Bloque 1

Universidad de Santiago firma importante convenio colaborativo con la Universidad Tecnológica de Petronas

Universidad de Santiago firma importante convenio colaborativo con la Universidad Tecnológica de Petronas

En una ceremonia virtual, celebrada ayer 17 de enero, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Tecnológica de Petronas de Malasia, firmaron un acuerdo de colaboración que permitirá crear instancias de intercambio y asumir el desafío del desarrollo de tecnologías limpias, especialmente referido a la cadena de valor del hidrógeno verde.

En la actividad participaron autoridades de todos los organismos que dieron vida a este convenio: el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de la Universidad de Santiago de Chile; Dr. Mohamed Ibrahim Abdul Mutalib, Vice Chancellor, Universiti Teknologi Petronas (UTP); Diego Velasco, Embajador de Chile en Malasia; Bacho Pilong, Chairman, UTP Board of Directors & Senior Vice President, PDNT Petronas, además del saludo de Jorge O`Ryan, director general de ProChile.

En este inicio de las colaboraciones entre ambos planteles, el rector Zolezzi indicó en su discurso que la Vinculación con el Medio es una responsabilidad y un deber para la Usach.

“Es un pilar fundamental para la investigación y la docencia, que nos permite asegurar nuestro compromiso y contribución permanente al desarrollo integral de la sociedad. Esta se materializa a través de un sistema de relaciones y acciones colaborativas, que permean toda la actividad universitaria, incluyendo la docencia, la investigación y la vinculación con diversos actores de la sociedad”, expresó el rector.

Además, la autoridad, agregó que son estas acciones y relaciones las que nos permiten seguir creciendo como Universidad, consolidando nuestra posición como referente a nivel nacional, latinoamericano y mundial.

El Dr. Zolezzi recalcó que la tarea de la internacionalización es fundamental para seguir creciendo en esta dirección. “Hemos trabajado arduamente en identificar socios estratégicos, que tengan metas como las nuestras, que proyecten su quehacer en beneficio de su comunidad y de la sociedad en general, trabajando por responder a las necesidades globales que hoy nos desafían como instituciones de Educación Superior”, aseguró el rector.

Hidrógeno Verde

El Centro de Economía del Hidrógeno perteneciente a la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, ha desarrollado un trabajo relevante en el establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones que están promoviendo la transición hacia el hidrógeno verde.

En este sentido, el convenio se logró gracias a los esfuerzos de la Embajada de Chile en Malasia, ProChile, el Centro de Economía del Hidrógeno y la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, en colaboración con la Universidad Tecnológica de Petronas.

El Dr. Zolezzi indicó que este convenio permitirá desarrollar proyectos de impacto en diversas áreas del conocimiento incluyendo temáticas de hidrógeno verde y electromovilidad.

“El objetivo es promover la formación de industrias tecnológicas que mejoren la calidad de vida de nuestros ciudadanos, a través del desarrollo de talentos, la generación de conocimiento altamente especializado, y el desarrollo de tecnologías que permitan una administración más eficiente de la energía eléctrica; economía circular y tratamiento de residuos”, indicó .

Finalmente, la autoridad comprometió el aporte de la U. de Santiago para seguir fortaleciendo la industria en nuestros países y sociedades. “La investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en el campo del aprovechamiento energético de la biomasa residual y la sostenibilidad ambiental; se reafirma con estas asociaciones”, concluyó en su discurso.

 

Más de cuatro mil personas visitaron exitosa Feria del Postulante Usach 2022

Más de cuatro mil personas visitaron exitosa Feria del Postulante Usach 2022

Más de cuatro mil estudiantes se registraron en la Feria del Postulante 2022, que este año por primera vez se realizó en forma híbrida, permitiendo elegir la vía de acceso de preferencia.

La aplicación de los protocolos de “Campus Seguro” facilitó el éxito de la primera actividad masiva de la Usach desde el inicio de la pandemia.

El trabajo de más de un centenar de monitores –presenciales y online–, así como toda la información complementaria, permitieron satisfacer las expectativas de las y los postulantes, que en muchos casos vinieron junto a uno de sus padres o algún amigo (por medidas sanitarias, el acceso estuvo limitado a un acompañante).

“Hacemos un balance muy positivo. Hemos tenido más de 4 mil postulantes que han visitado la feria, en el contexto de un Campus que está completamente renovado, con una serie de nuevos edificios y espacios remodelados. Todo ello con los protocolos de  Campus Seguro, que nos ha permitido recibir muy cordialmente a las y los postulantes, con todos los servicios de la Universidad y los monitores de las 74 carreras”, destacó el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

La autoridad agradeció a todos los equipos que participaron en la organización, “colaborando para que esta Feria del Postulante 2022 haya sido un éxito”.

Misión cumplida

Claudia Riquelme, jefa del Departamento de Difusión de Oferta Académica, remarcó los buenos resultados de la Feria del Postulante 2022, que reflejan “que la Usach está para grandes cosas”.

Sostuvo que el reto de hacer una feria híbrida, “está en la línea de los desafíos permanentes de esta Universidad: ir a la vanguardia, diferenciarse y estar al alcance de un público lo más amplio posible”.

Añadió que se trata de un logro que involucró a un gran equipo y a muchas/os colaboradores del Plantel, “todos concentrados con un mismo objetivo”. Sostuvo que la feria “no sólo se vio bonita, sino que ha tenido un espíritu de unión y colaboración. Hemos visto la diversidad, la inclusión y también se generaron espacios de discusión. Fue una oportunidad de experimentar la Usach, como realmente es la Universidad”.

La opinión de los visitantes

Llenos de sueños, expectativas y dudas, cientos de estudiantes buscaron salir con una visión real de la Usach y de la carrera a la que aspiran, así como de sus posibilidades de ingreso.

Para ayudarlos a despejar inquietudes, monitores de las 74 carreras de la Usach, fueron rigurosamente preparados para responder adecuadamente a los futuros estudiantes que –tal como ellos– alguna vez enfrentaron esa disyuntiva y que ya han vivido la experiencia de cursar la carrera.

El trabajo de los monitores –presenciales y online–, así como toda la información complementaria a la que se pudo acceder en la Feria del Postulante, permitió satisfacer las expectativas de las y los postulantes.

“Yo estaba entre dos carreras: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería en Estadísticas. Venir a la feria me ayudó a diferenciar entre las dos y escoger una. Me decidí por Estadísticas porque me gustaron los ramos matemáticos que tiene y la empleabilidad”, comentó Patricio León, quien sostuvo que otro aspecto que valora de la Usach es el apoyo a la actividad deportiva. “Para mí es fundamental tener una educación integral”.

Magda Troncoso, entró a la Usach el año pasado y fue a la feria con la idea de cambiarse de carrera, pero en ningún caso de Universidad. “Yo quiero seguir aquí, necesito estar en la Universidad de Santiago, para poder continuar en Deporte Usach. Y ahora quiero vivir la experiencia presencial, con el profesor al frente y los compañeros al lado”, expresó con entusiasmo, proyectándose a largo plazo en nuestra Institución: “Cuando termine mi carrera, me gustaría seguir un magíster acá”, sostuvo.

Carlos Farías, postulante a Ingeniería Comercial, dijo haber obtenido toda la información que necesitaba y estar considerando a la Usach como su futura Casa de Estudios. “Conozco personas que han estudiado acá y que me la han recomendado.Me gusta el ambiente diverso que tiene y la infraestructura, sobre todo el edificio nuevo de la FAE”.

La experiencia de los monitores

“Muchos se sienten motivados por el compromiso social de la Universidad”, comentó Bastián Gutiérrez, estudiante de quinto año de Pedagogía en Filosofía y monitor de la Feria del Postulante, quien explicó que los interesados en carreras como la suya van en aumento: “En esta generación hay un cambio de pensamiento y de intereses, que se plasma en las preguntas que nos hicieron. Ya no es sólo cuánto dura la carrera y cuánto se gana, sino sus contenidos y su contribución. La motivación es más profunda”, dijo.

El Campus único es una gran ventaja, añadió, “porque permite compartir conocimientos de distintos ámbitos y generar lazos que después se transforman en bonitos recuerdos”.

Gabriela Espinoza, estudiante de cuarto año de Obstetricia y monitora de la carrera, comentó que lo primero que destacó cuando recibía a los postulantes es la educación humanizada. “Muchos vienen buscando eso. Les llama la atención que tengamos ramos como Humanización y Conciencia, Psicología y Antropología”.

De acuerdo a la monitora, otros aspectos muy valorados por estudiantes actuales y futuros son las áreas verdes, la abundancia de lugares para estudiar y el tener una buena convivencia universitaria.

Autoridades realizan positivo balance preliminar de la Feria del Postulante en transmisión conjunta de Medios Usach

Autoridades realizan positivo balance preliminar de la Feria del Postulante en transmisión conjunta de Medios Usach

Hoy finaliza la Feria de Postulantes 2022 de la Universidad de Santiago de Chile, actividad que este año se realizó, de manera inédita, en un formato híbrido, que permite a visitantes acceder a ella tanto de manera presencial como virtual.

Desde el martes 11, las/os interesadas/os han podido recorrer el Campus y los stands de las 74 carreras a través de tablets y celulares, y también acudiendo al Pabellón Forma, donde más de 150 alumnas/os monitoras/es están disponibles para responder todas las dudas.

Y para conocer de cerca todo el panorama, nuestros Medios Usach transmitieron de manera conjunta parte de su programación desde la Feria este jueves. Fue el caso de Estación Central, con Lucía López y Marcelo Alvarado, donde las autoridades realizaron un balance preliminar del desarrollo de la actividad.

El prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, recordó que a diferencia del año pasado, en que la Universidad efectuó una feria completamente online, este 2022 se decidió construir dos tipos de feria: virtual y presencial.

La autoridad destacó el carácter presencial, resaltando las cerca de 1.900 visitas al Campus, lo que a su juicio “constituye un hito importante porque, además, es de los primeros eventos que hace la Universidad de forma masiva y abierto a público en el contexto de la pandemia”.

“Esto significa un enorme avance en términos de presencialidad”, afirmó el prorrector, indicando que dentro de sus efectos positivos, está la posibilidad de responder las dudas que muchas veces, de manera virtual, no es posible responder a las/los futuras/os estudiantes.

Por su parte, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, señaló que desde su visión “esta feria ha sido un completo éxito, han asistido muchas/os estudiantes que vienen a buscar su vocación, lo que es muy importante en todo el proceso de admisión”.

“Tomando en consideración esa importancia, nosotros como Vicerrectoría, hemos colocado profesionales del más alto nivel para que quienes estén interesadas/os en postular a la Usach, puedan encontrar esa vocación”, puntualizó, en alusión a los stands informativos de la VRAE.

Primer semestre 2022 y presencialidad

Entre las dudas que surgen desde las/os visitantes a la Universidad, es el retorno total a la presencialidad, dado el contexto de pandemia que aún afecta a nuestra sociedad.

En ese sentido, el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa, aseguró que la Universidad, junto a otras instituciones de Educación Superior, tienen pronosticada la presencialidad total a partir del primer semestre de 2022.

“La presencialidad es un atributo que buscan con mayor intensidad las personas para incorporarse a las instituciones de Educación Superior”, detalló la autoridad.

Para eso, agregó el vicerrector Romero, la Universidad cuenta con el Plan Campus Seguro, el que ha desarrollado el último año y medio, pero además “hoy contamos con tecnología en 40 salas híbridas, que nos va a permitir facilitar la presencialidad, sobre todo en la labor formativa y tecnológica de la Usach”.

“Esperamos tener un retorno gradual y seguro a las actividades presenciales que son fundamentales para la buena formación académica”, concluyó.

 

Rector Zolezzi valora positivamente el avance del Proceso de Admisión a la Educación Superior 2022

Rector Zolezzi valora positivamente el avance del Proceso de Admisión a la Educación Superior 2022

A su tercer día llega el proceso de postulaciones a la Educación Superior el cual se extenderá hasta mañana viernes 14 de enero.  Por eso el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, hizo un recorrido por la Feria del Postulante de nuestra Casa de Estudios, que se desarrolla de manera híbrida. El año pasado, solo se realizó de manera virtual.
 
En el lugar, la máxima autoridad del Plantel valoró positivamente el avance del Proceso de Admisión 2022 hasta este momento. Sin embargo, llamó a la cautela hasta que finalice el proceso, cuando se concrete el período de matrículas, que comienza el 25 de enero.
 
“Hasta el momento vamos bien, pero tenemos que ver cómo termina”, insistió el rector Zolezzi. No obstante, resaltó que “ha sido un número importante el que ha participado en este proceso tanto de manera presencial como online”.
 
Explicó que las personas que están participando en el proceso de selección este año son 21 mil más que en 2021. “Yo creo que hoy hemos ganado en comodidad con esta Feria del Postulante y eso ha sido muy importante”, sostuvo.
 
Respecto a los asistentes, aseguró haber recibido una buena evaluación de lo realizado. “Están muy conformes con la manera en cómo se les ha atendido, la información que se les ha entregado y los consejos que se les han dado”, destacó.
 
Finalmente, enfatizó en que uno de los sellos de la Universidad es su preocupación por los ingresos especiales, dado el compromiso de la institución estatal con la inclusión. “Queremos que esos cupos se llenen con personas que lo ameritan”, concluyó.
 
Opiniones
 
“Me gustó mucho la buena onda que se siente en la Usach y me explicaron todo con mucho detalle. Antes sólo conocía la Usach por fotos y me encontré con que un Campus gigantesco y muy bonito, además se nota un ambiente agradable en la Universidad”, señaló Felipe Carreño, interesado en la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, reflejando la experiencia que han tenido las y los jóvenes que han visitado la Feria del Postulante 2022.
 
Por primera vez, quienes desean estudiar en la Usach pueden elegir la modalidad de acceso a la feria, en virtual o presencial, opción que fue valorada por las y los estudiantes.
 
Quienes concurrieron al Campus se mostraron encantados con la experiencia y valoraron positivamente la información entregada, la amabilidad de la atención y el abanico de opciones de beneficios, apoyos y actividades que se presentan por parte del centenar de monitores y monitoras que atienden a las y los visitantes.
 
 Thais Nieto, que desea estudiar Medicina, calificó su experiencia como “maravillosa”. “Muy claro todo lo que me explicaron, me sacaron de muchas dudas, me mostraron otras opciones de admisión, las becas que ofrece la Universidad y de verdad me orientó mucho”, comentó.
 
Similar opinión tuvo Florencia Larenas, postulante a Ingeniería Civil Ambiental. “Yo no conocía la Universidad y venir me sirvió para resolver todas las dudas que tenía. Me gustó mucho la Usach y la Facultad a la que quiero ingresar”, dijo con entusiasmo.
 
La Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach) también cuenta con su stand. Tiare Osorio, secretaria de finanzas, valoró la doble modalidad de la feria: “Sabemos que hay estudiantes de regiones que quieren entrar a la Universidad y que tienen la oportunidad de conocer su oferta académica, sin tener que venir en forma presencial. Eso habla muy bien del Plantel, y de su interés por llegar a todas partes”.
 
Como parte del stand de la VRAE (Vicerrectoría del Apoyo al Estudiante), los “Grupos de Interés” también han participado del evento, contando la experiencia de estudiantes de la Usach que se reúnen –por iniciativa propia– en torno a un interés compartido.
 
“Dentro de ellos está Cheerleaders, Comparsa Usach, Herederos de la Rumba, Sociedad de Debate, Otakus, etc. Al ser reconocidos por la Universidad, se les brinda espacio para practicar su actividad y apoyo a través de proyectos de equipamiento u otros”, explicó Alejandro Delgado, estudiante de Ingeniería e integrante del grupo “Herederos de la Rumba”.

 

Ve aquí el registro de la actividad:

 

 

 

 

Usach inauguró el nuevo edificio de Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería

Usach inauguró el nuevo edificio de Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería

Este martes, la Universidad de Santiago de Chile inauguró el Edificio Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería, en una ceremonia presidida por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado del decano de la Unidad Mayor, Dr. Cristian Vargas Riquelme y el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos.

La obra, que tuvo una inversión en diseño y construcción de más de $12 mil millones, alcanza casi 11 mil mts2, distribuidos en ocho pisos y tres subterráneos, disponiendo de 39 salas de clases, con capacidad total para 2.200 estudiantes.

El proyecto destaca por sus líneas modernas y simples de construcción, de hormigón a la vista, en cuyo diseño incorpora un vacío central que entrega y proyecta luz natural a todo el edificio en su interior.

Ubicado en Víctor Jara 3524, cuenta con un control solar vanguardista, que incluye un muro cortina móvil, el cual reacciona a través del viento, otorgando al edificio una fachada viva que reacciona a su entorno.

“La Universidad de Santiago de Chile y su Facultad de Ingeniería comienzan una nueva etapa de mayor crecimiento, sustentado en el máximo de acreditación de 7 años, un nuevo proyecto de Estatuto Orgánico elaborado triestamentalmente, además de otros  que reflejan el resultado de la labor y compromiso que cada integrante de esta comunidad universitaria, entrega a este Plantel”, puntualizó el rector Zolezzi.

Asimismo recordó que en la última semana se inauguró también el edificio de la FAE, la remodelación de la Biblioteca Central y del Estadio. “Estas obras son parte del legado de la comunidad universitaria, y reflejan el trabajo iniciado hace casi una década, donde comenzamos el plan de desarrollo de infraestructura para mejorar nuestras dependencias universitarias, y estar en condiciones de afrontar los desafíos del siglo XXI con la excelencia que nos caracteriza”, sostuvo.

Multidisciplina

El decano Vargas, destacó que actualmente  la Facultad de Ingeniería es la más grande de Chile, con una población cercana a los 9 mil estudiantes. “Por eso nuestro compromiso con la excelencia no solo se debía traducir en planes de estudio homologados con las exigencias actuales, sino que también con la apertura de espacios físicos que ofrecieran todas las posibilidades para ejercer una mejor multidisciplina y mayor desarrollo integral de nuestros/as estudiantes”, indicó.

Dentro de los espacios que se podrán ocupar a partir de marzo, la autoridad destacó las salas ACE, que “vienen a ser el complemento ideal para continuar con el trabajo que ya se está desarrollando bajo la nueva trayectoria curricular de innovación y emprendimiento”.

El Dr. Vargas agregó que hoy son 15 carreras de ingeniería con planes de estudio de 11 semestres, con foco en la formación en diseño en ingeniería y habilidades de I+E.

 “Son planes de estudio con una trayectoria formativa de 10 asignaturas orientadas a innovación y emprendimiento, a lo largo del proceso formativo del estudiante, lo que supone nuevos desafíos para la docencia, y en este edificio y en estas salas de aprendizaje centradas en el estudiante, impulsaremos el Nuevo Perfil de Egreso, el que se orienta al desarrollo de soluciones innovadoras basadas en el proceso de diseño en Ingeniería”, enfatizó.

Mejora continua

Alejandro Rojo Martínez, jefe de la Unidad de Construcciones, adelantó que dentro de los proyectos que vienen, la Universidad tiene un desafío importante marcado por el COVID-19.

En ese sentido, aseguró que actualmente la prioridad es “mejorar la actual infraestructura, ampliarla y generar nuevos espacios para carreras que están en crecimiento gradual año tras año”.

En paralelo, se gestionan obras emblemáticas, como el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Médicas; la renovación de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y el nuevo edificio de laboratorios de la Facultad Tecnológica.

La ceremonia de inauguración concluyó con la develación de la placa y el corte de cinta respectivo por parte del rector Zolezzi, el decano Vargas y el alcalde Muñoz.

Enseguida, las y los presentes en la actividad realizaron un recorrido por las dependencias del edificio, manteniendo los resguardos necesarios en consideración a los protocolos sanitarios vigentes.

 

Usach estrena estadio remodelado y renueva su compromiso con la formación integral

Usach estrena estadio remodelado y renueva su compromiso con la formación integral

Este lunes, la Universidad de Santiago de Chile inauguró las obras de remodelación del Estadio, destinadas a entregar mejores condiciones de toda la comunidad universitaria y, especialmente, a las/os estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), así como a todas las ramas deportivas que ocupan estos espacios.

La ceremonia de inauguración fue presidida por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado del vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, y el alcalde de la comuna de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos.

En la actividad también estuvieron presentes representantes de la Municipalidad de Estación Central, de la Federación Nacional Universitaria del Deporte (Fenaude), autoridades de nuestro Plantel y estudiantes deportistas seleccionadas/os nacionales.

El proyecto del Estadio contempló la instalación de 7.800 mt2 de pasto sintético en la cancha principal y de 5 mil mt2 en la cancha N°2, además de la renovación de los asientos en las graderías, cambios en la iluminación y pintura.

Acercar el deporte

“Estas obras demuestran el compromiso institucional por la calidad y la excelencia, la que se manifiesta en las y los profesionales que salen de este Campus único con un marcado sello social y un férreo compromiso público, aportando al país en los diversos ámbitos de desempeño”, señaló el rector Zolezzi.

A su vez, la máxima autoridad de la Usach indicó que “el deporte debe ser una de las actividades esenciales del ser humano, por lo tanto, toda iniciativa que propenda al desarrollo integral de las personas, es muy valorable, más cuando es impulsada desde la Universidad”.

Para el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, las mejoras realizadas por la Usach “son instalaciones de lujo que esperamos puedan servir también como equipamiento comunal”.

“Como administración, nos comprometimos a acercar el deporte a nuestros barrios, y con este tipo de integración que hacemos junto a la Universidad de Santiago, podemos hacer llegar la actividad deportiva”, puntualizó el jefe comunal.

Mejoras

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, destacó que además de la mejora a las condiciones de infraestructura deportiva, la obra también “significa una modernización con perspectivas de sostenibilidad y consciencia del uso y consumo de recursos energéticos y naturales, con la implementación de nuevas tecnologías y la proyección de un mayor uso de las superficies para el desarrollo de clases, entrenamientos, talleres, cursos, competencias y eventos, entre otros, con los estándares distintivos de nuestra Casa de Estudios”.

“Que este espacio y las obras que hoy estamos inaugurando signifiquen la importancia que esta rectoría da a la calidad de vida de sus integrantes, a la promoción de hábitos de vida saludable y a la formación y salud integral de nuestras comunidades, a través de la práctica del deporte, la actividad física, la recreación y el movimiento”, agregó el Dr. Morales.

La ceremonia finalizó con la develación de la placa y el respectivo corte de cinta que dio por inaugurada la remodelación del estadio, que estará abierto a público desde marzo próximo.

Cabe destacar que las obras  se suman a los más de 90 proyectos de modernización que la Usach ha venido impulsando desde el 2014, en el marco de su plan de desarrollo de infraestructura, proyectado para mejorar la disponibilidad y calidad de construcción y equipamiento para el adecuado desarrollo de actividades académicas, administrativas, de investigación, de innovación y vinculación con el medio.

     

 

Remodelación de la Biblioteca Central: 1.200 mts2 para reforzar el quehacer académico y la vida universitaria

Remodelación de la Biblioteca Central: 1.200 mts2 para reforzar el quehacer académico y la vida universitaria

La Universidad de Santiago inauguró las obras de remodelación de su Biblioteca Central. La actividad fue presidida por el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto al vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa, acompañados por autoridades del Plantel, jefas y jefes de departamento de la vicerrectoría, además de dirigentes gremiales y estudiantiles.

Los trabajos en las dependencias de Enrique Kirberg #4 comenzaron en febrero del 2020 y concluyeron en el mes de septiembre del 2021. Son 1.200 mts2 remodelados, distribuidos en 2 pisos y 1 subterráneo.

El lugar cuenta con 9 salas de lectura y tiene una capacidad total para 900 personas en periodo normal. Sin embargo, en el contexto actual alcanzaría a 700, transformándolo en un lugar relevante para el quehacer académico y de la vida universitaria.

La reestructuración de la Biblioteca Central se enfocó en las y los estudiantes. El proyecto  contempló colores que llaman a la luz y la lectura, donde se incorporan grandes espacios que proyectan luminosidad natural a todo el interior del recinto, lo que generará espacios sustentables.

Para el rector Zolezzi, este tipo de espacios, con los actuales avances tecnológicos, “se deben adaptar a las nuevas necesidades de los estudiantes y de la sociedad en general, avanzando hacia otras formas de uso que permitan potenciar la generación de conocimientos e ideas que deriven en proyectos de innovación con un alto impacto social, económico y político”, señaló.

Agregó que “es un anhelo que desde este lugar surjan iniciativas de combate al cambio climático, proyectos de innovación social, por qué no el germen de un Premio Nobel, empresas unicornios que vinculen las diversas disciplinas de la Universidad y que se pongan al servicio de la nación”.

En estos momentos la Biblioteca Central cuenta con más de 450 mil ejemplares físicos y 600 mil en formato digital, lo que facilita el acceso al estudiantado de estos recursos.

La remodelación de la biblioteca, es parte de la cultura de mejoramiento continuo y de excelencia de la Usach, por lo tanto, “las obras de este proyecto han terminado, pero los esfuerzos por mejorar la calidad y la pertinencia del proceso formativo de nuestras/os estudiantes debe continuar, alineados y preparados para afrontar los desafíos de la educación superior en el siglo XXII”, concluyó el rector.  

El sistema de bibliotecas de la Usach, está integrado por 19 archivos especializados. Para el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa, las instalaciones del repositorio central, “constituyen un centro vital para la vida universitaria. (…) Siempre ha estado disponible para acoger las múltiples necesidades de la comunidad universitaria, con la misión de mantener un compromiso activo en las actividades de docencia, investigación, extensión y en el proceso de enseñanza aprendizaje”, señaló.

Sobre esta última área, el vicerrector Romero aseguró que la remodelación de este espacio no solo presenta un lugar de recopilación de material y de lectura, sino que también de trabajo y estudios, permitiendo “que los estudiantes puedan formarse y capacitarse, garantizando la formación de sus habilidades que están en el perfil de egreso de sus carreras (…) estamos pensando en instalar salas híbridas de trabajo y salas de realidad aumentada que van a reforzar el proceso de aprendizaje de todas las disciplinas de la Usach”, adelantó.

Por su parte, Monserrat Marcoleta Oller, jefa de la Unidad de Bibliotecas, dijo que las obras realizadas en el recinto son relevantes, ya que se optimizaron los espacios que ocuparan las/os estudiantes, académicas/os e investigadoras/es, con el objetivo de que “puedan compartir y generar conocimiento”. Al mismo tiempo “avalan la labor que se está haciendo con el archivo digital, donde tenemos más 600 mil recursos, esto significa un acervo bibliográfico importante, el cual tributa directamente al trabajo de docencia, de investigación, de estudios y aprendizaje del estudiantado”, remarcó.       

Finalmente, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Noemí Quintana Duarte, señaló que estos espacios son importantes, “sobre todo por el contexto sanitario que estamos viviendo. Entonces, volver a encontrarnos en espacios remodelados, nuevos, que están pensados en el día a día del estudiantado, yo creo que será muy positivo… una bienvenida muy grata. Como estudiantes tenemos que aprovechar este tipo de lugares que tienen que ver con quehacer académico, sobre todo por los deseos que hay de volver”, concluyó.    

La Biblioteca Central abrirá sus puertas a partir de marzo.

 

Usach inaugura nuevo edificio sostenible para FAE aportando a la calidad de vida de la comunidad universitaria y al proceso de enseñanza aprendizaje

Usach inaugura nuevo edificio sostenible para FAE aportando a la calidad de vida de la comunidad universitaria y al proceso de enseñanza aprendizaje

En una ceremonia presidida por el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado del decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales,además de  otras autoridades de nuestra Casa de Estudios, se inauguró el nuevo Edificio FAE de esta Unidad Mayor.
 
La construcción cuenta con una obra principal de 13.170,5 mts2, distribuidos en 11 pisos y 3 subterráneos, dando la posibilidad de albergar a más de 1.680 alumnas y alumnos. Además, posee 36 salas de clases, un auditorio con capacidad para 300 personas, 7 salas de estudio y un área de estudio común, 6 salas ACE, un casino en el primer nivel y espacios para cafeterías, entre otros servicios. 
 
La edificación se conecta mediante 4 ascensores y el mismo número de escaleras mecánicas, además tiene la característica de ser sostenible, lo que tributa directamente en la calidad de vida de las personas que utilizarán las instalaciones, como en el proceso de enseñanza aprendizaje de las y los estudiantes.   
 
A juicio del rector Zolezzi, todo el avance científico y técnico que significa la construcción es en vano si en el objetivo final no está “la formación de nuestros estudiantes. Debemos transformarlos en jóvenes íntegros, críticos, comprometidos con la sociedad y con la construcción de un país más educado justo y solidario”, remarcó.
 
Agregó que la edificación robustece “la labor de las universidades estatales, enfocadas en servir desde nuestro quehacer a un Chile moderno, innovador y solidario”.
 
La nueva construcción es parte de un plan de transformación de infraestructura que lleva a cabo la Universidad de Santiago desde hace un tiempo, el cual “conserva y rescata la parte patrimonial de la Casa de Estudios, pero que avanza con mejores condiciones para el trabajo académico, de las/os estudiantes y de las/os funcionarias/os”, destacó la máxima autoridad de la Usach.
 
Por su parte, el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales, dijo que en el nuevo edificio está plasmado el “esfuerzo de muchas personas que participaron durante este camino(…) en ese sentido, tenemos el privilegio de ver concluida esta importante etapa del gran proyecto FAE”.
 
En esa línea, señaló que ha sido un sueño de la Unidad Mayor poner a disposición de la comunidad de la Facultad la nueva obra. “Queríamos entregarles a nuestras/os estudiantes una infraestructura de punta, a la altura de nuestra enseñanza y que fuera un ícono. Nos interesa que cuando lo recorran, se inspiren en un futuro mejor para el país (…) por lo tanto, fue pensado no solo en tener más salas de clases, sino que también una mejor comunidad y docencia”.    
 
La autoridad de la FAE hizo un llamado a que las y los estudiantes en marzo “se encuentren, sueñen y se proyecten en este espacio (…) Nuestro país necesita de su imaginación, de su inconformidad con el presente, de su capacidad de innovar, de soñar con una sociedad más justa. Aquí estaremos nosotras/os (académicas/os y funcionarias/os), en estas aulas para guiarles y mostrarles que está bien que tengan sueños, que el esfuerzo y que la dedicación permite alcanzarlos”, expresó.
 
Luego de la ceremonia el rector Zolezzi y el decano Muñoz recorrieron junto a los invitados los distintos niveles y servicios de la flamante edificación.
 
Edificio sostenible 
 
Una característica del nuevo Edificio FAE es ser sostenible. Para ello cuenta con aulas híbridas con mobiliario flexible, diversos muros transparentes y accesos como umbrales de transición espacial, lo que permite un confort térmico, visual, acústico y de ventilación que son requisitos para la Certificación de Edificio Sustentable (CES), convirtiéndose en el primer edificio Usach en obtener la precertificación de CES en grado Sobresaliente. 
 
Francisca Valenzuela Rasmussen, arquitecta asociada a Marsino Arquitectos Asociados (encargados del proyecto), explicó que “al ser un edificio sustentable, va a disminuir los costos de operaciones y mejorará la calidad de vida de las y los estudiantes. Al no depender de temas mecánicos para funcionar, les permite que estudien y se relacionen de mejor manera. Pero no solo a las/os alumnas/os beneficia, sino que a todos los que hagan uso de la construcción”, aseguró. 
 
Al respecto, el decano Muñoz señaló que tanto la actual administración, como las dos anteriores que empezaron con el proyecto, siempre pensaron en hacer una construcción amigable con el medio ambiente en su diseño.
 

Encuentro Vincula Usach invita a fortalecer el intercambio de aprendizajes en vinculación con el medio

Encuentro Vincula Usach invita a fortalecer el intercambio de aprendizajes en vinculación con el medio

Entre el 11 y el 13 de enero se realizará Vincula Usach, encuentro que tiene por objetivo intercambiar aprendizajes y reflexiones de vinculación con el medio de las y los integrantes de la Universidad de Santiago de Chile.
 
La actividad, organizada por la Unidad de Estudios e Instrumentos del Departamento de Vinculación Estratégica VIME es abierta a toda la comunidad del Plantel junto a todas y todos quienes manifiesten interés en la vinculación con el medio universitario.
 
En ese sentido,Vincula Usach permitirá profundizar, a través de seis mesas temáticas, en aspectos claves sobre la materia:“Docencia y vinculación con el medio” (dos mesas), “Investigación y vinculación con el medio”, “Democratización del conocimiento”, “Dimensión territorial de la vinculación con el medio”, además de “Instrumentos para el fortalecimiento institucional de la vinculación con el medio”.
 
La jornada inaugural se realizará el 11 de enero, desde las 10.00 hrs, y contará con la participación de la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio; Víctor Orellana Calderón, Dr (c) en Ciencias Sociales, experto en Educación Superior; y Erika Martínez Osorio, alcaldesa de la Municipalidad de San Miguel.
 
Compromiso con la Vinculación con el Medio
 
“Tal como señala la Política de VIME institucional, la vinculación con el medio es una responsabilidad y un deber que asume nuestra Casa de Estudios, como entidad pública y estatal, erigiéndose como un pilar fundamental para la investigación y docencia, asegurando así su compromiso y contribución permanente al desarrollo integral de la sociedad”, remarcó la Dra. Karina Arias
 
En ese sentido, agregó que un encuentro como Vincula Usach “viene a reafirmar nuestro compromiso con la Vinculación con el Medio, invitándonos también como comunidad a repensar nuestro quehacer y, al mismo tiempo, buscar vías y acciones de mejora permanente, que repercutirán en un mayor impacto y contribución a la ciudadanía”.
 
Por su parte, Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica VIME, realiza un llamado para que toda la comunidad, tanto académica, de funcionarias y funcionarios, estudiantes y egresados, además de público de otras instituciones comprometidos e interesados en la vinculación con el medio, se sumen a esta iniciativa.
 
“Creemos que todas y todos quienes se sienten parte de este ecosistema virtuoso que potencia la Vinculación con el Medio están cordialmente invitados a participar. Estamos convencidas que la generación del conocimiento y su implementación es un proceso compartido, de diálogo y reflexión en comunidad. Por ello, contar con todos quienes se sienten convocados dentro de Vincula Usach será un honor y a la vez una gran responsabilidad. Les esperamos”, destacó.
 
El encuentro, abierto y gratuito, se realizará de manera online y quienes deseen acceder deberán hacerlo previa inscripción (cupos limitados).
 
Inscripciones y más información en vincula.usach.cl

Facultad de Ciencias Médicas rebautiza su biblioteca en homenaje a fallecido fundador de la Unidad Mayor, el Dr. Luis Cárdenas

Facultad de Ciencias Médicas rebautiza su biblioteca en homenaje a fallecido fundador de la Unidad Mayor, el Dr. Luis Cárdenas

La mañana del 30 de abril del año pasado, la noticia del fallecimiento del doctor José Luis Cárdenas Núñez, académico fundador y primer decano de la Facultad de Ciencias Médicas, sorprendía y llenaba de tristeza a la comunidad de esta Unidad. Ocho meses después, mediante una ceremonia realizada el 3 de enero de 2022, la Facultad rebautizó su biblioteca, la cual desde ahora en adelante llevará el nombre de su fundador. 
 
Durante la actividad, la familia del doctor Cárdenas, representada por su viuda y cuatro de sus hijos e hijas hizo entrega de libros pertenecientes a la colección personal del exdecano, los cuales pasarán a formar parte del catálogo de la biblioteca de la Facultad, perpetuando su aporte en la formación de las futuras generaciones de profesionales de la salud.
 
La actividad contó con la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, además de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina AriasYurisch, y el vicerrector subrogante de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Ricardo Salazar González.
 
En representación de la Facultad de Ciencias Médicas estuvo presente el decano, Dr. Humberto Guajardo Sáinz, acompañado por vicedecanos/as, directoras/es de escuelas, jefas/es de carrera, docentes y estudiantes de la Facultad.
 
Reconocimiento a su trabajo
 
El rector Zolezzi saludó a la familia del Dr. Cárdenas, agradeciendo la donación de su biblioteca personal. Para la máxima autoridad de la Usach, “este gesto simboliza el verdadero amor que sentía José Luis por su profesión y que fue el motor de la creación de esta Facultad, de la cual fue decano por cuatro periodos, entre 1993 y 2011, y donde plasmó toda su pasión y compromiso, realzando el trabajo de esta Unidad Mayor. En retrospectiva, podemos afirmar que la Universidad de Santiago fue su segunda familia”.
 
El Dr. Zolezzi también destacó la amplia trayectoria profesional del doctor José Luis Cárdenas, quien fue docente e investigador de diversas instituciones de educación superior en las áreas de neurociencias, neurología, neurofisiología clínica, siendo también profesor del Centro de Medicina Aeroespacial de la Fuerza Aérea de Chile. Incluso, llegó a colaborar en diversos proyectos con la Agencia Espacial Norteamericana (NASA), comentó el rector de nuestra Universidad.
 
“Estamos convencidos que la dedicación y entrega del doctor Cárdenas continuarán dando frutos en la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, formando personas de excelencia que transformarán el país”, puntualizó el Dr. Zolezzi.
 
“Fue hace 28 años que un grupo de visionarios con fuerza e idealismo, todos del Hospital Barros Luco Trudeau, se propusieron fundar en la Universidad de Santiago una Facultad de Ciencias Médicas. Una tarea compleja y por muchos, curiosamente, incomprendida”, contó su actual decano, el Dr. Humberto Guajardo Sáinz, quien rememoró parte de las experiencias que vivió junto al fallecido doctor Cárdenas.
 
Guajardo describió al artífice de la creación de esta Unidad Mayor como una persona afable, idealista, soñadora y como un gran docente que “vibraba con la vida universitaria”, que le transmitió “la idea de crear una Facultad de excelencia”; alguien de quien el médico psiquiatra siempre sintió “su gusto por vivir y por estar presente en las diferentes actividades de la Facultad”.
 
El Dr. Guajardo aseveró que tras la muerte de Cárdenas y recibir la llamada de uno de sus hijos manifestando la intención de donar a la Facultad los libros de su padre, supo que esta debía ser una oportunidad para “reunirnos presencialmente”, siendo esta ceremonia la primera actividad en terreno realizada por la Facultad de Ciencias Médicas tras el cierre del Campus en 2020 producto de la pandemia por COVID-19.
 
Eterno legado
 
Por su parte, la encargada de la Biblioteca de la Unidad Mayor, Leonor Monasterio Magnan, aseveró que “el profesor (Cárdenas) fue un visionario, que conmovido por la falta de profesionales de la salud que atendiera las necesidades de nuestro pueblo, promovió, impulsó y concretó la fundación de la Facultad de Ciencias Médicas en la Universidad de Santiago de Chile, aunando las voluntades de muchas autoridades académicos, profesionales y funcionarios que tuvimos el honor de participar en la fundación de nuestra Facultad”.
 
“Si nuestro padre hubiera podido elegir dónde perpetuar su nombre, sin duda que hubiera sido en una biblioteca. En ellas se sentía a sus anchas, donde buscaba paz, se formulaba preguntas e inventaba respuestas. Si hubiera podido elegir en qué tipo de biblioteca hubiese deseado que aquello ocurriera, lo habría hecho en una de medicina. (...) Y si hubiese podido elegir en cuál biblioteca de medicina seguir inspirando a las nuevas generaciones de profesionales de la salud, habría sido en la de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, que ayudó a fundar y que también tuvo el honor de dirigir por varios años”, aseveró el hijo del Dr. Cárdenas, José Luis Cárdenas Tomacic.
 
Concluyó precisando que “si bien hoy la biblioteca de nuestro padre está más vacía, sin duda a él le alegraría que la biblioteca de cientos de futuros profesionales de la salud esté más llena, para que se siga perpetuando una de sus grandes pasiones que fue la de enseñar”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1