Los analistas globales de Educación Superior, QS Quacquarelli Symonds, dieron a conocer la decimonovena edición de los rankings universitarios internacionales.
El Ranking 2023 deja a la Universidad de Santiago de Chile como una de las tres instituciones chilenas ubicadas en el top 500 global. En esta edición, el Plantel subió 22 puestos. Si en el último estudio estaba en el lugar 487, ahora queda en la posición 465.
También aumenta su reputación académica en 22 posiciones (202), continuando la tendencia de mejorar el renombre académico entre las instituciones chilenas y consolidando su acreditación por un máximo de siete años.
“Nos sentimos satisfechos por avanzar en un ranking tan prestigioso a nivel internacional como este y consolidar nuestra posición entre las mejores universidades de Chile”, sostuvo el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
Bajo esa misma índole, donde la U. de Santiago es la tercera dentro de las universidades chilenas y la segunda a nivel estatal, fue claro: “estamos convencidos de que la reputación académica de nuestra institución da cuenta de la excelencia con que realizamos nuestra labor”.
En este Ranking QS 2023, la Pontificia Universidad Católica se encuentra en el lugar 121, mientras que la Universidad de Chile en el 167.
Con la asistencia del rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; del vicerrector académico, Dr. Julio Romero; la recientemente electa rectora de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés y el vicerrector académico de la Universidad Central, Juan Pablo Prieto, se presentó este martes el libro “Narrativas de mujeres en la experiencia propedéutica por el acceso a la Educación Superior chilena”,
La publicación fue escrita por Carolina Andaur, Francisca Bernal, María Paulina Castro, Lorna Figueroa, Katia Jaque, Bernardita Maillard y Suyen Quezada.
En la oportunidad, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid recibió un reconocimiento por su decidido compromiso con la inclusión y equidad en el acceso a la Educación Superior de nuestro país.
Refiriéndose al libro, la máxima autoridad de la Usach recordó que en 2007, en la Universidad de Santiago de Chile, comienza el trabajo propedéutico. “El objetivo era ser un aporte real a una mayor equidad en el ingreso a las instituciones de Educación Superior”.
Agregó que “todas y todos los presentes coincidimos en que el Propedéutico es un programa vanguardista; una iniciativa que comenzó en este Plantel, sustentado en el compromiso por el acceso inclusivo a la educación universitaria, en los albores del siglo XXI”.
El Dr. Zolezzi precisó que “en este texto podremos encontrar mucho material referido a lo cualitativo de la educación inclusiva de nuestro país. Acá se visibiliza un proceso histórico y de cambio social, cultural e institucional que da paso al acceso inclusivo a la Educación Superior en Chile”.
Aporte a través de los testimonios
La recientemente electa rectora de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés, felicitó a las autoras del libro y rescató la importancia de contar con este tipo de testimonios.
“Estoy feliz porque ustedes, a través de esta publicación, decidieron contar estas historias sobre el Programa Propedéutico, que tan importante ha sido para nuestro país. Es una gran oportunidad tener este tipo de testimonios”, remarcó haciendo alusión también a la forma en la que las autoras decidieron escribirlo. “Acá se presentan historias, emociones, dudas, compromisos y distintos momentos. Esto requiere de mucha valentía “, complementó la Dra. Devés.
Tras sus palabras, el Dr. Juan Pablo Prieto, vicerrector académico de la Universidad Central, también saludó la instancia, felicitó a las autoras y habló de las experiencias que cada una relata dentro del libro. “Estas historias impactan y generan otras miradas sobre la inclusión en nuestro país y nuestro sistema educativo. Acá vemos de manera transversal el compromiso por el propósito del Programa Propedéutico”, remarcó.
Por su parte, el Dr. Julio Romero, vicerrector académico de nuestro Plantel se refirió a las diferentes políticas de ingreso y acompañamiento del sistema educativo. “En este libro nos podremos encontrar más que con experiencias educativas, con verdaderas historias y experiencias humanas, más allá de los números. Son historias que lograron equiparar un poco más la cancha dentro de la educación de nuestra Universidad y también de nuestros estudiantes y país”, precisó.
La visión de una de sus autoras
Al finalizar la ceremonia, la Dra. Lorna Figueroa, directora de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), agradeció las palabras de quienes presentaron el libro e invitó a su lectura.
“Quiero agradecer a todas y todos quienes nos acompañaron este día y hacer comunidad. Si hay algo que nos ha dejado esta experiencia del Programa Propedéutico, es la importancia del trabajo colectivo, colaborativo, con sentido y en red. Cuando elaboramos este libro, queríamos relatar diferentes historias de vida, todo bajo el alero de la inclusión”, indicó en su intervención.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de la ceremonia:
El pasado jueves 2 de junio se realizó una ceremonia de reconocimiento al Dr. Álvaro Maglia Canzani por su destacada trayectoria como exsecretario ejecutivo de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). La actividad se realizó en la Sala Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile.
La ceremonia contó con la presencia del propio Álvaro Maglia, así como de autoridades de las cuatro universidades chilenas que formaron parte de AUGM: Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de la Universidad de Santiago de Chile; Patricio Sanhueza Vivanco, rector de la Universidad de Playa Ancha; Ennio Vivaldi Véjar, rector de la Universidad de Chile; y Christian Corvalán Rivera, prorrector de la Universidad de Valparaíso.
“Como Universidad de Santiago de Chile, nos enorgullece integrar este espacio colaborativo junto a prestigiosas instituciones de educación superior públicas nacionales, con las cuales compartimos el compromiso con los valores democráticos, el espíritu crítico y de contribución activa hacia el desarrollo de la ciudadanía”, dijo el rector Zolezzi
Dirigiéndose directamente al Dr. Maglia, el rector de la Usach señaló que “quisiera ir a un lado más humano de Álvaro.Lo conocí participando en las reuniones de AUGM, momento desde el cual he sentido una seria admiración por él, por su labor y su trabajo de siempre ir hacia la unidad, hacia los acuerdos. Vaya nuestro afecto y gratitud por la labor realizada”, remarcó.
Álvaro Maglia: trayectoria y compromiso
El Dr. Álvaro Maglia Canzani se graduó en 1980 con el título de doctor en Odontología de la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR). Inició su carrera docente en esa Casa de Estudios en 1977.
Fue decano de la Facultad de Odontología y posteriormente vicerrector de la Universidad de la República. En 2009 asumió como secretario ejecutivo de AUGM, papel que desempeñó hasta 2021.
En medio de los reconocimientos, el Dr. Maglia no quiso dejar de mencionar que todo ello por lo que se le reconoce actualmente “tiene que ver con el compromiso con aquellos maestros que nos enseñaron cuál era el camino de los valores en una universidad pública-estatal. Creo que eso es lo que nos comprometió tan fuertemente con AUGM, como espacio regional, como espacio académico de las universidades públicas-estatales comprometidas con la transformación, con los cambios y con el vínculo inseparable con nuestras sociedades”.
Aludió asimismo al momento de transformación que Chile está atravesando, a raíz de la Convención Constitucional y de la Cuenta Pública realizada por el Presidente de la República. “Este reconocimiento nos alegra profundamente. Este reconocimiento, en este país y en este momento tan especial, tiene que ver naturalmente con pensar que en Chile también puede cambiar la Educación Superior, y que realmente puede ser el pilar del desarrollo de este país”.
Durante la ceremonia también estuvieron presentes el director y el equipo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la Usach, así como representantes de distintas unidades de las cuatro universidades.
En el Salón de Honor de nuestra Universidad se realizó la ceremonia de lanzamiento del proyecto estratégico InES de Género “Ciencia + Género: Investigación + Desarrollo + Innovación + Emprendimiento, con enfoque de género en la Universidad de Santiago de Chile”.
La iniciativa, adjudicada en 2021 por nuestro Plantel, a través de un concurso del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, es liderada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) con apoyo de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.
La actividad fue encabezada por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien indicó que este proyecto “constituye un gran avance para la transversalización de la perspectiva de género en nuestro sistema universitario”.
“Hoy comenzamos a sentar las bases diagnósticas para adoptar definiciones y crear políticas institucionales sólidas que nos permitan avanzar en la igualdad de género en todos los espacios del quehacer institucional, especialmente en el desarrollo de la mujer dedicada a la investigación científica”, señaló la autoridad.
A través de un video, la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Gainza Cortés, sostuvo que contar con mecanismos que incentiven y fortalezcan la trayectoria científica-investigativa de mujeres en la Universidad “es un objetivo clave en el cambio que esperamos”.
“Necesitamos no solo que más mujeres accedan a la investigación en la academia, sino que también se mantengan en el sistema, que puedan ser productivas y sean parte de la actividad de la comunidad que genera nuevos conocimientos”, agregó.
En representación de la Agencia Nacional de Investigación (ANID), estuvo la subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento, Dra. Patricia Muñoz Palma, quien celebró los avances mostrados y la activa participación de la Universidad en generar instancias y sinergias de desarrollo conjunto.
“Cabe recalcar que estos instrumentos son desarrollados para generar capacidades en las instituciones, por lo tanto, que la rectoría y vicerrectorías estén en este proceso de generación de conocimiento y nuevas culturas en la Universidad, son parte importante de los impactos que estos instrumentos buscan en los planteles”, puntualizó.
Proyecto
La vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto López, fue la encargada de realizar la presentación del proyecto InES de Género en la Usach, cuyo objetivo es implementar un plan de igualdad de género que disminuya las brechas en el acceso y en la carrera científico-investigativa.
“Lo que queremos es transversalizar la perspectiva de género en todas aquellas iniciativas que tengan relación con proyectos de investigación, desarrollo e innovación, apoyando a nuestras investigadoras para que tengan una carrera académica y de investigación con menores dificultades”, indicó la Dra. Galotto.
En ese sentido, agregó que el proyecto “que trabajaremos en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, tiene el desafío de identificar las brechas de género, que sabemos existen, y también de superar dichas desigualdades en la medida en que iremos estableciendo cimientos para transitar hacia la igualdad de género”.
La iniciativa busca, entre otras cosas, desarrollar políticas, estrategias y órganos para la transversalización del enfoque de género en el ámbito de I+D+i+e; implementar acciones y estrategias para incrementar el acceso equitativo de mujeres, además de un núcleo multidisciplinario que promueva la I+D+i+e con perspectiva de género y un sistema de aseguramiento de la calidad para monitorear institucionalmente las acciones, estrategias y políticas.
El proyecto se realizará en tres etapas a lo largo de los próximos tres años. En el primero se proyecta la creación del Comité de Igualdad de Género y diseño de metodologías de trabajo; la concreción del diagnóstico del personal académico investigador y la definición de acciones de apoyo para promover la equidad e igualdad de género.
Cabe precisar que el InES de Género es uno de los tres proyectos de Innovación en Educación Superior (InES) que se desarrolla simultáneamente al interior de la Vridei. Se trata de los proyectos InES Ciencia Abierta, InES I+D e InES de Género, que se ejecutan bajo el alero y financiamiento de la ANID.
Conversatorio
La jornada concluyó con el panel de conversación titulado “Desafíos para la aplicación de la perspectiva de género en investigación”, moderado por la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza Vásquez.
Integró la mesa la directora de Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinsky y la directora ejecutiva de HUB de Transferencia Tecnológica Apta y presidenta del Consejo de la Sociedad Civil de INAPI, Varinka Farren Llantén.
Este jueves se realizó la Ceremonia de Inicio de la Academia Paiep 2022, para estudiantes de los programas Propedéutico y PACE. La instancia convoca a estudiantes de cuarto año de enseñanza media adscritos a ambas iniciativas del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) de la Universidad de Santiago de Chile.
Una de las novedades para este año, será que las actividades coincidirán en una misma actividad docente-psicoeducativa. La directora del Paiep, Dra. Lorna Figueroa Morales, explicó que, en versiones anteriores, la Academia Pace y el Propedéutico funcionaban de forma independiente. La primera se realizaba de mayo a septiembre, mientras que la segunda de agosto a diciembre.
Sin embargo, este año “hemos decidido que coincidan y lo haremos en tres módulos. Las/os estudiantes no vendrán todos los sábados de aquí hasta noviembre, sino que asistirán durante cinco semanas, a partir de este 4 de junio, luego tendremos un receso de 4 semanas, así sucesivamente hasta el 12 noviembre. Es una apuesta, pero también queremos rescatar y mantener los aprendizajes que nos ha dejado la pandemia en términos de virtualidad”, asegura.
Para ello, “hemos preparado salas híbridas. Por lo tanto, vamos a tener clases on line, también en la plataforma Moodle los estudiantes puedan consultar todos los materiales. Además, un grupo no mayor a 100 estudiantes estarán los sábados, que correspondan, en clases presenciales”, detalló la Dra. Figueroa.
Igualmente, en 2022 a las asignaturas clásicas de matemáticas, lenguaje y escritura, y desarrollo de habilidades personales, se incorporará “un módulo de ciencia. Asimismo, ofreceremos alrededor de seis cursos electivos. Inglés, vocación pedagógica, entre otros, con la finalidad de que los estudiantes escojan y empiecen a explorar su vocación futura, pensando en la carrera que quieran estudiar posteriormente”, puntualizó la directora del Paiep.
Postulación exitosa
Este año postularon cerca de mil jóvenes que cursan el último año escolar provenientes de los 28 establecimientos del programa PACE, ubicados en las regiones de Coquimbo, O’ Higgins y Metropolitana, a los que se suman el estudiantado de las diez entidades del Propedéutico, repartidas entre similares regiones.
En su alocución, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que la cantidad de jóvenes postulantes en la versión 2022 demuestra el interés de “las nuevas generaciones por aprovechar las oportunidades y, muy especialmente, en constatar que con el conocimiento adquirido podrán aportar a su propio desarrollo, así como el de sus familias, entornos y comunidades, replicando lo aprendido y generando nuevos conocimientos para las generaciones que vendrán”.
Además, llamó a las alumnas y los alumnos que inician este proceso en la Academia Paiep 2022 a disfrutar y disponer “toda su perseverancia y capacidad de superación, para crecer y convertirse en las y los jóvenes que construirán un Chile más justo, diverso e igualitario”.
Por su parte, el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa, señaló que ambos programas tienen una gran relevancia para la Universidad, ya que representan “en cuanto a historia y alcance nacional, una forma de poder “equiparar la cancha. Significan la esencia de la inclusión en la educación. Le entregan igualdad de oportunidades, los nivela y les permite poder tener un acceso justo a la Universidad a estas/os jóvenes de sectores históricamente excluidos, puesto que los talentos están distribuidos en todas etnias, en todos los grupos sociales y en todos lados”.
En ese sentido, aconsejó a las/os estudiantes que ingresaron a la Academia este año, que aprovechen cada oportunidad que se les presente y que se comprometan, porque “sabemos que muchas veces esto significa un esfuerzo familiar. Esperamos que sea una experiencia muy vigorizante (…) Igualmente que se acerquen al programa Paiep, para resolver todas las consultas y apoyarse para acceder a la Universidad”.
“El lema de nuestra Casa de Estudios es ‘transformar personas para transformar el país” y por eso estamos seguros que esta experiencia será transformadora para todas/os ella/os”, remarcó el vicerrector Figueroa.
La Academia Paiep es una instancia de formación académica, centrada en el reforzamiento de competencias y habilidades disciplinares y psicoeducativas, que buscan apoyar la trayectoria académica de las y los estudiantes, promoviendo las herramientas para la vida postsecundaria, permitiéndoles avanzar progresivamente en una relación académica, potenciando distintas habilidades e instrumentos para la permanencia en la educación superior.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:
El Presidente de la República, Gabriel Boric, anunció los desafíos y transformaciones que planea realizar su Gobierno en su primera Cuenta Pública, realizada este miércoles 1 de junio en el Congreso Nacional.
En materia de Educación Superior, el mandatario afirmó que “es hora de que Chile se ponga al día con sus instituciones. Durante nuestro Gobierno, promoveremos un nuevo trato entre el Estado y sus Universidades, en Santiago y en regiones, que fortalezca la educación pública y su compromiso con el país que es fundamental para el desarrollo de nuestra nación”.
El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó el anuncio. “Valoramos el compromiso del Presidente Boric y estamos esperanzados de que el trato preferente para las universidades del Estado se materialice a través de acciones concretas y significativas durante su administración”, afirmó.
La autoridad resaltó el rol de la Usach impulsando leyes que incluyen la creación del Consejo de Coordinación de las Universidades del Estado, así como las bases del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) y la política de gratuidad, la creación de los Centros de Formación Técnica regionales y la política de calidad en la Educación Superior.
Durante su discurso en Valparaíso, el PresidenteBoric añadió que “trabajaremos con las Universidades para solucionar los problemas detectados en la implementación de la política de gratuidad” y “fortaleceremos los centros de formación técnica estatales con un aumento del aporte basal y la priorización de fondos de desarrollo institucional”.
En un periodo aún marcado por la presencia del COVID-19, se entregó la Cuenta Pública Participativa 2021 del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Cruch.
En la ocasión su vicepresidente ejecutivo y rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la coordinación del trabajo orientado a resguardar el quehacer educativo, la seguridad de las comunidades en un escenario de pandemia y el retorno a la presencialidad de las 30 instituciones que integran la organización.
Sostuvo que “para el Consejo ha sido muy importante dar señales a favor de la presencialidad, porque sabemos que las interacciones que se dan al interior de las aulas y laboratorios son importantísimas para favorecer el aprendizaje de las y los estudiantes y retomar las distintas dimensiones de la vida universitaria”.
En tanto, la secretaria general (s) del Consejo de Rectores, Marcela Cifuentes, puntualizó que “durante 2021, gran parte del trabajo estuvo focalizado en coordinar esfuerzos y acciones que permitieran retomar la vida universitaria, aplicando protocolos y medidas que dieran garantías sanitarias a quienes integran esas comunidades y considerando la realidad de las instituciones, de los y las estudiantes y de sus familias”.
En esta línea, durante el 2021, la Comisión de Vicerrectoras/es Académicas/os jugó un rol fundamental. Este comité asesor planificó su labor en torno a la prospectiva postpandemia y lineamientos para asegurar la calidad en modalidad remota, constituyendo subgrupos de trabajo para abordar tres temas: evaluación de calidad de los aprendizajes, integridad académica y salud mental.
En noviembre de 2021, la comisión desarrolló una plenaria para analizar los desafíos experimentados durante la crisis sanitaria y las proyecciones 2022. De este análisis surgió la presentación “La Universidad de la educación virtual a la Universidad presencial”. Asimismo, en marzo de este año, el grupo hizo un levantamiento de información respecto de la presencialidad de actividades lectivas en las universidades Cruch y que determinó que el 100% de las instituciones del Consejo restablecieron las clases presenciales y que la asistencia de estudiantes varía entre un 80% y 100%.
Postgrado, investigación e internacionalización
Otro de los focos de la cuenta pública 2021 fue el trabajo de las otras comisiones asesoras del CRUCH. En el caso de Postgrado, el trabajo de este grupo asesor estuvo concentrado en diversas acciones de coordinación para apoyar las medidas adoptadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) respecto a la extensión de plazos para becarios y becarias, debido a las condiciones inusuales generadas por la pandemia. Además elaboró un catastro de programas de postgrado en universidades Cruch.
En el caso de la Comisión Asesora de Investigación estuvo marcado por el análisis al Presupuesto de Ciencias, Tecnología e Innovación 2022; junto con coordinación y trabajo conjunto con la ANID; la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación (DECYTI) del Ministerio de Relaciones Exteriores, para explorar potenciales colaboraciones con otros países.
Acciones para la equidad de género
En el caso de la comisión de Igualdad de Género se destacó el seminario internacional “Experiencias de transversalidad de género en curriculum universitario” y la elaboración del documento “Lineamientos para establecer una política de igualdad de género en las universidades”.
A eso se sumó la Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujeres; la realización del Tercer Encuentro Nacional de los Equipos que trabajan Violencia de Género en las Universidades Cruch; la elaboración de propuestas ante los requerimientos de la Ley N° 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de educación superior (enero 2022) y la presentación del documento “Modelo Caleidoscopio: una propuesta de abordaje de la violencia de género en contexto universitario” (mayo 2022), entre otras acciones.
Entre marzo y abril de este año, las/os ganadoras/es de Despega Usach 2020 tuvieron la oportunidad de realizar una estadía de negocios en la ciudad de San Antonio, en el estado de Texas, Estados Unidos.
Como parte de esa experiencia, se contactaron con relevantes actores del ecosistema norteamericano entre los que se cuentan la aceleradora de negocios VelocityTX y The Entrepreneurial World (TEWO), organización que reúne a empresarias/os que buscan compartir conocimientos con nuevas generaciones de emprendedoras/es en Latinoamérica.
Con la idea de conocer más sobre estos centros de negocios y cómo se percibió el trabajo desarrollado por estudiantes Usach, conversamos con David Fonseca, CEO de Velocity TX y con Washington Navarro, Founder en TEWO.
Una de las primeras preguntas que surgen cuando pensamos en San Antonio, es por qué es tan importante que Ceo´s de startups, emprendedoras/es o estudiantes puedan ir hasta esa ciudad.
David Fonseca comenta que quienes vengan “tienen una oportunidad única para experimentar de primera mano la aceleración en Estados Unidos. Esta experiencia es de suma importancia, ya que regresarán con valor agregado a sumar no sólo a su emprendimiento, sino al ecosistema de Chile”.
Coincide con esa mirada, Washington Navarro, quien agrega que la razón más importante para que un/a alumno/a visite San Antonio, “¡es su futuro!”. Dice que “tienen la posibilidad de aprender a desarrollar una visión global y una red de contactos profesionales; las cuales pueden aplicar a sus proyectos y a su propia vida. Esto es vital para su crecimiento y les puede ayudar a convertirse en líderes de su país y de América Latina”.
Conociendo a Velocity TX y TEWO
Otra de las interrogantes que planteamos es de qué manera, estos dos centros, aportan a enriquecer el ecosistema de innovación y emprendimiento en Texas.
Al respecto, David Fonseca cuenta que Velocity TX se fundó hace tres años con la intención de “conectar, apoyar e invertir'. En 2021 tuvo 121 eventos, apoyó a más de 38 emprendimientos, e invirtió más de medio millón de dólares en startups. En términos de infraestructura, estamos agregando más de 43 millones de dólares en laboratorios de alta gama para apoyar a la próxima generación de compañías de alto crecimiento a nivel global”.
Por su parte Washington Navarro, explica que TEWO tiene como propósito “crear un ecosistema que ayude a las comunidades menos atendidas en la población universitaria a establecer la estabilidad financiera mediante el aprendizaje, la comprensión y la práctica de habilidades empresariales”. Enfatiza que han sido parte del crecimiento de más de 550 estudiantes en todo el continente, a través de programas como Building a Leader, The Cohorts e Ignite SA.
Resaltan nivel de los proyectos Usach
“El trabajo de las y los estudiantes es de alto nivel de impacto para la sociedad”, sostuvo David Fonseca sobre los trabajos de los equipos ganadores de Despega Usach.
Añadió que “cada programa que recibimos nos genera asombro el nivel de compromiso que tienen los proyectos por hacer un mejor mundo. Estamos seguros de que la ayuda proporcionada sumará un grano de arena para el impacto que tendrán los emprendimientos”.
La misma opinión tiene Washington Navarro, para quien el nivel técnico de los trabajos “es impresionante. Su investigación es sobresaliente. Las/os alumnas/os son competentes, analíticos, curiosos y abiertos al aprendizaje”, remarcó.
Visión sobre los aprendizajes obtenidos
Uno de los objetivos de la pasantía internacional es que los equipos pudieran alcanzar aprendizajes que le permitieran mejorar sus proyectos de innovación.
En ese contexto, David Fonseca subrayó que en Velocity TX “absolutamente, todas las sesiones son diseñadas desde el punto de vista práctico. Nuestra intención y diferencial, es tener impacto directamente con el emprendedor, alejándonos de la parte teórica y movernos hacia lo práctico”.
Por último, Washington Navarro puntualizó que “en mi opinión, aprendieron sobre sus responsabilidades como emprendedoras/es para ser líderes, no sólo por el título o el cargo, sino también mediante el desarrollo de una visión clara y una guía para su equipo. Ahora, entienden las expectativas de cada miembro del equipo, sus debilidades y sus fortalezas, incluidos ellos mismos, y que sólo trabajando juntos tendrán éxito”.
El número de publicaciones experimentó un incremento sostenido desde 2011, donde cerró el año con 887 artículos publicados, mientras que, durante 2021, la cifra de artículos científicos en revistas como: Scopus, Web of Science (WoS), Pubmed y Scielo aumentó a 2.674 en total.
Este logro se conecta con los resultados del prestigioso ranking Quacquarelli Symonds (QS) 2021-2022, donde nuevamente nuestra Casa de Estudios se posicionó en el tercer lugar de las mejores universidades a nivel nacional y segundo entre las casas de estudios superiores estatales de Chile. Asímismo, alcanzó el puesto 487 a nivel global.
El Dr. Ricardo Salazar, quien lidera la Dirección de Investigación Científica Tecnológica (Dicyt) comentó que “este incremento en las publicaciones demuestra el nivel de las investigadoras e investigadores del Plantel y, por sobre todo, su calidad como profesionales. Sin duda, es un logro importante para la Universidad que, nuevamente, se posicionó como la tercera mejor a nivel nacional según el ranking QS de 2021 - 2022”.
Para apoyar el trabajo que realizan académicos y académicas, la Dicyt ha lanzado iniciativas como: #EquipamientoUSACH que busca difundir entre la comunidad de investigadoras/es información relativa a los distintos equipos y herramientas disponibles para compartir su uso en pro del avance de otras investigaciones que también lo requieran y, #PaperUSACH que tiene como objetivo dar a conocer las investigaciones de nuestras investigadoras e investigadores, en un formato de fácil entendimiento y cercano a las personas a través de redes sociales.
Este viernes 27 de mayo, a partir de las 15.30 horas, la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con el Consorcio de Universidades del Estado invitan a la “Jornada nacional de deliberación para conocer el borrador de la nueva Constitución”.
El evento cuenta con la participación de las cuatro universidades del Estado de la Región Metropolitana y es convocado por la Comisión de Participación Popular de la Convención Constitucional.
La actividad se realizará por zoom y, para participar, los miembros de la comunidad universitaria de dichas casas de estudio deberán llenar el formulario disponible AQUÍ.
La coordinadora de Usach Constituyente, Pamela Figueroa, enfatizó que la jornada tiene por objetivo comentar y responder consultas de los integrantes de las comunidades universitarias de la Usach, la Universidad de Chile, la UTEM y la UMCE.
“El próximo 4 de septiembre, todas y todos tendremos que participar para aprobar o rechazar el texto que la Convención Constitucional le ofrecerá a la ciudadanía. El evento del viernes tiene por objetivo dar a conocer dicho texto, para que todas y todos podamos participar informados de este proceso”, sostuvo.
Participará como moderador en la jornada el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Ernesto Ravera. El profesor de derecho económico se referirá a artículos del borrador de la nueva Constitución.