Bloque 1

Facultad Tecnológica firma alianza estratégica con representantes de la pequeña industria y artesanado vinculados a Conupia

Facultad Tecnológica firma alianza estratégica con representantes de la pequeña industria y artesanado vinculados a Conupia


La Facultad Tecnológica de nuestra Casa de Estudios firmó un convenio de colaboración institucional con la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), junto con el proyecto VIME del Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico (Magiet 2022).

La firma del  acuerdo contó con la presencia de autoridades de la Facultad Tecnológica, entre ellos el decano Dr. Julio González; el director VIME  Fabian Jeno, la directora del Magiet,  Mg. Gerda Tomic; el director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Mg. Sebastián Aguirre. Por Conupia  asistió el presidente de la organización gremial, Roberto Rojas y la encargada nacional de mujeres,  Eddie Rivas.

La iniciativa se suma a una serie de acuerdos que se han firmado en los últimos meses, y que comprometen, bidireccionalmente, a la Facultad Tecnológica con diversas organizaciones que destacan por su labor social y productiva.

“En este último tiempo nos hemos enfocado en oficializar todas nuestros principales contactos,  a través de la generación de convenios de colaboración amplios y  consistentes, alineados con las directrices de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad”, declaró el Dr. Julio González.

Aporte al quehacer de la Facultad

La autoridad de Factec explicó que esta alianza constituye una gran contribución al quehacer institucional de la  Unidad Mayor que, a partir de la investigación y la docencia, beneficia a todo el entorno socioproductivo del país

Respecto a la  labor de la Confederación Nacional Unitaria de la pequeña industria y Artesanado, destacó que en sus más de 50 años de historia, se ha dedicado a representar a este sector llegando a convertirse en un actor de suma relevancia para el ámbito económico del país.

Finalmente, y en cuanto a las actividades concretas de la Facultad Tecnológica y la organización gremial, explicó que el convenio se inicia con la participación activa de socios y socias de Conupia, específicamente en el Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en temas de innovación y emprendimiento, desarrollado por Magiet del Departamento de Tecnologías de Gestión.

Docentes de la Facultad de Derecho analizan nuevo escenario constituyente que se abre tras resultado del plebiscito de salida

Docentes de la Facultad de Derecho analizan nuevo escenario constituyente que se abre tras resultado del plebiscito de salida

Este lunes, la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, desarrolló el conversatorio “Plebiscito Constitucional: el día después de mañana”, para reflexionar en torno al resultado y al escenario postconsulta.

Esto luego que el domingo, en la jornada de Plebiscito de Salida, las/os chilenas/os le dieran el triunfo a la opción Rechazo en todas las regiones del país.

De acuerdo con el decano de la Facultad, Jaime Bustos Maldonado, la instancia surge por iniciativa del profesor Claudio Herrera Jarpa, quien recordó que, en octubre de 2019, convocamos a académicas/os, administrativas/os, estudiantes, para analizar la situación que vivía nuestro país en ese momento.

“De ahí en adelante seguimos con una serie de actividades, atentas/os al proceso constituyente que se desarrollaba. Ya con el resultado del plebiscito, anticipamos que para hoy era importante una reflexión, cualquiera fuera el resultado”, explicó la autoridad.

Conversatorio

La abogada y profesora de Filosofía del Derecho, Constanza Richards Yáñez, junto a su par y profesor de Historia del Derecho, Nicolás Molina Morales, fueron los encargados de reflexionar sobre el resultado electoral.

“Desde ahora toca mucho trabajo para seguir construyendo unidad y aquellos puntos comunes que son los que nos van a regir el día de mañana. Y en eso nuestros alumnos van a ser partícipes, ojalá de una manera muy protagónica, así que lo importante es darles toda la preparación que requieren”, puntualizó Richards.

Al mismo tiempo, la académica destacó la madurez cívica que demostró el país el domingo. “Creo que no solo el triunfo por una amplia mayoría nos da tranquilidad y solidez, sino que también la capacidad que tenemos de ponernos de acuerdo y escucharnos en estos momentos. En ese sentido el discurso del Presidente Boric reunió elementos importantes para el futuro, como el trabajo en unidad, preocuparnos por las necesidades actuales y seguir buscando lo mejor para Chile”, enfatizó.

Por su parte, el profesor Nicolás Molina, señaló que el desafío desde ahora es grande. “Hay que tomar el malestar que existe en torno a que la Constitución del 80 no cumple con las expectativas de una mayoría de la población, y ver cómo, a partir de ese malestar, construimos un texto que refleje los intereses de la mayoría”, explicó.

Por otro lado, el académico destacó la demostración de participación democrática pacífica y el que ambos bandos “no tomaron discursos ni posiciones extremadamente alejadas de la realidad, sino que se comprometen a continuar trabajando en un proceso de elaboración de reforma constitucional profunda o, en su defecto, de una nueva Constitución”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este conversatorio:

 

 

Académicas y académicos Usach analizan los resultados del plebiscito constitucional de salida 2022

Académicas y académicos Usach analizan los resultados del plebiscito constitucional de salida 2022


Luego de una jornada electoral histórica (participaron más de 12 millones 740 mil chilenos y chilenas), académicos y académicas de nuestra Universidad reflexionaron en profundidad sobre los resultados finales del Plebiscito de Salida que dio por ganadora a la opción rechazo, además de analizar la proyección de los escenarios políticos que nuestro país presentará en el futuro cercano.

Las y los docentes la Universidad de Santiago de Chile vertieron sus juicios y posturas en una transmisión especial de Radio Usach, STGO TV y Diario Usach, que cubrió en una larga jornada periodística las informaciones más importantes emanadas en el plebiscito de salida.

El rechazo alcanzó un 61,86 % de las preferencias del electorado, derrotando a la tendencia apruebo que solo logró el 38,14%.

Palabra autorizada

El Dr. Mauricio Olavarría, del Departamento de Estudios Políticos de nuestra Casa de estudios, señaló que luego de los resultados de ayer, lo que debería manifestarse son señales de unidad, convergencia y diálogo.

“Al ganar la opción rechazo hay que ver cómo sigue el calendario constitucional de ahora en adelante, toda vez que la ciudadanía estableció en el Plebiscito de Entrada contundentes indicaciones al sistema político de la necesidad de una nueva Carta Magna, mensaje que ha sido recibido por los distintos actores políticos”.

Por su parte, la Dra. Elisa Loncon, ex presidenta de la Convención Constituyente, indicó que pese a las fricciones políticas a las que se vio enfrentado el país, ella no las asume porque se entra derechamente en un tema de ética.

“Lo que nos corresponde hacer como ciudadanos es reconocer que las mujeres tenemos derechos, que los pueblos tienen derechos y eso es un avance de tipo moral y no puede ser que no sean reconocidos por una Carta Fundamental”.

Además, agregó, “es necesario avanzar en educación política ciudadana porque nada sobra en las demandas de los diferentes pueblos, son demandas conquistadas en los tratados internacionales. Falta educación cívica y avanzar para no tener sociedades racistas, clasistas, ni patriarcales. Necesitamos progresar como democracia”, insistió.

En este mismo sentido, la Dra. Diana Aurenque, directora del Departamento de Filosofía, manifestó que lo que se desprende sin duda de estas votaciones es que “Chile claramente, como país, de norte a sur, no estaba preparado para un proyecto tan progresista como el que presentó e hizo la Convención Constitucional. Faltó, quizás, que aquellas propuestas progresistas fueran conectadas con mayor sintonía con las demandas históricas del país a causa de la Constitución vigente”.

Igualmente, la académica expresó que este texto constitucional, que fue alabado por la comunidad internacional al contener una propuesta ecológica, paritaria y construida en democracia, no fue aprobada porque hay una parte mayoritaria del país que tiene otras necesidades y preocupaciones menos maximalistas y progresistas, y más enfocadas en responder a las urgencias por mayor equidad y derechos sociales, por así decir tradicionales, como lo son la salud y la educación, entre otras.

“Probablemente antes de querer avances progresistas de esta naturaleza, prefieren ajustes y reformas a lo que ya conocen (…) En el fondo, pareciera que desde la clase política si existen estos acuerdos”, señaló la filósofa.

La Dra. Kathya Araujo, investigadora y académica de nuestra Universidad, reveló que uno de los aprendizajes más importantes que se pueden obtener de esta causa constitucional, es que no se pueden llevar adelante procesos sin grandes diálogos sociales que permitan una construcción en conjunto.

“Mas allá de esta votación, no fue ni por la derecha, ni por la izquierda. Es una votación por un texto y una propuesta que no llegó a convencer a la ciudadanía, y ahora tendremos que encontrar otra fórmula para saber desde que base construiremos este mundo en común que tenemos”.

Asimismo, señaló que la política centró su debate en la nueva Carta Magna, siendo que ella no será la que entregue la solución a los problemas país, indicando que lo esencial está en el campo de la política y sus acuerdos y la realidad de las medidas concretas que se puedan tomar.

“Hace mucho tiempo que este país no tiene políticas públicas de Estado, que atraviesen gobiernos, que sean acuerdos mínimos que permitan resolver problemas centrales como la salud o la educación. Es la vida de las personas la que está en juego”, aseguró la Dra. Araujo.

Por su parte, la Dra. Pamela Figueroa, académica y consejera directiva del Servel, calificó la jornada de ayer como muy ordenada y expedita, donde votó casi el 85% del padrón electoral.

“Con este triunfo del rechazo los partidos políticos tendrán un rol muy relevante porque luego de este resultado la pregunta es que pasa con la demanda de cambio constitucional que se expresó en 2020 , con las propias declaraciones de diversos personeros que consideran que la actual Carta Magna no cuenta con la legitimidad que requiere y por tanto la convocatoria del Presidente a los partidos políticos será muy relevante para delinear el camino a seguir”, concluyó la Dra. en Estudios Americanos.

Rector de la Usach: “Creo que el 5 de septiembre vamos a tener otro país”

Rector de la Usach: “Creo que el 5 de septiembre vamos a tener otro país”

Son las primeras horas de la mañana de este jueves y el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, ya viene de una reunión para ingresar a su despacho y saludar a su equipo, que le recuerda de otra actividad en su agenda, posterior a esta entrevista. Mientras se sienta, el computador de su oficina personal se enciende. La idea es reducir contratiempos a fin de conectarse lo más rápido posible a una sesión por Zoom una vez terminado este compromiso. Pese a que el tiempo apremia, se sienta hacia adelante, con sus dos brazos sobre la mesa y su mirada hace inferir que su atención está puesta solo en este momento.

Rector, académico, Rodrigo… ¿Cómo prefiere que lo llamen? 

Rodrigo.

¿Por qué?

Me encanta mi nombre y creo que, también, produce cercanía con las personas.

¿Le parece relevante para su gestión generar esa cercanía?

Absolutamente relevante. Yo creo que es importante que la gente se sienta confiada con la autoridad y la gente en la universidad sabe distinguir confianza de respeto.

Usted tiene varios grados académicos. Es doctor, magíster, máster, pero su formación de base es como arquitecto. ¿Por qué eligió la arquitectura?

Porque me pareció que era una profesión que me permitía atender las necesidades de las personas en cuanto a dónde y cómo vivir. Yo creo que cuando una persona llega a su casa y se sienta en un living cómodo, tiene una vista agradable hacia afuera, un barrio que no es peligroso, un arbolito para ponerse a la sombra en el verano, un control acústico que lo protege de los ruidos molestos y un control térmico que le permite estar confortable, la gente es feliz. Me enamoré de la arquitectura muy joven, cuando estaba en primero medio, por la belleza, el arte y la tecnología que hay detrás.

¿Eso va a cambiar la forma en cómo se dirige la universidad? Desde la vuelta a la democracia, al menos, todos los rectores han provenido desde la ingeniería.

Yo espero marcar una diferencia. Si bien, desde la arquitectura tenemos mucha cercanía con las ingenierías, efectivamente, hay una apertura al arte y a la comprensión del ser humano en su integralidad. La arquitectura tiene esta propiedad del arte de crear aquellos lugares donde la gente pueda vivir feliz y yo espero desde allí marcar una diferencia respecto de los lugares donde nos desempeñamos diariamente. A veces, uno asume infraestructura igual a edificio y el tema de campus e infraestructura es mucho más amplio que eso.

Cuando asumió, se pudo ver a su familia en el Aula Magna. ¿Qué le dijeron? 

Somos muy unidos, así que cuando alguno de nosotros emprende un desafío están todos ahí, apoyando. Cuando tomé la decisión de ser candidato a Rector, lo hice una vez que mi familia estuvo de acuerdo, porque este es un compromiso familiar. Uno no entra solo en esto. Por lo tanto, lo que me dijeron fue desearme mucho éxito, comprensión y acompañamiento. Tienen una paciencia de santo conmigo y re-comprometieron esa paciencia. 

Usted profesa una religión, ¿no? 

Para ser muy claro en este punto: yo no profeso ninguna religión. Yo, más bien, profeso una fe, una convicción, que es muy distinto. La religión son ritos, son un conjunto de obligaciones establecidas por instituciones humanas y yo no profeso nada de eso. Yo tengo una convicción profunda que tiene que ver con el valor de la vida y mi mirada de la vida tiene que ver con la persona de Jesús, que dejó un ejemplo de vida en comunidad, de solidaridad, de amor, de perdón, de aceptación, de construcción conjunta del bien común, basado en una proyección de la existencia de Dios, en quien yo creo profundamente. Por lo tanto, es una idea de la vida desde la mirada de Jesús con una fe en Dios, pero no es una profesión religiosa.  

¿Cómo se compatibiliza eso con el proyecto de una universidad laica como la Usach?

Si tú le preguntas a cualquier persona en la universidad, si está de acuerdo con la solidaridad, la colaboración, la comunidad, el respeto al otro, pedir perdón, el amor, la tolerancia, te va a decir que está de acuerdo y esos son los principios que yo voy a poner encima de la mesa. Por ejemplo, el otro día me preguntaban qué opinaba yo de los carretes de los estudiantes. Me parece extraordinario que los jóvenes hagan carretes, se reúnan, festejen, bailen, toquen música, lo encuentro extraordinario. Yo creo que es parte de la vida y de la juventud. Por lo tanto, vamos a apoyar todo lo que tenga que ver con festividad universitaria. Lo que no vamos a aceptar, es el alcohol, la droga ni la violencia. Pero eso no lo vamos a tolerar ni en la festividad universitaria, ni en la sala de clases. 

Instalación

Usted lleva poco más de dos semanas ya asumido como Rector. ¿Cómo evalúa este proceso de instalación a la fecha?

Intenso, complejo y desafiante. La agenda está sobrecargada. Estamos trabajando desde las ocho de la mañana hasta las nueve de la noche. Hay muchos temas que resolver. Muchas cosas que están retrasadas y se les considera urgentes y, también, muchas expectativas. Entonces, toda la gente quiere conversar con el Rector, quiere plantearle su problema, espera que la solución venga en veinticuatro horas, así que ha sido muy intenso. Sin embargo, yo creo que es un privilegio enorme trabajar en la Universidad de Santiago.

¿Cuál es su principal meta en el corto plazo o con cuál meta le gustaría llegar al término de este año 2022?

Mira, yo tengo tres metas absolutamente priorizadas. La primera, es que todas las personas que forman parte de la comunidad se desempeñen tranquilos, felices, contentos. Para eso, tenemos que desactivar un montón de cosas que tenemos hoy y que se han ido acumulando con el tiempo. El segundo objetivo, es que necesitamos avanzar hacia la idea de entender que la academia es lo que pilota todo, no el interés político. Eso va a incluir colocar la infraestructura, la normativa y las decisiones económicas al servicio de la academia; y el tercer objetivo, que yo espero que ya tengamos algún logro de aquí a diciembre, es seguir instalando, y cada vez con mayor protagonismo, a la Universidad de Santiago en las grandes decisiones país. Hoy, en nuestra agenda, tenemos dos cosas que son fundamentales: por un lado, la necesidad de equidad de género en todos los niveles de nuestro país y de nuestra universidad, y, por otro lado, tenemos que atacar de manera seria y decidida la urgencia climática que estamos viviendo. Clima y género son dos temas que están instalados y donde yo espero que la Universidad tenga un rol protagónico respecto de ello.

Temas país

Hace una semana, participó en su primera sesión del Consorcio de Universidades del Estado y del Consejo de Rectores. ¿Qué le gustaría aportar en estas instancias?

Creo que hay un grupo de rectores formidables en el Consorcio. Hay una inteligencia académica, política y experiencia allí que es un lujo para este país, pero no sé si lo estamos aprovechando. Estamos conformándonos con estar de acuerdo en cosas y, a veces, nos estamos tacleando entre nosotros mismos, porque el DFL 4 del año 1981 nos instaló en un sistema de financiamiento en el que tenemos que competir. Ahí hay algo que tenemos que resolver, que parte por el Estado. Estoy esperando que se concrete una reunión con el presidente de la República para saber si al Estado de Chile le interesa o no sus universidades. Respecto del CRUCh, es más complejo todavía. Creo profundamente en la necesidad de que todo el sistema universitario esté vinculado, funcionando de manera colaborativa e integradora. Lo complejo es que se nos aplican reglas del juego que son distintas. Por lo tanto, siento yo un desafío tremendo por lograr que el trabajo tenga un alto grado de eficiencia. Hay logros extraordinarios, pero tenemos universidades estatales en precarias condiciones financieras.

Este domingo se va a realizar el Plebiscito constitucional. Independiente de los resultados, ¿qué le parece a usted esta jornada?

Creo que lo del domingo es una fiesta de la democracia, pese a que, lamentablemente, grupos más extremos han logrado instalar la idea de una polarización. Hace unos días, me preguntaban: “¿qué vamos a hacer el día 5 en la mañana?”, y yo dije “venir a trabajar”. Que todas las personas puedan ir a decidir el futuro de la Carta Magna de este país yo lo encuentro extraordinario, pero, también, quiero decir que creo que no nos jugamos la vida el domingo. Creo que el 5 de septiembre vamos a tener otro país, estoy absolutamente convencido de eso, pero no se nos va la vida si gana el Apruebo o el Rechazo. Lo que deberíamos hacer el domingo es levantarnos felices, celebrar la democracia y esperar tranquilos los resultados.

Finalmente, ¿cómo espera relacionarse con el Gobierno?

Queremos tener un diálogo con el Gobierno en dos sentidos. Por una parte, muy colaborativo y, por otra, crítico-constructivo. Yo quiero que el Gobierno de Chile sepa que cuenta con sus universidades para lo que necesite, para que no siga buscando en empresas privadas, sino en sus universidades, personas extraordinarias para poder aportar, y frente a los errores del Gobierno, se lo presentaremos con el respeto que se debe y llevando una solución.   

Rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas: “La Usach busca liderar como Universidad la discusión sobre la urgencia climática”

Rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas: “La Usach busca liderar como Universidad la discusión sobre la urgencia climática”

En el ex Congreso Nacional, se desarrolló la mañana de este miércoles un conversatorio interdisciplinario sobre los desafíos ciudadanos frente a la urgencia climática. 

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal, participó en la actividad que contó con la presencia del presidente de la Cámara Alta, Álvaro Elizalde; el senador Francisco Chahuán; el exsenador Guido Girardi; el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez; y el ministro de Ciencias, Tecnología e Innovación, Dr. Flavio Salazar.

“Es absolutamente necesario que podamos colaborar con todos estos actores relevantes”, señaló la autoridad de nuestro Plantel sobre el conversatorio organizado por la PUC y sus asistentes.

“Los esfuerzos que se han hecho a nivel planetario, desde las Naciones Unidas o nuestro mismo país han sido enormes, pero no hemos mejorado, hemos mitigado y demorado algunos sucesos, pero la situación avanzó desde el calentamiento global y cambio climático. Estamos un poco confundidos todos en cómo abordar esto. Lo que es claro, es que no lo vamos a resolver nosotros, la gente de mi generación y hacia arriba; vamos a dar ideas, a generar conocimiento, pero lo van a resolver los jóvenes, hombres y mujeres que van a poder hacer esta transformación”, sostuvo.

Consultado por el rol específico de la Universidad de Santiago en la discusión climática, el rector Dr. Rodrigo Vidal fue claro: “Queremos liderar esto, tenemos las y los investigadores, académicos, postgraduados, graduados, estudiantes, tenemos la inteligencia en la Universidad para ponernos a liderar esto, no yo, sino que la Usach a través de toda su comunidad y contribuir a la colaboración entre todas las universidades y presionar a las autoridades políticas, en el buen sentido del término presionar, para que entremos en un colaboración realmente entre todos y todas”.

Por su parte, el ministro de Ciencias, Tecnología e Innovación, Dr. Flavio Salazar, destacó a los diversos actores presentes discutiendo este tema y la importancia de las futuras generaciones. “La complejidad del desafío debe ser abordada desde múltiples miradas. Se genera una conversación que tiene esa complejidad necesaria para abordar los problemas y la presencia de los jóvenes va a ser fundamental, porque la implementación de las medidas no solo son de corto plazo, sino con un impacto en el largo plazo. Su protagonismo está garantizado”, apuntó.

En la actividad, también participó Carolina García González, jefa de carrera de Pedagogía de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago y coordinadora pedagógica del Proyecto Internacional Pacto Mundial de Jóvenes por el Cambio Climático Cop25, quien lleva 7 años de trabajo con jóvenes de todo Chile.

“Tenemos una juventud activa y participativa, con acciones concretas en sus comunidades locales para afrontar los desafíos del cambio climático y están comprometidas con hacer proyecciones de estas propuestas locales a nivel global. Pero que no conceptualiza estos espacios de participación como espacios de participación ciudadana, y eso es sumamente desafiante, donde ven cómo se logra impactar en sus comunidades, sin embargo, no abordan este impacto dentro de la lógica de participación ciudadana. El desafío es hacer ese vínculo”, comentó. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este conversatorio:

 

Universidad de Santiago y SernamEG lanzan convenio para implementar plataforma digital dirigida a mujeres emprendedoras

Universidad de Santiago y SernamEG lanzan convenio para implementar plataforma digital dirigida a mujeres emprendedoras

Este martes se llevó a cabo la ceremonia de lanzamiento del convenio entre la Universidad de Santiago de Chile y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, que permitirá abrir nuevos espacios de comercialización para emprendedoras del Programa Mujer Emprende.

El convenio de colaboración se traduce en la implementación de Yoi Mujer, una plataforma diseñada por el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales, que permite el contacto directo entre los emprendimientos y compradoras/es.

En este caso, el objetivo de la plataforma es captar nuevas/os clientes para las mujeres emprendedoras, fomentando el comercio local, ampliando nuevos canales de comercialización y redes entre emprendedoras.

“Desde la Universidad de Santiago estamos felices y comprometidos con poner a disposición nuestra plataforma de mercados digitales justos como un bien público de uso gratuito”, sostuvo el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en la ceremonia virtual que fue transmitida por nuestro canal oficial de YouTube.

Agregó que esto permitirá “contribuir y aumentar la visibilidad del hermoso trabajo de mujeres de todas las regiones de Chile, quienes cada día y con gran esfuerzo y creatividad, dan vida a una oferta de productos que merece ser apreciada, disfrutada y adquirida por el público chileno y el turismo”.

En tanto, la directora del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género   SernamEG, Priscila Carrasco Pizarro, destacó esta alianza conjunta entre el mundo público y la Academia. “Valoramos este espacio de colaboración porque entendemos que ambas instancias nos requerimos para desarrollar nuevas estrategias que contribuyan al desarrollo de mujeres en nuestro país”.

“Creemos que esta iniciativa nos va a llevar al éxito y nos permitirá avanzar en disminuir las brechas de género, y también fortalecer la autonomía económica”, añadió la directora.

Alianza

En la actividad también estuvieron presentes la jefa del área Mujer y Trabajo de SernamEG, Leslie Meyer Guzmán, las directoras regionales de SernamEG, y emprendedoras de las regiones de Antofagasta, O’Higgins, La Araucanía y Magallanes, las primeras que comenzaron con el convenio.

Cabe recordar que esta alianza entre ambas instituciones comienza en 2021 en la Región de Antofagasta, donde se capacitaron más de 90 emprendedoras quienes pudieron mantener la venta de forma digital. Luego se sumaron las regiones de O’Higgins, La Araucanía y Magallanes, y se espera que para el 2023, esto se extienda a todo el territorio nacional.

La directora de Innovación de Citiaps, Dra. Carolina Bonacic Castro, señaló que el trabajo ha sido excelente y como Centro están felices de impactar positivamente en la entrega de soluciones concretas. Sin embargo, agregó que buscan ir más allá.

“Nuestro compromiso ahora es apoyarlas en la difusión, generando un canal de difusión que sea potente y territorial en cada una de las regiones y comunas donde estén (…) al mismo tiempo queremos motivar a más regiones y empoderar a las emprendedoras con más talleres”, puntualizó.

Si quieres conocer más sobre este lanzamiento, te invitamos a ver la transmisión de la actividad:

 

 

Ministra Camila Vallejo expone sobre los desafíos de la comunicación pública desde el Estado en aniversario de la Escuela de Periodismo

Ministra Camila Vallejo expone sobre los desafíos de la comunicación pública desde el Estado en aniversario de la Escuela de Periodismo

Enmarcada en las celebraciones del trigésimo aniversario de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile, este lunes 29 de agosto la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo Dowling, expuso en el Salón de Honor del Plantel la ponencia denominada “Desafíos de la comunicación pública desde el Estado”.

En ella, describió cómo desde la cartera que dirige se abordan las comunicaciones del Poder Ejecutivo y su relación con las y los periodistas. En esa línea, señaló que si bien existen distintas plataformas que le dan una característica diversa al ecosistema medial chileno, igualmente tiene altos grados de concentración.

Por ello, “la forma de comunicar no es tan simple para poder llegar a las personas. Comunicar e informar las acciones del gobierno implica una comunicación eficaz, efectiva, los más sencilla y pedagógica posible, con el objetivo de no ampliar la brecha entre lo que pasa y dicen las autoridades”, puntualizó la vocera.

Por lo tanto, agregó que la responsabilidad de las comunicaciones es cada vez mayor, y en una sociedad mediatizada como la actual, “el rumbo de un país puede estar definido por cómo y qué se comunica, también por un acierto o desacierto comunicacional”.

La vocera del Ejecutivo precisó que “en consecuencia, lo que ustedes están estudiando –dirigiéndose a las/os estudiantes presentes-, las herramientas que están adquiriendo, creo que tienen que asumirlas con esa responsabilidad,entendiendo que el trabajo periodístico, el de las comunicaciones, es también un ejercicio de poder. La información es poder, por ende, cómo se comunican y se procesan los hechos, tiene implicancias en una democracia, la cual en estos momentos se ve amenazada por la desinformación y las fake news”, aseveró.

Sobre la visita y la ponencia de la exdiputada, el Dr. René Jara Reyes, director de la Escuela, indicó que fue “un acto de generosidad muy grande en una semana muy compleja, donde hay mucho trabajo que hacer previo al plebiscito del día domingo. (…) estamos muy agradecido por de lo que nos pudo transmitir de su experiencia y el cariño que tienen por esta Universidad”.

30 años de vida.

La ceremonia de aniversario número treinta de la Escuela de Periodismo Usach, fue presidida por el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien estuvo acompañado por la ministra Vallejo, por autoridades del Gobierno Central, de la Facultad de Humanidades, de la unidad académica, como también por académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la carrera.

En su alocución, la máxima autoridad de la Institución destacó el compromiso que ha tenido la Escuela desde sus inicios con el periodismo, pero también “con la ciudadanía a través del programa de estudios de pregrado, primeramente, al igual que con sus actividades de investigación y de vinculación con el medio”.

En ese sentido, insistió “en la importancia de aumentar nuestra contribución al país y al Estado, con un periodismo de calidad, además de una irreprochable ética profesional en su quehacer”, remarcó.

Destacó la formación de “estudiantes con liderazgo y fuerte manejo de las comunicaciones con una mirada integral sobre los sucesos de la contingencia nacional e internacional, obviamente, sin dejar atrás el sello social de nuestra Universidad”.

Sobre la formación de profesionales, el Dr. René Jara Reyes, director de la unidad académica, señaló que, “nuestra labor no lucrativa nos permite dedicar nuestro tiempo y energía a formar especialistas capaces de incidir positivamente en el medio, favoreciendo el cambio social no solo en los medios, sino también en las organizaciones, en las empresas, en las agencias, en la sociedad civil y en general en la vida pública; reconocer todos esos valores, es lo que finalmente, parece, haber refrendado nuestra labor durante estos treinta años”.

Añadió que en este tiempo se ha definido como principal línea de investigación el concepto de comunicación pública.  “Nos interesamos en lo que denominamos la fábrica de lo público. Nos interrogamos cómo el periodismo y las comunicaciones contribuyen a la elaboración de lo público: lo público visto como una promesa, un espacio abierto en permanente disputa. (…) Ponemos énfasis en el rol que cabe a la sociedad en la sociedad civil y a la ciudadanía en los procesos de comunicación y lo hacemos sin desconocer la importante labor que cabe al Estado en la animación del debate público acompañando estos procesos”, puntualizó.

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile fue fundada en  1992, durante la administración del Rector Eduardo Morales Santos. Desde esa fecha, ha formado profesionales en los ámbitos del conocimiento científico, de las ciencias sociales y la comunicación. En estos momentos, la Unidad se proyecta como un actor relevante en el desarrollo de la comunicación pública de nuestro país.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con la actividad de conmemoración del trigésimo aniversario de la Escuela de Periodismo de la Usach:

 

La EAO fue escenario de nueva fecha presencial de Campeonato Escolar de Matemáticas

La EAO fue escenario de nueva fecha presencial de Campeonato Escolar de Matemáticas

Desde las trece horas del pasado sábado 27 de agosto, la Escuela de Artes y Oficios (EAO) comenzó a recibir a las niñas y los niños integrantes de los 58 equipos que participaron en la primera fecha de clasificación del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT), en la categoría de quinto básico. 

El torneo es organizado desde 2003 por la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, junto a la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La actividad significó el retorno de la competencia al formato presencial, ya que durante la pandemia se desarrolló de manera remota.

La Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora de Vinculación con el Medio Usach, destacó que este tipo de instancias sirven para retomar e impulsar actividades en nuestra Casa de Estudios, puesto que como Universidad pública y estatal, está en su espíritu abrir “sus puertas y constituirse en un espacio donde estudiantes de diferentes entornos y establecimientos escolares puedan encontrarse, como también compartir sus experiencias en torno, en este caso, a una disciplina tan maravillosa como es la matemática”. 

En su versión XIX, participaron establecimientos escolares provenientes de Chicureo, Renca, Doñihue, Curacaví, Las Condes, entre otras comunas. A juicio del director académico de CMAT y académico del Departamento de Matemática de la Usach, Dr. Rafael Labarca Briones, el que colegios de distintas partes de Santiago y Chile puedan compartir y medir sus habilidades, demuestra que la competencia es inclusiva

“Invitamos a colegios de todas partes. Insistimos con las municipalidades, con los colegios públicos, subvencionados y particulares. Las universidades que organizamos este campeonato estamos conscientes de eso y, entendiendo que es parte de nuestra labor, no hacemos ninguna discriminación respecto de la situación socioeconómica de los colegios”, remarcó. 

Sobre la importancia que niñas y niños en  etapa escolar participen de estas actividades, el Dr. Labarca explicó que “una de las cosas que esperamos nosotros, las/os profesoras/es de matemáticas, es que las/os ciudadanas/os de este siglo, es decir, los más matematizados de la historia, desarrollen una capacidad de razonamiento lógico mayor que la que tienen sus madres y padres”

Agregó que  el mundo que les tocará enfrentar será donde el pensamiento matemático va a predominar. Entonces estas oportunidades de empezar tempranamente a trabajar, no con los contenidos, sino con la resolución de problemas, les puede ayudar a tener un desarrollo de mejor calidad.

¡Quiero que se repita demasiadas veces! 

El Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT) en este nivel contempla a los cursos de cuarto, quinto (en esta oportunidad participaron solo alumnas/os de este último grado) y sexto básico, quienes lo hacen en equipos integrados por cinco estudiantes.

 Al momento de competir dos equipos, elegidos aleatoriamente, entran a una sala y responden cuatro preguntas de manera alternada – en total son ocho-. Una respuesta buena, es un punto. Una pregunta robada, esto quiere decir que, si un grupo responde de forma incorrecta y el grupo contrincante resuelve correctamente el problema, vale dos puntos.  

En total se realizaron 29 encuentros paralelamente, donde participaron cerca de 290 alumnas/os. Tras participar de sus respectivos partidos, las/os estudiantes bajaban al primer piso de la EAO donde compartían la experiencia con sus profesoras/es, madres, padres y compañeras/os.

Para Antonio Foncea Lozano, del Colegio San Juan Evangelista, de Las Condes, “fue una experiencia media rara, porque nunca había estado en una Universidad haciendo un campeonato de matemáticas (…) pero con mi grupo fuimos resolviendo todos los problemas que nos presentaron. También fue divertido compartir con los otros colegios. Eran amables. Ha sido una buena experiencia para mí”, señaló.

Por su parte, Leah Cárdenas Miranda, del Colegio Los Cipreses, de Doñihue, remarcó que le “encantó esta experiencia, me divertí y aprendí mucho… Me gustó comunicarme con mis compañeros, entender muchas más cosas (…) ¡quiero que se repita demasiadas veces!”. 

Para Víctor Delgado Contreras, del Colegio Poeta Rubén Darío, de Maipú, es una instancia que “recomendaría, porque aquí no tienes nada que perder. Lo importante es competir y participar”, sentenció.  

 Te invitamos a ver el registro audiovisual de la jornada

 

 

Facultad de Química y Biología celebra sus 28 años de vida con conferencia del bioquímico Gabriel León

Facultad de Química y Biología celebra sus 28 años de vida con conferencia del bioquímico Gabriel León

Este jueves, la Facultad de Química y Biología conmemoró su vigésimo octavo aniversario en una ceremonia dirigida a la comunidad universitaria en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.

La actividad reunió a integrantes de todos los estamentos del Plantel, destacando la presencia de la presidenta de la Junta Directiva, Dra. María Jesús Aguirre, autoridades del Gobierno Central y unidades académicas, además de representantes administrativos y estudiantiles.

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, no pudo estar presente en la ceremonia por motivos de agenda, sin embargo, envió sus felicitaciones a toda la comunidad que compone esta Unidad Mayor. En su representación, presidió la ceremonia la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón.

“No me cabe duda que, junto con formar profesionales creativos, innovadores, con pensamiento crítico y liderazgo científico, la Facultad de Química y Biología cumple un rol fundamental en la sociedad chilena, aportando con sus conocimientos, proyectos científicos e investigaciones, siendo líderes en estas materias a nivel país”, sostuvo el rector en su mensaje.

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, destacó que “estos 28 años han demostrado que la Facultad ha hecho una tremenda labor dentro de la Universidad de Santiago, tanto en el pregrado como en el postgrado, por lo tanto es un orgullo para esta Rectoría estar presente en la ceremonia”.

Por su parte, la decana, Dra. Leonora Mendoza Espínola, destacó y agradeció el trabajo conjunto de toda la comunidad de la Unidad Mayor, que les permitió ser los primeros en repoblar el Campus y generar las normativas sanitarias que luego serían aplicadas a toda la Universidad.

“Como Facultad hicimos historia y la seguiremos haciendo en post de las personas de nuestra Unidad y en el desarrollo de la Facultad, la Universidad y el país”, puntualizó la Dra. Mendoza.

Un paseo por la ciencia

Este año, la conferencia de aniversario estuvo a cargo del doctor en Biología Celular y Molecular, Gabriel León González, reconocido divulgador científico de nuestro país, quien dictó la charla “Lecciones de un paseo por la ciencia”.

En su alocución, el bioquímico relató “cómo la ciencia atraviesa todos los aspectos de nuestra vida y cómo, eventualmente, esta capacidad de tratar de entender el mundo, nos permite cambiarlo y proyectarnos hacia uno distinto, mejor y más equitativo”.

A su vez, destacó el rol fundamental de las universidades, y en particular de la Usach, en la producción y divulgación de la ciencia, pero más aún, en la democratización del acceso al conocimiento

Distinción al compromiso

Luego de la presentación musical de la soprano Melisa Gómez, quien interpretó “Te recuerdo Amanda” de Víctor Jara y “Brindis” de la ópera La Traviata, la Facultad de Química y Biología entregó reconocimientos a quienes se han destacado como mejores estudiantes, académicas/os, profesoras/es y funcionarias/os.

Asimismo, se hizo entrega de una distinción a la trayectoria a aquellas/os académicas/os y funcionarias/os que se acogieron a retiro.

Adicionalmente, se premió a quien fuera escogida la mejor compañera entre funcionarias y funcionarios de la Facultad de Química y Biología.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la celebración de estos 28 años de vida de la Unidad Mayor.

 

 

Usach fortalece cooperación internacional en ciencia, tecnología e investigación con Universidad de Zaragoza

Usach fortalece cooperación internacional en ciencia, tecnología e investigación con Universidad de Zaragoza


La Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad fortalece, a través de un convenio con la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), su cooperación internacional en ciencia, tecnología  e investigación.

Dicha casa de estudios europea es considerada una de las instituciones de Educación Superior más importantes de España, ya que se ubica en la décima posición de las universidades de ese país, de acuerdo al QS University Ranking.

Destaca por su fuerte componente de centros e institutos de investigación, entre los que se encuentra el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), referente español e internacional de investigación y de desarrollo tecnológico en materia de la Nanociencia, Nanotecnología y la Ciencia y Tecnología de Materiales.

“Ha sido una muy buena experiencia comenzar a trabajar con Javier Campo, acceder a colaboraciones con otros investigadores y conocer sus instalaciones” comentó el Dr. Diego Venegas Yazigi, académico del Departamento de Química de los Materiales y gestor de la visita. 

“Con él nos adjudicamos una pasantía en Chile. Producto de la pandemia todo el proceso estaba detenido. Hoy podemos decir que vendrá en octubre de este año, fecha en la que estaremos organizando un minicurso para alumnos de Doctorado interesados en el área de materiales”, agregó el investigador del Laboratorio de Magnetismo Molecular y Materiales Moleculares (LM4).

La visita del profesor Campo es financiada por la iniciativa de la Unión Europea Erasmus+ que impulsa “la movilidad de académicos para fortalecer la investigación, ya sea a través de la convergencia de líneas de investigación y/o del aprendizaje de experiencias que las instituciones tienen en el desarrollo de proyectos”.

Producto de esta misma colaboración, es que el profesor Campo además participa actualmente como cotutor del estudiante de Doctorado en Química, Francisco Rubio Sepúlveda, en su tesis orientado en la línea de materiales moleculares magnéticos y magnetismo molecular.

Esta tesis se desarrolla además en el marco de una cotutela con doble graduación, ya que el alumno tendrá el grado de doctor en Química por la Usach y de doctor en Física por la UNIZAR.

La Facultad de Química y Biología es la primera Unidad en establecer un acuerdo específico de colaboración en las áreas de ciencia y tecnología de los materiales con la Universidad de Zaragoza.

Específicamente, el propósito de la cooperación, firmado por la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza y el por entonces director del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA), Dr. Javier Campo Ruiz, se enfoca en el desarrollo de acciones en las áreas de ciencia y tecnología de los materiales, específicamente, aquellas relacionadas con trabajos de investigación, recepción de profesores e investigadores, desarrollo acciones conjuntas entre los programas de Magíster y Doctorado, formación teórica y práctica de estudiantes y fortalecimiento de las relaciones académicas.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1