Bloque 1

Rector Rodrigo Vidal en aniversario de la Universidad de Chile: “Destaco que nunca han renunciado a la excelencia en todo su quehacer”

Rector Rodrigo Vidal en aniversario de la Universidad de Chile: “Destaco que nunca han renunciado a la excelencia en todo su quehacer”

El viernes 18 de noviembre se realizó la ceremonia de celebración del aniversario 180 de la Universidad de Chile. Al acto  asistió el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, además de Marco Antonio Ávila Lavanal y Mario Marcel Cullel, ministros de Educación y de Hacienda, respectivamente; entre otras autoridades externas e internas, representantes de las Fuerzas Armadas y del cuerpo diplomático. 

En la oportunidad, la rectora de la Casa de Bello, Ph.D Rosa Devés Alessandri, hizo un repaso del rol que ha cumplido esa casa de estudios y sus miembros, durante la construcción de la República y en diversos procesos históricos del país. Como por ejemplo, la implementación de la ley de instrucción primaria obligatoria. 

En ese sentido, el Dr. Vidal valoró que dicha institución nunca haya renunciado a alcanzar la excelencia en todo su quehacer. “En términos académicos, de equipamiento, de  infraestructura, etcétera. Todo lo que hacen es con excelencia. Creo que es algo que debemos aprender de esta universidad señera. Es un ejemplo para todos”, remarcó.

Igualmente, destacó “la actitud obtusa, positivamente hablando, que ha tenido la Universidad de Chile de estar siempre llamando la atención del Estado y del gobierno de turno, en el sentido de decir “aquí estamos, esto es lo que podemos aportar, esto es lo que necesitan de nosotros, y eso lo debemos aprender”.

Por su parte, la rectora Devés, tras el acto solemne, realzó el trabajo colaborativo que existe entre las universidades del Estado, especialmente con la Usach. “Tenemos desarrollos en investigación, en distintos ámbitos de docencia, compartimos el compromiso con la equidad y la inclusión que hemos trabajado mancomunadamente. Hemos aprendido mucho en la Universidad de Chile de la Universidad de Santiago en términos de equidad e inclusión. Por lo tanto, la presencia del rector Vidal, con quien trabajamos directamente en el Consorcio de las Universidades del Estado (Cuech), es una alegría enorme”, aseguró. 

Rol de las universidades públicas  

En la ocasión, el titular del Mineduc, Marco Antonio Ávila, señaló que entre las principales conclusiones que se realizan tras de la pandemia -desde este sector-, es el rol fundamental del Estado. “Si bien hemos contado con la colaboración del mundo privado, ha sido el Estado en todos los países del mundo quien articuló las soluciones más inmediatas para ir en auxilio de las personas”, aseguró. 

Es en este contexto, el rol público de las universidades es relevante, puesto que es “la  educación pública la que nos asegura el acceso a todas y a todos los integrantes de la sociedad. (…) Por ello, cumple un papel importante en términos de entender las formas de convivir, las maneras que podemos hacer más sólida la democracia. Creemos que es la encargada de tejer la cohesión social”, enfatizó.    

En esa línea, la rectora Rosa Devés comprometió el trabajo de la casa de estudio que dirige y de las otras universidades del Estado, “para que las propuestas programáticas del actual gobierno de reconstruir la educación superior pública, gratuita, de calidad y vinculadas a las necesidades del país, se manifiesten pronto en políticas públicas consistentes”, sostuvo.   

Compromiso al que adhirió el rector Rodrigo Vidal: “La Usach, la Chile,  la Utem y la Umce, somo universidades hermanas en Santiago, y desde allí lo que nos queda por delante es colaborar fuertemente para impulsar el reconocimiento a la educación superior pública, que se perdió en los años 80 y que a pesar que han pasado más de 30 años de democracia, no hemos podido recuperar”.

Para ello, es necesario que “los rectoras/es, estemos permanentemente recordándole al Estado, independiente del gobierno de turno, que son sus universidades, por su vocación de transparencia y de pertenencia a la sociedad, las que mejor pueden atender la necesidades de las personas de este país”, concluyó. 

Trabajan para fortalecer estrategias de prevención contra la violencia feminicida

Trabajan para fortalecer estrategias de prevención contra la violencia feminicida

“En Chile, desde que se tipificó el delito de feminicidio en 2010, se han registrado 500 muertes violentas de mujeres. En un tercio de los casos, había denuncias anteriores. Según datos del SernamEG, en lo que va del 2022, se registraron 28 femicidios consumados y 114 tentativas de feminicidios”.

Con estas cifras, los organizadores de la actividad “Estrategias para prevenir la violencia feminicida contra mujeres y niñas: lagunas, desafíos y transformaciones necesarias” contextualizaron el trabajo que se desarrolló en la Universidad de Santiago de Chile.

El encuentro convocó a representantes de Gobierno, academia y sociedad civil, entre otras instituciones, quienes establecieron un diálogo en el marco de la Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte Violenta de Mujeres por Razones de Género (Femicidio/Feminicidio).

El objetivo de la instancia fue entablar un diálogo sobre lagunas, desafíos y estrategias para crear o actualizar la legislación existente, así como para fortalecer y homogeneizar acciones de prevención, protección, atención, investigación, sanción y reparación integral.

“Estamos implementando la ley de acoso sexual en las Universidades, que fue una de las consecuencias del mayo feminista de 2018”, destacó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello.

“Nos falta un sistema de gestión integral centrado en las víctimas; nos falta una ley integral que unifique lo que actualmente está desperdigado en unas seis o siete leyes, lo que dificulta el actuar de la justicia; y, por supuesto, tener una justicia que sea más eficaz”, reconoció.

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, valoró que el encuentro “tenga una voluntad no solo normativa, legal e, incluso, política, sino que, también, cultural respecto de este tema”.

“Es importante que la sociedad entienda que todas y todos somos iguales. Es lo primero que tenemos que entender. Creo profundamente en la igualdad sustantiva y tenemos que recordar que hemos involucionado como sociedad en esta materia”, consideró.

Finalmente, Luz Patricia Mejía Guerrero, Secretaria Técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), resaltó que en Chile se está desarrollando un proceso profundo que da cuenta de “la construcción de una nueva sociedad”.

“Creemos que es un momento perfecto para incorporar no solo las experiencias de los países en las cosas que han salido bien, sino, sobre todo, para contar lo que está ocurriendo en Chile”, concluyó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

Reconocimientos, emotividad y cruce generacional marcaron el 50º aniversario de la Facultad de Administración y Economía

Reconocimientos, emotividad y cruce generacional marcaron el 50º aniversario de la Facultad de Administración y Economía


El 13 de noviembre de 1972 se oficializa la creación de la Facultad de Administración y Economía, la cual nace sobre las bases de la Escuela de Contadores Públicos. Para celebrar este hito, se realizó una ceremonia en el Auditorio FAE, la que fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y el decano de la Facultad de Administración y Economía, el Dr. Cristián Muñoz Canales.

También estuvieron presentes en la actividad la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román; el director del Servicio de Impuestos Internos, Hernán Frigolett Córdova;autoridades del gobierno central, de la Junta Directiva del Plantel, de la Facultad, de los gremios, estudiantiles, igualmente, académicas/os, egresadas/os, funcionarias/os y alumonas/os.      

Actualmente, la FAE  cuenta con 4 departamentos académicos,  4 programas de pregrado, 11 programas de postgrado, más de 30 programas de educación continua y casi 5 mil estudiantes, del 52% son mujeres, mientras que en pregrado alcanzan el 55%.

Para el rector Vidal,  estos datos no representan solo números: “demuestran la alta calidad académica, en investigación y en docencia de nuestra Casa de Estudios”. Al mismo tiempo, evidencian que somos una institución de educación superior que está al servicio de la sociedad, “diversificando y ampliando las disciplinas en las cuales nosotros nos desempeñamos y en eso la Facultad de Administración y Economía es fundamental”, remarcó.

En esa dirección, dijo que es primordial que la Unidad Mayor se consolide como la mejor de Latinoamérica en las áreas que se especializa y “vamos a trabajar para que esto suceda”, sentenció.  

Por su parte, el decano Muñoz, señaló que la ceremonia de celebración del quincuagésimo aniversario de la FAE sirvió para juntar a las generaciones “fundadoras, actuales y nuevas”, quienes se mostraron agradecidas/os por los que ha significado en sus vidas el paso por los pasillos de la FAE. Sin embargo, el medio siglo plantea nuevos desafíos.

“Estamos en un momento clave para el desarrollo de nuestro país. Los invito humildemente a seguir pensando en el futuro de Chile. Nuestra misión no termina acá. La investigación que hagamos tiene que contribuir al bien común. Nuestra enseñanza tiene que preparar personas que piensen en un país para todas y todos. Nuestras/os estudiantes deben salir al mundo del trabajo y a la sociedad a contribuir, porque eso es un egresado de la Universidad de Santiago y de la FAE”, puntualizó. 

Reconocimientos

En estos cincuenta años, la Facultad de Administración y Economía ha visto pasar por sus aulas y corredores a importantes personalidades del mundo público y privado. Parte de ellas/os fueron reconocidas/os en esta oportunidad. Algunas de las categorías en esta ocasión fueron: rendimiento académico destacado, funcionarias/os destacados de la Facultad, profesoras/es que han dejado huellas en el estudiantado, egresadas y egresados de destacada trayectoria, entre otras.

Una de estas personas fue el economista y actual director de SII, Hernán Frigolett, quien en sus veinticinco años ha marcado de manera positiva a generaciones de la Unidad Mayor con sus clases.

“He tratado de transmitir lo que esta Universidad intenta poner como sello en cada uno de ustedes (estudiantes). El gran interés y la gran voluntad de ser buenos servidores públicos. Ahí hay un compromiso ético con nuestra sociedad que es elocuente y distintivo de los profesionales de la Usach en el ámbito del sector público y, por qué no decirlo, del privado”, aseguró.

Igualmente, la actual titular del Trabajo y egresada de la Administración Pública, Jeannette Jara, fue premiada por su exitosa carrera profesional.

Para ella, esta celebración fue “un momento muy especial, porque se hizo una síntesis entre lo que es la historia de la Facultad, de la Universidad y también la historia y las vivencias de cada uno y una de los que hemos pasado por estas aulas (…) En ese sentido, el sello de los profesionales de la Usach es formarse sólidamente y estar al servicio del país, también de la sociedad. Y sin duda desde la FAE, Administración Pública, la Usach, y antes desde la UTE, hacemos un aporte a esta tarea. Estoy orgullosa de haber formado parte como estudiante de estas aulas y muchos años como profesora, así que agradecida de mi paso por la Universidad de Santiago”, sostuvo. 

En el caso de las/os estudiantes, Javiera Pozo Gutiérrez, de Ingeniería Comercial mención en Administración de Empresas, fue reconocida por su rendimiento académico.

Consultada sobre la fórmula para conseguir este logro, aclaró que “Trasnochar no es lo mío”. Para ella entender los contenidos era lo importante. “Estudiaba la materia el mismo día hasta entenderla. Entonces después hacía las guías, los ejercicios. Me esforcé por entender lo que me estaban enseñando independiente si me lo preguntaban o no (…) Yo creo que alcancé este rendimiento, porque realmente me gusta lo que estudié”, indicó.

Te invitamos a ver el registro de la ceremonia:

Editor de revistas científicas del Plantel recibe grado Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú

Editor de revistas científicas del Plantel recibe grado Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú


El pasado 14 de octubre, en una ceremonia realizada en el edificio Paraninfo de la Universidad Nacional de Trujillo, le fue otorgado el grado de Doctor Honoris Causa de esta  Casa de Estudios al editor de revistas científicas  de nuestro Plantel, José Luis Martínez.

La distinción fue entregada luego de la aprobación en forma unánime del Consejo Universitario de esta Universidad que se prepara para conmemorar su Bicentenario en 2024.

Asimismo, el día 18 de octubre, la Facultad de Ciencias Biológicas de la misma Universidad condecoró al profesor Martínez con la Distinción en Primer Grado Antonio Samanamud Romero, reconocimiento que no se entregaba hace 25 años, según palabras del decano Dr. Heber  Robles Castillo.

El acta de entrega del Doctorado Honoris Causa indica que este honor fue otorgado “por la destacada y brillante trayectoria ético-moral, profesional, académica, científica y administrativa que ha contribuido a la ciencia como referente en la investigación y formación profesional de la comunidad bióloga”.

El profesor Martínez llegó hace una década a la Usach, y se ha desarrollado en diferentes ámbitos de la edición y las investigaciones, jugando el rol fundamental a cargo de la edición de Libros y Revistas de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei-Usach); Revista Brotes Científicos ; y Revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas, además de realizar docencia en el curso Fitoterapia para estudiantes de Pedagogía en Química y Biología entre los años 2014 y 2018.

También, sobresalen sus publicaciones tanto en el país como en el extranjero. En resumen, el profesor José Luis Martínez, cuenta con más de 65 artículos publicados, 120 presentaciones a congresos internacionales, 70 presentaciones a congresos nacionales, 20 revistas donde su nombre forma parte del Comité Científico, 20 capítulos de libros, 9 libros donde es el editor y 7 libros programados para los próximos tiempos.

Para saber un poco más de su trabajo y lo que significó esta condecoración conversamos con el profesor José Luis Martínez:

-¿Cuál es la importancia que usted le da al nombramiento que la Universidad Nacional de Trujillo, le ha otorgado a su persona?
- Universidad Nacional de Trujillo me ha entregado un reconocimiento a los más de 20 años dedicados al estudio y divulgación de las plantas medicinales principalmente, no solo de Chile, sino que de varios países de América y del mundo. La unanimidad de los miembros del Consejo Académico así lo han determinado. Si bien este año he recibido otras distinciones, esta es la más importante de todas.

-Usted se ha caracterizado por ser un editor científico. En este sentido,¿cual fue el objetivo de crear la revista Blacpma y cuales han sido los resultados más relevantes en estos años dedicados a la edición científica?

-Blacpma tuvo su origen en algo muy diferente a lo que es la revista hoy en día. Nace para entregar informaciones y al poco tiempo de su existencia se transforma en una revista científica y con la colaboración de diversos editores científicos ha logrado posicionarse en el lugar en que se encuentra hoy, indexada en Scopus, WoS y en más de 30 otras bases de datos, siendo por ejemplo considerada en algunos países como Brasil, Colombia, Perú y en otros continentes como una revista de alto impacto por llenar un nicho tanto en Chile como en América que estaba vacío. Con su paso por la Usach durante poco más de 9 años y en la actualidad bajo el alero de MS-Editions, Blacpma ha sabido mantener un sitial importante en el área de las plantas medicinales.

- ¿Cuál es el legado que usted como editor científico ha dejado a las nuevas generaciones de la Universidad de Santiago de Chile?

-No sé si se puede llamar legado; lo que si me interesaría demostrar es que cuando uno sueña algo, lo puede lograr, lo cual no solo es atingente a las nuevas generaciones de la Universidad de Santiago, sino que, a las nuevas generaciones de América. Podría concluir que cuando uno ama la ciencia, puede disfrutarla y si a eso uno lo acompaña con esfuerzo y constancia se puede también publicar en las mejores revistas, creando redes a nivel internacional e incluso en la dirección o edición de revistas y libros científicos; lo cual se ha logrado siempre con el apoyo de las autoridades que han pasado por la Vridei, y sobre todo con el respaldo de los profesionales y administrativos de la misma unidad. Siempre ha sido un trabajo en equipo.

Rector de la Universidad de Santiago inauguró Campeonato Interuniversitario Nacional de Fútbol Femenino

Rector de la Universidad de Santiago inauguró Campeonato Interuniversitario Nacional de Fútbol Femenino

El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, inauguró el Campeonato Interuniversitario Nacional de Fútbol Femenino, que organiza Fenaude.
El evento se realiza en el Campos Juan Gómez Millas, de la Universidad de Chile, y se retoma luego de la pandemia.

El rector Vidal remarcó que la idea de nuestra Casa de Estudios es apoyar fuertemente a nuestras/os estudiantes en todo lo que tenga que ver con equipamientos e infraestructura, además de ayuda técnica como una manera de que cada vez más jóvenes que estudian en la Usach practiquen deporte incentivando así su formación integral.

Te invitamos a ver el registro audiovisual del primer día de esta fiesta del deporte universitario:
 


 

Cinco años más: Cecta de la Universidad de Santiago se acredita en análisis para áreas de alimentación humana y animal

Cinco años más: Cecta de la Universidad de Santiago se acredita en análisis para áreas de alimentación humana y animal

El Centro de Estudios en Ciencias y Tecnología de los Alimentos (Cecta) logró acreditarse por otros cinco años en materia de análisis para las áreas de alimentación humana y animal.

Su director, Dr. Claudio Martínez, explicó que esta certificación internacional es a través de la norma 17.025. “Es una política del Cecta trabajar bajo estándares de alta calidad y por lo tanto es muy relevante ya que se logra mantener por tercera ocasión consecutiva, desde el año 2013”, expresó.

La visita inspectiva del Instituto de Normalización Nacional (INN) se prolongó por espacio de tres días donde los profesionales evaluaron rigurosamente aspectos prácticos de los análisis y también desde el punto de vista administrativo todo lo relacionado con la documentación pertinente, que debe estar acorde con los estándares que esta norma exige.

El Dr. Martínez destacó el plan de capacitación anual que se realiza en la Institución con el apoyo  de la Universidad y  también de forma autónoma, lo que permite contar con un personal perfeccionándose permanentemente con el fin de lograr estas metas.

“Esta acreditación es un logro de los profesionales del Cecta, lo que hace que nuestra Casa de Estudios pueda sentirse orgullosa de este Centro y del impacto que puede tener en el medio externo”, remarcó su director.

Lina Yáñez, coordinadora de asistencia técnica, explicó que esta tercera renovación  fue especialmente difícil porque tuvo modificaciones previas. “Tuvimos que superar una auditoria para comprobar que habíamos adoptado todos los cambios de la nueva norma, que si bien mantiene su número, tiene versión 2018. Esto implicó una serie de ajustes a los procedimientos; adaptar registros y condiciones de trabajo previo a la auditoría, lo que permitió superar las dos instancias”.

El Cecta realiza análisis relacionados con el etiquetado nutricional y en la parte microbiológica con el cumplimiento del reglamento sanitario de los alimentos. También trabajan con investigadores de otras universidades que no tienen capacidades instaladas para hacer sus análisis, principalmente perfiles de aminoácidos  y de ácidos grasos.

Otra línea de las colaboraciones que realiza el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos es con empresas que trabajan con quitosanos haciendo el control de calidad de sus productos.

Efecto pandemia

El Centro cuenta con modernos laboratorios debidamente equipados, que permiten el desarrollo de proyectos, y laboratorios dedicados a la asistencia técnica y transferencia tecnológica. De esta forma, la investigación cuenta con los canales adecuados para trasladar estos avances a empresas comerciales e instituciones públicas y privadas.

Sus laboratorios de investigación abarcan una amplia gama de objetos de estudio sobre alimentos. El trabajo en Microbiología, Análisis Físico-Químicos y Cromatografía atiende la demanda de empresas manufactureras, procesadoras de servicios del área de alimentos.

El director del Cecta, recordó que durante los años de pandemia este centro tuvo que cerrar sus puertas. Sin embargo, fue uno de los primeros laboratorios que se abrió en la Universidad.

“La pandemia significó un duro perjuicio al funcionamiento y también a la forma de financiarnos, ya que dependemos de los análisis que hacemos. No obstante, logramos superar ese momento y hoy estamos recuperando satisfactoriamente nuestras actividades a nivel de lo que hacíamos prepandemia. Es destacable el espíritu del grupo humano que logró reponerse ante la adversidad y lograr la acreditación”, concluyó la autoridad.

Expertas/os de Iberoamérica se reunieron en Congreso que buscó hacer frente a los nuevos paradigmas de la Bioética

Expertas/os de Iberoamérica se reunieron en Congreso que buscó hacer frente a los nuevos paradigmas de la Bioética


El pasado 10, 11 y 12 de noviembre se celebró el Congreso Internacional de Bioética: Nuevos paradigmas de la Bioética del Siglo XXI, ocasión que tuvo el propósito de abrir espacios integrales para la reflexión sobre los nuevos arquetipos y retos que enfrentará esta área.

El evento, realizado de manera virtual, fue convocado por el Comité de Ética Científico Institucional de la Universidad de Santiago de Chile y contó con participación de investigadores e investigadoras de América del Sur, Centroamérica y España.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Pavez Irarrázaval, asistió a la jornada de inauguración en representación de nuestro rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y llevó el saludo de la autoridad.

El Dr. Pavez indicó que ha sido todo un honor  instalar en la Usach este Congreso Internacional de Bioética de la Investigación, además de elogiar el trabajo que lleva adelante el Comité.

“Es muy significativo el rol que juega esta Institución en la evaluación ética de proyectos de investigación, pero también, cumple con las labores de capacitación y de difusión nacional e internacional en la conformación de actividades de encuentro como lo es este Congreso”, señaló.

Durante la asamblea, las/ investigadoras/es abordaron temas que en la actualidad son de suma importancia para el desarrollo de la humanidad, tales como los casos de la ética cívica, democracia, investigación social, salud mental, neuroderechos y envejecimiento positivo, entre otros.

El Dr. Pavez felicitó al equipo organizador por la convocatoria lograda, ya que congregó  a más de un centenar de especialistas que analizaron  asuntos de importancia global.

“La Universidad de Santiago apoya espacios como estos, donde es muy importante la reflexión y el encuentro de ideas, creando puentes y acercando posturas entre la investigación científica y la ética para la toma de decisiones posibles para beneficio de la población, teniendo como principal fin el respeto, la dignidad de las personas y el respeto a los derechos humanos”, expresó la autoridad.

El Congreso

El Comité Científico organizador estuvo conformado por el Dr. Jairo Vanegas, el Dr. Manuel Santos, la abogada Angélica Sotomayor, la Dra. Lorna Luco, el Dr. Francisco León y la Secretaria Ejecutiva, Carolina Marchant. Todos miembros del Comité de Ética Institucional de la Usach.

“Este Congreso es un encuentro que estuvo dirigido a la comunidad académica e investigadores nacionales e internacionales, pero también al público en general interesado en el rol de la bioética en los tiempos actuales y los desafíos que se presentan para el desarrollo científico del futuro”, explicó el Dr. Jairo Vanegas López, presidente del Comité.

El Congreso contempló tres jornadas expositivas. El primer día contó con la conferencia inaugural denominada “Ética cívica y democracia”, realizada por el profesor Miguel Kottow Lang, Doctor en Medicina de la Universidad de Bonn, en Alemania.

El evento continuó con la mesa redonda: “Ética e investigación social”, en la que participaron Elizabeth Lira, decana del Departamento de Psicología de la U. Alberto Hurtado; el Dr. Raúl Villarroel, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile; y la Dra. María Inés Winkler, psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Estudios Americanos, Mención Pensamiento y Cultural de la Usach.

El segundo día, en tanto, se realizaron tres conferencias: “Ética y salud mental”, por el Dr. Fernando Lolas Stepke, director del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética y del Programa en Ética Global del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile; “Visión ética del envejecimiento positivo”, a cargo del Dr. Raúl Muñoz Lemaitre, profesor adjunto de Salud Pública y Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas Usach;  Y “Neuroderechos”, formulada por la Dra. Paulina Ramos Vergara, Doctora en Derecho y Magister en Bioética de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En la última jornada del día sábado 12, se realizaron las conferencias: “Antropo-Clima reciente y la ética de la complicidad”, dictada por el Dr. Juan Carlos Castilla, doctor en Biología Marina y Ciencias de la U. de Bangor y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas; y “Práctica Clínica e Investigación Clínica”, brindada por el Dr. Diego Gracia, profesor de Historia de la Medicina y Bioética en la U. Complutense de Madrid y Director del Máster en Bioética de la misma casa de estudios.

En esta instancia de debate y pensamiento, también se valoraron las diferentes reflexiones sobre la necesidad de crear una Comisión Nacional de Ética en nuestro país, poniendo acento en el modelo francés que ya lleva 40 años aportando a la bioética.

 

 

 

Facultad de Ingeniería lanza programa Centro para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles

Facultad de Ingeniería lanza programa Centro para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles

La Universidad de Santiago de Chile busca generar los más altos estándares de excelencia, innovación y pertinencia en un ambiente de mutuo respeto, abriendo espacios de discusión y proposición en un diálogo multidisciplinario y pluralista, aportando al desarrollo sostenible y la producción y transferencia de conocimiento pertinente. 

Uno de los puntos fundamentales de su quehacer institucional es aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, con el propósito de convertirnos en una Institución de Educación Superior líder a nivel nacional en la contribución a la Agenda 2030 de Naciones Unidas. 

Muchos avances se han hecho para alcanzar ese objetivo y se suma uno más, a través del lanzamiento del programa Centro para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles de la Facultad de Ingeniería y que está albergado en el Departamento de Ingeniería Industrial. 

El objetivo de este programa es fomentar los sistemas productivos sostenibles a través de la investigación científico-tecnológica, la transferencia y la difusión de conocimientos hacia toda la comunidad, convocando y conjugando diferentes aspectos disciplinares para comprender, evaluar, equilibrar e incrementar la sostenibilidad de los sistemas productivos

A la ceremonia asistieron  el prorrector Dr. Pedro Palominos, y el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado, en representación del rector, además de autoridades de la Facultad y del Departamento. 

El vicerrector Prado declaró que “la sostenibilidad es uno de los ejes claves del Plan Estratégico Institucional porque queremos contribuir a la adopción de un nuevo modelo de desarrollo a nivel local, nacional y global responsable con el medio ambiente y las personas, a través de la formación de personas comprometidas con  la generación de conocimiento académico de excelencia relacionado con el desarrollo sostenible”.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme,  inaugurar este Centro coloca a la Unidad Mayor en una posición de liderazgo frente a un tema que es de alta prioridad.

“Estamos ofreciendo el espacio para renovar conocimientos, para tender redes e internacionalizar nuestra investigación. Agradezco todo el trabajo que ha liderado el Dr. Oscar Vásquez y el Departamento de Ingeniería Industrial, y espero que este logro de echar a andar una iniciativa tan interesante y en tiempos urgentes para la temática medioambiental y de sostenibilidad, les permita brindar la oportunidad para que muchos otros investigadores y estudiantes sigan nutriéndose en esta área de la investigación”, remarcó.

Luego, el director de Ingeniería Industrial, Dr. Luis Quezada Llanca, señaló que este es un anhelo de varios años de trabajo del Dr. Oscar Vásquez y su equipo, quienes han instalado la discusión sobre este tema en el Departamento logrando avanzar en investigaciones relevantes, en un grupo que se vincula con el medio y que participa de la discusión pública al respecto de la sostenibilidad del planeta.

El Dr. Oscar Vásquez, director del nuevo programa Centro, expuso sobre sus objetivos, lineamientos y redes, recalcando que las líneas de investigación del programa son la Gestión de Recursos y la Gestión de Procesos, buscando así el crecimiento y progreso en una sociedad global mediante la promoción, el avance y el desarrollo de investigaciones y proyectos interdisciplinarios dedicados a los sistemas productivos de bienes y servicios, junto con equilibrar las necesidades presentes, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. 

Además, mencionó que esta inauguración tiene concordancia con los 106 años que está cumpliendo la Facultad de Ingeniería y se suma como un nuevo espacio de generación de I+D relevante.

Tras estas palabras desarrolló el panel ‘Sociedad, industria y Universidad: Un equipo irremplazable para alcanzar sistemas productivos sostenibles”. Para más información puedes visitar la web https://www.pdsps.usach.cl/

Te invitamos a continuación a ver el registro audiovisual de esta actividad que dio el inicio al Programa Centro para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles:

Ministro de Agricultura destaca trabajo del Cedenna en la transición del conocimiento a la tecnología para la innovación agraria

Ministro de Agricultura destaca trabajo del Cedenna en la transición del conocimiento a la tecnología para la innovación agraria

A fin de poseer un mayor dominio sobre el trabajo que desarrollan las y los investigadores del Cedenna-Usach, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, recorrió las instalaciones del centro de investigación dedicado al estudio, avance y promoción de la ciencia en dimensiones nanométricas y sus aplicaciones tecnológicas.

El secretario de Estado fue recibido por la directora ejecutiva y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien acompañó a la autoridad por los diferentes laboratorios que  desarrollan aplicaciones en el campo de la agricultura.

El recorrido incluyó la observación y conocimiento de innovaciones de gran impacto para el desarrollo del país, tales como sensores para detectar patógenos en alimentos en tiempo récord; sensores para determinar presencia de plaguicidas en frutas y hortalizas; envases inteligentes que aumentan la durabilidad de los alimentos y conservan su calidad; sensores para humedad y temperatura, además de microscopía electrónica de vanguardia para imágenes digitales de altísima calidad de materiales, sistemas físicos y biológicos de tamaño nanométrico.

El ministro Valenzuela señaló que las investigaciones que realiza Cedenna están logrando impactos reales con la ciencia en la ciudadanía, por lo que se debe robustecer las líneas de trabajo con esta importante entidad perteneciente a la Universidad de Santiago de Chile.

“Debemos fortalecer el trabajo del Ministerio, del Servicio Agrícola y Ganadero y del Indap con el Cedenna, para así lograr una transición tecnológica (…) No puede ser que solo la gran agricultura dinámica de exportación tenga acceso a ciencia y tecnología; también debe llegar a la pequeña agricultura familiar campesina y las comunidades de pueblos originarios”, sostuvo.

Asimismo, señaló que casi todos los proyectos que fueron exhibidos en esta visita están directamente relacionados con la agricultura, agregando que los resultados e indicadores favorables dan cuenta de la excelente labor efectuada por sus investigadores(as).

“Apreciamos muchísimo el trabajo que se está realizando en la Usach y reiteramos nuestras felicitaciones por esa pasión por el valor social y de uso que están creando. Nuestro compromiso con los servicios del Ministerio de Agricultura es para trabajar aún más de manera proactiva con Cedenna”, aseguró.

En este mismo sentido, la Dra. Dora Altbir, indicó que recibir al Ministro de Agricultura fue tremendamente relevante porque se pudo exteriorizar el trabajo que se realiza en Cedenna gracias al apoyo y confianza del Estado, pero que además les permite buscar nuevas alianzas para transitar desde la ciencia básica hacia la tecnología.

Nosotros tenemos una gran cantidad de productos que están en el proceso de salir al mercado y ciertamente estas alianzas son muy positivas para buscar otros socios, buscar empresas que puedan interesarse, además de pesquisar otros problemas que podamos abordar desde la nanociencia y la nanotecnología”, manifestó la Premio Nacional de Ciencias Exactas.

Del mismo modo, la Dra. Altbir, reveló que el Ministro Valenzuela le expresó su satisfacción y felicitó al Cedenna por el trabajo que lleva a cabo en el ámbito de la ciencia.

“Creo que no es usual encontrar muchos lugares en el país que desarrollen tecnología de frontera, así que quedó bastante sorprendido tanto por el trabajo como por la responsabilidad con la que estamos poniendo en práctica esta transición del conocimiento a la tecnología” concluyó la investigadora.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con el recorrido que realizó el titular de agricultura por uno de los principales centros de investigación para el desarrollo  de la Nanociencia y Nanotecnología del país.

Vitrina virtual de negocios: Microemprendimientos de estudiantes de la Usach tendrán su propia plataforma digital

Vitrina virtual de negocios: Microemprendimientos de estudiantes de la Usach tendrán su propia plataforma digital

Ya se encuentra disponible el formulario que permitirá a los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile inscribirse para ser parte de Yoi Usach, plataforma que les permitirá mostrar y comercializar sus microemprendimientos.

La iniciativa es impulsada por el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales (Citiaps), la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y Rectoría. Su objetivo será mostrar productos y servicios que ya estén desarrollando, exclusivamente, estudiantes de nuestra Casa de Estudios.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante de nuestra Universidad, Dra. Karina Arias Yurisch, apuntó a que “nuestros estudiantes que son innovadores, pero que también necesitan apoyo económico, puedan proveer de estos servicios y de estos productos a funcionarios, profesores y a los mismos estudiantes”.

El formulario estará disponible en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfEWw5ZpwB-yDjW6RNPXMcwvxHpvOQGr0j1R-NbqMgN7Mb9rg/alreadyresponded

Para el día 30 de noviembre, se encuentra programado el lanzamiento del sitio y la capacitación, a fin de que quienes cumplan los requisitos puedan sacar el mayor provecho de la plataforma. 

Yoi

La Directora de Innovación de Citiaps, Dra. Carolina Bonacic Castro, puntualizó que Yoi es una plataforma de emprendimiento creada por el centro y que responde al concepto de vitrinas virtuales, enfocadas en visibilizar productos y servicios de microemprendedores.

“Lo que estamos haciendo es adaptar o crear una nueva instancia de Yoi, pero asociada a la Universidad de Santiago”, indicó. Otras versiones de la plataforma y que trabajan con municipios, ministerios y organizaciones ya se encuentran en funcionamiento, como Yoi Yoi Mujer

En Yoi Usach, la Dra. Bonacic señaló que buscarán apoyar ayudantías, clases particulares y grupos artísticos o deportivos, entre otros. “En general, cualquier producto, servicio o una actividad que sea consecuente con las normativas del Campus universitario”, puntualizó.

“Esta plataforma no cobra comisión porque no funciona como intermediario. Es un puente, una vitrina. Su finalidad es generar un círculo virtuoso, que promueva el comercio digital justo”, aseguró Bonacic.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1