Bloque 1

Estos son los nombres de quienes integrarán la Junta Electoral

Estos son los nombres de quienes integrarán la Junta Electoral

Este lunes 5 de diciembre, se llevó a cabo el sorteo para la elección de la Junta Electoral que se encargará de velar por los procesos que la Universidad desarrollará en enero de 2023: integrantes del Consejo Académico y las/os miembros de la Comisión redactora de la propuesta de reglamento para la Defensoría Universitaria.

El sorteo, a cargo de la Secretaría General, se realizó en el Salón de Honor de la Corporación y la Junta Electoral quedó conformada, equitativamente, por dos representantes del cuerpo académico; dos representantes del conjunto de funcionarias/os no académicas/os; dos representantes de las/os estudiantes y dos representantes de las/os profesoras por hora de clases.

Del cuerpo académico, las/os escogidas/os fueron: Pedro Daniel Jara Moroni y Carlos Alejandro Isensee Rimassa. Como suplentes quedaron: Carol Lindy Joglar Campos y Gabriela Beatriz Pizarro Veloso.

Del profesorado por hora de clase, las/os representantes son Fresia Margarita Pino Arcos y Maurizio Ruzzi Calegari. Carlos Roberto Egar Aranda Muñoz y Sandra Scarlet Villagra Villarroel quedaron como suplentes.

En tanto, las/os representantes de las/os funcionarias/os son Sissi Farfán Tapia y María Elisa Julia Espinosa Cuevas. Las/os suplentes son Claudia Patricia Canales Muñoz e Iris del Rosario Pinto Navarrete.

Por último, las/os representantes del estudiantado son Fernando Mateo Sepúlveda Fuentes y Yordi Estefano Astete Poblete. Mientras que como suplentes quedaron Diana Valentina Salgado Rojo y Sebastián Andrés Ibáñez Muñoz.

Concluida la ceremonia del sorteo, el secretario general (s), abogado Francisco Zambrano Meza, recordó que este miércoles 7 de diciembre y. de acuerdo con el calendario electoral , corresponde que la Junta Electoral se constituya y se realice el sorteo de vocales de mesa.

Para conocer más detalles, revise el siguiente video:
 

Homenaje póstumo y retorno de conmemoración al Aula Magna: Universidad de Santiago reconoce y celebra valioso aporte de secretarias y secretarios

Homenaje póstumo y retorno de conmemoración al Aula Magna: Universidad de Santiago reconoce y celebra valioso aporte de secretarias y secretarios

Con un masivo acto presidido por el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la Universidad de Santiago de Chile celebró el Día de la Secretaria y Secretario. La ceremonia tiene como propósito reconocer y visibilizar el aporte de estas/os funcionarias/os al quehacer institucional y que luego de dos años de realizarse de manera virtual, volvió a festejarse en al Aula Magna. 

Son 249 personas que ejercen esta labor dentro de nuestra Casa de Estudios, quienes estuvieron acompañadas/os por sus respectivos jefes o jefas directas, autoridades superiores de la Universidad, decanas/os, directoras/es de departamentos, la/os representantes de las asociaciones gremiales e integrantes de la Federación de Estudiantes del Plantel.

Compromiso y lealtad

En su discurso, el rector Vidal destacó a las secretarias y los secretarios por su compromiso y lealtad tanto con sus jefaturas directas como con la comunidad universitaria en general.

“Las/os valoramos y respetamos, porque luego de dos años de no poder estar físicamente por la pandemia, hoy volvemos a encontrarnos en esta ceremonia tan significativa, mirarnos a los ojos y reconocer que, sin el trabajo de cada una y uno de ustedes esta Casa de Estudios no sería lo mismo”, remarcó.

Haciendo hincapié en lo fundamental que resulta esta labor en el quehacer diario de la Corporación. “Son quienes resuelven problemas, nos apoyan, nos ayudan y gestionan tantas cosas diversas del quehacer diario, que creo que todas las jefas y jefes presentes pueden decir que no sabríamos qué hacer sin ustedes. Incluso, en muchas ocasiones, les ha tocado ser paño de lágrimas y por qué no, de alegrías también, por lo tanto, su trabajo no es solo administrativo, muchas veces se visten de psicólogas/os”, puntualizó la máxima autoridad del Plantel.

Distinciones

Tras el reconocimiento público y presencial de las/os mejores secretarias/os de 2020 y 2021, quienes producto de la pandemia tuvieron el acto de premiación en formato virtual, se anunciaron a las personas distinguidas de este año.

Luego de la votación hecha por sus pares, en el tercer lugar de las preferencias quedó Noemí Berríos Farías, de la Facultad de Química y Biología. El segundo puesto fue para Luisa Cerda Molina, del Departamento de Ingeniería Mecánica.

La distinción a la Mejor Secretaria 2022 recayó en Alejandra González Galaz, del Departamento de Historia, de la Facultad de Humanidades, quien en su discurso agradeció el apoyo recibido por parte de sus hijos, su familia, de la jefatura directa, de las autoridades y de la comunidad de la Unidad Mayor a la que pertenece.

También tuvo palabras especiales para las y los estudiantes, a quienes consideró como el estímulo en su labor diaria. “Son el motor que cada día me hace levantarme y trabajar al servicio del proyecto educativo de la Universidad, transmitiéndome su energía y dejando gratas muestras de cariño, las que conservaré toda mi vida”, aseguró.      

El premio a la Trayectoria Funcionaria, este año fue otorgado a Lucía Vidal Fuenzalida. 

Homenaje póstumo

La celebración del Día de la Secretaria y Secretario 2022 fue especial, no solo por volver a la presencialidad del acto, sino también porque hubo un homenaje póstumo a las secretarias que fallecieron en el periodo de pandemia. 

Con un minuto de silencio se le rindieron honores a Claudia Oñate Contreras, Myriam Ampuero Pino, Ruby Álvarez García, Patricia Vergara Silva y Carmen Olivares Pérez, a las cuales se les recordará en la Universidad de Santiago por su enorme compromiso institucional y sobre todo por haber sido excelentes compañeras, amigas, hermanas, madres, hijas y mujeres. 

Te invitamos a revivir los momentos más importantes de esta ceremonia en este registro audiovisual:

Universidad de Santiago y Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) buscan ampliar alianza ante desafíos del país en materias de obras públicas

Universidad de Santiago y Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) buscan ampliar alianza ante desafíos del país en materias de obras públicas

Las máximas autoridades de nuestra Casa de Estudios encabezadas por el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas se reunieron con el director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz Lorenzen.

En la instancia, el exministro de Obras Públicas invitó a prolongar y extender los vínculos entre nuestro Plantel y el CPI en materias relacionadas a infraestructura, vialidad, vivienda y los desafíos que enfrenta el país ante la actual crisis hídrica, los cuales son el principal foco de preocupación de la entidad privada.

Nacido en el año 2013, el Consejo de Políticas de Infraestructura ha consolidado su quehacer en la formulación de políticas públicas en infraestructura y los servicios que de ella se desprenden. Busca además proponer políticas de largo plazo a los gobiernos, hacer el seguimiento de estas y fomentar las mejores prácticas para el desarrollo del país.

Tras el encuentro, el rector Dr. Rodrigo Vidal comentó que el CPI se abre como un espacio de “debate, conversación, análisis e investigación para promover políticas públicas en materias de infraestructura” y por tanto la Universidad de Santiago, como institución estatal, tiene “un compromiso con la sociedad”.

Añadió que “todo lo que tenemos y hacemos es de propiedad de la nación y, por lo tanto, queremos poner nuestro conocimiento al servicio del país para el bienestar de todas las personas”.

En la misma línea, el prorrector Dr. Pedro Palominos dijo que espera entregarle “una mayor relevancia” a este acercamiento “para que la Universidad completa participe en el Consejo en las distintas áreas temáticas”, y así lograr la participación de la comunidad investigadora y estudiantil en diversas instancias. “Hay varias iniciativas, desde hacer seminarios, tesis y proyectos de investigación con este centro”, acotó.

Finalmente el director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, agregó que la principal preocupación de la entidad es la vivienda en Chile, “por lo tanto nuestra relación con la Usach ha sido muy provechosa en ese sentido. Hemos visto distintas alternativas para abordar este tremendo desafío que tiene el país. En cuanto al tema del agua, creemos que el país enfrentará problemas importantes en el mediano plazo y creemos que la investigación que se puede hacer desde este Plantel para buscar soluciones también es muy relevante”.

Lanzan plataforma digital enfocada en microemprendimientos de estudiantes de nuestra Universidad

Lanzan plataforma digital enfocada en microemprendimientos de estudiantes de nuestra Universidad

Ayudantías, clases particulares, poleras, artesanías, bitácoras o cualquier producto, servicio o actividad que sea consecuente con las normativas del campus universitario, son parte de las ofertas que las personas, potenciales compradoras/es, podrán encontrar en la plataforma Yoi Usach, que fue presentada oficialmente este miércoles en el auditorio del Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos. 

La iniciativa es impulsada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, la Rectoría y el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales (Citiaps), que desarrolló el sitio y que responde al concepto de vitrinas virtuales, donde se visibilizarán productos y servicios de microemprendedores de nuestra Casa de Estudios.

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, confesó ser un “comprador compulsivo” de los productos que las/os estudiantes ofrecen, destacando la diversidad de talentos que existe en nuestra Comunidad, los cuales sobrepasan lo curricular y lo disciplinar.

En ese sentido, señaló que “nuestra propuesta es dar el primer paso proporcionando las herramientas y ejecutando las acciones de difusión necesarias para empezar a observar y disfrutar de la enorme variedad de capacidades y saberes de nuestras/os estudiantes que están presentes en la plataforma”, señaló la máxima autoridad.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch, indicó que dicha Vicerrectoría tiene como mandato generar un círculo virtuoso de servicios de apoyo que ayuden a las/os estudiantes a que se puedan formar como profesionales y ciudadanas/os, y Yoi Usach contribuye en dos aspectos a esta tarea.

“Primero, existe actualmente un escenario socioeconómico complejo que continuará el próximo año. Eso implica que el estudiantado necesitara mayor apoyo económico y el emprendimiento es una herramienta con la que se pueden sortear las vicisitudes en esa área. Segundo, la lógica de emprender permite que nuestras/os estudiantes vayan formando otro tipo de habilidades y competencias que son necesarias en el mundo laboral y en el mundo social donde se van a insertar. Por lo tanto, creemos que la plataforma va a aportar, ya sea en la formación académica, ciudadana y social, y como apoyo para gestionarse sus propios recursos”, indicó la vicerrectora.

 Plataforma para un mercado digital justo 

Durante su intervención, la directora de Innovación de Citiaps, Dra. Carolina Bonacic Castro, explicó que la plataforma, al estar programada en vitrinas virtuales, tiene como objetivo y foco difundir el concepto del mercado digital justo (MDJ).

En estos momentos el e-commerce es injusto. Si tienes dinero apareces en las primeras posiciones, entonces una persona que hace mermeladas es imposible que compita con Amazon u otra empresa de ese tamaño. Dada esa situación, uno de nuestros principios es generar un espacio donde el concepto de MDJ es nuestra bandera de lucha”, sentenció.

Para que esta idea  se materialice “la aplicación debe tener algoritmos de inteligencia de datos que se alimenten de manera colectiva con lo que va ocurriendo, por lo mismo, los buscadores están con ese sentido. La segmentación que vamos a hacer, también va asociada a eso: la manera de agilizar los procesos está centrada en el concepto de algoritmos de aprendizajes, con una bajada que le dimos de entrenamiento comunitario, que depende con la comunidad con la cual estamos trabajando (…) Para nosotros es un orgullo estar acá”, sostuvo.  

Por último, remarcó que al emerger desde la Universidad, la plataforma “es de bien público y de uso gratuito”.

Yoi Usach es parte de la comunidad Yoi que  tiene varias instancias (Yoi Mujer, Yoi Austral, entre otras) las que en estos momentos se encuentran trabajando de forma exitosa con municipios, ministerios y organizaciones. 

Te invitamos a conocer más de este lanzamiento en el siguiente registro audiovisual:

Investigación Usach busca crear envases con poliestireno reciclado posconsumo que fomenten la economía circular

Investigación Usach busca crear envases con poliestireno reciclado posconsumo que fomenten la economía circular

Reducir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y valorización son los desafíos que fijó para los próximos años, la Ley Marco para la Gestión de Residuos, de Responsabilidad Extendida al Productor y el Fomento al Reciclaje.

Para enfrentar esos retos, la Universidad de Santiago de Chile ha impulsado diversas iniciativas, entre las cuales se encuentra “Aplicación del modelo de economía circular para la industria láctea: desarrollo de envases para alimentos a partir de poliestireno reciclado posconsumo”, liderada por la Dra. María  José Galotto, investigadora del Centro de Innovación en Envases y Embalajes, Laben Chile, y académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica.

El proyecto partió en abril pasado, luego de adjudicarse financiamiento en el Concurso IDeA I+D 2021 de la ANID, apoyado por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei. 

Su objetivo es crear un nuevo material para envases de yogurt, a partir del poliestireno (PS) reciclado posconsumo proveniente de potes del lácteo, con propiedades físico-mecánicas compatibles con el sistema de producción actual, que garantice la inocuidad de los alimentos envasados y la recircularidad de la estructura desarrollada.

Junto a la Dra. Galotto, participan los investigadores y las investigadoras de Laben Chile, Dr. Abel Guarda, director de este Centro; la Dra. Ana Carolina López, el Dr. Eliezer Velásquez; la profesional Ximena del Carmen Valenzuela y alumnos de pre y postgrado del área de la Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos.

Reciclaje y economía circular con impacto en la industria láctea

Esta propuesta de investigación nace para dar una respuesta concreta a una de las disposiciones de la ley marco antes mencionada.

Se trata de la ley de Responsabilidad Extendida al Productor (REP), que “obliga a las empresas que ponen un producto en el mercado a hacerse responsable de los residuos que generan los envases y a la vez, buscar su valorización para que pasen a ser materia prima secundaria. Así, el residuo se transforma en un recurso que vuelve al mismo círculo de donde proviene y se fomenta la economía circular en la industria”, explicó la Dra. Galotto.

En esa línea, el proyecto “plantea la posibilidad de reciclar, valorizar y ocupar como materia prima secundaria el poliestireno posconsumo para crear nuevos potes”, detalló, entendiendo que hoy los envases de lácteos culminan su vida útil en el primer uso.

Otro de los desafíos que aborda son los procesos de reciclaje y de transformación de ese material para “obtener las mismas propiedades y resistencia mecánica que el poliestireno virgen de primer uso, además de poder garantizar su inocuidad alimentaria, a través de la definición de nuevas estructuras”, precisa.

Promoviendo la vinculación con empresas

Un aspecto clave para el avance del proyecto, es pasar de las pruebas de reciclado y medición de los niveles de contaminación del material realizadas en el laboratorio, a efectuar un escalamiento de la tecnología en una planta transformadora, lo cual tendría lugar en enero de 2023.

Para el logro de estos hitos, ha sido relevante vincularse con empresas privadas. Es el caso de Reciclajes Cono Sur, con quien se trabaja en los procesos de recolección y transformación de potes de poliestireno que han estado en contacto con yogures y que han sido material posconsumo. Estos son envases vacíos, que fueron entregados por consumidoras/es, los que posteriormente se lavaron, se reciclaron, se separaron sus distintos materiales y ahora, se busca mejorar sus propiedades.

También se trabaja con Coexpan, empresa que producirá las láminas de plástico para crear los potes y con quien se ejecutan pruebas para validar el reciclado posconsumo. Además, participan Colún, Watt´s y Soprole “que van a utilizar los nuevos envases, llenarlos con yogurt y evaluar su vida útil. 

Durante ese tiempo, se tomarán muestras para asegurar la calidad del producto entendiendo que, previamente, en el laboratorio realizamos los ensayos de inocuidad alimentaria”, comentó la Dra. Galotto.

Un aspecto clave que destacó sobre la vinculación con organizaciones, es conseguir el desarrollo de tecnologías con TRLs (Technology Readiness Level) más altos. “En los testeos de laboratorio se alcanzan TRLs  2, 3 ó 4, pero al hacerlos en las empresas, alcanzaríamos niveles de 8 ó 9. Por eso, al finalizar el proyecto y lograr los objetivos planteados, la tecnología que se va a proteger estará disponible para uso de la industria”, añadió.

Por último, puntualizó que “la Universidad, a través de Laben Chile, ha puesto a disposición del país sus capacidades y competencias para que las fábricas de envases y de alimentos, se adapten a los cambios que persigue la ley REP, en donde se requiere una reingeniería de los envases para que ayuden a disminuir el impacto medioambiental y podamos incorporar el concepto de economía circular. Somos fuertes en estas áreas y no hay otras instituciones que cuenten con esas capacidades”

Todos los proyectos y resultados de investigación del Centro LABEN-CHILE, se pueden revisar en  sus redes sociales y página web https://www.labenchile.cl

 

Congreso de Estudiantes Investigadoras e Investigadores de Postgrados comienza sus actividades relevando el trabajo interdisciplinario

Congreso de Estudiantes Investigadoras e Investigadores de Postgrados comienza sus actividades relevando el trabajo interdisciplinario

La divulgación, la promoción y la colaboración interdisciplinar son parte de los objetivos del “4º Congreso de Estudiantes Investigadoras e Investigadores de Postgrados: Aportando a las transformaciones de la sociedad y fomentando comunidades interdisciplinarias en tiempos post pandémicos”, el cual se extenderá hasta el primero de diciembre.

En esta edición, el evento reunirá a cincuenta exponentes de distintas áreas del conocimiento, quienes tendrán la posibilidad de mostrar sus investigaciones en dieciséis mesas temáticas -nueve presenciales y siete virtuales-, dando cuenta de la importancia e impacto que realiza nuestra comunidad de postgrado en la frontera del conocimiento.

En la ceremonia inaugural, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que estas instancias “nos entregan la oportunidad de reflexionar sobre nuestro quehacer académico, pero también sobre la vinculación de las investigaciones con nuestro entorno, puesto que el anhelo de todas/os es que nuestras investigaciones tengan un efecto en la sociedad y en el territorio”.

De esta manera, continuó, nuestro Plantel confirma “el compromiso universitario adquirido con el quehacer público, abriendo nuestras puertas a la sociedad en general para compartir la libertad de pensamiento y expresión de trabajos de grado, investigaciones y otras perspectivas académicas gestadas en nuestra Institución. Estas acciones se alinean con el Plan Estratégico Institucional (PEI) en la perspectiva de valorar los principios de excelencia, el acceso al conocimiento, la cooperación y colaboración de manera colectiva, entre otros lineamientos”.

Por su parte, el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, valoró que se ponga énfasis en el conocimiento interdisciplinario, ya que esta postura incentiva “la producción científica e interconexión de la comunidad de postgrado Usach. Además, en estos encuentros se abren posibilidades de colaborar con otras/os y eso hay que fomentarlo, ya que tributa en la construcción del país”.

En esa línea, aconsejó “proteger y preservar esta iniciativa, sobre todo fomentarla entre los estudiantes de postgrado del plantel, como de otras casas de estudios”.

Charla inaugural

La charla inaugural de esta edición, estuvo a cargo el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), Dr. Jorge Pavez Irrazábal, denominada “Desarrollos de base científica-tecnológica un nuevo desafío para los actuales y futuros postgraduados en Chile”.

En esta abordó los nuevos desafíos y chances que tienen las/os estudiantes de posgrado para desarrollar sus propias ideas científicas-tecnológicas.

“La idea era mostrarles la nueva estrategia que está desarrollando Chile en estas materias y cómo nuestra Universidad está -con programas que ofrece desde la Dirección de Innovación y de la Dirección de Transferencia Tecnológica- en concordancia con las políticas de Estado en esta área. La idea es que visualicen de forma temprana a su investigación, o idea, como una aplicación concreta o que llegue a convertirse en el futuro, pero también,  por qué no, transformarse en una pequeña empresa de base científica tecnológica”, explicó el vicerrector de la Vridei. 

Comisión Institucional entrega “Propuesta de Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile”

Comisión Institucional entrega “Propuesta de Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile”

El pasado viernes, 25 de noviembre, la Comisión Institucional de Género y Diversidad de nuestra casa de estudio, hizo entrega al rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas de la “Propuesta de Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile”, la cual es la proyección de un ideal social de igualdad sustantiva.

En el documento se propone implementar medidas estructurales y normativas para prevenir, erradicar y sancionar la violencia de género en todas sus formas. En ese sentido, el documento presenta un Modelo de Prevención de la Violencia de Género coordinado y descentralizado, transversal, progresivo, especializado y con pertinencia territorial, el cual sería implementado por las coordinaciones de género y diversidad (CGD), creadas para estos fines. Esta guía se vería robustecida con la creación de una Subunidad de Especializada en Género (SEG) responsable de realizar el proceso de investigación y propuesta de sanción.    

De esta manera, nuestro Plantel continúa con el trabajo sistemático que viene realizando en el área, contribuyendo a su compromiso con la erradicación de las desigualdades, la discriminación y la violencia de género. 

Para el rector Vidal, la normativa propuesta significa seguir trabajando en el reconocimiento de “todos y todas como iguales, que nos respetemos, que nos tratemos de la misma manera. Que podamos vivir en una comunidad que nos sintamos seguras/os, comprendidas/os en lo que hacemos, y que podamos ser u ejemplo y un modelo para la sociedad (…) Este es un insumo extraordinario para aquello”, remarcó. 

Ahora el escrito entra a un proceso de estudio por parte de entidades pertinentes del Plantel. “Tenemos que ver la viabilidad de esta propuesta. Existe toda la voluntad de avanzar en esto”, resaltó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.   

Por su parte, Ana María Valenzuela Rabi, vocera de la Comisión Institucional, señaló sentirse conforme con la entrega del documento, pero aseguró, que ahora se viene un trabajo arduo “para poner en marcha esta nueva propuesta de polítca”. 

El documento, se enmarca en la La Ley Nº 21.369, que regula el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en el ámbito de la Educación Superior. En esa dirección, la profesora espera que nuestra Institución se destaque, por sobre las otras casas  de estudios, al momento de implementar la normativa. 

“Sin duda esta transformación debe estar enlazada con un cambio cultural que involucre a nuestro Gobierno Central, igualmente, requiere del acompañamiento y compromiso de la comunidad para que este se produzca. Esperamos que las intenciones sean coherentes con las prácticas. Por lo tanto, nos parece imprescindible fortalecer la institucionalidad de género y dar garantías que la Usach realmente se compromete con la erradicación de la violencia sexual y de género”, sentenció la dcocente. 

El valor de la triestamentalidad

La Propuesta de Política Integral es producto del trabjo de doce representantes de los distintos estamento del Plantel, quienes recibieron el apoyo técnico de una secretaría ejecutiva integrada por profesionales de la Dirección Jurídica y de la Dirección de Género Diversidad y Equidad. Tras cinco meses de trabajo, donde se realizaron veintiséis reuniones plenarias y cincuenta reuniones de subcomisiones, el grupo logró concretar un documento concienzudo acorde a las expectativas de nuestra comunidad.  

Para ello, se revisaron y analizaron las experiencias de nuestras comunidades y estamentos, como también acciones internacionales, latinoamericanas y de otras universidades en estas materias, igualmente literatura especializada en estas temáticas.  

Génesis Araus Salazar, representante del estamento estudiantil, señaló que el carácter triestamental da a la Comisión un “sentido de escucha y de atender las necesidades que tiene cada estamento es sus diferentes áreas y desempeños, por lo tanto, ahí creo que es fundamental el hecho de que fuera pluriestamental”.

En esa línea, la funcionaria Bárbara Santa María Silva, indicó que al estar intergrada por personas de distintos estamentos, la iniciativa “ayudó a entender las vivencias de cada una de las personas que componemos esta comunidad universitaria (...) Por lo tanto, estoy muy contenta porque podemos presentar a todas/os un trabajo que se realizó en conjunto con todos lo estamentos, incluyendo a los profesores por hora, en donde se refleja la necesidad de implementar una política que nos permita prevenir y sancionar todo tipo de violencia de género y sexual en nuestra universidad”, puntualizó 

En la Comisión Institucional de Género y Diversidad participaron Génesis Araus Salazar, Paula Ramos Vallejos y Miguel Ortiz Córdova como representantes del estamento estudiantil; Bárbara Santa María Silva, Raúl Thoms Lobos y Belén Campos Madrid representando al funcionariado administrativo; Claudia Calquín Donoso, Eugenia Dos Santos, Claudia Vargas Díaz y Diana Aurenque Stephan, del estamento académico; Ana María Valenzuela Rabi y Andrea Schmessane López del profesorado por hora, quienes fueron asesoradas/os y acompañadas en este proceso por Elena Galindo, Sofía López y Victoria Portales, de la la Secretaría Ejecutiva.    

Facultad Tecnológica dio comienzo a su 8vo Encuentro Internacional Empresa, Estado y Sociedad Civil

Facultad Tecnológica dio comienzo a su 8vo Encuentro Internacional Empresa, Estado y Sociedad Civil

Enfocado en los ejes temáticos de Innovación y Sostenibilidad, el día de ayer, la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, dio por iniciado su 8vo Encuentro Internacional Factec Empresa, Estado y Sociedad Civil 2022.

Son 34 las organizaciones que participan en las dos jornadas de este Encuentro, abordando temáticas tan relevantes como Economía circular e industria del reciclaje en Chile; Agroindustria sustentable; Aprovechamiento de subproductos para el desarrollo de alimentos; Blockchain como estrategia de sostenibilidad y descarbonización; Gestión de residuos y Electromovilidad; Acero verde para construir un Chile más sostenible y reactivación productiva y socioeconómica sostenible post pandemia de las mujeres productoras indígenas, entre otros.

En la inauguración participaron Tomás Saieg, director de Implementación Legislativa y Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente de Chile; Marcela Bravo, gerenta general de la Fundación Acción Responsabilidad Social Empresarial-Acción Empresa; y Manuel Figueroa, de Electrolux Chile, quienes estuvieron acompañados por el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de la Universidad de Santiago de Chile, y el Dr. Julio González Candia, decano de la Facultad Tecnológica.

El Rector de nuestra Universidad felicitó a la Facultad Tecnológica por la realización de este Encuentro, que por tercer año consecutivo es de carácter internacional, a través de la participación de especialistas de 6 países: Argentina, México, Colombia, Uruguay, Costa Rica y Chile.

Asimismo, el Dr. Vidal señaló que la Innovación y Sostenibilidad como ejes principales de este 8vo Encuentro Internacional son, sin lugar a duda, temas emergentes y de gran relevancia en el contexto actual. 

“En una primera aproximación, podemos vincularlos de manera directa con nuestro Plan Estratégico 2030, el cual orienta su quehacer al desarrollo sostenible e integral del país, asumiendo los desafíos medioambientales, sociales y económicos, así como también, al progreso de los territorios y de la sociedad en las diversas áreas del conocimiento y dominios de la cultura”, enfatizó la autoridad.

Del mismo modo, manifestó que la Usach se interesa y moviliza por formar profesionales de excelencia para que hagan realidad el cambio y la transformación de la sociedad en cada una de sus dimensiones.

“Tengo la más absoluta convicción de que este 8vo Encuentro Internacional va en el sentido propicio en relación a estos nobles propósitos. Les dejo mis mejores intenciones para que se alcance los objetivos definidos, se promueva y genere la discusión y reflexión necesaria y se establezcan nuevas redes de colaboración para seguir contribuyendo desde esta Casa de Estudios a los desafíos del país y de la región en las temáticas de innovación y sostenibilidad”, sostuvo.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, recordó que en las versiones anteriores del Encuentro Internacional FACTEC, se abordaron diferentes puntos de interés tanto para nuestro país como para la región, transformándose en un espacio involucrado con la pertinencia actual.

“En el año 2018 apuntamos al tema de la Industria 4.0. Luego, en el 2019 y 2020, el tema central fue los Desafíos tecnológicos para la economía circular. El año pasado, la Transformación digital y hoy, la Innovación y Sostenibilidad”, afirmó.

El Dr. González, siguiendo con esta misma línea, vinculó el encuentro con la Cumbre Climática Cop27, realizada recientemente en Egipto.

“En un sencillo y directo discurso de clausura, Frans Timmermans, representante de los Países Bajos y Vicepresidente de la Comisión Europea, instó a seguir trabajando dado el escaso avance. La distancia entre la realidad y lo esperado en materia de emisiones de gases de efecto invernadero, derechos humanos y equilibrio geopolítico es más grande que nunca”, resaltó el Decano.

Al cierre, la autoridad expresó que todavía queda mucho camino por recorrer y desafíos para todos los agentes y actores que participan de estos espacios de reflexión y acción.

“Especialmente del Estado, la empresa o industria, la sociedad civil y por supuesto, también, para la Academia, más aún de una universidad estatal y pública como lo es la Universidad de Santiago de Chile”, concluyó.

El encuentro virtual se celebra los días 24 y 25 de noviembre y es transmitido a través de la plataforma Zoom.

Usach incorpora a Gestoras y Gestores de Género en su Gobierno Universitario

Usach incorpora a Gestoras y Gestores de Género en su Gobierno Universitario

La Universidad de Santiago de Chile presentará en diciembre a las Gestoras y Gestores de Género que se desempeñarán en cada una de las unidades de su Gobierno Central: Rectoría, Prorrectoría, Secretaría General y todas sus Vicerrectorías.

No obstante, desde el anuncio realizado por Gobierno Universitario Informa, el 25 de octubre, las personas que ocuparán estos cargos han sido definidas y se encuentran trabajando en sus respectivas unidades. De hecho, ya han concretado su primera reunión.

Específicamente, velarán porque cada iniciativa, proyecto o política que sea impulsada por sus respectivas unidades tenga un enfoque de género que permita, desde su origen, disminuir las brechas en la materia.

De acuerdo a la Directora Ejecutiva de Rectoría y quien cumple el rol de Gestora en  esta unidad, Noemí Quintana Duarte, el objetivo a futuro es que todas las unidades de la universidad cuenten con este cargo.

“La iniciativa nace por la voluntad que tiene la nueva Rectoría de poner como eje principal el enfoque de género, y ver la equidad y la igualdad sustantiva como algo muy importante y transversal en el quehacer universitario”, explicó.

No obstante, reconoce este logro como el resultado de una trayectoria en la temática, que considera las demandas del movimiento feminista liderado por estudiantes en 2018, además de los avances en la creación de protocolos y políticas, entre otras acciones.     

De acuerdo a Quintana, la primera tarea será hacer un levantamiento de qué están haciendo sus respectivas unidades con respecto a esta temática.

Funcionamiento

La Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la universidad será la encargada de coordinar, en conjunto con la Rectoría, esta labor. De acuerdo a su Directora, Karin Baeza Vásquez, uno de los objetivos es transversalizar y consolidar institucionalmente este enfoque.

“Lo que se espera, por supuesto, como propósito último, es la igualdad sustantiva de género en todos los ámbitos del quehacer universitario”, sostiene. “Esto se enmarca en nuestra política institucional”, recalca.

Vannesa Retamal será la Gestora de la Secretaría General de la Universidad. Al respecto, destaca la instancia como un compromiso en la incorporación de esta perspectiva en todo el actuar universitario.

“Es una bajada concreta y real de la perspectiva de género en las unidades mayores”, destaca. A su juicio, ello permitirá “que toda la universidad quede permeada bajo un ideal que incorpora la equidad de género”, concluye.

Presentan resultados del primer diagnóstico institucional sobre violencia de género

Presentan resultados del primer diagnóstico institucional sobre violencia de género

En consonancia con la conmemoración del mes Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de la Universidad de Santiago de Chile, realizó un seminario donde se presentaron algunos resultados del primer diagnóstico de violencia de género realizado en nuestra Casa de Estudios.

En el seminario “Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile, Obstáculos para la Igualdad” el Rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que esta actividad se llevó a cabo bajo la creación de un proceso de ya larga data en la Usach, tiempo en el que se puso en marcha la DGDE, se promulgó la Ley N°21.369, la instauración de la Comisión Triestamental de Género y las figuras de gestores y gestoras de género.

“Hoy se conversó, entre otras cosas más, sobre el diagnóstico que se desarrolló entre estudiantes, el mundo académico, funcionarios y funcionarias, respecto de cuál es la situación en la que nos encontramos hoy día en materia de violencia, acoso y discriminación de género” señaló.

Asimismo, la autoridad anunció que el próximo viernes se recibirá la propuesta de la Comisión Triestamental, texto con el que se pretende planificar la aplicación de estas políticas.

“Son cosas que tiene que aprobar el Gobierno Universitario, el Consejo Académico y la Junta Directiva, por lo tanto, es de largo aliento, porque una cosa es la aplicación a la letra y a la ley de la política, y otra cosa, es la necesidad fundamental que tenemos como comunidad universitaria de realizar un cambio cultural en la materia”, enfatizó el Dr. Vidal.

En palabras de la diputada Camila Rojas Valderrama, lo primero es señalar que la ley N°21.369 fue posible gracias al apoyo de académicas y estudiantes que pusieron el tema en la agenda nacional. 

“Ya para nadie es novedad lo que ocurrió en el 2018 con el Mayo Feminista y en ese sentido, estas necesidades han surgido desde las mismas comunidades universitarias”, enfatizó la parlamentaria.

También, indicó que en la cámara se está trabajando en temas importantes que tienen que ver con romper barreras y avanzar en materias de igualdad de género.

“Por ejemplo, con la diputada Emilia Schneider, presentamos un proyecto para que se puedan compatibilizar los cuidados con los estudios, así proteger a estudiantes embarazadas, padres y madres que estudian, como también a quienes cuidan a personas dependientes”, aseguró.

Angélica Marín Díaz, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Cruch, manifestó su satisfacción por la importante tarea que ha realizado la Universidad de Santiago de Chile, al realizar su primer diagnóstico de situaciones de riesgo en temas de violencia de género.

“Es relevante, porque si bien cumple con el mandato de la Ley N°21.369, también asume el compromiso en el marco de su propia política de igualdad de género, en el que la erradicación de la violencia es parte de su eje central, lo que es muy inspirador para el resto de las universidades”, relevó.

Consultada por cómo se ha desarrollado esta temática en el Cruch, la experta respondió que se está terminando el proceso de elaboración de políticas de igualdad de género e iniciando la construcción de los planes de acción. Al mismo tiempo, el cumplimiento de la ley 21.369, les ha solicitado contar con políticas integrales, modelos de prevención, modelo sanción-investigación, unidades especializadas y estrategias comunicacionales que den cuenta de estos fenómenos.

Usach y su nueva hoja de ruta

Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género , Diversidad y Equidad Usach, informó que este primer diagnóstico institucional de violencia de género, se presenta en una semana clave relacionada con la conmemoración, de este 25 de noviembre, del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, y el asesinato de las hermanas Mirabal en República Dominicana el año 1960.

“Hemos conformado un órgano inédito para estos 173 años de nuestra Universidad, porque es un órgano pluriestamental, que fue elegido por representación paritaria, con cupo no binaria y por la comunidad universitaria en el mes de mayo, que es nuestra Comisión Institucional de Género y Diversidad”, destacó la experta.

Para Débora Jana Aguirre, socióloga del área de Estudios de la Dirección de Género Usach, se refirió a los resultados que arrojara el estudio que será presentado el próximo viernes 25 de noviembre a Rectoría y la comunidad en su conjunto.

La especialista en temas de género, expresó que son tres los grandes temas que se avizoran en este trabajo multidisciplinario. El primero, apunta a que tenemos una comunidad universitaria que está gradualmente ampliando los espacios de expresión sobre violencia de género, reconocerla dentro de su comunidad, y para ver y evaluar, si hemos sido afectados por esta violencia en sus distintas manifestaciones.

“Segundo, identificar que tal como lo indican los informes internacionales, tenemos a las mujeres como el grupo que se siente más vulnerable en el espacio universitario y así lo reconocen las demás personas que fueron parte del estudio”. 

Además, agregó que “por último, la activación de lo colectivo. Tenemos una comunidad que espera acompañar y acoger a las víctimas de la violencia, apoyarse en el espacio de la institucionalidad y abordar esta temática como una problemática emergente, histórica y también urgente”. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1