Bloque 1

Espectáculo de luz cubrirá fachada principal del Plantel reviviendo la vida en la UTE

Espectáculo de luz cubrirá fachada principal del Plantel reviviendo la vida en la UTE

Con la proyección de imágenes a gran escala que cubrirán la fachada de la Casa Central, la U. de Santiago revivirá la vida universitaria en la Universidad Técnica del Estado durante los años del Gobierno de la Unidad Popular.

“Luces de la memoria” será la muestra audiovisual, que mañana jueves 27 de septiembre desde las 20:00 horas rememorará a Enrique Kirberg, histórico Rector de la UTE, a la activista afroamericana antirracista Angela Davis, a la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova, al cantautor y poeta Víctor Jara, y el movimiento político, académico, artístico y cultural que atesora el recinto educacional.

Se trata de la reconstrucción de la exposición “Por la vida… siempre”, compuesta por 18 paneles de 83 metros de largo por 11,70 de alto, que originalmente sería inaugurada el 11 de septiembre de 1973 por el Presidente Salvador Allende, para prevenir y combatir la guerra civil.

Respecto a la apuesta audiovisual de carácter gratuita y abierta para toda la comunidad, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, enfatiza que, “lo que somos hoy, es la conjunción de sus historias y lo que proyectamos como Institución pública. Este mapping es una forma de mantener nuestra memoria y seguir recordando y valorando a los que ya no están, a los que nos arrebataron”.

Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostiene que “una manera de fortalecer nuestra identidad como Institución, radica en conocer nuestra historia desde distintas manifestaciones, que nos permitan consolidar el espíritu de la U. de Santiago con una gran base en la UTE”.

Apuesta histórica y cultural

El video mapping a cargo del estudio Delight Lab,  creadores del “KÜZEFEST: primer Festival de Luz de Santiago”, proyectará una obra arquitectónica de la firma de arquitectos Bresciani-Valdés-Castillo-Huiodobro, icono de la arquitectura moderna.
La exposición “Por la vida…siempre!”, también será parte de la actividad, donde se reconstruirán mediante proyecciones digitales sus paneles originales frente a la Casa Central.

El director de Extensión de la U. de Santiago, Andrés Zúñiga resalta el simbolismo de que el mapping inicie con esta exposición, “ya que era lo que iba a suceder el 11 de septiembre de 1973, con el objetivo concientizar a la comunidad sobre el peligro de la violencia y el fascismo. Eso te habla de una Universidad consciente, pacífica y progresista”, indica.

Agrega que la proyección audiovisual sobre la Casa Central, “es un ejercicio de memoria sobre lo que fuimos y somos, porque hoy nuestra comunidad persigue los mismos ideales y es necesario revisar nuestra historia para jamás olvidarnos de aquello, de quiénes somos”.

Mientras que el trabajo de rescate y memoria de los archivos que serán proyectados provienen del Archivo Patrimonial Usach, la Fundación Víctor Jara, de integrantes del Taller Gráfico UTE y archivos personales de egresados y ex trabajadores de la Universidad Técnica del Estado. 

U. de Santiago y PUC suscriben convenio para potenciar talentos del Liceo Experimental Artístico

U. de Santiago y PUC suscriben convenio para potenciar talentos del Liceo Experimental Artístico

Con la presencia de representantes de la Pontificia Universidad Católica, de la Universidad de Santiago y del Liceo experimental Artístico (LEA), los Rectores Ignacio Sánchez Díaz y el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, establecieron una alianza para potenciar como un polo de desarrollo artístico de Santiago Poniente, al recinto estudiantil.

Durante la firma de convenio, celebrada el 13 de septiembre en la Sala de Audiencias de la PUC, ambas Instituciones se comprometieron a fomentar actividades de vinculación y extensión en beneficio de la comunidad educativa y favorecer la admisión de estudiantes del Liceo Experimental Artístico de Santiago a las carreras del área artística y afines que dicta la Pontificia Universidad Católica.

Respecto al convenio, el Rector de la PUC agradeció a la U. de Santiago y al LEA, por la confianza depositada en la Institución que dirige.

“Avanzar en inclusión en el ámbito artístico es una gran posibilidad y oportunidad para nosotros. Estamos muy contentos, y estoy seguro que este convenio dará paso a un intercambio muy fructífero”, afirma el Rector Sánchez.

Por su parte, el Rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, agradeció la acogida de la PUC para aportar a la formación y potenciar a los jóvenes talentos del LEA.

“Efectivamente muy pocos de los estudiantes del Liceo ingresan a la Universidad. A veces, teniendo grandes talentos que van más allá de la PSU, por no tener oportunidades no se concretan, y hoy tendremos a profesionales que nos ayudarán a identificar estos nichos en potencia”, sostiene el Rector Zolezzi.

Vinculación efectiva de recintos educacionales

Nuestra Casa de Estudios asume desde el año 2006 el desafío de administrar establecimientos educacionales de enseñanza media técnico profesional, con la misión de llevarlos a ser referentes nacionales en el área técnico profesional.
Actualmente, cinco establecimientos reciben el sello y valores institucionales de nuestro Plantel, entre éstos el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez D., el Liceo Industrial Presidente Aguirre Cerda, el Liceo Industrial de Angol, el Liceo Industrial de Nueva Imperial y el Liceo Experimental Artístico (LEA).

Este último recinto se encuentra emplazado en la comuna de Quinta Normal y es administrado desde el 26 de diciembre del 2017 por la U. de Santiago, quien ha establecido una serie de colaboraciones y planes para entregar las mejores oportunidades a los 586 estudiantes que actualmente lo conforman, así como a sus egresados.

En ese contexto, el académico Jorge Torres Ortega, responsable y administrador de los establecimientos educacionales dependientes de la U. de Santiago, destaca el aporte de este nuevo convenio suscrito entre ambas instituciones, como parte de los esfuerzos de vinculación que ha realizado nuestro Plantel desde que lo administra.

“Sellamos el vínculo con un convenio que va a apoyar mucho a las familias, porque va a motivar a los estudiantes en el ámbito artístico y lo vinculará con otras áreas, como la actitud de mirar al futuro, que será gravitante para las próximas generaciones”, afirma.

Por su parte, el director del LEA, Juan Arros Sagredo, prevé un gran impacto del convenio en la formación de los estudiantes “la posibilidad de seguir estudios universitarios les permitirá desarrollarse dentro del ámbito artístico, y tener la posibilidad de ser un referente en estos tiempos, porque el arte es una experiencia de vida, y esta es una gran oportunidad de inserción al mundo cultural”, enfatiza.

U. de Santiago diseña metodología pionera en Chile para disminuir obesidad escolar

U. de Santiago diseña metodología pionera en Chile para disminuir obesidad escolar

Reducir los altos índices de sobrepeso y obesidad, y difundir conocimientos científicos y tecnológicos sobre una alimentación y vida saludable de forma entretenida utilizando realidad virtual (RV), es el objetivo de la innovadora herramienta que está diseñando el Centro de Estudios de la Universidad de Santiago (CEUS) en la provincia de Llanquihue.

Se trata de un proyecto de Innovación Social de Corfo sin precedentes, ya que según explica la coordinadora del proyecto e Ingeniera en Alimentos, Corina Flores Calderón, “hay otros casos donde se ha usado esta tecnología en enseñanza, en Ciencia por ejemplo, pero no para fomentar una alimentación saludable”, puntualiza.

La iniciativa de un año de duración, se encuentra en etapa de co-creación, donde los investigadores del Centro junto a profesores y estudiantes de los 10 recintos escolares que participan, están diseñando el prototipo ideal de realidad virtual para fomentar la enseñanza y así poder evaluar finalmente impactos antropométricos efectivos de su utilización.

Según explica la coordinadora, para generar una estrategia comunal que permita abordar la obesidad infantil considerando el bajo impacto de las políticas de enseñanza pasiva para promover una vida saludable, es que proponen el uso de tecnologías audiovisuales e informáticas.

El prototipo espera ser incorporado a un carro móvil, dividido en estaciones, en donde los estudiantes puedan incorporarse a entornos inmersivos y multisensoriales (vista y oídos), que permitan estimular el proceso de aprendizaje, y/o a máquinas de ejercicio estáticas, si estuviesen disponibles en las Escuelas.

Relevancia

Según datos estadísticos del Departamento de Salud de Llanquihue, la problemática de salud alimentaria afectaría hasta un 65% de estudiantes en algunas localidades.

En ese contexto, la localidad de los Pellines concentra el mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad, alcanzando un 70,7% en niñas y un 61,1% en niños, seguido de la localidad de Loncotoro, donde se registra un 61,3% de malnutrición por exceso en mujeres y el 42,9 % en varones.

Para ello, el CEUS, dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, está trabajando con las Escuelas Rurales Loncotoro, Colegual, Coligual San Juan, Línea Solar, Los Pellines y Particular La Colonia.

Además trabaja con las Escuelas Urbanas Integración Lagos del Sur, Inés Gallardo Alvarado, Particular Saint Paul College y del Lenguaje Girasol.

La metodología incluye a un estudiante por cada curso de pre-kínder a octavo básico con distintos parámetros nutricionales: peso normal, obesidad y sobrepeso.

Para el proyecto, el equipo de investigadores del CEUS en conjunto a investigadores y profesionales expertos en salud, nutrición, educación y técnicas audiovisuales, diseñará las gráficas audiovisuales y un prototipo de Unidad tecnológica móvil de Realidad Virtual para la enseñanza de vida saludable.

Además, para incentivar la actividad física de los estudiantes, adecuarán máquinas de ejercicio estáticas con equipos de realidad virtual, y evaluarán el impacto de la utilización del prototipo UEM, sobre los indicadores antropométricos, IMC, circunferencia cintura, presión, colesterol y glicemia de los participantes.

Respecto a la iniciativa, la coordinadora del proyecto sostiene que “es una herramienta educativa donde los niños pueden aprender mediante técnicas tecnológicas e innovadoras de realidad virtual, ya que muchas veces no tienen acceso a computadores o internet”, puntualiza.

Nuestro Plantel establece convenio de colaboración con U. de Dalhousie de Canadá

Nuestro Plantel establece convenio de colaboración con U. de Dalhousie de Canadá

Un convenio con la Universidad de Dalhousie suscribió nuestro Plantel en el marco del “Canada Day: oportunidades de internacionalización en Canadá”, organizado por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y la Facultad de Ingeniería.

El acuerdo de mutua colaboración entre ambas instituciones, permitirá el intercambio de estudiantes, docentes e investigadores, además de la promoción de programas de corta duración y principalmente, el desarrollo de investigación conjunta.

A partir de enero de 2019, el plantel canadiense impartirá una asesoría técnica a la Facultad de Ingeniería, donde capacitará a cerca de siete académicos para que puedan dictar sus asignaturas en un inglés certificado, asegurando la calidad de la enseñanza en otro idioma.

“Confío en que este convenio sea el inicio de un vínculo estrecho de colaboración entre ambas instituciones, para beneficio de toda la comunidad universitaria y que, progresivamente, desarrollemos en conjunto proyectos cada vez más ambiciosos”, puntualizó el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Para la Universidad, agregó la máxima autoridad del Plantel, resulta fundamental el fomento de la internacionalización “como instrumento promotor de la excelencia en los ámbitos de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio”.

Dalhousie es una de las 10 universidades que integran el Consorcio de Universidades Canadienses (Caldo). Es una de las Casas de Estudios más antiguas de dicho país, acoge a cerca de 20 mil estudiantes y es líder en el ámbito de la investigación.

El director ejecutivo de la U. de Dalhousie, Alain Boutet, señaló que “es un placer y privilegio firmar este convenio de colaboración con la U. de Santiago, porque complementa nuestros esfuerzos de internacionalización a través de alianzas estratégicas con países prioritarios para nosotros”.

Jornada informativa

El acuerdo fue suscrito en el marco del “Canada Day”, instancia organizada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y la Facultad de Ingeniería, el pasado martes 4.

Hasta el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, llegaron representantes de seis de los 10 prestigiosos planteles integrantes de Caldo: Alberta, Calgary, Dalhousie, Laval, Ottawa y Saskatchewan. De las instituciones ausentes, el encargado de entregar información fue el director ejecutivo del Consorcio, Rodrigo Delgado.

La actividad reunió a estudiantes y académicos de las carreras de Ingeniería interesados en el intercambio.  

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, destacó que la Unidad Mayor realiza esfuerzos en términos de formar “profesionales globales, que lideren en formación científica y tecnológica, pero que además sean conscientes de la multiculturalidad, cuenten con una inclinación importante a la innovación y transferencia tecnológica, y adquieran un segundo idioma”.

En la jornada, la coordinadora de Relaciones Académicas de la Embajada de Canadá en Chile, Priscilla López, entregó información sobre las oportunidades de financiamiento para proyectos de colaboración, particularmente de investigación conjunta.

“Confiamos en que este encuentro fortalecerá los vínculos entre las universidades, y será un paso que nos permita avanzar en el camino de una colaboración conjunta, creciente y bidireccional”, puntualizó la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson.

Equipo Solar presenta nuevo vehículo con llantas de fibra de carbono

Equipo Solar presenta nuevo vehículo con llantas de fibra de carbono

Trabajo en equipo, disciplina y perseverancia se pondrán a prueba en la Competencia Solar Atacama 2018, que se celebrará a fines de octubre y en la que el Equipo Solar Universidad de Santiago se posiciona como una de las cartas fuertes para la categoría Challenger (monoplaza).

Con seis años de experiencia en el desarrollo de este tipo de vehículos y tres compitiendo en carreras solares, el equipo conformado por 25 estudiantes y profesionales de distintas carreras de nuestra Casa de Estudios se encuentra terminando la construcción de Apolo IV, un modelo más liviano que su antecesor, gracias a la incorporación de fibra de carbono.

Entre los aspectos llamativos del vehículo que recorrerá 2.500 kilómetros desde Santiago a Arica, destaca su mejor aerodinámica, menor tamaño, mayor ahorro energético y llantas de fibra de carbono creadas especialmente por el equipo junto a la empresa Green Composites.

Ignacio Lafuente titulado por Ingeniería Civil Mecánica de nuestro Plantel, es el director general del equipo y explica que “en Chile hay muchos autos solares, el tema es bien competitivo entre universidades, pero nadie se había atrevido a hacer una rueda de fibra de carbono por el trabajo que conlleva, ya que debe ser casi perfecta para que no genere ninguna pérdida energética”.

Con la innovación, el equipo espera superar la versión anterior del evento, donde obtuvieron el tercer lugar a nivel general, y se posicionaron en el puesto 15 en el ránking mundial de la International Solarcar Federation.

Avance de la construcción

Ya con el fuselaje, ruedas y chasis fabricados, el equipo se encuentra terminando los últimos mecanizados para poder ensamblar el vehículo, que se basa en las normas establecidas por la organización sin fines de lucro Ruta Solar, y que considera una disminución del largo del vehículo de 4,5 a 3,7 metros.

La principal innovación de Apolo IV se encuentra en las llantas construidas de fibra de carbono al igual que el chasis, que permitirá una reducción en su peso de hasta un tercio, lo que implica una mejora directa en la aceleración, frenos y el rendimiento dinámico.

Según explican los integrantes del equipo, tras realizar análisis estructurales fabricaron dos moldes para llantas delanteras y traseras con distinto ancho, las que fueron probadas en condiciones extremas para asegurar su calibración y estabilidad.

“Contamos con un respaldo para usarlas, ya que fueron probadas en simulaciones computacionales en baches y concentrando toda la masa del auto aumentada por tres en una sola llanta, lo que realizamos durante todo un año”, explica Aldo Lizama, estudiante de Ingeniería en Electricidad, piloto y encargado del área mecánica.

Por su parte, Mónica Vergara, estudiante de Ingeniería Mecánica y encargada de Marketing en ESUS, destaca el compromiso del equipo, que el 2016 les permitió obtener el premio ISF Achievement Award otorgado por la International Solarcar Federation, debido a la contribución de ESUS al transporte sustentable innovador y promoción del concepto “Brain Sport”.

Al respecto, la estudiante indica que “obtuvimos el premio al mejor espíritu competitivo por promover buenas relaciones y generar lazos con otras Instituciones, ya que somos una comunidad y para competir necesitamos un trabajo en equipo”.

El modelo será probado en un viaje desde Santiago a La Serena el 29 de septiembre. La presentación oficial del vehículo a la comunidad universitaria se realizará el próximo 3 de octubre en el Aula Magna y la Competencia Solar se desarrollará entre el 20 al 28 del mismo mes.

U. de Santiago será sede de Encuentro Artístico Cultural Universitario de Red IntegrArte

U. de Santiago será sede de Encuentro Artístico Cultural Universitario de Red IntegrArte

Canto, música popular, danza, folclor, son solo algunas de las expresiones artísticas que llegarán el próximo jueves 8 y viernes 9 de noviembre a la Universidad de Santiago, en el VIII Encuentro Nacional de Estudiantes de la Red IntegrArte, agrupación que reúne a ocho planteles chilenos con el propósito de divulgar y potenciar las diversas actividades artísticas, culturales y recreativas.

IntegrArte agrupa a todos los estudiantes que practican actividades artísticas de manera extraprogramática. La idea es que ellos puedan compartir experiencias en los diferentes encuentros.

Cada año la Red organiza dos encuentros desde que fue fundada en 2010 y se escoge como sede a uno de los planteles adscritos. Este 2018, la U. de Santiago acogió el Encuentro de Coordinadores en mayo y ahora corresponde el de Estudiantes.

Como novedad, este año los elencos vocacionales realizarán intervenciones artísticas al interior del Campus y en cinco establecimientos asociados a nuestra Casa de Estudios, los que están por definirse.

La jefa del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Nicole Sáez Pañero, puntualiza que como anfitriones de esta versión del encuentro, la idea fue estampar el sello de inclusión de la U. de Santiago.

“El evento contará con la vinculación de los liceos convocados por los programas PACE y Propedéutico, ya que nos interesa llegar a estos establecimientos a partir de la promoción y la difusión artístico-culturales”, sostiene.

Cronograma

Entre los elencos que han confirmado su participación está el Taller de Canto de la U. Católica del Norte; Música Popular y Canto de la U. de La Frontera; Danza contemporánea de la U. del Bío Bío; Circo minero de la U. de La Serena; Ballet folclórico de la U. de Concepción, Big Bang de la U. de Playa Ancha y la Camerata Estudiantil de la U. Austral.

Dentro de lo que es posible adelantar, a eso del mediodía del jueves 8 se realizará un Pasacalle e intervenciones al interior del Campus, para invitar a la comunidad a participar.

Ese mismo día, a las 18.30 horas, se desarrollará la inauguración oficial del encuentro en el Aula Magna del Plantel. En la obertura se presentará el Bafusach y la Estudiantina de nuestra Universidad, además de todos los elencos asistentes.

Asimismo, el viernes 9 se efectuarán las presentaciones de las distintas delegaciones en los establecimientos seleccionados.

Formación integral

La Universidad de Santiago tiene seis elencos vocacionales, e instancias como la Red permiten conocer y fortalecer iniciativas, así como el desarrollo integral de los jóvenes al interior del Plantel.

Para la jefa de la Unidad de Vocación Artística, Diana López Mansilla, es un orgullo acoger este encuentro, ya que va en la línea de la formación integral de los jóvenes, algo por lo que ha trabajado arduamente nuestra Universidad.

“Los profesionales no solo tienen que conocer y reconocer los asuntos afines al ámbito académico, sino que también deben ser capaces de relacionarse con otras personas en el sentido humano”, enfatiza López.

A la instancia se espera una convocatoria de 160 estudiantes de las diferentes universidades, sin contar a los integrantes de nuestro Plantel.

De acuerdo a López, se persiguen dos objetivos de este encuentro. El primero de ellos es a nivel institucional y se trata de alcanzar visibilidad. “Queremos ser reconocidos dentro de la universidad como una entidad donde los estudiantes puedan venir, participar y hacer actividades artísticas”, remarca.

Y el otro propósito es posicionar la Red para crecer con mayor rapidez.  

Red IntegrArte

La Red IntegrArte nació en 2010, mientras la periodista y actual asesora de Rectoría, Carmen Silo Araya, era la directora del Departamento de Desarrollo de Talentos Artísticos. 

“Recibimos una invitación de Graciela Araya, de la Universidad Católica del Norte, quien nos convocaba a formar esta red”, cuenta Silo.

La periodista, entonces directora, agrega que “Desde un comienzo la idea de reunir a los planteles en torno al arte y las actividades culturales que desarrollaban los estudiantes, me pareció fantástica”.

Como parte del equipo fundador de la Red, la asesora de Rectoría destaca que el enriquecimiento humano para los participantes es lo más importante. “Además de poder compartir y ver lo que estaban haciendo las otras universidades, la ganancia humana es fundamental. En esto no hay competencia, todos se apoyan”, señala.

U. de Santiago inaugura su nuevo canal de televisión digital STGO.TV

U. de Santiago inaugura su nuevo canal de televisión digital STGO.TV

En el Salón de Honor del ex Congreso Nacional se realizó este lunes (10) la ceremonia de inauguración del canal de televisión digital experimental de la Universidad de Santiago: STGO. TV, señal 48.1 y www.santiagotelevision.cl, medio que desde abril de este año transmite su programación las 24 horas los siete días de la semana, abarcando toda la Región Metropolitana.

El canal del Plantel aspira a consolidar una televisión educativa y cultural, para convertirse en un referente en servicios interactivos transmedia con impacto social.

Hasta el histórico recinto llegaron autoridades del equipo directivo superior de Rectoría, así como académicos, funcionarios y representantes de los estudiantes del Plantel.

Entre los invitados también se encontraba el director ejecutivo de la Red de Televisión de las Universidades del Estado de Chile (UESTV), Rodrigo Ramírez, además del director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía Nuclear, Patricio Aguilera, el padre jesuita, presbítero Fernando Montes y la comunidad educativa del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez y del Liceo Experimental Artístico, administrados por nuestra Universidad.

Presidió la ceremonia el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien junto al presidente del Senado, Carlos Montes, y la senadora y presidenta de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara Alta, Yasna Provoste Campillay dieron oficialmente por inaugurado el canal de nuestra Institución.

Día histórico

“Sabemos que entre las expectativas que tiene la población respecto de la TV Digital, se encuentra en primera prioridad un incremento en la programación educativa y cultural”, indicó el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. “Estoy cierto que, como Canal de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, estamos capacitados para cumplir con tales expectativas”, aseguró.

De acuerdo a la máxima autoridad, el canal, cuyos estudios centrales se emplazan en el Campus Único de la Institución, en la comuna de Estación Central, realizará un trabajo que comprenderá la colaboración con todas las universidades del Estado a través de la red UESTV, que también transmite a través de la señal abierta 14.5.

“Seguimos trabajando con mirada país todos y cada uno de los proyectos que estamos desarrollando, en el contexto en esta nueva era de la televisión que sustituirá, paulatinamente, a la actual televisión analógica, cuyo apagón está previsto para el año 2020. Hay que estar preparados para hacer frente con inteligencia a lo que se nos viene”, enfatizó.

Finalmente sostuvo que “hoy es un día histórico para nosotros, pero también lo es para los habitantes de la Región Metropolitana, quienes disponen ahora de un nuevo canal regional, público, educativo y cultural, sin fines de lucro, laico, inclusivo y plural”.

Canal universitario y público

El presidente del Senado, Carlos Montes, puso de relieve la importancia de que la Universidad de Santiago ocupe el espacio que fue perdiendo la televisión universitaria y pública en la señal abierta.

“No solo se perdió en términos de propiedad, sino que en la lógica de los canales, que era una sin fines de lucro, enfocada a la cultura, el pensamiento, la experiencia y la diversidad. Espero que este canal contribuya a llenar ese espacio”, reiteró.

Según el parlamentario, una de las mayores debilidades de nuestra democracia, es la falta de pluralismo y la falta de circulación de ideas diversas, por lo que, a su juicio, “no hay duda de que este canal será un aporte en esa dirección”.

Democratizar el conocimiento

“Creemos que hoy las Universidades del Estado deben cumplir un rol distinto desde la perspectiva de la cohesión social, pero también de convertirse en un espacio en donde la difusión del conocimiento, cultura y las artes esté presente y al alcance de todos”, remarcó la senadora y presidenta de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara Alta, Yasna Provoste.

Para la parlamentaria, este canal “permite democratizar el acceso a la cultura y tener una mirada más balanceada de la información, lo que también contribuye al fortalecimiento de la democracia”.

“Valoramos que la Universidad de Santiago, en el mandato que le ha entregado la Ley de Fortalecimiento de las Universidades Estatales, cumpla con lo que el Estado de Chile espera de sus Instituciones de Educación Superior: que contribuya al fortalecimiento de la democracia y que permita al público disponer de un canal gratuito y laico. Hoy, ante la falta de pluralismo de los medios de comunicación, se abre una ventana de esperanza con STGO.TV”, afirmó.

Del mismo modo, destacó la fecha escogida para realizar el lanzamiento de este canal, asegurando que no es algo indiferente, pues se trata de un mes de contrastes entre “todo aquello que nos dignifica como nación y el tiempo de revalidar el deber de la memoria. En septiembre revivimos el recuerdo doloroso de los caídos, exiliados, detenidos desaparecidos y los perseguidos por sus ideas y convicciones”.

Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que este hito marca una labor de extensión trascendental para el Plantel. “Si bien con la Radio podemos llegar a distintos públicos, la difusión del conocimiento con apoyo audiovisual es una tarea importante para abarcar nuevas generaciones”, argumentó la Dra. Arias.

“El gran esfuerzo que aquí se hace es priorizar el diálogo con la ciudadanía a través de las nuevas tecnologías. Está claro que nos queda por avanzar, ya que hay muchos ámbitos que explorar, pero esta es otra manera de asegurar la contribución que hace la Universidad, en cuanto a democratizar el acceso al conocimiento, sacándolo de las aulas” puntualizó.

Cambio de paradigma

La directora del Departamento de Comunicaciones, Radioemisora y Canal, periodista Gabriela Martínez, fue quien lideró el proceso de puesta en marcha de STGO.TV. De acuerdo a sus palabras, “hoy fue un día histórico en un espacio republicano. Fue un día muy particular, porque empezamos a escribir la historia grande del canal, muy ligada a esta Universidad estatal y pública”, expresó.

Según la directora Martínez, con este hito “creo que vamos a marcar la diferencia, al menos aquí en Santiago, con el espíritu colaborativo que tenemos las Universidades del Estado, también aportando a lo que harán otros canales regionales con la interactividad”.

“Ese es el sello que tendrá este canal y hay ganas de aportar para transformarnos en un referente en el ámbito de la televisión digital interactiva”, detalló la directora Martínez.

Para la periodista, STGO.TV “va a cambiar el paradigma no solo de ver televisión sino también de cómo nos apropiamos de la nueva tecnología para ir en ayuda de otros a través de la interacción y de los proyectos que tienen ese componente social en nuestro Plantel”.

Parrilla programática

Entre los programas que ofrecerá STGO.TV, se encuentran ‘Sonidos Locales’, espacio de videoclips que promueve a los artistas nacionales y sus trabajos más recientes; ‘Ocio y Cultura’, donde se muestran exposiciones, estrenos de teatro, conciertos, vida de barrio, circuitos gastronómicos, lugares con historia y otros panoramas del Gran Santiago; y ‘Miradas de Autor’, donde documentalistas chilenos exponen sus obras más renombradas y comparten sus impresiones con respecto al rodaje, las escenas más reveladoras y su visión personal del cine documental.

La actualidad noticiosa estará a cargo del programa ‘Sin Pretexto’, conducido por los periodistas Pablo Medel, Eduardo Leiva, Fernando Seymour y Rodrigo Alcaíno, quienes se sirven de una amplia red de panelistas y expertos para analizar diariamente las informaciones más relevantes del plano nacional e internacional y debatir sobre la contingencia nacional.

‘Historia Desconocida de Chile’, por su parte, entrevista destacados historiadores y académicos para revisar episodios silenciados por la historia oficial, como la masacre en la salitrera La Coruña o el caso del primer mártir del periodismo chileno; ‘Mujeres’, conducido por la periodista Gabriela Martínez y orientado a destacar el aporte al país de mujeres chilenas; y ‘Día D’, donde espectadores conocen la vida y obra de personajes que resaltan por sus significativos aportes al país en diversos ámbitos.

La programación la completan ‘Qué Pasa si Olvido’, en el que diversos invitados del mundo artístico, cultural, social y político son entrevistados por el director del Museo de la Memoria y los DD.HH, Francisco Estévez; ‘Diálogo intercultural’, en que representantes de los pueblos indígenas de Chile dan a conocer sus obras y su  cosmovisión; y ‘Entre Tú y Yo’, que trata temas como las relaciones entre padres e hijos, el despertar sexual y el cyberbullying desde una perspectiva psicológica.

Nuevas tecnologías

“Nuestro canal debe transformarse en un gran laboratorio, donde emergerán diversas iniciativas que pondremos a disposición del Estado de Chile, a través de instancias competentes como Subtel, Onemi y otros canales públicos, regionales y comunitarios para que sean igualmente utilizadas y beneficien a la población”, afirmó el Rector Zolezzi durante el acto de inauguración del canal.

En específico, y en el marco de este acto de lanzamiento, el Dr. Mauricio Marín, director del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps) de la Universidad de Santiago, presentó el trabajo que ha puesto a disposición de STGO.TV un sistema de apoyo a la gestión de emergencias en desastres de origen natural, plataformas informáticas para fomentar la inclusión social laboral del adulto mayor y una plataforma de turismo y eco-inteligencia, entre otros.

En ese marco, Rodrigo Ramírez Pino, director ejecutivo de UESTV, ex subsecretario de Telecomunicaciones y ex director de implementación de la TVD, destacó que hoy STGO.TV “le dice al país que otra televisión es posible. Un medio con valores democráticos, diversos, plurales y además innovador y creativo, es posible”.

“La Universidad de Santiago pone los cimientos de una televisión interactiva, con valor social e innovadora. Este es el logro de muchas personas que han estado detrás de consolidar en el espacio audiovisual una propuesta educativa, cultural y científica”, insistió.

Orquesta Clásica del Plantel se adjudica Fondo de la Música por tercer año consecutivo

Orquesta Clásica del Plantel se adjudica Fondo de la Música por tercer año consecutivo

Por tercer año consecutivo, la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago se adjudicó el Fondo de la Música, en el marco del Programa de Apoyo a Orquestas Clásicas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El proyecto presentado a la convocatoria por el Departamento de Extensión, a través de la Corporación Cultural del Plantel, se tituló “Orquesta Clásica Usach: música, mediación e itinerancia” y recibió $144.964.906 tras ser evaluado -por primera vez- con la máxima puntuación.

En esa línea, el proyecto alcanzó los 100 puntos en los cinco criterios evaluados: coherencia, currículum, presupuesto, calidad e impacto.

La iniciativa busca fortalecer la propuesta artística, formativa y territorial que desarrolla el elenco de nuestro Plantel, dirigido por el maestro suizo Nicolas Rauss.

Proyecto

En esta tercera etapa, la Orquesta vuelve a ser protagonista de una temporada compuesta por al menos 20 presentaciones a efectuarse en comunas de la Región Metropolitana Poniente, como Estación Central, Cerro Navia, Lo Prado, etc.

No obstante, también incorporará comunas de los polos norte y sur metropolitano, como Conchalí y Puente Alto, algunas de las cuales no cuentan con la infraestructura para recibir elencos de estas características, por lo que suelen quedar excluidas de los circuitos de música docta. Esto reafirma la vinculación del conjunto con su entorno.

Entre otros de los aspectos relevantes del proyecto, la Orquesta mantiene el compromiso de fomentar y poner en valor a la música nacional mediante el encargo de obras a compositores chilenos contemporáneos. 

Además, el monto financiará el arriendo de partituras musicales protegidas, posibilitando la interpretación de obras de compositores fallecidos hace al menos 70 años y ampliar el repertorio. 

“Como Vicerrectoría, tenemos la tarea de asegurar que lo que ocurra en la Universidad contribuya al desarrollo de una sociedad más equitativa y democrática. En ese marco, la Orquesta nos ayuda a aportar con la formación de capital cultural en sectores donde hay un escaso acceso a este tipo de música”, destaca la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Para la autoridad universitaria, este fondo “implica un apoyo a un programa específico de la Orquesta que tiene que ver con salir a las comunas y acerca su arte a personas que no acceden fácilmente a este tipo de espectáculos, lo que significa una importante labor de extensión de nuestra Casa de Estudios”.

En tanto, el director de la Corporación Cultural del Plantel, Pablo Gutiérrez, sostiene que el proyecto “nos ha permitido potenciar el diálogo con los distintos territorios con los cuales nos vinculamos a través de convenios efectivos”.

“A la fecha hemos firmado una veintena de alianzas con corporaciones, ministerios, municipios y centros culturales, con los que hemos realizado y coproducido distintas actividades en conjunto”, puntualiza Gutiérrez.

La Orquesta

El maestro suizo Nicolas Rauss, director del elenco, destaca que este fondo viene a consolidar la actividad que realiza la Orquesta y es un reconocimiento a nivel país.

Según Rauss, este conjunto se caracteriza por tener una mentalidad abierta, como el de una orquesta juvenil. “Hace unos días fuimos a Til Til y los músicos tocaron como si hubiéramos estado en Berlín, con un compromiso total”, resalta.

A ello el maestro agrega la “sensibilidad social y nivel técnico-artístico creciente” del elenco universitario.

Por eso, Rauss señala que independiente del éxito, el elenco mantendrá su estilo principal, es decir el clasicismo y final del barroco; y sostener su calidad.

Y aunque continuar presentándose en comunas donde la cultura llega en menor medida, es una de sus prioridades, también buscan generar el interés de la comunidad para que asista al Aula Magna a disfrutar los conciertos.

Evaluación

El director del Departamento de Extensión, Andrés Zúñiga Mella, sostiene que “la adjudicación del fondo es la ratificación del trabajo que realiza este elenco a lo largo de 36 años. En cada postulación agregamos puntos que beneficien al público”.

En ese sentido, Zúñiga recordó que este elenco es el único que ofrece presentaciones gratuitas en este sector de la Región Metropolitana.

El director además precisa que la Comisión del Ministerio enfocó su evaluación en tres puntos: la calidad y variedad de la temporada; el trabajo que se realiza en comunas carentes de bienes culturales; el potenciar a un elenco artístico del nivel de la Orquesta Clásica y la labor que se desarrolla con la comunidad migrante.

“Este fondo mejorará la calidad del elenco y nos permitirá desarrollar el sello de esta Universidad, que es hacer una real extensión”, agrega Zúñiga.

U. de Santiago organizará primera jornada sobre personas trans y su acceso a la salud

U. de Santiago organizará primera jornada sobre personas trans y su acceso a la salud

“Aunque el tema estuvo más en boga este año, por la película ‘Una mujer fantástica’, el acceso a atenciones específicas en salud para personas trans todavía cuesta mucho”, reconoce el estudiante de la carrera de Medicina, Felipe González, en referencia al inédito Premio Óscar que recibió el film nacional protagonizado por la actriz transgénero Daniela Vega.

González, interno de séptimo año, es Director de la ‘1ª Convención de Salud Trans. Aproximación integral a una realidad invisibilizada’, que organiza la Facultad de Ciencias Médicas de Universidad de Santiago en conjunto con su Escuela de Medicina y la Fundación Juntos Contigo, dedicada al acompañamiento de familias con niños o adolescentes trans (transexuales, transgéneros o intersexuales, que nacen con un sexo biológico diferente al de su identidad de género).

“Todo lo relacionado con diversidad sexual en salud pocas veces se aborda en los espacios académicos. Por ejemplo, en ninguna de las mallas curriculares de las carreras de Medicina de Chile se imparte esta temática de manera formal, solo mediante electivos, y la gente que sabe de esto se cultiva básicamente a través de la autoformación”, explica González, quien también se desempeña como Coordinador del Equipo de Salud de la Fundación. “En el área de la investigación, esto aún es muy incipiente”, agrega.

La jornada, que buscará visibilizar lo que realizan algunos centros de salud pioneros en la materia, como el Hospital Carlos Van Buren (Valparaíso) o Las Higueras (Talcahuano), se realizará el día sábado 8 de septiembre, desde las 8.00 hasta las 19.30 horas, en el Espacio Isidora Aguirre de nuestra Universidad , ubicado en calle Las Sophoras 175, en la comuna de Estación Central.

Beatriz Sánchez, ex candidata presidencial, periodista y panelista del programa de debate de TVN Estado Nacional, participará en la jornada como moderadora de una mesa redonda donde se abordarán los avances y desafíos en atención en salud y activismo sociopolítico de personas trans. “Queríamos que estuviera ahí por su rol periodístico y porque durante su campaña presidencial abordó el tema”, explica González.

En dicha mesa, participará la primera mujer trans de Chile en hacer su proceso de transición mientras desempeñaba un cargo de liderazgo en su trabajo (en la empresa Cencosud). Alessia Injoquen es activista transgénero, lesbiana y columnista de portales como El Mostrador y El Desconcierto.

Además, estará presente la primera alumna trans en asumir un cargo de liderazgo, Alejandra Toledo. La estudiante de pedagogía en inglés se desempeña como Secretaria General de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso. El equipo del Programa de Identidad de Género del Hospital Sótero del Río también aportará su experiencia en la instancia.

Terapias de transición hormonal también serán abordadas durante la jornada, por la Dra. Cecilia Pereira, endocrinóloga del Hospital San Juan de Dios. Finalmente, para sensibilizar respecto a lo que pasa con la vivencia de personas trans, expondrá el Director de la Fundación Juntos Contigo, Juan Carlos Tapia.

“Lo que buscamos es visibilizar y despatologizar esto, que es lo que se ha hecho mucho en los espacios médicos”, afirma el Director de la convención Felipe González. “Todas las personas son distintas y la norma nunca ha sido la igualdad, sino la diferencia y la diversidad, por lo que es necesario atender a las tendencias mundiales. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud hace tiempo despatologizó las identidades trans”, destaca.

Los valores de la inscripción de la ‘1° Convención de Salud Trans’ fluctúan entre los $10 mil (estudiantes) y 30 mil pesos (profesionales). Para consultas, escribir a fundacionjuntoscontigo@gmail.com.

Mapuche rompe con paradigma en la TV al conducir programa en Canal 48.1

Mapuche rompe con paradigma en la TV al conducir programa en Canal 48.1

La plata es un metal cargado de simbolismo para el pueblo mapuche, puesto que representa la Luna, astro que a través de sus diversos ciclos marca la fertilidad de las mujeres. En concordancia con aquella visión, los aros, trapelakuche y el  trarilonko de plata están asociados a la soltería, matrimonio y el número de hijos. Descubrir parte de ese mundo lleno de saberes ancestrales fue parte de la primera edición del programa “Diálogo Intercultural”, a cargo de la académica del Departamento de Educación de la U. de Santiago, Elisa Loncon (@ElisaLoncon) y que tuvo como invitada a la joyera, Celeste Painepan (@AkuchaPlateria).

El espacio transmitido por el canal de la Universidad de Santiago a través de señal abierta 48.1 marca un hito en el ámbito televisivo nacional, puesto que es el primero en ser conducido por una representante del mundo indígena y en dar visibilidad a representantes de diversas etnias originarias.

“Nosotros, los pueblos originarios, hemos demandado espacios en los medios para hacer escuchar nuestras voces. Hasta ahora sólo habían existido iniciativas puntuales, pero éste es el primer programa que marca un hito. También es un hito que conduzca ataviada con el traje tradicional, que da cuenta del rol de las mujeres mapuche y que está conectado con la filosofía y modo de ver la naturaleza que tiene nuestro pueblo”, señala Elisa Loncon.

Televisión inclusiva y diversa

En tanto, la impulsora de este espacio Gabriela Martínez, directora de radio y responsable, además, de la puesta en marcha y contenidos de Stgo. TVD, remarca: “He  seguido la trayectoria de Elisa como lideresa de los pueblos originarios y he tenido la ocasión de acompañarla en diversas versiones del Congreso de Lenguas Originarias que  ha  impulsado y ha organizado junto a la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. En este  y otros contextos, he visto cuánto la admiran sus pares y la  enorme capacidad de convocatoria que tiene, por lo mismo sé que  este espacio se convertirá en referente, al tiempo que es una oportunidad inédita para conocer y maravillarse con la amplitud de miradas de los pueblos originarios”.

Gabriela  Martínez  precisa  que  “ésta es una  muestra  de  cómo debemos hacer  televisión pública inclusiva y diversa desde  esta  Universidad que definitivamente marca  la impronta  de  éste, su  nuevo medio de comunicación. ‘Diálogo intercultural’ nos interpela a todas y todos, pues nos conecta con lo más profundo de nuestros pueblos originarios”, señala.

En tanto, Elisa Loncon destaca la posibilidad de derribar estigmas. “Es una manera de que la gente no indígena vea este posicionamiento y que los indígenas aprecien que gracias a la democracia comunicativa finalmente hemos llegado a la televisión, que hasta ahora nos ve desde una posición colonial y discriminatoria. El ejemplo es el tratamiento negativo al pueblo mapuche y la judicialización de su lucha, que no es otra que la búsqueda de derechos humanos fundamentales”, agrega la conductora.

La segunda edición de “Diálogo Intercultural” tuvo como invitado a Francisco Huichaqueo, artista y cineasta. En tanto, los próximos programas contarán con la presencia en estudio del poeta y editor mapuche, Jaime Huenun; Joubert Yanten, dirigente indígena Keyuk Selk'nam; y Oriana Mora, líder de la comunidad Likan Antai; entre otros.

Al rescate de las lenguas indígenas

A partir de 2017, todas las actividades plenarias de la Organización de Naciones Unidas relacionadas con los pueblos originarios se inician con la proyección del video “La lengua: el espejo del alma”, que impulsa la protección y recuperación de las lenguas indígenas en el mundo. En el audiovisual aparece Elisa Loncon en sus distintas labores y durante una visita a la comunidad mapuche de la que es originaria.

Pero aquella instancia de alta visibilidad pública, representa sólo parte del largo camino recorrido por la académica de la Universidad de Santiago, quien desde hace años desarrolla un incansable trabajo en favor del rescate, enseñanza y difusión de las lenguas indígenas en nuestro país, en especial del mapuzungun.

Elisa crece en la comunidad mapuche Lefweluan, cercana a Traiguén, en la provincia de Malleco. Allí, en esas tierras sureñas con olor a ulmo y tierra mojada, crece en contacto con el idioma y el pensamiento mapuche. Desde pequeña acepta su “küpalme”, esto es el legado que marca el linaje de cada mapuche. En su caso, uno de sus familiares fue el “weupife”, el encargado de rescatar la memoria de su comunidad y transmitirla a las nuevas generaciones.

El devenir de Elisa parece siempre apuntar al cumplimiento de aquel destino. Tras cursar estudios de pedagogía en Inglés en la Universidad de La Frontera, deja la Araucanía para salir al mundo y cursar un Doctorado en Lingüística en la Universidad de Leiden, Holanda; y una Magíster en Lingüística en la Universidad Autónoma Metropolitana de México.

Al regresar a nuestro país, la académica es convocada por el Ministerio de Educación para formular una propuesta que incorpore la enseñanza del mapuzungun en los planes curriculares de los colegios. A la par, como académica de la U. de Santiago, es presencia constante en seminarios y conferencias, siendo además una de las organizadoras principales del Primer Congreso de Lenguas Indígenas de Chile, a cargo de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, en el año 2010.

“Todo mi trabajo posterior se basa en las resoluciones de ese congreso y sus dos versiones posteriores. En la mesa de trabajo sobre comunicación ya se pedía tener más espacios en medios de comunicación, especialmente televisión. La Universidad ha ido abriendo esas puertas y yo he redoblado esfuerzos y dedicación para asumir esa responsabilidad”, valora Elisa Loncon, quien es colaboradora permanente y fuente consultiva en diversos espacios de Radio U. de Santiago, emisora comprometida con las lenguas indígenas de nuestro país.

Puede ver “Diálogo Intercultural” cada jueves a las 17 horas y los sábados y lunes a las 11 horas, a través de la señal abierta del Canal STGO TV (https://twitter.com/stgo_tv); y online en el portal www.usach.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1