo el país rinden ensayos PDT gratuitos desarrollados por Usach y Cpech


A menos de un mes de que las y los aspirantes a ingresar a la Educación Superior rindan la PDT, hay una iniciativa que ha significado un importante apoyo para ellas y ellos. Se trata del acuerdo entre la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y el Preuniversitario Cpech, que ha congregado el interés de una cifra cercana a los 33 mil participantes de este proceso.

Esta iniciativa permitió organizar dos ensayos online de la Prueba de Transición Universitaria, el primero de los cuales se rindió durante la segunda quincena de octubre, mientras que el segundo se realizó a partir del 15 de noviembre. Gestionada por el Departamento de Difusión de Oferta Académica, la alianza responde a una estrategia para conectar de forma efectiva nuestro proceso de admisión con diversos sectores de la enseñanza secundaria.

El primer ensayo tuvo una convocatoria de 14.478 jóvenes y sus resultados se entregaron durante los primeros días del presente mes. El segundo, hasta el viernes 19 de noviembre ya contaba con cerca de 19 mil inscritos para realizar el ensayo que culmina el 30 de noviembre.

El Dr. Julio Romero, vicerrector académico de la Universidad de Santiago de Chile, destacó que con esta iniciativa se busca abrir oportunidades y entregar herramientas a estudiantes de enseñanza media de todo el país, que necesitan apoyo para preparar de la mejor manera esta prueba, que les permitirá acceder a la Educación Superior.

“Nos sentimos muy satisfechos por la alta participación en ambas convocatorias porque llegamos a jóvenes de todo el país, incluso de zonas remotas, lo que demuestra el interés por medir sus conocimientos y, al mismo tiempo, el interés por conocer nuestra universidad, que cuenta con 74 carreras en todas las áreas del conocimiento, y es una de las tres universidades nacionales acreditada por siete años”, señaló el vicerrector.

Para Ricardo Romero, director de Extensión y Vinculación con el Medio de Cpech, la alianza formada con la Universidad de Santiago es clave para el éxito de esta iniciativa. “El prestigio de la Usach la posiciona dentro de las universidades más requeridas por los estudiantes. Hoy son miles los alumnos y colegios que muestran interés en participar en los ensayos Mídete Usach-Cpech.

La alianza ha favorecido el impacto en un número importante de establecimientos de Santiago y también desde regiones, con jóvenes que desean conocer una prueba PDT en un formato que incluso permite responderla desde el celular”, comentó.

La plataforma para inscribirse en el segundo y último ensayo está disponible en el enlace https://ensayospdt.usach.cl/ y a ella pueden acceder todas/os las/os estudiantes de enseñanza media del país. Esta evaluación considera las dos pruebas que son pilares del Sistema Único de Admisión coordinado por DEMRE: Matemática y Comprensión Lectora.

Consejo de Rectores analiza condiciones para el retorno a la presencialidad en las universidades con miras al año académico 2022

Consejo de Rectores analiza condiciones para el retorno a la presencialidad en las universidades con miras al año académico 2022

La adecuación de las estrategias para abordar la labor universitaria después de casi veinte meses de pandemia y la implementación de condiciones para un retorno seguro a las aulas en 2022 fueron los principales temas de análisis en la sesión plenaria N° 629 del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).

El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “es necesario que el regreso a las actividades presenciales resguarde la salud de las y los integrantes de las comunidades universitarias y cautele la calidad de la formación que se entrega, teniendo en cuenta además la realidad institucional de las y los estudiantes y sus familias”.

El Dr. Zolezzi agregó que se requiere que las instituciones consideren estos elementos en el diseño de sus respectivos planes de retorno, de acuerdo con las disposiciones del Ministerio de Educación y la Superintendencia de Educación Superior.

Al respecto, el vicepresidente sostuvo que “se solicitó a la comisión de vicerrectoras/es académicas/os del Cruch desarrollar una definición sobre qué se entenderá por presencialidad, que deberá tener en consideración la diversidad y los contextos particulares de cada institución”.

En todo caso, cabe mencionar que varias universidades ya han anunciado que volverán a la presencialidad durante 2022.

Presencialidad y retorno seguro

El pleno de rectoras y rectores revisó los antecedentes recabados por la comisión de vicerrectoras/es académicas/os (COVRA) respecto a las experiencias y planes de acción de las casas de estudios, que presentó el presidente de esa instancia, el vicerrector académico de la Universidad Católica de Temuco, David Figueroa.

Según explicó Figueroa, entre 2020 y 2021 la comisión planteó lineamientos consensuados para abordar la docencia a distancia de emergencia e implementar condiciones para un retorno seguro.

Con el objetivo de conocer cómo las universidades han enfrentado la formación a distancia y el desafío de la presencialidad, la comisión desarrolló dos encuestas durante 2021.

La primera se aplicó en julio (acá el detalle de algunos resultados) y fue respondida por 25 instituciones, y la segunda se realizó en octubre y contó con la participación de 17 universidades. Esta última permitió conocer que las instituciones desarrollaron mayoritariamente la docencia en línea, con una menor cantidad de actividades híbridas y presenciales.

Sobre la presencialidad, las casas de estudios señalaron que han priorizado el retorno de estudiantes de primer y segundo año (41%) y de estudiantes de otros niveles (29%), a la vez que han desarrollado actividades en campos clínicos, actividades o clases prácticas, procesos de titulación y prácticas profesionales (dentro y fuera de campus).

En relación con la planificación del año académico 2022, el 47% se ha planteado retornar el segundo semestre de modo presencial; el 35% iniciará las clases presenciales desde el primer trimestre; el 18% aún no lo resuelve y el porcentaje restante considera modalidad on line o híbrida.

En este escenario, el presidente de COVRA destacó que “es imprescindible retomar las actividades presenciales, considerando que existen áreas del conocimiento que se han visto muy afectadas en términos del logro de objetivos de aprendizaje”.

Las/os vicerrectoras/es académicas/os también plantean que las universidades deberán implementar acciones remediales y compensatorias, especialmente en aquellas áreas de orden práctico o que requieren de la interacción presencial.

Por otro lado, y debido a que las universidades han enfrentado condiciones que obligan a asumir inversiones importantes en materia de innovación y desarrollo tecnológico para sostener la formación a distancia en contexto de pandemia, se requiere que el Ministerio de Educación implemente los instrumentos de financiamiento ad-hoc para apoyar a las universidades a enfrentar los puntos anteriores.

Desafíos de la Admisión 2022 y 2023

A pocos días de la rendición de la Prueba de Transición Universitaria (PTU) y, con ello, el inicio una de las etapas clave del proceso de admisión a las universidades, la directiva de la Comisión de Admisión y Matrícula del Consejo de Rectores analizó las disposiciones presentadas por el Sistema de Acceso del Ministerio de Educación. Específicamente, los aspectos normativos y de buenas prácticas que se requieren para concretar los procesos de matrícula de las/os nuevas/os estudiantes que ingresarán el 2022.

Ante el reciente anuncio del Mineduc de la nueva Prueba de Invierno, la comisión señaló que es necesario revisar diversos aspectos para que la medición cumpla efectivamente con los objetivos que ha planteado la autoridad, es decir, que permita más flexibilidad, oportunidades, justicia y equidad.

A juicio de la Comisión se requieren revisar aspectos relevantes de la logística de la nueva prueba. Por ejemplo, que sólo sea para estudiantes egresados de Enseñanza Media; que tenga cupos limitados (50 mil); y que la prueba tenga un costo no cubierto por una beca para estudiantes que lo requieran.

Estudiantes y graduadas/os de Postgrados de nuestra Universidad difunden sus investigaciones en congreso virtual

Estudiantes y graduadas/os de Postgrados de nuestra Universidad difunden sus investigaciones en congreso virtual

Con cerca de 40 exposiciones que abordarán diversas temáticas de relevancia científica, se desarrolla la tercera versión del Congreso de Estudiantes, Investigadores e Investigadoras de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile.

Este año, la actividad se realiza en modalidad virtual bajo el lema "Desde la construcción de comunidad universitaria a la democratización del conocimiento interdisciplinario".

El espacio es organizado por estudiantes y egresados/as de nuestros programas de magísteres y doctorados, además de las especialidades médicas, en conjunto con la Vicerrectoría de Postgrado (VIPO).

Su objetivo es divulgar y visibilizar los trabajos de grado y las investigaciones de los/as estudiantes actuales y graduados/as de postgrados de todas las unidades académicas de nuestra Universidad.

El programa de actividades considera mesas temáticas sobre virtualidad; salud y pandemia; educación y contextos sociales; género, interculturalidad y contextos de violencia; ciencia y salud; contextos internacionales y política; entre otras.

Jornada inaugural

El rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró que la comunidad de postgrado "se proponga aportar a la construcción del conocimiento científico en un Chile de profundas transformaciones, difundiendo las investigaciones del estudiantado y de los/as investigadores/as de postgrado, tanto con la comunidad de la Universidad de Santiago, como con la sociedad en general".

"Este Congreso, que se viene realizando desde el 2019 en su primera versión, ha buscado aportar al conocimiento interdisciplinario avanzado, desde las diferentes facultades, departamentos, institutos, escuelas y programas de postgrado, así como de las más diversas áreas disciplinares", indicó la máxima autoridad del Plantel durante la ceremonia de inauguración de este lunes 22.

Por su parte, el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, señaló que "no hay duda que estamos viviendo en una sociedad del siglo XXI donde el conocimiento es uno de los factores fundamentales para la construcción de esta".

En ese contexto, dijo el Dr. Parker, las instituciones educativas, y sobre todo las de educación superior, adquieren mucha mayor relevancia  sobre todo si, además, consideramos la crisis de las instituciones que atravesamos actualmente.
"Aquí es donde las universidades generan mayor confianza de parte de la ciudadanía y eso es porque somos acreedores de una actividad que precisamente es la producción y reproducción de conocimiento y porque se nos ve desarrollar una labor seria, honesta y que tiene incidencia en la sociedad", enfatizó.

En representación del comité organizador, la graduada del Magíster en Estudios Internacionales, Alejandra Llanos Avendaño, sostuvo que "nuestros esfuerzos han intentado continuar con el legado de compañeros y compañeras de generaciones previas, quienes iniciaron este recorrido de integración, comunicación de conocimiento y creación de identidad como estudiantes de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile".

"De esta forma, quisiéramos reconocer y valorar la transmisión histórica de los valores propios de nuestra Universidad, transversales a nuestra formación, y que a su vez se plasman en nuestros intereses y proyectos de investigación como estudiantes de magísteres, doctorados y especialidades médicas", puntualizó.

Modalidad

Al finalizar, la estudiante del Doctorado en Estudios Internacionales, Lucía Castillo Lobos, entregó información de interés respecto a la organización del Congreso y del formato virtual preparado para este año, que involucra dos elementos principales.

En primer lugar, se consideró la creación de un sitio web (https://sites.google.com/usach.cl/2020-congreso-postgrado/inicio) gestionado por el equipo organizador con el fin de difundir material relativo al congreso. En este habrá resúmenes, posters, audios, fotografías y otros materiales relacionados con lo compartido por el grupo de expositores/as.

El segundo aspecto tiene que ver con las mesas temáticas, que este año serán seis. "Estas posibilitarán el encuentro e intercambio de ideas entre estudiantes y graduados/as de postgrado en torno a diferentes perspectivas disciplinares", dijo Lucía Castillo.

Estas reuniones virtuales estarán desplegadas durante dos semanas y permitirán la creación de un diálogo entre expositores/as, participantes y moderadores/as, en un contexto de virtualidad.

Revisa a continuación la ceremonia inaugural:

 

Analistas de nuestra Universidad prevén una dura lucha durante la segunda vuelta presidencial

Analistas de nuestra Universidad prevén una dura lucha durante la segunda vuelta presidencial

Gabriel Boric  y José Antonio Kast, serán los candidatos que lucharán por la primera magistratura de Chile, en una segunda vuelta que se presume será muy estrecha, siendo la elección más polarizada desde la vuelta a la democracia.

Para el sociólogo y académico de nuestra Universidad, Alberto Mayol, existen tres factores importantes en estos resultados. El primero es que el centro político fue carcomido por una visión antipolítica. “Hay un factor que es la derecha, otro, que es la izquierda, y un tercer factor, que era el centro dominado por Parisi y luego Kast; y donde las coaliciones políticas históricas quedaban en el fondo. Parisi, es por lejos dueño de ese factor y mientras más crece y sangra la calidad de la política, mejor le va”, expresó en su análisis.

Mayol, añadió que el segundo fenómeno es la Convención Constituyente, porque ella es la única herramienta para desarrollar la problemática del Apruebo, del cómo llevar a cabo el cambio de la transformación de Chile.

El tercer factor importante, es la incapacidad de instalar un proyecto político por parte de la izquierda y fundamentalmente la candidatura de Gabriel Boric, que es la más competitiva según el sociólogo.

“Un proyecto que efectivamente permita decir que hay algo más que poner (...) cuando hay una dimensión que se está muriendo en lo social, tiene que tener la fuerza para ir como representante de lo nuevo que nace, y eso no lo ha logrado esta candidatura de Boric”, sostuvo Mayol.

Por su parte, la Dra. Pamela Figueroa, indicó que los resultados fueron mucho más cercanos a las encuestas de lo que se podía intuir.

En ese sentido, la académica de la FAHU, agregó que “es interesante observar cómo las candidaturas más críticas al sistema de partidos y a la institucionalidad, y que están en un espectro más cercano a lo que puede opinarse como populismo como lo es candidatura de Parisi quien ni siquiera hizo campaña ni votó por no encontrarse en el territorio nacional, logra un importante apoyo ciudadano”, expresó.

Proyección balotaje

A juicio de Alberto Mayol, hoy día la elección está 50 y 50. “Lo que nosotros tenemos calculado de lo que migra de Parisi hacia Kast y hacia Boric, haciendo el ajuste de los otros que tienen una diferencia menor de migraciones cruzadas, es que el candidato derechista estaría un punto arriba, pero está muy justo. Sin duda, el resultado va a estar muy apretado y será muy importante el diseño de campaña”.

Además, indicó que la elección no está tan polarizada. “El candidato de derecha que creció, lo hizo fundamentalmente por la caída de Sichel. Lo que pasó es que la administración por parte de la izquierda ha sido un desastre. Viene del 80% del Apruebo, después pasa a tener más de 2/3 en la Convencional, luego tiene nuevamente alrededor de 2/3 en la primaria y de repente te encuentras con Gabriel Boric que queda estancado en la votación de primaria cuatro meses después y no gana  ningún voto, ahí hay un tema”, aseguró.

Mayol expresó que Kast es el representante de la extrema derecha, “pero el candidato de Apruebo Dignidad no está muy a la izquierda. Sus ideas están más ligadas a la socialdemocracia y no son tan distintas que las representa la ex Concertación”, precisó.

“La historia entró en un círculo con alta probabilidad de quedarse pegado en el proceso, de que en la suma no funcione y eso no tiene que ver con la polarización, sino que en una serie de hipótesis que son inviables entre sí, es decir, tener la Constitución Constituyente y la mitad del país con Kast es algo que no funciona”, explicó el sociólogo.

Haciendo una proyección luego de los comicios, la Dra. Pamela Figueroa, señaló que este proceso hace difícil pensar que la segunda vuelta va ser solo transferencia de votos desde las candidaturas que no lograron pasar al balotaje, sino que probablemente lo que va a suceder, es una reconfiguración del debate electoral que va abordar los temas de seguridad y derechos sociales.

“Probablemente, por el perfil de candidatura de Parisi, que además logró representación en el Congreso, los votos se puedan ir más hacia la derecha que a la centro izquierda, porque su discurso se parece más al de Kast que al de Gabriel Boric”, concluyó la analista.

Medios Usach transmitirán en conjunto la decisiva jornada electoral de este domingo

Medios Usach transmitirán en conjunto la decisiva jornada electoral de este domingo

Este domingo 21 de noviembre, nuestro país vivirá una decisiva jornada de Elecciones Generales, donde la ciudadanía votará para escoger presidente/a de la República, parlamentarios/as y consejeros/as regionales. 

Frente a este importante escenario nacional, los medios de comunicación de la Universidad de Santiago de Chile se unirán para entregar una completa cobertura periodística de la jornada que marcará el futuro del país.

Radio Usach (94.5 FM), STGO TV (50.1 TVD), Diario Usach (diariousach.cl) y nuestras redes sociales informarán minuto a minuto, con una mirada amplia, crítica y reflexiva, todos los pormenores de este domingo, a partir de las 08:00 de la mañana.

"Más de 170 años de sello social y rol público, llevan a la Universidad nuevamente a hacerse parte de este proceso a través de sus medios de comunicación, aportando contenido, análisis y reflexión en la construcción de un mejor país", señaló el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

Agregó que "en un día tan importante para la ciudadanía, los medios universitarios como Radio Usach, STGO TV y ahora Diario Usach deben cumplir su misión, fortaleciendo y potenciando la creación de contenido propio, alineado a nuestro objetivo institucional de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad en su conjunto".

Transmisión multiplataforma

Invitados/as especiales, despachos en directo, conversaciones y análisis con académicas y académicos, minuto a minuto, resultados al instante, es parte de lo que prepara el conglomerado de Medios Usach para este domingo.

La transmisión especial y multiplataforma comenzará a las 08:00 de la mañana con el programa "Mesa 94.5", el que incluirá despachos con periodistas en terreno, paneles de conversación, análisis junto a académicos y académicas, además de contactos con invitados/as que aportarán a la reflexión.

Los/as periodistas Daniela Figueroa y Rodrigo Alcaíno, abrirán la jornada informativa del domingo, para luego dar paso, a las 11:00 horas, al bloque liderado por Lucía López y Marcelo Alvarado.

A las 15:00 horas será el turno de Muriel Riveros y Rodrigo Ulloa, quienes se encargarán de preparar el ambiente hasta el cierre de las mesas de votación.

Desde las 18:00 horas, Freddy Stock, Lucía López y Mauricio Jürgensen, tomarán la conducción del programa, acompañando el proceso de conteo de votos y cubriendo las posteriores reacciones tras conocerse los resultados.

A la cobertura especial, se une este año nuestro nuevo medio de comunicación Diario Usach, que además de transmitir a través de su página web toda la programación de la radio y el canal de televisión, seguirá informando temas de la contingencia nacional e internacional.

Al mismo tiempo, este medio digital realizará una cobertura Minuto a Minuto, es decir, un seguimiento al instante de los detalles que marcarán el proceso eleccionario. A esto se suma la alianza con la plataforma Decide Chile (www.decidechile.cl), que permitirá informar los resultados en tiempo real.

"Una vez más nuestros Medios Usach se unen, con compromiso y profesionalismo, para llevar información de calidad, en un momento trascendental para el país", sostuvo el director de la Dirección de Comunicación Estratégica, Roberto Manosalva González.

En ese aspecto, el periodista expresó que "la ciudadanía valora la contribución que desarrollan nuestros medios de comunicación, marcados por una mirada alternativa, que aporta más pluralismo y diversidad al panorama mediático chileno".

 

Estudio Usach y U. del Desarrollo: Aumenta malnutrición escolar en colegios de la zona sur de la RM por la pandemia

Estudio Usach y U. del Desarrollo: Aumenta malnutrición escolar en colegios de la zona sur de la RM por la pandemia

Bebederos de agua y espacios de recreo activo fueron inaugurados este martes en el Colegio Fray Camilo Henríquez de San Joaquín. La razón: un estudio de la Usach y la U. del Desarrollo evidenció un aumento de la malnutrición en niños de siete establecimientos de las comunas de San Joaquín, El Bosque, La Granja, Lo  Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Ramón durante el periodo de pandemia.

La iniciativa, denominada “Ciudad Sur Territorio + Saludable”, corresponde a un proyecto Fondef liderado por el Dr. Tito Pizarro, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, y la docente de la Facultad de Medicina de la UDD, Anna Pinheiro. Este busca realizar intervenciones en comunidades escolares del sector sur de Santiago para incidir en la oferta y calidad de alimentos, fomentar la actividad física y generar un ambiente saludable a través del empoderamiento ciudadano.

Con más de 600 encuestas a apoderados y 363 evaluaciones a niños y niñas de cuarto a sexto básico, los primeros resultados del estudio arrojaron que un 67,2% de los escolares sufre sobrepeso u obesidad. Cifras que durante 2019 evidenciaban una prevalencia de sólo un 51,4% de malnutrición por exceso, en base a mediciones hechas en 294 menores en aquel año.

En el caso de padres y apoderados, el estudio evidenció que a pesar de que un 76% indicó tener reglas al momento de comer y que un 15% de estos maneja conceptos adecuados sobre nutrición, existe un alto índice de inseguridad alimentaria entre estos.

Más del 65% se preocupó por no tener dinero para comer, un 45,3% acusó que no pudo ingerir alimentos sanos en el último año y un 45 por ciento comió poca variedad de alimentos. Incluso, un 16,7% declaró haber quedado con hambre o no comer por falta de dinero.

Un escenario dramático

Para el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dr. Tito Pizarro, el Colegio Fray Camilo Henríquez sería el comienzo de la instalación de estas iniciativas que se replicarán en los otros seis establecimientos de la zona sur, donde la comunidad educativa ha podido construir y rescatar la alimentación saludable y la actividad física.

“Lo dramático y duro es que, fruto de la pandemia y la crisis social, la gente que habita alrededor de las escuelas lo está pasando muy mal y los datos que tenemos nos dicen que están pasando malos momentos, que no les alcanza para comprar alimentos saludables. Tienen claro los hábitos y qué es lo sano, que los niños tienen que hacer actividad física, pero cuando les preguntamos si pueden, un porcentaje muy significativo de apoderados dice que los recursos económicos no les alcanzan”, sostuvo el director del proyecto y académico de la Usach.

Señalando que antes de la crisis social se evaluó el peso, estatura y fuerza de los estudiantes, el Dr. Pizarro identificó un gran retroceso posterior al primer año de la pandemia. Junto con ello, agregó la necesidad de dejar capacidades instaladas, profesores capacitados y manuales en las escuelas “para que se aplique lo que se aprendió en este periodo duro de la pandemia”.

“Hay una adversidad social muy grande. La importancia de esto es que no podemos dejarlos atrás y tenemos que ser capaces de intervenir activamente. Ojalá todas las escuelas tuvieran la posibilidad de probar un kiosco que se parezca más a un puesto de feria, de probar tener más horas de educación física y más contenidos acerca de la vida activa y saludable”, indicó el académico.

Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Niñez y Juventud de San Joaquín, Nury Gajardo, evaluó a este proyecto como “notable” y como una responsabilidad social y política, donde el municipio, que está en los territorios, debe “poder visibilizar estos proyectos” y “hacer cambios reales”.

Finalmente, el director del Colegio Fray Camilo Henríquez, Carlos Yokens, valoró la iniciativa y apuntó a la importancia de sostenerla en el tiempo para que pueda tener continuidad.

 

 

 

Facultad de Ciencias Médicas celebra 27 años con crecimiento de la oferta de pregrado, presencia en campos clínicos y preparación de especialistas

Facultad de Ciencias Médicas celebra 27 años con crecimiento de la oferta de pregrado, presencia en campos clínicos y preparación de especialistas

Esta primavera se cumplen 27 años desde la creación de la Facultad de Ciencias Médicas, periodo en que la Unidad Mayor de acuerdo con su decano, el Dr. Humberto Guajardo Sáinz, ha experimentado un notorio crecimiento en el ámbito de pregrado y el desarrollo de especialidades médicas, como también en la consolidación de su quehacer dentro de la Universidad de Santiago y su presencia en diversos campos clínicos, tanto dentro como fuera de la Región Metropolitana.

La máxima autoridad de Facimed hizo un repaso por la historia de la Facultad desde sus inicios en el año 1993, reconociendo los logros obtenidos hasta el día de hoy, avances que se reflejan, señaló, en el incremento de la oferta académica de pregrado, pasando de contar con tres carreras en un principio -Medicina, Enfermería y Obstetricia y Puericultura- a sumar ocho planes de estudio en total: Pedagogía en Educación Física, Entrenador Deportivo, Terapia en Actividad Física y Salud, agrupadas en la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), como también Kinesiología y Terapia Ocupacional, inauguradas en 2016.

Estas dos últimas carreras, subrayó el Dr. Guajardo, contarán este 2021 con su primera generación de profesionales egresados/as. Además, señaló que ambas unidades “están en proceso de convertirse en escuelas”, lo que les brindará mayor autonomía y oportunidades para su desarrollo.

Campos clínicos y simulación

“Al principio, iniciamos solo con el Hospital Barros Luco como campo clínico, gracias a un convenio que se hizo con el Servicio de Salud Metropolitano Sur. Posteriormente, se incorporaron otros centros como los hospitales Exequiel González Cortés, El Pino y el San José. Hoy contamos, además, con el Hospital El Carmen de Maipú y el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna”, detalló el Dr. Guajardo

De esta manera la autoridad de Facimed evidenció los logros obtenidos para que estudiantes de la Facultad puedan realizar sus prácticas e internados en importantes centros asistenciales de la red pública de salud.

A lo anterior se suman diversos centros de atención primaria y otros establecimientos clínicos destinados a la formación de especialistas médicos, tales como el Hospital Dr. Luis Tisné en la comuna de Peñalolén, el Hospital de la Florida y el Hospital Sótero del Río, entre otros.

El decano Guajardo también relevó la inauguración del centro de simulación clínica de la Facultad, abierto en 2011 y puesto a disposición de todas sus carreras, un área que, añadió, se tornó de vital importancia debido a la pandemia por COVID-19 y el posterior cierre temporal de los campos clínicos.

La autoridad puntualizó que están finalizando las remodelaciones a dicho centro, el cual será entregado el próximo 30 de noviembre.

Desarrollo de especialidades médicas

Otro punto remarcado por el decano con motivo del aniversario de la Facultad es la proliferación de las especialidades médicas, contando a la fecha con 26 programas en total. El Dr. Guajardo declaró que “hemos tenido un desarrollo muy importante, llegando a ser la tercera universidad en cantidad de médicos y médicas en formación”.

Durante febrero de este año, el Ministerio de Salud de Chile autorizó a la Facultad de Ciencias Médicas como institución acreditadora de 15 especialidades médicas realizadas en el extranjero. “Hace aproximadamente un mes, la Facultad certificó a la primera médica con especialización en otro país”, contó.

Para el decano, la Facultad de Ciencias Médicas y las carreras que la componen han logrado insertarse de manera adecuada dentro de la Universidad de Santiago, formando lazos con otras Facultades y Departamentos; ejemplo de lo anterior es el desarrollo de proyectos de investigación interdisciplinarios e iniciativas VIME en conjunto con otras unidades.

Con vista hacia los desafíos a futuro, el Dr. Guajardo expresó que “vinculación con el medio y educación continua serán fundamentales”. En el caso de la primera, dicha área ha experimentado un vertiginoso crecimiento, evidenciado en el reconocimiento hacia los operativos de salud organizados por Facimed y sus carreras o los Fondos Vime adjudicados por docentes de la Unidad Mayor desde 2018 a la fecha.

Siguiendo esta línea, apuntó a desarrollar actividades VIME en todo el país, “considerando que tenemos egresados a lo largo de todo Chile”. Además, expresó el deseo de “tener contactos territoriales con las distintas regiones”.

Mientras que, en el área de educación continua, Guajardo aseveró que el objetivo será “desarrollar una oferta de diplomados y cursos muy amplia, manteniendo las plataformas en línea que hoy tenemos”, proceso que se llevó a cabo durante 2020 y que significó la virtualización de todos los programas impartidos en estos últimos dos años.

Aprovechando las ventajas que ofrece la educación a distancia, el decano manifestó que se buscará contar con estudiantes provenientes de todo Chile e incluso del extranjero

Apuntando a futuro, el decano puntualizó que los objetivos de su gestión serán “el desarrollo administrativo de la Facultad”, además del fortalecimiento de los convenios existentes con hospitales y centros de salud, buscando la apertura de nuevos campos clínicos para el estudiantado de pregrado y especialidades médicas.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1