Bloque 1

Con presentaciones de destacados artistas nacionales, Usach dio la bienvenida a sus nuevas/os estudiantes

Con presentaciones de destacados artistas nacionales, Usach dio la bienvenida a sus nuevas/os estudiantes

Este jueves 21, la Universidad de Santiago de Chile dio la bienvenida oficial a las/os nuevas/os estudiantes, en una concurrida ceremonia realizada en la explanada del Planetario. 

La actividad contó con la participación del doctor en Biotecnología por nuestro Plantel, co fundador de The Not Company e integrante del directorio de Cedenna, Pablo Zamora Cantillana, quien compartió su experiencia como emprendedor y titulado de la Usach.  

El primer show musical estuvo a cargo del reconocido cantante y compositor nacional, Manuel García. Su actuación incluyó la interpretación del himno de la Universidad de Santiago junto a la pianista Carmen Paz González.

La reconocida artista chilena, Princesa Alba, cerró la jornada con un espectáculo que hizo bailar y cantar al público.Durante una canción, la artista fue acompañada por el equipo de Cheerleaders de nuestra Casa de Estudios. 

Bienvenida presencial

El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, saludó a la generación 2022 así como también a las generaciones 2020 y 2021, quienes tienen su primera bienvenida oficial presencial en la Usach. 

“Estamos convencidos que la experiencia universitaria en este Campus diverso transformará sus vidas, desarrollarán su pensamiento crítico y vocación pública, la que posteriormente, pondrán a disposición de los territorios para su desarrollo, contribuyendo de esta manera al bien común de la sociedad”, subrayó.

En tanto, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, invitó a las y los estudiantes “a hacer una nueva Universidad, en la que caminaremos juntos para alcanzar sus sueños”.

“Espero que cada avance en sus trayectorias académicas forje un camino sólido y de gran seguridad y empoderamiento para cada una/o de ustedes, y que su paso por esta Institución albergue una parte importante de sus mejores recuerdos y vivencias, construyendo también vinculaciones significativas y afectivas que los acompañen por un largo tiempo”, indicó.

Por su parte, la presidenta de la Feusach, Noemí Quintana Duarte, instó a las/os nuevas/os estudiantes a ver estos años en la Universidad como una oportunidad de conocer gente y generar redes

“Sabemos que el inicio de esta etapa académica coincidió con la vuelta a la presencialidad, luego de 2 años de una vida virtual, lo que ha complejizado aún más todo, sin embargo, sabemos que entre todas/os lograremos ir adaptándonos a esta nueva normalidad”, agregó. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta bienvenida:

Avances del PEI 2030: Presentarán políticas institucionales para sus cinco ejes

Avances del PEI 2030: Presentarán políticas institucionales para sus cinco ejes

El Plan Estratégico Institucional o PEI 2030 es la hoja de ruta que nuestra Universidad definió para llegar al final de la década, canalizando su camino sobre cinco ejes estratégicos, que son fundamentales para el cumplimiento de la misión y visión de la Universidad de Santiago de Chile. 

Desarrollo territorialDesarrollo tecnológico, innovación y emprendimientoInclusión e igualdad de género,Internacionalización e Interculturalidad y  Sostenibilidad, son los pilares donde se sostienen todas las actividades para completar este plan. Para la implementación y la realización de acciones, cada eje presenta estrategias desde los distintos focos de desarrollo misionales (pregrado, postgrado, investigación) y transversales (vinculación con el medio y gestión institucional) los que, a su vez, cuentan con objetivos e indicadores estratégicos, planificación por foco, indicadores de contribución y acciones estratégicas.

Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica, explicó que, si bien, cuando se trata del PEI “no se puede hablar de prioridades” ya que es un instrumento que avanza paralelamente en distintas áreas, hay acciones que son necesarias para concretar la planificación año a año.    

En esa línea, “en 2022 se presentarán y difundirán, por distintos canales de comunicación, las políticas por cada eje estratégico (…) Estas normativas tienen como principal propósito hacer transversales estas cinco temáticas a las diferentes áreas del quehacer institucional. Además, implementaremos proyectos que permitan acelerar una ruta de desarrollo en cada temática. Igualmente, queremos fortalecer una red de actores claves. Me refiero a académicas/os, estudiantes, funcionarias/os, empleadoras/es, egresadas/os, entre otras/os, que estén detrás de cada pilar, con la idea de robustecer el análisis y la reflexión, pero también su desarrollo”, detalló.  

Avances en cada área

Desde que se implementó en 2020, el nuevo PEI de la Usach ha ido avanzando a través de la realización de iniciativas en cada área para la consecución de sus objetivos. Así, en Sostenibilidad se está trabajando “con un proyecto que busca articular al mundo público y privado sobre los desafíos a nivel país. Estamos hablando de egresadas/os y emprendedoras/es de nuestra Casa de Estudios, más toda la red de servicios internos en pos de enfrentar de manera óptima los desafíos en la materia”, aseguró Salgado.

En el caso del Eje de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento, se trabaja junto con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, en un proyecto que permite vincular las capacidades de innovación institucional con siete comunas del sector poniente de la Región Metropolitana. 

En Desarrollo Territorial, se está gestionando un observatorio sobre esta materia que pueda promover y apoyar las investigaciones de académicas/os y estudiantes orientadas a desafíos propios de un desarrollo equilibrado del espacio geográfico. 

Por otra parte, en Interculturalidad e Internacionalización, específicamente en interculturalidad se formalizó la unidad funcional del área. Mientras que, en Inclusión e Igualdad de Género, se está trabajando en el proyecto Ciencia + Género, elaborado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, el cual busca cerrar las brechas de género que aún persisten en la ciencia, la tecnología e innovación y que se manifiestan en obstáculos para el acceso y la carrera de académicas, investigadoras y estudiantes vinculadas a estas disciplinas.

Retorno a la presencialidad

Si bien, el Plan Estratégico Institucional, PEI 2020-2030 pudo avanzar durante el tiempo en que se realizaron la mayoría de las actividades académicas y administrativas de forma virtual, el retorno a las actividades presenciales entrega la posibilidad de implementar el plan estratégico con una comunidad activa dentro del Campus.

“La presencialidad permite reunir y fortalecer el compromiso con los actores clave sobre cada eje estratégico. También hacer un lanzamiento de las normativas de cada pilar en formato presencial lo que facilita, efectivamente, permear a las y los integrantes de la comunidad universitaria. Para efectos del PEI, se fortalece la participación y se pueden implementar los proyectos que requieren tener un estado de normalidad parecido al que teníamos antes de la pandemia”, resaltó Salgado.

Finalmente, el jefe del Departamento de Gestión Estratégica recordó que la hoja de ruta institucional “busca representar y aumentar el compromiso de las personas que pertenecen a nuestra comunidad y, por lo tanto, nos pertenece a todas/os. El PEI 2030 permite a todas las unidades académicas y al gobierno central de la Usach, direccionar sus esfuerzos a los desafíos de la próxima década”, concluyó. 

 

Con 3 mil dosis disponibles nuestra Universidad realiza proceso de vacunación gratuita contra la Influenza

Con 3 mil dosis disponibles nuestra Universidad realiza proceso de vacunación gratuita contra la Influenza

Hasta el sector de calle El Belloto 3469 (Carpa Pastos de Ciencia), cerca de la Casa Central, llegó el rector de nuestra Institución, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien ratificó que el proceso continuará de manera gratuita hoy miércoles 20 y mañana jueves 21 de abril, desde las 09:30 hasta las 14:30 horas.  

El Plantel cuenta con 3 mil dosis disponibles que serán asignadas según orden de inscripción y hasta agotar stock. Para inscribirse debes ingresar al siguiente link:

https://forms.gle/qbwVy7g2bLVQu4638

Revisa aquí el registro audiovisual de la jornada de este martes:

Inauguran obras de mejoramiento en Liceo Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, administrado por la Universidad de Santiago

Inauguran obras de mejoramiento en Liceo Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, administrado por la Universidad de Santiago

Con el tradicional corte de cinta, este lunes se dieron por inauguradas oficialmente las obras de mejoramiento de infraestructura, equipamiento e innovación pedagógica en el Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, establecimiento administrado por la Universidad de Santiago de Chile. 

Este proyecto, cuya inversión fue de más de 712 millones de pesos, permitirá a 1.200 estudiantes disponer de 27 salas de clases de alto estándar y seguridad, habilitadas con notebooks, smart tv de 65 pulgadas, puntos de red e iluminación wifi. 

La ceremonia fue presidida por el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto al director del Liceo Industrial, Mauricio Contreras Reveco. En ella participaron distintas autoridades de la región de O’Higgins, como el seremi de Educación (s), Guillermo Fuentes Ramírez y el seremi de Energía, Claudio Martínez Molina. 

Asimismo, estuvieron presentes el prorrector del Plantel, Dr. Humberto Verdejo Fredes; la presidenta del Centro de Padres y Apoderados del establecimiento, Beatriz Jiménez Garrido, además de profesoras/es, estudiantes y personal administrativo de la comunidad escolar. 

Centro Tecnológico

El rector Zolezzi señaló que el estallido social y la pandemia, implicaron nuevos desafíos para las comunidades escolares, lo que les impulsó a repensar la gestión del proceso educativo y convertir al Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, en un centro tecnológico de Educación Técnico Profesional sustentado en la innovación educativa, uso intensivo de tecnología y mejora continua de los procesos de aprendizaje. 

Lo anterior, dijo, comprende la implementación de nuevas tecnologías como aula virtual y clases híbridas; mejoramiento de infraestructura de salas de clases, talleres y camarines; la compra de equipamiento y mobiliario como un entrenador de producción de 10 celdas flexibles; un auto eléctrico con paneles de simulación de fallas; una maqueta de accionamiento de motores eléctricos y un software de explotación minera, entre otros.

Las obras inauguradas ayer son parte de este proyecto, que llena de orgullo a la Universidad de Santiago como institución estatal y pública, puntualizó el Dr. Zolezzi. “De esta manera estamos respondiendo a nuestra misión institucional, comprometida con la educación pública de excelencia en los territorios, para la construcción de un país más desarrollado, justo y solidario”, destacó la máxima autoridad del Plantel. 

Nuevas metodologías

El prorrector de la Universidad y administrador del liceo, Dr. Humberto Verdejo Fredes, indicó que, desde el punto de vista de la infraestructura, la obra contempló la remodelación de pabellones, incluyendo ventanas, pisos, techo, puertas y aislación. “Se adecuó la infraestructura que tenía el establecimiento, la que no se remodelaba hace 20 años”, subrayó.

En relación con el equipamiento, detalló que se compraron pantallas y se habilitó internet en cada una de las salas de clases. “De esta manera, el estudiantado podrá tener una formación híbrida, lo que va a permitir modernizar la formación convencional que teníamos antes de la pandemia”, destacó el prorrector.

El director del Liceo, Mauricio Contreras Reveco, señaló que la obra permitirá “insertar a las/os estudiantes en una metodología nueva y más participativa, donde efectivamente el centro de la educación no es el profesor, sino que el estudiante, quienes ahora podrán ir evaluando sus progresos, lo que hará que el alumno sea protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje”.

Por su parte, la coordinadora pedagógica del segundo ciclo del plan general, Cindy Roman Valencia, destacó que, tras la pandemia, este proyecto resulta de gran relevancia considerando que fueron dos años de educación virtual.

“Nuestras/os estudiantes venían trabajando desde sus casas con las nuevas herramientas digitales, por lo que volver a las clases de antes, iba a provocar un quiebre en el aprendizaje y en ese sentido, la implementación desde la Usach de este proyecto nos gusta tanto a profesoras/es como estudiantes”, dijo.

Carla Pavez Figueroa, estudiante del 3°D, expresó que esta nueva manera de aprender es más ordenada y organizada. “A mí me va bien con el uso de las herramientas digitales y este sistema me funciona”, comentó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

Escuela de Periodismo celebra 30 años con variadas actividades enfocadas en su identidad y la vinculación con egresadas/os

Escuela de Periodismo celebra 30 años con variadas actividades enfocadas en su identidad y la vinculación con egresadas/os

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile nació el 23 de marzo de 1992. Desde esa fecha se ha comprometido con la formación de profesionales capaces de cumplir con los distintos requisitos en el área de las comunicaciones estratégicas, la investigación de medios, la gestión cultural, así como también en las funciones habituales de los medios de comunicación. 

Para celebrar los treinta años desde el hito fundacional, la unidad académica está preparando diferentes actividades, que se desarrollarán durante 2022 para potenciar su identidad y la vinculación con sus egresadas y egresados. 

Su director, Dr. René Jara, comentó que “este trigésimo aniversario es una oportunidad para construir cohesión al interior de la Escuela, enviar un mensaje a la Universidad de cómo contribuye nuestro quehacer al proyecto del Plantel y también (…) construir una identidad a partir de las relaciones que puedan entretejerse entre las etapas anteriores y la actual”.   

Para ello, en una primera etapa se está trabajando en “levantar la historia” con el objetivo de “reinstalar un discurso sobre identidad, que se va a traducir en una especie de búsqueda histórica, una arqueología de los documentos y de las personas que han pasado por aquí, que nos va a permitir realizar otro tipo de actividades”, detalla. 

En esa línea, se promoverán instancias orientadas a las egresadas y los egresados, que tienen como objetivo “instalar la idea que la Universidad es para ellas/os. Por este motivo, queremos hacer actividades que inviten a esas personas a volver a las aulas. También haremos una serie de charlas con destacadas/os exalumnas/os para que conversen con las nuevas generaciones”, adelanta el Dr. Jara. 

Además, se realizarán talleres de muralismo con la intención de “renovar la cara de la Escuela”, como también se remodelarán algunos espacios “que permitan pensar un periodismo desde el siglo XXI hacia el futuro”, agregó.  

Hitos y proyección 

Actualmente, la Escuela de Periodismo administra tres programas de estudios, dos en pregrado (Periodismo diurno y vespertino) y un programa en postgrado (Magíster en Ciencias de la Comunicación, Especialidad Comunicación Pública).

Para llegar a esta estructura, la Unidad ha tenido momentos altos, pero también etapas que sirvieron para repensar sus objetivos. Si la apertura de la carrera a principios de los noventas en el contexto del retorno a la democracia marcó un hito relevante en su desarrollo, el no ingreso de nuevas/os estudiantes a fines de esa década, significó un duro golpe. Sin embargo, este traspié sirvió de inflexión para que el proyecto pudiera hacer frente a los nuevos desafíos que planteaban el uso masivo de internet en el mundo de las comunicaciones. 

Posteriormente, a mediados de la primera década del siglo XXI vino la expansión, donde se priorizaron nuevos programas, como es el caso del Magíster en Ciencias de la Comunicación, que nació en 2010. Luego, en 2014 vendría la acreditación de la carrera y, finalmente, la certificación del programa de postgrado en 2021, confirmando la calidad de la formación y un quehacer más complejo que una carrera de periodismo tradicional.        

En ese sentido, el Dr. René Jara destacó que en el recorrido de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago se observa un trabajo continuo y riguroso de formación. “Creo que la continuidad, el perfeccionamiento y la diversificación de la oferta es como un desafío fundamental y eso ha hecho que la Escuela sea más sólida de lo que fue hace 15 o 20 años. Creo que debemos ir aprendiendo de las cosas que han pasado y de alguna manera tomar nota y experiencia de esas cosas. Es muy importante que no se pierda esa reflexión”, sostuvo.

Con respecto al futuro de la Unidad que dirige, el doctor en Ciencias Políticas espera que el próximo paso de la Escuela de Periodismo sea convertirse en un departamento académico de comunicación, puesto que “no es solo periodismo lo que impartimos, sino un ámbito más amplio de reflexión, sobre todo, con el sello de la comunicación pública que es lo que estamos intentando expresar en todas nuestras actividades (…) lo que tributa a que el relato sea más nítido y más coherente con los nuevos desafíos que se nos presentan y coincide con los 30 años que estamos celebrando”, aseguró.

Investigadores de la Usach y la UDD proponen modificar el entorno alimentario que rodea a escuelas de la zona sur de Santiago

Investigadores de la Usach y la UDD proponen modificar el entorno alimentario que rodea a escuelas de la zona sur de Santiago


Este miércoles, se presentó el seminario de cierre del proyecto Fondef “Desarrollo, escalamiento y validación de un sistema integrado de intervenciones en escolares en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur”.

Los resultados de la iniciativa liderada por la Universidad de Santiago y la Universidad del Desarrollo fueron presentados en dependencias del Edificio de Postgrado del Campus Rector Ernesto Silva Bafalluy de la UDD.

El proyecto constató que la prevalencia de sobrepeso u obesidad aumentó de 53,9% en 2019 a 65,3% en 2021 entre niñas y niños de cuarto a sexto básico de siete escuelas de El Bosque, La Granja, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín y San Ramón.

Además, arrojó que un 53% de los niños y niñas hacían actividad física suficiente en 2019, cifra que se redujo al 30% en 2021. Por eso, propuso implementar un sistema integrado de intervenciones en una plataforma informática que contemple la participación ciudadana.

Modificar el entorno alimentario para incidir en la oferta y calidad de los alimentos, hábitos de consumo y condición nutricional de los escolares, además de aumentar la práctica y calidad de la actividad física, fueron las principales conclusiones.

“El proyecto es importante porque tenemos áreas preocupadas de estos temas… El esfuerzo que hagamos en esa línea como universidad estatal y pública siempre será bienvenido, en la medida que resolvamos los problemas”, sostuvo el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

“Impactar en la salud de los niños de la Ciudad Sur para nosotros es fundamental porque si mejoran sus hábitos alimentarios, en el futuro, tendrán menos enfermedades crónicas y una vida mejor”, consideró el rector de la UDD, Federico Valdés.

El director del proyecto y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, Tito Pizarro, destacó haber podido contar con la experiencia proporcionada por profesores, estudiantes y apoderados.

“Cuando la comunidad educativa está comprometida con el proyecto y quiera mejorar su entorno, es posible que ello ocurra. Sin su decisión, los cambios son muy difíciles”, sostuvo el médico con especialidad en pediatría y nutrición.

“El proyecto fue bastante significativo para nuestras comunidades educativas”, confirmó el alcalde de la comuna de El Bosque y Presidente de Ciudad Sur, Manuel Zúñiga. El edil reconoció la disposición para “seguir profundizando este desafío que tenemos”.

Entre los principales productos del proyecto, destaca el libro “Manual de fuerza y juegos de alta intensidad para la salud cardiometabólica y la autoestima escolar”, presentado por el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la Usach (ECIADES), Cristián Cofré.

“Propuesta de un modelo de planificaciones docentes en las asignaturas Lenguaje, Matemática e Historia, de segundo a quinto básico. Contenidos: alimentos, nutrición y actividad física” fue otro de los textos que resultó de este estudio, presentado por Anna Pinheiro de la UDD.

El equipo de trabajo lo constituyeron la Facultad de Ciencias Médicas, el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) y el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales de la Universidad de Santiago, y la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo.

Ingresa al sitio web del proyecto aquí 

Definiciones sobre “lo público” marcan reunión del Consejo de Coordinación junto al Consorcio de Universidades Estatales

Definiciones sobre “lo público” marcan reunión del Consejo de Coordinación junto al Consorcio de Universidades Estatales


La primera reunión de trabajo en La Moneda se registró este martes entre los rectores que integran el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) y el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; su par de Ciencia y Tecnología, Dr. Flavio Salazar y la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa.

El rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró “el espíritu y el interés de las nuevas autoridades de fortalecer la educación y en particular la educación pública en todos los niveles, hemos manifestado nuestra preocupación sobre una serie de materias que están pendientes que es necesario retomar en conjunto, como la formación de profesores y el déficit proyectado en esta materia, el uso de las instalaciones públicas de salud por la educación universitaria en general, el sistema de acceso, los aranceles regulados, etc”.

Al término del encuentro, el ministro Salazar señaló que la reunión fue un productivo intercambio de ideas de acuerdo a la redefinición de lo público.

“En general hay mucha concordancia respecto a la responsabilidad que el sistema de universidades estatales tiene en la promoción de un nuevo sistema de Educación Superior que vaya dejando atrás esta visión de mercado y competencia y se centre en una colaboración de todo el sistema en pos del bienestar de nuestros pueblos”, remarcó.

En ese sentido, el secretario de Estado puso a disposición las capacidades de su cartera para este objetivo, y señaló que “el Ministerio de Ciencia también está comprometido en esta tarea y está promoviendo la articulación desde lo público de todos los actores del sistema”.

La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, concordó con las apreciaciones del ministro Salazar en el sentido de fortalecer el rol natural de la Universidades del Estado en el desarrollo del país.

“Entendemos desde el Mineduc y desde esta subsecretaría que las Universidades Estatales forman parte del Estado y son actores clave para avanzar en romper las brechas y las desigualdades”, añadió.

Verónica Figueroa informó que en la reunión se acordaron importantes líneas de trabajo, entre ellas la de educación no sexista, fortalecimiento de los territorios, la vinculación con el área de salud, de innovación, conocimiento y ciencia.

Desde el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) se apuntó a que este Consejo de Coordinación se realizó en el contexto de lo público entendiendo que estos planteles de Educación Superior forman parte del Estado, y por ende tienen un rol distinto al resto de las universidades.

En el mes del libro: Editorial Usach se expande al mercado internacional y abrirá nueva librería en el barrio Lastarria

En el mes del libro: Editorial Usach se expande al mercado internacional y abrirá nueva librería en el barrio Lastarria


“Después de dos años de reformulación de la editorial, materializada en un catálogo renovado, con presencia en librerías de Santiago y regiones, participando en ferias nacionales, nos aventuramos a fortalecer dos áreas que serán relevantes para visibilizar el trabajo de la Universidad de Santiago: nuestra presencia en el extranjero y la apertura de una librería física en un barrio céntrico de la ciudad”. Con esas palabras el director de la Editorial Usach, Galo Ghigliotto, se refirió a las novedades para celebrar el mes del libro y la lectura.

A finales de abril, y con el apoyo de ProChile, representantes de la editorial realizarán una misión comercial a España y participarán en las ferias internacionales del Libro de Buenos Aires y de Bogotá, donde sostendrán reuniones con editoriales, distribuidoras y librerías de esos y otros países.

Ambas ferias se desarrollarán de manera simultánea y el objetivo es compartir el catálogo a otras editoriales de perfil similar al de Editorial Usach, dar a conocer a las/os autoras/es que han publicado últimamente y establecer contacto con agentes relevantes en la industria a nivel iberoamericano. Esta será la primera vez que la editorial universitaria participará en instancias de esta categoría.

En paralelo, el equipo está próximo a abrir una librería física en el barrio Lastarria. Conocido como un sector clave dentro de la ciudad, alberga importantes espacios culturales y patrimoniales: el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Parque Forestal, el Cerro Santa Lucía, entre otros. El sello de la librería será la venta y difusión de publicaciones académicas, literarias y de divulgación, haciendo eco de su misión de democratizar la cultura y el conocimiento.

“Para nosotros es un paso importante contar con un punto de distribución en este lugar, en tanto formaremos parte de uno de los circuitos más importantes de librerías del país. De este modo, daremos especial relevancia a los libros producidos desde nuestra editorial, complementando la venta de publicaciones de otras editoriales, multiplicando la oferta y fortaleciendo nuestra presencia estratégica”, aseguró Ghigliotto.

Otras actividades

Para celebrar el mes del libro y la lectura, la editorial ha donado ejemplares a distintas unidades de la universidad —tales como al Archivo Patrimonial, Extensión, Corporación Cultural, FAHU, Sistema de Bibliotecas, entre otras— con el fin de distribuirlos por redes sociales.

Ghigliotto destaca así la relevancia de generar vínculos entre la propia comunidad universitaria, razón por la cual habrá un descuento del 40% en sus libros a quienes asistan a la Biblioteca Central y consulten por el código, así como también se aplicará 30% de descuento para las y los estudiantes a lo largo de todo el año.

Para finalizar, durante abril se realizarán dos lanzamientos presenciales en el Planetario: El universo en una pantágina, de la académica Leonor Huerta y Jhon Silva, y Cosmovisión mapuche y el mundo de las gráficas, de la académica Daniela Soto.

En ambos libros de divulgación científica infantil, publicados gracias al Fondo VIME Libros, se refuerza la necesidad de fomentar el conocimiento y curiosidad a temprana edad desde la astronomía, la observación de la naturaleza y las matemáticas.

 

Usach retoma desde el próximo semestre los intercambios y pasantías presenciales de estudiantes extranjeras/os

Usach retoma desde el próximo semestre los intercambios y pasantías presenciales de estudiantes extranjeras/os

En su Anuario 2021, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, reporta que el año pasado hubo 363 postulaciones a movilidad estudiantil entrante y saliente, lo que significó un record de intenciones para ir al extranjero a estudiar. Además, se contabilizaron más de 1.200 personas inscritas en actividades de difusión de intercambio y oportunidades de estudio en el exterior.

El director del DRII, Fernando Olmos, indicó que este año esperan igualar o superar esas cifras. El objetivo es que “las y los estudiantes que vengan desde otro país, y quienes salgan del Plantel hacia el extranjero, vivan el sello de responsabilidad social e interculturalidad que la Universidad de Santiago insufla en cada persona que pasa por ella.

“Queremos que estudiar en la Usach o irse de movilidad internacional sea una experiencia significativa y relevante en sus vidas, que les aporte competencias globales, que las/los capacite para un desarrollo y desenvolvimiento profesional óptimo. Si logramos instaurar y facilitar estas competencias en los estudiantes, será un gran logro desde el punto de vista de la internacionalización”, añadió Olmos.

En esa línea, indicó que contar con un Reglamento de Movilidad Estudiantil, complementado durante la crisis sanitaria con normas que incorporan el trabajo virtual en esta materia, permite a nuestra Institución retomar con orden y reglas claras la movilidad presencial que se vio interrumpida por la crisis sanitaria.

Experiencia inolvidable

Sin embargo, el director del DRII aclaró que “la movilidad estudiantil nunca se detuvo durante los dos años sin presencialidad. Muchos estudiantes viajaron al exterior, con alto cuidado y respeto a los protocolos sanitarios; otros participaron de iniciativas de movilidad e intercambio virtual”.

Con respecto a la movilidad entrante, Fernando Olmos explicó que desde el próximo semestre se retoma el ingreso de estudiantes extranjeros en la modalidad de intercambio por asignaturas y de pasantías de investigación presenciales. “Vamos a ser prudentes para que la experiencia de ser estudiante y residente en Chile sea positiva e inolvidable para quien nos visite”, sostuvo.

La movilidad estudiantil, entrante y saliente, ofrece varias modalidades tales como intercambio por asignaturas, realizar una práctica profesional internacional, una estadía en laboratorio, una pasantía de investigación, realizar cursos cortos, entre otras posibilidades.

Evaluación de la virtualización

Debido a la pandemia, algunas actividades que se realizaban presenciales se interrumpieron. Sin embargo, se abrieron oportunidades de virtualización particularmente interesantes, como el desarrollo de la metodología COIL (por sus siglas en inglés Collaborative Online International Learning) que permite a estudiantes de distintos puntos del mundo vincularse colaborativamente mediante el uso de plataformas digitales para trabajo en red.

El director del DRII aseguró que, en los tiempos actuales, la internacionalización “va de la mano” con la virtualización. “Es un mecanismo que la favorece y que no podemos dejar atrás. Beneficia la colaboración entre estudiantes de distintas partes del mundo de manera rápida y sencilla. Es por eso que valoramos profundamente la realización de actividades de manera remota. Si bien, nos familiarizamos con la virtualización en el contexto de emergencia por la pandemia, rápidamente las universidades alrededor del mundo observaron la potencialidad que tenía para promover iniciativas con sello internacional”, indicó.

Misión y valores

La Política de Internacionalización (2019) de la Universidad de Santiago de Chile cuenta con siete principios coherentes con la misión y valores de nuestra Casa de Estudios: Pertinencia y Calidad; Interculturalidad; Cooperación e Interdisciplinariedad; Sostenibilidad; Inclusión e Integración; Equidad; y Transparencia.

Para su implementación el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias tiene la misión de gestionar y promover la movilidad estudiantil internacional y nacional, además de apoyar la investigación con participación internacional en temas de relevancia global, entre otras tareas, teniendo como pilares fundamentales: la docencia, la investigación y la vinculación con el medio.

Usach consolida su posición en ranking internacional de universidades

Usach consolida su posición en ranking internacional de universidades

La nueva edición del prestigioso Ranking QS, correspondiente a este año, ubicó a la Universidad de Santiago como la segunda mejor Institución de Educación Superior estatal del país y la tercera a nivel nacional.

La Usach se situó solo detrás de la Pontificia Universidad Católica (135) y la Universidad de Chile (183) entre las Casas de Estudios Superiores nacionales, subiendo desde el rango 501-510 de la edición 2021 al puesto 487 de este año a nivel global.

“Recibimos los resultados de este ranking como un respaldo a nuestra labor tanto académica como investigativa. Es una buena noticia, que consolida la máxima acreditación institucional que recibimos”, sostuvo el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La U. de Santiago, acreditada institucionalmente por un máximo de siete años, destacó en el ranking por criterios como la reputación que ostenta entre distintos empleadores y por su prestigio académico.

El Ranking QS (Quacquarelli Symonds) evalúa a mil trescientas universidades en todo el mundo. El primer lugar del indicador lo ostenta el Massachusetts Institute of Technology (MIT), seguido por la University of Oxford y la Stanford University.

Los indicadores de la Usach en el Ranking QS World se encuentran en https://www.topuniversities.com/universities/universidad-de-santiago-de-chile-usach

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1