Bloque 1

“Mi llamado es a trabajar en conjunto para construir una mejor Universidad”

“Mi llamado es a trabajar en conjunto para construir una mejor Universidad”

Con la presencia de autoridades de Gobierno y de los distintos estamentos del Plantel, se realizó este martes (21) la ceremonia de Asunción de Rector de la Universidad de Santiago, en un Salón de Honor colmado a su máxima capacidad. 

La lectura del acta por parte del Secretario General, abogado Gustavo Robles Labarca, marcó el inicio oficial del cuarto periodo consecutivo al mando de nuestra institución del Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Tras estampar su firma en el Libro de Oro de la Universidad, la autoridad expresó sentirse “muy honrado por la confianza depositada en el Programa que presenté a la comunidad universitaria para el futuro próximo, fruto del trabajo y colaboración de muchos y muchas integrantes de esta institución”.

Agradeciendo a su equipo de trabajo, familiares y, especialmente, a su esposa Maritza Moraga Céspedes, el Dr. Zolezzi aseguró que se inicia una etapa “de grandes desafíos, donde es necesario tener presente el tipo de desarrollo que requiere Chile, y nuestro rol para contribuir a alcanzarlo”.

“Como una gran Universidad estatal y pública, debemos considerar las demandas internas, del país y del mundo, acorde a los tiempos y a la etapa actual de desarrollo que vive la Institución”, puntualizó el Rector.

Próximos desafíos

En su alocución el Rector Zolezzi hizo hincapié en que ahora es necesario consolidar la gestión institucional con el “sello de la modernización”, y así cumplir lo propuesto en su programa.

En ese sentido, agregó que una de las principales tareas es la próxima acreditación institucional en 2020. “Nuestra meta es clara y una sola: alcanzar los 7 años de acreditación”, sentenció.

La institucionalidad y democratización de la Universidad es otro tema prioritario y, en esa línea, el Rector sostuvo que el Consejo Académico inició un proceso en vista a definir el Nuevo Estatuto Orgánico, de acuerdo a lo que establece la nueva Ley de Universidades del Estado.

La renovación de cuadros académicos también está dentro de las tareas de este nuevo periodo. “Generaremos concursos para incorporar a académicos y académicas en forma anual, reponiendo posiciones, pero también incrementando el tamaño de nuestros claustros”, adelantó.

Por otro lado, y como la Ley de Incentivo al Retiro tiene una vigencia hasta 2024, el Rector anunció la presentación de un Proyecto de Ley para crear un Fondo de Retiro para los funcionarios de las Universidades del Estado.

El fortalecimiento de las actividades del PAIEP, PACE y Propedéutico; trabajar por la erradicación de todo tipo de discriminación de género y minorías; y el crecimiento de la infraestructura son otros de los desafíos que planteó la autoridad.

A ellos agregó las Leyes de Educación Superior, la Ley de Universidades del Estado, el Plan de Fortalecimiento de las Universidades Estatales por $300 mil millones a 10 años, y la posibilidad de aumentar la matrícula por sobre los límites establecidos en la política de financiamiento institucional para gratuidad.

“Desde ya aseguramos que, como universidad estatal, mantendremos nuestro compromiso con la educación pública, defendiendo con convicción el espíritu de estas leyes en su implementación”, remarcó.

Por eso, el Rector realizó un llamado “a trabajar en conjunto, incluyendo, participando, aportando, porque así construimos una mejor Universidad y un mejor país para todos y todas (…) Todos somos necesarios para responder a los enormes desafíos que se nos presentan, por lo que mi llamado es a unir nuestras energías y caminar juntos en esta senda de progreso”.

“Nos esperan enormes desafíos, pero así como hemos sabido responder a otros en periodos anteriores, no dudo que seguiremos avanzando”, afirmó el Dr. Juan Manuel Zolezzi al iniciar su cuarto periodo como Rector.

Hitos

En su discurso la máxima autoridad repasó también los avances que se han materializado desde que inició su rectorado. “Los cambios nos han permitido avanzar, al tiempo de transformarnos en un pilar fundamental del país, gracias al trabajo de toda la comunidad universitaria”, manifestó.

En ese sentido, recordó que “estamos ubicados en el 1% de las mejores universidades latinoamericanas, según QS Ranking; somos reconocidos por la excelencia en la formación de profesionales, la investigación, por el aporte a las políticas públicas, por la diversidad que alberga esta Institución, y también, por la riqueza del debate que se genera en su interior”.

A ello agregó, entre otros hitos, los seis años obtenidos en dos procesos de acreditación, la creación de la Facultad de Derecho, de las Vicerrectorías de Vinculación con el Medio y la de Postgrado, de nuevas carreras y centros de investigación; la construcción y adquisición de nuevos edificios, y la renovación continua de los cuerpos académicos.

Asimismo remarcó la Ley de Incentivo al Retiro, que fue el resultado de su primer programa como Rector, y cuyo objetivo fue “dar dignidad a quienes se jubilan”.

Además de esta normativa, resaltó la reforma al sistema de Educación Superior, pero especialmente, a la reforma para el Fortalecimiento de Universidades Estatales.

“¿Quién se iba a imaginar que ideas e iniciativas forjadas en nuestra Universidad, iban a guiar el sistema universitario actual?”, reflexionó la autoridad. En esa línea  destacó que el ingreso de 10 estudiantes del Liceo de Rancagua en 2007 se convirtió en parte de una política pública en 2015, al tiempo de enfatizar en que más de 600 jóvenes han podido estudiar gracias a la gratuidad. “Con orgullo podemos decir que somos pioneros y líderes en inclusión”, indicó.

Durante la ceremonia se exhibió un video con la programación de STGO.TV, el canal de la Universidad de Santiago, cuyos contenidos mayoritariamente elaborados por el Departamento de Comunicación del Plantel ya se encuentran disponibles al público capitalino a través de la señal digital experimental (canal 48 UHF).

Al respecto, el Rector Zolezzi sostuvo que "tenemos un tremendo potencial para desarrollar Televisión en nuestra Universidad, un sueño anhelado desde hace años, y que hoy estamos mostrando al público como un mérito del trabajo hecho al interior de la comunidad. Esta es una demostración de lo que podemos hacer en términos culturales, sociales y de difusión".

También durante el evento se presentó el Coro Madrigalista de la Universidad de Santiago, a cargo del Maestro Rodrigo Díaz, que al comienzo de la ceremonia interpretó el Himno del Plantel. Para acompañar la firma del Rector y el Secretario General en el Libro de Oro del Plantel, entonaron el Himno Universitario "Gaudeamus Igitur".

Al término de la ceremonia se presentó el Conjunto de Música Antigua de la Universidad "Syntagma Musicum", que bajo la dirección del Maestro Franco Bonino interpretó la obra "Aria Sopra La Bergamasca", de Marco Urccellini.
 

Investigadores del Plantel crean novedosa metodología para medir vulnerabilidad social

Investigadores del Plantel crean novedosa metodología para medir vulnerabilidad social

Con el desafío de fortalecer la articulación del sistema de protección social a nivel regional y local, el Estado de Chile, a través del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social, solicitó a académicos de nuestro Plantel identificar de forma integral la localización de los pobladores más Vulnerables Social, Ambiental y Económicamente.

El proyecto, liderado por la investigadora del Departamento de Ingeniería Geográfica, Verónica Yáñez Romo y ejecutado inicialmente gracias a fondos Dicyt 2013-2015, derivó en una serie de publicaciones, informes, libros, obteniendo en primera instancia una “Propuesta Metodológica para identificar la Vulnerabilidad Social – Territorial en la VI Región”, que más tarde continuó siendo aplicado de manera independiente en otras regiones del país, en un proyecto sin fines de lucro.

Su ejecución cuenta además con la participación del Arquitecto, Dr. Carlos Muñoz Parra, como co-investigador, y estudiantes memoristas de Ingeniería Geográfica, quienes aportaron con sus estudios realizados de manera paralela al proyecto.

La herramienta busca propender medidas de mejoramiento con el fin de optimizar la gestión del desarrollo y política social, consistente en una cartografía que se obtiene con los datos otorgados por el Gobierno y trabajo en terreno.

Al respecto, la investigadora principal enfatiza que “cuando se tienen los datos asociados y actualizados, el modelo es absolutamente representativo de la realidad y va a permitir -a través de nuevas medidas de política de gobierno- incluir estas variables en los nuevos programas”.

Estudio socio-territorial

Posterior a la ejecución del Proyecto inicial, esta propuesta metodológica, se probó empíricamente en la Región de Antofagasta y en la Región de O’Higgins, apoyada por una red de investigadores pertenecientes a la Fundación Superación de la Pobreza, obteniendo el Modelo “Construcción metodológica para determinar la vulnerabilidad socio-territorial frente a la pobreza”.

Los resultados del informe fueron publicados en el volumen 78-2017 de la prestigiosa Revista de Estudios Geográficos de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de España, donde los investigadores trabajaron sobre el concepto de vulnerabilidad social, relacionada estrechamente con los territorios urbanos y las problemáticas que estos presentan.

“Muchas veces medimos la vulnerabilidad social en términos económicos, pero acá analizamos respecto a los impedimentos que tenían las personas para desarrollarse en términos educacionales, de infraestructura básica y otras variables presentes en los territorios, que de algún modo afectan a las familias de menores recursos”, puntualiza la investigadora principal.

Por su parte, el Dr. Muñoz, indica que al no existir en Chile un instrumento de planificación territorial rural estructurado, esta herramienta presenta una gran oportunidad y ventaja.

“Establecer parámetros que identifiquen la vulnerabilidad, específicamente a nivel socio-territorial, da al país una herramienta nueva que ha sido validada de manera consistente, siendo un aporte en la identificación de situaciones complejas en la sociedad y una base que nos permite recoger antecedentes para poder mitigar, atender y solucionar estos problemas”, explica el arquitecto.

En la Región de Antofagasta se obtuvo un modelo piloto a nivel de macrozona, que permitió analizar cuáles son los sectores más vulnerables, evidenciando debilidades en movilidad, distancia y desplazamiento.

“Los paraderos no eran cercanos a sectores residenciales de menores recursos, lo que implicaba que muchas veces los estudiantes no llegaban a la hora o no podían ir a clases”, explica la Ing. Yánez.

En la Región de O´Higgins en tanto, se está trabajando en una actualización de la cartografía existente, para analizar cuáles son las comunas más deprimidas y las variables que la afectan.

Respecto a la investigación aplicada, la académica Yáñez indica que “queremos ahondar en cómo operan, cuales son las debilidades, cuáles son las vulnerabilidades presentes en el territorio, siendo nuestro deber -inserto en el sello social del Plantel- de contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, concluye.

Simulador de terremotos más grande de Sudamérica llega a la U. de Santiago

Simulador de terremotos más grande de Sudamérica llega a la U. de Santiago

El simulador de terremotos más grande de Sudamérica llegó a principios de mes al Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile. Se trata de una mesa vibradora sísmica importada de Estados Unidos, cuyas dimensiones son  tres metros de largo, tres de ancho y dos de alto. Esta mesa cuadrada de acero será soportada por una masa de hormigón de 10 metros de largo, 10 de ancho y tres de alto.

“Que sea la más grande nos permitirá realizar ensayos experimentales a una escala mayor. Así, podremos reproducir o simular el efecto sobre grandes edificaciones y proponer nuevos e innovadores sistemas constructivos”, explica el subdirector del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles del plantel estatal, Dr. Erick Saavedra.

El también investigador principal de los tres proyectos que permitieron contar con este equipamiento detalla que la plataforma, cuyas bombas hidráulicas recibirán instrucciones por computador, también servirá para realizar estudios de fatiga en construcciones, de vibraciones en estanques, de conexiones y en producción de daños a estructuras de hormigón, madera y acero.

Las bombas hidráulicas tienen una capacidad de 100 caballos de fuerza y les darán movimiento a los tres pistones del equipo a través de presión y aceite. Se estima que la estructura completa pese 10 toneladas y soporte estructuras de más de 15, las cuales serán sometidas a una alta aceleración. Para que la estructura comience a funcionar, se espera construir la masa de hormigón, que rodeará la mesa y que servirá para soportar movimientos veloces y fuertes, en el corto plazo.

“Tenemos que construir el soporte y para eso estamos gestionando permisos municipales y la licitación”, insiste el Dr. Saavedra, quien señala que esta importación constituye un primer hito hacia la creación de un centro de investigación en materia de terremotos. “La idea es que podamos generar colaboración con otras instituciones del país. Es un proyecto bastante interesante, nos implica desafíos y nos está posicionando a un muy buen nivel internacional”, destaca.

Sumando los aportes de las tres iniciativas que permitieron traer esta estructura, el costo del simulador fue de $500 millones, apunta el Dr. Saavedra, líder de los tres proyectos que permitieron contar con la mesa (Fondecyt Regular 114045 “Advanced Modelling of Ductility and Damage in Mass Timber Structures by Computational Homogenisation”; y Fondequip EQM160124 “Fortalecimiento de la investigación en ingeniería a través de la adquisición de una mesa vibradora para el estudio del comportamiento sísmico y vibraciones de estructuras de gran escala", ambos financiados por Conicyt; y un proyecto de similares características a este último, pero financiado por Ingeniería 2030).

Finalmente, el académico destaca el Grupo de Estructuras que ha apoyado desde sus inicios este proyecto. El equipo lo componen los académicos del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles Dr. Sergio Yáñez, Dr. Juan Carlos Pina y Dr. Carlos Guzmán. “Hace años, comprometí recursos para comprar una mesa vibradora sísmica que era pequeña, porque no alcanzaba para más, pero luego me adjudiqué un segundo proyecto Conicyt. De ahí en adelante, apalancamos recursos importantes para comprar un equipo de mayores dimensiones, como este”, resalta.

Proponen iniciar jornada escolar con actividad física para mejorar rendimiento académico

Proponen iniciar jornada escolar con actividad física para mejorar rendimiento académico

Múltiples son los beneficios en los niños si realizan los sesenta minutos diarios recomendados de actividad física, de intensidad moderada a vigorosa. Sin embargo, tan sólo el 34% de los escolares cumplen con esta recomendación internacional en nuestro país. Asimismo, el ejercicio puede afectar positivamente el rendimiento académico de los niños y su función cognitiva.

De esta forma, se han propuesto diversos mecanismos que podrían mediar los efectos positivos de la actividad física en la neurocognición. Por ello, y en línea con el nuevo Proyecto de Ley de incluir una hora de actividad física diaria en las escuelas de Chile, académicos de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Eciades) plantean iniciar la jornada escolar con 30 minutos de juegos recreativos.

Así nace el proyecto “Active-Start”, correspondiente al tercer y último año del proyecto Dicyt Asociativo (021687GH_DAS), liderado por el Dr. Antonio García Hermoso, con la colaboración de los docentes Omar Fernández Vergara (U. de Santiago), Daniel Vegas Heredia (U. de Santiago), Nacho Urrutia Reyes (U. de Santiago), Nicole González (U. de Santiago), Carlos Veliz (U. SEK), Ignacio Hormazábal Aguayo (U. de Santiago), Robinson Ramírez Vélez (U. del Rosario, Colombia) e Irene Esteban Cornejo (U. de Granada, España).  

¿Cómo lograrlo?

Para evaluar la efectividad del ejercicio físico sobre parámetros de aprendizaje y salud en niños y niñas de enseñanza básica, el equipo de investigadores propone comenzar la jornada escolar lectiva con 30 minutos de juegos recreativos que requieran alta concentración, esto es, actividades que impliquen una importante demanda cognitiva, como por ejemplo mantener el equilibrio, manejar objetos o tomar decisiones.

“Parece que la actividad física que requiere grandes demandas cognitivas, sería más efectiva en la mejora de los procesos cognitivos que aquella de baja demanda como andar o correr”, sostiene el Dr. García-Hermoso.

Para ello, los investigadores desarrollan un Manual de Juegos, principalmente de carácter decisional (de poco tiempo y espacio que requieren una alta concentración), coordinativos y motivantes para favorecer la diversión de los menores.

El Dr. García-Hermoso sostiene: “la evidencia científica constata que ejercitarse propicia un cerebro más flexible y adaptativo para aprender a largo plazo. También influye de forma inmediata tras una sola sesión, por lo cual podría ser más beneficioso realizar las clases de las asignaturas clásicas (matemáticas, lenguaje, ciencias, etc.) después de educación física en el mismo día o comenzar la jornada escolar con el programa de juegos recreativos”.

Por ello, el proyecto propone comenzar la jornada escolar con el programa de juegos recreativos, partiendo de la hipótesis de que “el cerebro tras ejercitarse tiene mayor índice neuronal de atención (amplitud), velocidad de procesamiento (latencia) y mejor rendimiento durante las tareas de control ejecutivo”.

Mejorar el rendimiento académico y cognición

Chile figura con puntajes menores al promedio de los países de la OCDE en todas las materias evaluadas –Matemática, Lectura y Ciencias Naturales-. A raíz de esta premisa, el presente proyecto busca contribuir a la obtención de puntajes más altos en estas áreas a través de actividad física diaria orientada pedagógicamente.

“Probablemente los escolares diagnosticados con trastorno de hiperactividad y déficit de atención se verán más beneficiados”, remarca el académico.

El trabajo se enfocará en desarrollar la atención, concentración, percepción, condición física y las habilidades motrices básicas a través de juegos recreativos y mini-deportes.

En el estudio participarán escolares de 4º básico pertenecientes a cuatro escuelas públicas de la comuna de Quinta Normal, distribuidos aleatoriamente en dos grupos: intervención (3 escuelas) y control (1 escuela). Las Escuelas participantes son: República de India, República de Inglaterra, Calicanto y Diego Portales. En promedio, participarán alrededor de 150 estudiantes, considerando 35 por escuela, aproximadamente.

Manual

En cuanto a la intervención de actividad física, los niños participarán en un programa de tipo inclusivo, cooperativo y no competitivo, basado en juegos de acuerdo al nivel de desarrollo de los escolares.

Diariamente se llevará a cabo 30 minutos de actividad física en las instalaciones educacionales antes de iniciar la jornada escolar lectiva, durante 12 semanas de lunes a viernes bajo la coordinación de profesionales de la Educación Física. Los escolares del grupo control mantendrán su jornada escolar con las rutinas cotidianas de su escuela.

Para ello se ha desarrollado un Manual de Juegos, cuyo contenido fue diseñado por egresados en Ciencias de la Actividad Física e investigadores del área. Este se publicará gracias al Fondo de la ViME.

El académico del Plantel Jefe de la Carrera Terapia en Actividad Física y Salud y colaborador en el proyecto, profesor Omar Fernández, trabajó durante 25 años en el Mineduc, por lo tanto, conoce la realidad de la enseñanza hacia los escolares.

“Con esto no solo queremos que los niños mejoren su aprendizaje, autoestima y habilidades sociales, sino que también buscamos entregar datos objetivos del trabajo científico para aportar en la decisión de las políticas públicas y resguardar el derecho a la educación de calidad”, subraya.

En ese sentido, agrega que la aspiración del equipo es que el Ministerio considere el tema de los juegos y la actividad física, como un factor gravitante en las trayectorias escolares.

Destacado director argentino visita Plantel con el fin de potenciar enseñanza artística

Destacado director argentino visita Plantel con el fin de potenciar enseñanza artística

Una fructífera visita a la Universidad de Santiago de Chile realizó el director de la Ópera de Cámara del Teatro Colón de Buenos Aires, Marcelo Lombardero, quien además de reunirse con el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, participó en el Salón de Honor, junto al académico de la Facultad de Administración y Economía Alberto Mayol Miranda, en el conversatorio “Teatro musical: una historia social”, dirigido a docentes y estudiantes del Plantel.

Igualmente protagonizó un encuentro con estudiantes del Liceo Experimental Artístico (LEA) de Santiago, ubicado en la comuna de Quinta Normal, establecimiento que en diciembre de 2017 fue entregado a la Universidad de Santiago por la entonces Presidenta de la República Michelle Bachelet para su administración delegada.

“Uno de los objetivos ha sido impartir charlas sobre historia del teatro musical y puesta en escena, con especial énfasis en la idea del punto de vista y cómo eso repercute no solamente en el espectáculo, sino que en la sociedad en general”, detalla Marcelo Lombardero.

Estrechar vínculos

El también ex director artístico del Teatro Colón, integró el Coro de Niños y el Coro Estable de esa reconocida institución argentina, desarrollando una destacada carrera como barítono en América y Europa. Como director, su sello se ha caracterizado por la selección de obras clásicas abordadas desde una perspectiva moderna y coyuntural, resignificando lo clásico desde el presente.

“La idea de mi visita es estrechar vínculos tanto con el Liceo Experimental Artístico como con la Universidad de Santiago, pensando en futuras colaboraciones relacionadas con contenidos artísticos”, explica Lombardero, resaltando además la fructífera relación entre ambas instituciones. “Se abre una gran posibilidad, en el sentido de dotar a esta Universidad con un espacio artístico y una enseñanza artística de excelencia”, advierte.

Además de su país, ha trabajado en salas de Francia, España, Alemania, Grecia, México, Colombia, Venezuela, Brasil y Chile. En este último, ha sido reconocido con el Premio APES 2006, 2007 y 2009, entregado por la Asociación de Periodistas de Espectáculos.

Diversificar el conocimiento

Luego de reunirse con el director argentino e intercambiar ideas y visiones sobre la enseñanza artística, el Rector Zolezzi valora que “se trata de una visita muy importante para potenciar el trabajo que estamos realizando como Universidad, específicamente en relación con el Liceo Experimental Artístico, tanto desde el punto de vista del desarrollo cultural en nuestra Institución, como por el interés que existe para colaborar recíprocamente”.

Asimismo, anticipa que “es una oportunidad concreta de seguir diversificando el conocimiento y generar lazos con otras instituciones, incluso del extranjero, que presentan un tremendo desarrollo artístico y cultural”, proyectando, además, posibilidades en beneficio de los estudiantes, como por ejemplo, que puedan viajar y trabajar directamente en el Teatro Colón de Buenos Aires.

Práctica y conceptualización artística

Por su parte, el académico Alberto Mayol, quien también se desempeña como asesor del Liceo Experimental Artístico, comenta que “hemos estado trabajando semanalmente con invitados de altísimo nivel para que los estudiantes se vinculen también con la práctica, el quehacer artístico, la conceptualización de los grandes aristas, y no solamente con la formación habitual de la disciplina artística”.

En ese contexto valora la invitación realizada a Marcelo Lombardero, a quien considera uno de los directores de escena más importantes a nivel mundial. “La visión que tenemos de la ópera es muy limitada y lo que realiza Marcelo es algo muy novedoso y revolucionario”, añade el académico.

Convenios de colaboración

Como parte de los logros alcanzados, son diversos los convenios en los que se trabaja actualmente con el objetivo de que los estudiantes del Liceo Experimental Artístico, una vez egresados, puedan proseguir con sus estudios, destacando las posibilidades de concretar visitas al Teatro Colón de Buenos Aires y que sus profesores vengan a Chile, lo que se sumaría a los convenios de colaboración suscritos, por ejemplo, con el Teatro Municipal de Santiago, la Embajada de Italia en Chile, entre otras instituciones.

Precisamente para el director del Liceo Experimental Artístico, Juan Arros Sagredo, en este primer semestre bajo la administración de la Universidad de Santiago “se ha logrado un muy buen funcionamiento en relación al aprendizaje y formación de los estudiantes, siempre buscamos la excelencia y con el objetivo que se desarrollen de la mejor manera en los ámbitos académico, artístico, de convivencia y de relaciones humanas, por lo que tenemos muchas expectativas y proyecciones”.

Cabe recordar que junto al Liceo Experimental Artístico, la Universidad de Santiago también administra de manera delegada el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago, el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre de Rancagua, el Liceo Industrial de Angol y el Liceo Industrial de Nueva Imperial, tarea que desempeña el académico de la Facultad de Ingeniería del Plantel Jorge Torres Ortega.

Expertos comparten sus experiencias en el ámbito de la Física Aplicada con estudiantes del Plantel

Expertos comparten sus experiencias en el ámbito de la Física Aplicada con estudiantes del Plantel

Del lunes 6 al viernes 10 de agosto se llevó a cabo el Primer Workshop de Innovación y Emprendimiento con base en Física Aplicada. El encuentro agrupó a estudiantes de pre y postgrado del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia del Plantel.

El objetivo fue entregar herramientas profesionales a los jóvenes mediante las experiencias de egresados, científicos y empresarios, para que luego los estudiantes puedan desarrollar un emprendimiento durante los próximos meses.

En su jornada inaugural, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda, sostuvo que la iniciativa es “el puntapié inicial de la Unidad Mayor respecto a preocuparnos sistemáticamente por los temas de innovación, transferencia tecnológica, emprendimiento y comercialización”.

“Queremos que nuestros estudiantes tengan este horizonte en sus vidas, es decir, el de transformar ciencia en productos que impacten a la sociedad”, agregó la autoridad universitaria.

En tanto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández, señaló que actividades como éstas “son muy importantes para la Universidad porque proyectan a la institución en términos del impacto que ella puede lograr en la sociedad”.

“Hay que felicitar este tipo de iniciativas que surgen espontáneamente por parte de académicos, con la presión de los estudiantes, lo que promete que vamos por buen camino para seguir trabajando por innovación, desarrollo, emprendimiento con bases científicas”, puntualizó el Vicerrector.

Workshop

La actividad surgió a raíz de la inquietud de los estudiantes por acercarse a las empresas y al área más profesional de sus carreras con miras al mundo laboral. De esta manera, los académicos Dr. Felipe Herrera y Dr. Leonardo Gordillo, postularon la idea a las “Iniciativas Estratégicas Participativas”.

La actividad persigue potenciar las ideas en física aplicada con el fin de aportar a la transformación del país a través de la innovación y el desarrollo de prototipos capaces de impactar positivamente en la sociedad.

Para ello, 18 estudiantes fueron seleccionados para participar de un total de 35 postulaciones. Durante una semana, se desarrollaron 13 charlas abiertas y cinco talleres donde los alumnos formaron equipos para ejecutar un prototipo de producto durante el año, gracias a la asesoría constante de expertos en diversas áreas.

“El workshop es solo la etapa inaugural, ya que esperamos que las ideas que nazcan aquí, se amplíen a lo largo del año”, menciona el Dr. Gordillo, profesor del Departamento de Física  y organizador del evento.

A lo largo de la jornada, se tratarán cinco dimensiones, tales como la fabricación digital, electrónica, habilidades profesionales, financiamiento del emprendimiento y las enriquecedoras experiencias de científicos que ya están inmersos en la industria.

Expertos

Tras las palabras de las autoridades de la Facultad de Ciencia, inició la jornada de exposiciones el Director del Departamento de Gestión Tecnológica (DGT), Dr. Luis Magne Ortega, quien abordó el “Desarrollo, Innovación y Transferencia Tecnológica en la Universidad de Santiago”, con una mirada hacia los estudiantes.

“Hoy en día, ser simples empleados no es suficiente. Hay que transformar el país con innovación y desarrollo, con ciencia aplicada que tenga un gran impacto en la sociedad”, enfatizó el Dr. Magne.

La encargada de Scounting Tecnológico de la DGT, Pamela Lisboa, expuso sobre la relevancia e impacto que tiene el resguardo de una invención, destacando que “como oficina tecnológica, intentamos realizar una protección de la manera más amplia posible, con el fin de bloquear un poco más la competencia que puede llegar a existir”.

Finalizó la jornada de inauguración, la charla del ex ministro de Obras Públicas y ex vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán Colodro, quien realizó una reflexión sobre la relación entre Universidad e Innovación en el contexto de la revolución tecnológica digital y el desafío de sustentabilidad local y global.

“La Universidad debe transformarse en un actor que impacte el desarrollo del país y para ello tiene que avanzar en su acercamiento al mundo empresarial, ya que actualmente la relación es compleja”, sostuvo el también académico de la U. Adolfo Ibáñez. 

Ciencia 2030

De acuerdo al decano Henríquez, esto es parte también de la iniciativa “Ciencia 2030”, cuya primera etapa fue presentada.

“La Universidad de Santiago presentó un anteproyecto junto a la U. Católica del Norte y la Pontificia U. Católica de Valparaíso”, adelanta la autoridad.

De aprobarse este, los planteles recibirían fondos y el plazo de un año para elaborar un proyecto efectivo. “Eso puede involucrar cambios en los planes de estudio, nuevas actividades, relaciones, convenios, entre otros”, explica.

Posteriormente, agrega el Dr. Henríquez, vendría la segunda etapa, es decir, la de ejecución, la que tiene cinco años para tratar de sacar adelante otras cosas.

“Estamos avanzando en las transformaciones”, puntualizó el decano.

Por su parte, el Dr. Gordillo coincide en que el Departamento “busca impulsar iniciativas para hacer que los titulados de nuestras carreras más científicas, tengan llegada hacia la industria y así crear productos con mayor valor agregado”.

“Con esto queremos combatir la idea de que no es posible hacer ciencia en la industria en Chile. Nosotros creemos que sí es posible, solo es cuestión de regar las iniciativas”, subrayó.

Investigan momias prehispánicas mediante análisis químico

Investigan momias prehispánicas mediante análisis químico

Utilizando biomarcadores químicos arqueológicos (elementos y moléculas diagnósticos resistentes al paso del tiempo), un equipo de investigadores liderados por el Dr. en Química Javier Echeverría Morgado, profesor del Departamento de Ciencias del Ambiente, de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, buscan establecer las prácticas dietéticas, patrones de intercambio, procesos culturales y movilidad en poblaciones prehispánicas del norte de Chile. 

El proyecto, financiado por el Fondecyt de Iniciación a la investigación 11160877 “Diet of pre-Hispanic populations of northern Chile: an approach using archaeological chemical biomarkers”, considera el estudio a  un número importante de individuos momificados prehispánicos naturales, presentes entre el año 500 antes de nuestra era hasta el año 1200 después de nuestra era.

Según explica el líder del proyecto, Dr. Echeverría, se trata de un estudio inédito para la zona de estudio, ya que “Hasta ahora solo se conocía arsenicismo en poblaciones arcaicas y precerámicas de Arica, Iquique y Camarones (extremo norte de Chile)”, afirma.

Respecto a los avances de la investigación, que recientemente fueron publicados en la prestigiosa revista Journal of Archaeological Science: Reports, el Dr. Echeverría propone que el arsénico, en conjunto a estudios isotópicos y genéticos, puede ser utilizado como un marcador dietario que tiene el potencial de también evaluar patrones de movilidad de estas poblaciones.

“El arsénico (As) está muy presente en cuencas hidrográficas del norte de Chile, por lo tanto, a través de la ingesta directa de esta agua, al consumo de cultivos o plantas silvestres irrigados o el consumo de animales terrestres y/o marinos que fijaron As en su tejidos, podían estar incorporando de forma importante este nocivo elemento en su cuerpo, lo que mermaba significativamente su calidad de vida”, puntualiza.

Avances de la investigación

El Dr. Echeverría ingresó el año 2017 a la Universidad gracias a un proyecto de inserción a la academia de CONICYT, que le ha permitido desarrollar las líneas de investigación en etnofarmacología y adicionalmente en Química Arqueológica.

Según explica el científico, esta última línea de investigación enmarcada en su proyecto FONDECYT, le ha permitido utilizar técnicas cromatográficas y espectrométricas de última generación para indagar sobre cuáles eran los recursos alimentarios que se utilizaban en tiempos prehispánicos en el norte del país.

Para ello, analizaron materiales arqueológicos (cerámicas) y restos bioarqueológicos (cabello humano y tártaro dental), que le han permitido reconstruir los patrones dietarios y reconstruir las condiciones de vida de estos individuos.

Actualmente, el equipo se encuentra trabajando en elaboración de una base de datos de perfiles moleculares de más de un centenar de posibles fuentes alimentarias animales y vegetales de la zona, que les permitirá comparar los resultados de los análisis de los materiales arqueológicos, y de estar forma identificar biomoléculas diagnosticas de la fuente de origen.

En esta reciente publicación han colaborado también el Dr. Hermann M. Niemeyer, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la U. de Chile; Luis Muñoz, de la Sección Metrología Química en la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN); y, Mauricio Uribe, académico del Departamento de Antropología, de la U. de Chile.

Cabe destacar que, parte de los análisis químicos desarrollados en este proyecto han sido realizado en colaboración con la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) mediante un proyecto de Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA).

En tanto, el último artículo publicado por el equipo se encuentra en la Revista Journal of Archaeological Science: Reports,  bajo el título “Arsénico en el cabello de momias de épocas agro-cerámicas del norte de Chile (500 a.C.-1200 d.C)”.

La publicación se encuentra online en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X18302712?via%3Dihub. Mientras que en octubre del 2018 estará disponible en la versión impresa de esta prestigiosa edición, en las páginas 175 a 182.

Titulado por el Plantel lidera en Australia proyectos de Internet de las Cosas

Titulado por el Plantel lidera en Australia proyectos de Internet de las Cosas

El año 2012, José Zorrilla tomó una de las decisiones más importantes de su vida: continuar sus estudios académicos en Australia. En ese periodo, ocurrió un hecho significativo que marcó su decisión: la participación en unas charlas sobre Becas Chile que organizó la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).

Con la información, que buscaba orientar cómo postular y explicar las particularidades del proceso, decidió barajar opciones para concretar su continuidad de estudios, que condensaran un sello multicultural, calidad académica y un clima agradable para su familia. Sobre todo, considerando el bienestar de sus hijas y su esposa, también titulada en la Universidad de Santiago de Chile.

“Comencé a ver los sitios web de las distintas universidades alrededor del mundo que cumplieran con los requisitos que habíamos fijado como familia y me gustó la Universidad de Sydney (…). Postulé, fui aceptado, gané la beca y desde ahí cambio todo, para mí y para mi familia”, señala.

El año 2014, inició sus estudios en “Master of Professional Engineering”. Más allá de lo arduo de los contenidos, estima que lo más complejo fue el idioma, considerando la heterogeneidad cultural del programa. “Tuve profesores chinos, australianos y de Oriente Medio. Entenderlos era todo un desafío”, recuerda.

En la misma línea, también destaca la diversidad del estudiantado, con presencia de compañeros de diversas culturas. Para una mejor inserción con el grupo, fue clave entablar amistad con sus compañeros chinos, “o simplemente no terminaría nunca la carrera”, recuerda.

A su juicio, más allá de todas las dificultades que se le presentaron en el camino, destaca que “la experiencia de estudiar en Australia, tanto a nivel académico como personal, es única. Una decisión de la cual no me arrepiento, pero que nos ha significado mucho esfuerzo como familia”.

Programar un Atari

José entró a la Universidad de Santiago de Chile en 1992 a la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, solicitando el cambio de carrera a Ingeniería Civil informática el año siguiente.

Su amor por la informática es de larga data y sigue fortaleciéndose día a día. Incluso, a través de su entusiasmo por los sintetizadores, donde confluye dicha disciplina con la música y la física.

Un hecho anecdótico, pero muy significativo en su trayectoria de vida, lo delata: aprendió a programar un Atari mientras combatía en cama una enfermedad adolescente. Esa pasión pudo seguir cultivándola en la Universidad de Santiago de Chile.

“En general, fue un periodo donde sentí que debía estudiar con todas mis energías para responder al esfuerzo que realizó mi padre, privando a mi familia de muchas cosas esenciales para pagar los primeros años de mi carrera. En tercer año, comencé a trabajar y logré ayudar en el pago del arancel”, pronuncia. 

Recuerda con emoción que el día de su titulación le regaló a su padre el diploma, quedándose él con su medalla al mejor alumno de su generación.

Al rememorar alguna anécdota, menciona el desarrollo que realizó junto a un grupo de compañeros el año 1998, que buscaba transmitir la señal de la Radio Usach por Internet. “Sin saberlo, creamos un sistema de podcasts cuando el concepto ni siquiera existía. Aprobamos con un siete, pero el profesor nos puso como condición presentar el proyecto a Radioemisoras Usach. Luego de unos meses, el proyecto pasó de ser el trabajo final de un ramo a un proyecto de verdad”.

Un aspecto que lo conmueve ocurrió a los pocos días de tener el servidor en línea. “Llegó un email: un egresado nos contaba emocionado hasta las lágrimas que hizo escuchar a sus hijos la radio de su Universidad en el living de su casa en Australia, al otro lado del mundo. En ese momento, tomé el peso de lo que habíamos creado y me di cuenta del potencial que tenía Internet. Nunca imaginé que 20 años después la historia se repetiría, pero esta vez yo sería el que escucharía la radio de la Universidad desde mi casa, en Sydney, Australia”, agrega.

Para José, su Alma Mater no solo le permitió aprender lo necesario para ser un buen profesional, “también hice buenas amistades, con las cuales hemos participado en muchos proyectos y negocios. Los mejores equipos de trabajo que he formado han sido con egresados de la Universidad de Santiago. En ella aprendí a reconocer las distintas capacidades de las personas y a distinguirlas por sus valores éticos”.

Internet de las Cosas

Una de sus grandes pasiones de José es “Internet de las Cosas” (concepto relacionado con la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet).

“Junto con Manuel Carrasco (también usachino) creamos internetdelascosas.cl, el primer sitio chileno que comenzó a hablar de esta tecnología. Gracias a él me llamaron de una empresa norteamericana para diseñar la plataforma de Tecnologías de Información de la planta minera Radomiro Tomic Fase II de Codelco, donde puse en práctica todo lo que había aprendido en la Universidad y en mis años de experiencia profesional junto con Hermes Venegas, compañero de Ingeniería Eléctrica en mis primeros años”.

Además, desde el año 1998, lidera el emprendimiento X-Red.Com, focalizado en el diseño de tecnologías de comunicación, procesos de gestión, diseño gráfico, administración de plataformas informáticas y desarrollo de aplicaciones web, entre otros aspectos.

Afirma, con orgullo, que a los pocos años ya contaban con más de 100 clientes, desde pequeñas a grandes empresas. “Hoy el hosting ya no es nuestro fuerte, aunque seguimos manteniendo a nuestros clientes, nos hemos especializado en plataformas de E-Learning y en Internet de las Cosas”.

Destaca una reciente alianza con una empresa australiana dedicada a la innovación en minería para  desarrollar tecnología basada en Internet de las Cosas.

Adaptarse a nuevas tecnologías

Bajo su mirada, existen una serie de desafíos no resueltos dentro del área informática. Uno de ellos, tiene que ver con la nueva revolución que lideran las ciencias de la información.

En este escenario, estima, existe una capacidad de procesamiento para analizar datos a niveles nunca antes pensados, lo que permitirá optimizar procesos, ahorrar recursos, curar enfermedades y cuidar el medio ambiente. Sin embargo, en este nuevo contexto, “necesitamos más ingenieros expertos en procesamiento de datos, robótica, inteligencia artificial, bio-ingeniería, cloud computing e Internet de las Cosas”.

Sobre lo mismo, porque “las ciencias de la información avanzan tan rápidamente que es imposible mantener las mallas curriculares al día, por eso se necesitan profesionales capaces de aprender y adaptarse a las nuevas tecnologías”.

José se califica como un optimista respecto al rol que jugarán los profesionales de las tecnologías de la información. “Básicamente, creo que serán los creadores de este nuevo mundo”, recalca.

Para el experto, “la ingeniería informática ya está en todos lados, y dentro de pocos años estará en todas las cosas (…), pero necesitamos más ingenieros que programen todo esto, que hagan que estas cosas hablen entre sí y se compartan datos para que sean analizados y se extraiga información valiosa para optimizar y mejorar nuestros procesos. Necesitamos a estos creadores de este mundo que esta ad portas, ¿y por qué no decirlo? Necesitamos que estos creadores sean chilenos”.

Finalmente, realiza una invitación a la comunidad Fudea y estudiantil a estudiar algún programa de postgrado en el extranjero. “Yo estaba bien indeciso al momento de ganar la beca, estuve a punto de rechazarla porque simplemente tuve miedo al fracaso, a lo desconocido a salir de mi zona de confort”.

En relación a esta indecisión, recuerda cómo un académico del plantel -al enterarse de su actitud dubitativa-, lo convidó con firmeza a reevaluar su decisión, acompañando su aseveración con un repentino chilenismo. “Mi consejo es el mismo. ¿Deseas crecer como persona y como profesional? ¿Deseas hacer crecer a tu país? ¡Hazlo! Es muy difícil, pero no imposible y cambiará tu vida radicalmente”, concluye.

Investigadores del Plantel desarrollan fármaco combinado para disminuir crisis de epilepsia

Investigadores del Plantel desarrollan fármaco combinado para disminuir crisis de epilepsia

En Chile se estima que entre el 0,5 al 1% de la población tiene algún tipo de epilepsia. Considerando que la población nacional es de 18 millones de habitantes, se proyecta que entre 90 mil a 180 mil personas padecen esta enfermedad neuropsiquiátrica.

En ese contexto, en el Laboratorio de Neurociencia de la Facultad de Química y Biología -en el marco del proyecto Fondef VIU “Generación de nuevas formulaciones para el tratamiento de la epilepsia del lóbulo temporal refractaria”- el estudiante de Doctorado en Biotecnología, Marcelo Lara Suzarte y el Dr. Patricio Rojas Montecinos, obtuvieron una innovadora formulación combinada para atenuar la enfermedad.

Según explica el Dr. Rojas, quien además preside la Sociedad Chilena de Neurociencia, tras realizar varias combinaciones de fármacos, obtuvieron una poderosa combinación con bumetanida (droga diurética),que no posee estudios similares.

En los estudios preclínicos los investigadores obtuvieron un efecto importante a nivel celular, reduciendo la excitabilidad del hipocampo (localizado en la parte medial del lóbulo temporal del cerebro), que evidenció una mejor respuesta de parte de pacientes que no responden a los tratamientos convencionales, según explica el Dr. Rojas.

Agrega que la innovación “puede ser usada no solamente para tratar casos de epilepsia (que es una condición crónica), si no para un episodio agudo que se llama estatus epiléptico (crisis convulsiva que dura más de 5 minutos y puede ocasionar la muerte)”.

Investigación desde una tesis

Si bien el Laboratorio de Neurociencia del Plantel se especializa desde hace algunos años en investigar las alteraciones en los circuitos sinápticos en epilepsia que inhiben el tratamiento de convulsiones mediante fármacos, los resultados del nuevo proyecto presentan una alternativa paliativa para eliminar o disminuir las crisis de epilepsia.

Esta enfermedad de carácter neuropsiquiátrica, se produce por una excesiva actividad eléctrica en el cerebro, provocando crisis que pueden llevar a la pérdida de la conciencia y a generar convulsiones.

Según estima el Dr. Rojas, cerca de un 30% de los pacientes afectados no responden a los tratamientos farmacológicos convencionales, siendo una condición -que en los casos más graves- pone en riesgo la vida del paciente.

Al respecto, el estudiante de doctorado Marcelo Lara, sostiene que el proyecto Fondef VIU, apunta a “un porcentaje de pacientes refractarios que no tienen ningún tratamiento”.

Fue así como presentó la idea obteniendo esta nueva formulación  que se encuentra patentada, para futuramente poder licenciar el fármaco a alguna empresa, que además pueda hacer estudios clínicos. 

La tecnología se encuentra protegida, bajo solicitud de Patente de invención número 201703465, presentada el 28 de diciembre del año 2017, bajo el nombre "Uso combinado de bumetanida ácida valproico o una de sus sales farmacéuticamente aceptables para restablecer la homeostasis de CI- y con ello permitir la preparación de un fármaco efectivo en el tratamiento de la epilepsia, y especialmente, en el tratamiento de la epilepsia refractaria".

En tanto, el Dr. Rojas sostiene que “hay pocos estudios en epilepsia del lóbulo temporal, y muestran que el efecto de la droga que nosotros usamos –bumetanida- tiene un efecto antiepiléptico. Sin embargo, no habían estudios en que se hubiese combinado con otros fármacos, lo que es una gran novedad”, afirma respecto a la invención.

Cabe destacar, que el equipo de neurociencia de nuestro Plantel participará de la reunión anual de Neurociencia a celebrarse en conjunto a la Sociedad de Biología de Chile, entre el 20 al 22 de noviembre en Puerto Varas, donde presentarán los avances en el área a nivel nacional.

 

Arquitecto de la U. de Santiago obtiene primer lugar en concurso que renovará la costanera de Concepción

Arquitecto de la U. de Santiago obtiene primer lugar en concurso que renovará la costanera de Concepción

Un total de 3.843 votos públicos obtuvo la propuesta “Claros Urbanos” del arquitecto Óscar Luengo, junto al arquitecto Álvaro Parraguez de la U. de Los Lagos, quienes obtuvieron el primer lugar en el “Concurso de ideas Plan Maestro Explanada Cívica Biobío”, organizado por Ferrocarriles del Sur (Fesur) en conjunto a la Seremi de transportes, y el Gobierno Regional del Biobío.

La propuesta, esperada durante años por los habitantes de Concepción, busca resolver un problema de congestión urbana y se proyecta como continuidad al soterramiento de la línea férrea entre los puentes Llacolén y Bicentenario, cuyo estudio de ingeniería tiene un 35% de avance.

En ese contexto, la propuesta de los arquitectos proyecta la ejecución de un paseo peatonal sobre la línea férrea, y considera una explanada amplia en la que convergen cuatro edificios principales, bosques y espacios recreativos.

Respecto a la adjudicación del primer lugar en el concurso nacional, el arquitecto y académico de nuestro Plantel, Óscar Luengo, destaca la formación inculcada por su alma mater para participar de manera activa en iniciativas de este tipo.

“Cuento con una formación en la Escuela que incita a sus estudiantes a participar activamente en concursos, implicando ponerse en competencia y mostrar las capacidades al mismo nivel de todos los otros arquitectos”, remarca.

La propuesta

De manera activa los arquitectos participan en concursos nacionales para generar diseños arquitectónicos con un enfoque social.

En ese contexto, según relata el arquitecto Luengo, al identificar la existencia de vacíos urbanos en torno a la línea férrea, buscaron generar “un gran claro, que relacionara el río con la ciudad, contribuyendo de esta manera también a la movilidad y a que el espacio sirva para las actividades de gran afluencia de público”, considerando a un claro como un vacío dentro de un bosque.

Fue así, donde tomando como base la explanada existente, los arquitectos propusieron flanquear los bordes por dos bosques perimetrales de gran magnitud.

En tanto, la explanada se proyecta custodiada por cuatro claros: los edificios públicos Estación de Trenes y la nueva Biblioteca Regional, que dialogan con el nuevo Teatro Regional del Biobío, y por otra parte, los nuevos espacios públicos programáticos, compuestos por la nueva Plataforma Multiuso y el Nuevo Foro, que dialogan con el Memorial 27F.

“Este lugar es una reafirmación de una idea que tiene que ver con este vacío que se piensa en la ciudad respecto a las plataformas disponibles para la comunidad, donde el problema era vincular la ciudad con el río a través de esta primera idea de soterrar el tren”, puntualiza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1