Bloque 1

Científicos revelan capacidad de fármaco para mejorar funciones neuronales

Científicos revelan capacidad de fármaco para mejorar funciones neuronales

El Dr. en Ciencias con mención en Neurobiología, Marc Zeise, divide su tiempo entre su cátedra de Neurociencia, en la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, y proyectos de investigación colaborativos, como el que desarrolla junto a científicos chilenos y argentinos que consiste en demostrar los efectos beneficiosos de la di-acetil sauroína en enfermedades neurodegenerativas. La sustancia se deriva de un ingrediente activo de una planta no floral, Huperzia saururus.

El equipo de científicos donde participa el investigador está integrado por académicos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, el Laboratorio de Neurociencia liderado por el Dr. Bernardo Morales y miembros de casas de estudio transandinas: la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad de Córdoba.

“En la investigación descubrimos que este principio activo aumenta la eficacia sináptica. Los científicos argentinos no solo aislaron la sustancia, sino que además la cambiaron químicamente. El resultado, denominada di-acetil sauroína, es un alcaloide semi-sintético y era más eficaz en ese aspecto de plasticidad sináptica que la sustancia madre natural”, explica el Dr. Zeise.

La particularidad de esta sustancia es que al estimular la capacidad cognitiva podría ayudar a personas que sufren de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, y también podría ser de utilidad para trabajar otros trastornos que involucran problemas de capacidades cognitivas.

“Proteger propiedad intelectual”

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Dr. Zeise repasa algunas aristas del proceso que vivió para patentar su investigación.

Llevar a cabo la solicitud de patentamiento fue, asegura Zeise, idea del equipo argentino. “No tuvimos ningún problema. La Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, tuvo siempre una muy buena disposición para apoyarnos  y no significó ningún trabajo extra. Me parece muy obvio que se necesita la patentación para proteger la propiedad intelectual, más en el caso de una Universidad con tanta trayectoria”, plantea.

Actualmente, la patente está en proceso de tramitación, siendo la primera solicitada por un académico de la Escuela de Psicología.

Mejorar la función neuronal

Marc Zeise explica que el objetivo principal perseguido por la sustancia que se quiere patentar es tratar de generar un medicamento ideal para mejorar la función neuronal de los afectados por enfermedades neurodegenerativas y otros tipos de trastornos.

“La importancia de una enfermedad se puede cuantificar con los años perdidos socialmente, los costos monetarios de su tratamiento, y en ese aspecto, estos padecimientos están bastante arriba en estos indicadores”, comenta. En ese aspecto, la comercialización de los fármacos desarrollados tiene un valor importante para la industria farmacéutica.

“En la patente se especifica que se quiere para eso, pero al final, el espectro del uso del medicamento es muy amplio”, indica, añadiendo que hasta la actualidad no existe un fármaco con la efectividad suficiente para ayudar a nivelar el déficit atencional en menores.

El Dr. Zeise junto a su equipo analiza actualmente los mecanismos de plasticidad en niños y adolescentes, con el objetivo de complementar las investigaciones realizadas y mejorar el diagnóstico de los niños con déficit atencional.

Le entrega un mensaje a los investigadores: “Estar abierto a la colaboración internacional”, y a la institución de “ser flexible y dejar espacio, tiempo y recursos para personas que trabajan en proyectos completamente novedosos como este”.

Universidad presenta lineamientos estratégicos en Postgrado

Universidad presenta lineamientos estratégicos en Postgrado

“Uno observa que, en el día a día de nuestra labor académica, en la investigación y en los laboratorios, en las aulas, y en terreno, nuestros académicos dan lo mejor de sí para construir desde los magísteres y doctorados una Universidad de excelencia”. Con estas palabras el Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, cerró su alocución en el contexto del lanzamiento (viernes último)  de los lineamientos estratégicos institucionales en el área de los postgrados, tarea que debe acometer la recién creada Vicerrectoría  del Plantel a cargo del connotado investigador, Dr. Cristian Parker Gumucio.

Junto con rememorar el proceso que implicó impulsar esta nueva Vicerrectoría en la Universidad, el Rector Zolezzí puntualizó: “Con todo, nuestra voluntad estratégica requiere seguir proyectando a esta Casa de Estudios, hacia criterios de calidad y estándares de desempeño cada vez más elevados. Y, en un medio como el de la educación superior cada vez más competitivo y exigente, los desafíos en ese sentido se ven acrecentados”.

La recién creada Vicerrectoría de Postgrado focalizará su quehacer de aquí a dos años, en las áreas “Curricular”, “Calidad”, “Internacionalización” y “Apoyo al Estudiante”.  El Vicerrector Dr. Cristián Parker Gumucio, formuló un llamado a trabajar de manera colaborativa, en pro de lograr los desafíos propuestos para el conjunto de los doctorados y magísteres; esto, según advirtió, debido a que urge enfrentar las nuevas tareas desde un punto de vista sistémico.

Tras entregar un detallado análisis del área, el Vicerrector Parker puntualizó los desafíos institucionales propuestos en los cuatro diferentes ámbitos en que se focalizarán los esfuerzos.

Entre otros, la Universidad se propone mejorar sustancialmente los indicadores de acreditación de los Programas, incrementar el número de becas para estudiantes, establecer nuevos registros de información para determinar el real número de estudiantes extranjeros, así como impulsar un plan estratégico de internacionalización de los postgrados, pasantías de profesores extranjeros y movilidad de nuestros propios académicos y estudiantes.

En la oportunidad, y como una forma de destacar el permanente trabajo de los académicos que se desempeñan en el área, en la ceremonia se reconoció a las doctoras Gloria Levicán Jaque y Stella Ordoñez Henríquez, directoras de los Doctorados en Biotecnología y en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de los Materiales, respectivamente, ya que los programas que lideran alcanzaron recientemente seis años de acreditación.

Lineamientos y desafíos

A modo de síntesis, los lineamientos reseñados por el Vicerrector Parker Gumucio y a los que invitó a sumarse a todos los directivos de programas de Doctorados y Magísteres son, por ejemplo en el área de Calidad; mejorar los procesos de gestión, impulsar un sistema de aseguramiento de calidad de todos los postgrados y aumentar la tasa de acreditación. Esto,último, debido a que  cada vez que se rechaza la acreditación de un programa, los indicadores institucionales bajan de manera ostensible.

El Vicerrector puso de relieve que a la fecha el 65% de los programas de doctorados están acreditados con un promedio de 5,4 años; en el caso de los magísteres académicos es de un 32% con un promedio de 4,8 años; en tanto, para los magísteres profesionales es de un 8% con 3,5 años. En este contexto,  subrayó que  la tarea es “enorme” puntualizando, a la vez, que el compromiso institucional está para llevarla a cabo en conjunto con los directores de los programas.

En tanto en el para el área  de Internacionalización puntualizó que si bien sólo el 8% de los programas de postgrados exhibe en sus matrículas estudiantes extranjeros, al cruzar datos institucionales con los de Registro Civil, habría un mayor número, por ende urge perfeccionar los sistemas de registro de información. Esto por una parte, pero además, la Vicerrectoría de Postgrado se focalizará en mejorar la internacionalización y mejoramiento de los postgrados, generará nuevos convenios internacionales con países de la Región, particularmente, en pro de lograr una mayor movilidad tanto de estudiantes como de académicos.

En esa línea, además, se propone  impulsar una estrategia informativa y publicitaria a nivel nacional e internacional, para atraer más y mejores estudiantes  de postgrado a la Universidad.

Por último, en el área de Apoyo al Estudiante, el Vicerrector Parker mostró su complacencia, pues  la Universidad –a través de las instancias competentes- aprobó un nuevo fondo de becas, lo que significa  establecer 100 becas para doctorado de aquí a tres o cuatro años. Ello, “por un monto anual de seis millones de pesos, casi equivalente a una beca Conicyt”, dijo.

En esta línea, el Dr. Cristian Parker remarcó que  la Universidad se encuentra hoy en un proceso de transición entre el antiguo y nuevo sistema de Fondos de Becas, recordando, además, que desde el 2014 se han ido incrementado; entonces “teníamos disponibles 29 becas y vamos a llegar en 2020 con 109; esto significa un avance muy relevante y es un esfuerzo institucional tremendo”, puntualizó.

Metas realistas

En atención a lo anterior y tras coincidir con el contexto difícil para nuestros planteles en el actual escenario político planteado por el Rector Zolezzi, quien remarcó en su discurso que “los tiempos que corren nos revelan que las condiciones en que tendremos que desempeñarnos las universidades estatales no serán fáciles, y deberemos enfrentar estos nuevos retos de la política educacional con claridad y entereza defendiendo a las universidades del Estado”, el Dr. Parker precisó que para el 2020 la Universidad, a través de la Vicerrectoría que lidera, se ha planteado metas “realistas”.

Entre tales metas se encuentran, entre otras: acreditar el 70% de los postgrados; incrementar el número de estudiantes de postgrado, así como el número de becas.

En cuanto a la creación de nuevos programas de postgrado, la autoridad, puso énfasis en que la Universidad se enfocará en enfrentar las debilidades que presentan los ya existentes y en caso de los nuevos, todos deben exhibir  el nivel de excelencia tal para ser ciento por ciento acreditables.

Finalmente, el Dr. Parker reiteró el llamado a trabajar de manera colaborativa, interdisciplinaria e insistió en la idea que su Unidad Mayor es de apoyo. Igualmente llevó tranquilidad a los directores de postgrado, pues dijo que ya ha comenzado a trabajar con cada uno de ellos, así como también con instancias del Gobierno Central para lograr las metas planeadas.

Científicos dan cuenta que nieve de la Cordillera de los Andes no está ampliamente afectada por la contaminación

Científicos dan cuenta que nieve de la Cordillera de los Andes no está ampliamente afectada por la contaminación

El pasado 12 de abril, en la Asamblea General de la Unión Europea de Geofísica (EGU, por sus siglas en Ingles) en Viena, el Dr. Raúl Cordero, académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, presentó los resultados del Proyecto Anillo que dirige “Carbono Negro en la Criosfera Andina”, financiado por CONICYT. 

El proyecto implicó analizar cientos de muestras de nieve recogidas por investigadores de seis universidades nacionales a lo largo de un trazado lineal de casi 7 mil kilómetros, abarcando desde Putre en el Desierto de Atacama hasta el campamento Glaciar Unión en Antártica (a 800 millas del Polo Sur).

En palabras del científico, el estudio se trató “del mayor esfuerzo realizado en el Hemisferio Sur para cuantificar la influencia y el transporte del carbono negro (u hollín) y otras impurezas en la Cordillera de Los Andes y en la Antártica”.

Causas del estudio

Dada la importancia hidrológica de la nieve a nivel mundial, ya que a pesar de que el 70% de la Tierra está cubierta por agua, sólo una mínima parte es dulce y la mayoría se encuentra congelada en los polos o forma parte de aguas subterráneas, aguas alimentadas, en última instancia, por el deshielo de las zonas más altas, su preservación es de vital importancia.

En ese sentido, la zona central del país es considerada un área de estrés hídrico relativo, por lo que para el equipo científico era de gran urgencia determinar si la cantidad de carbono negro u otras impurezas en la cordillera podrían afectar significativamente las reservas de nieve.

Según explica el Dr. Gino Casassa de la Universidad de Magallanes, la principal característica de la nieve radica en su gran reflectividad de la radiación solar, que en presencia de impurezas o material particulado disminuyen su reflectividad causando un incremento de la radiación solar absorbida, siendo esperable un aumento en el derretimiento de la nieve, y su consecuente afectación a la disponibilidad del recurso hídrico.

En esa línea, según afirma el Dr. Nicolás Hunneus de la Universidad de Chile, el carbono negro se origina en general en la combustión especialmente de motores a diesel, pero la nieve también puede ser afectada por el carbono orgánico, que se origina por ejemplo de estufas a leña o incendios forestales, así como por polvo natural.

Pese a que la Cordillera posee zonas puntuales fuertemente impactadas, como las que se encuentra cerca de campamentos mineros, el Dr. Cordero explica que decidieron enfocarse en puntos que podrían considerarse representativos del estado general de Los Andes, trabajando a seis mil metros de altura en el norte, y a 20 grados bajo cero en la Antártica.

Las muestras de nieve fueron derretidas, y el agua resultante filtrada. Las impurezas, capturadas en los filtros, fueron analizas en el Laboratorio de Radiometría y Fotometría de la Universidad de Santiago, siguiendo una técnica desarrollada originalmente por el Dr. Stephen Warren, asesor del proyecto e investigador de la Universidad de Washington (Seattle). 

Principales resultados

En su presentación en Viena, el Dr. Cordero informó que los muestreos realizados demuestran que “afortunadamente la cordillera no está ampliamente afectada por la contaminación”.

En esa línea el científico destaca que las concentraciones de carbono negro detectadas fueron en general menores a las 14 nanogramos de hollín por gramo de nieve, lo que puede considerarse bajo y ubica a las nieves andinas al nivel de las de Alaska o el Ártico canadiense.

El científico explica que “las concentraciones de carbono negro encontradas en la nieve andina implican reducciones en la reflectividad o albedo de la nieve menores al 2%, y que es por lo tanto poco probable que actualmente estén provocando una señal climática relevante”.

Pese a que se esperaba que las concentraciones de carbono negro fuesen bajas en la cordillera norte, los bajos valores de impurezas en la zona sur fueron sorpresivos para los investigadores debido a su cercanía con los centros urbanos que utilizan leña como fuente de calefacción.

El informe del Dr. Cordero sí reveló notables excepciones, es decir, puntos en los que se detectaron concentraciones mayores a 40 nanogramos de hollín por gramo de nieve: Cerro Toco en la Región de Antofagasta (muy cerca de generadores a diesel de grandes proyectos astronómicos), y Valle Nevado/LaParva (muy afectada por la contaminación de Santiago).

Respecto a la nieve Antártica, el informe confirmó que se trata del continente más limpio del mundo. Las concentraciones de hollín en Glaciar Unión (a 800 millas del Polo Sur) resultaron menores a 1 nanogramo por gramo de nieve mientras que en los lugares cercanos a las bases nacionales, en el extremo norte de la Península Antártica, la concentración resultó similar a la medida en algunos puntos del Ártico (entre 3 y 6 nanogramos por gramo de nieve).

En tanto, el Dr. Cordero enfatiza en que continuarán trabajando en la misma línea, debido a que, “el principal resultado de nuestro proyecto hasta ahora es que la contaminación no puede explicar por si sola el retroceso observado en las últimas décadas en la cobertura de nieve o de los glaciares andinos, pero eso no disminuye los devastadores efectos del Calentamiento Global y sus efectos secundarios”, puntualiza.

A su vez, el equipo espera continuar trabajando en determinar la altitud en la cordillera que el carbono negro generado en Santiago puede alcanzar, “para analizar si la contaminación urbana tiene un papel significativo en la tasa de derretimiento de los glaciares”, según explica el Dr. Fabrice Lambert de la U. Católica.

Además, evaluarán si la gran presencia de carbono orgánico detectado es presumiblemente generada en incendios forestales.

“Los académicos deben interesarse por la investigación aplicada y proteger con patentes sus nuevas invenciones”

“Los académicos deben interesarse por la investigación aplicada y proteger con patentes sus nuevas invenciones”

Hace más de dos décadas el Dr. Antonio Castillo Nara, a cargo del laboratorio de Control Biológico y Nanotecnología de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, llegó a trabajar a esta casa de estudio. Intensos han sido los últimos años en los que el académico se ha dedicado a la investigación aplicada, desarrollando proyectos de investigación que han tenido impacto en el desarrollo del país y de la industria.

Son cerca de 30 patentes las que ha obtenido el grupo de investigación que lidera el investigador, que han sido desarrolladas con la ejecución de proyectos DGT, Fundación COPEC –UC y FONDEF IDeA.  En el marco de la celebración del Día de la Propiedad Intelectual, que se recuerda el 26 de abril, el académico destaca la importancia de patentar.

“El patentamiento es necesario para proteger las invenciones o tecnologías. Sin embargo, en algunos casos es preferible el secreto industrial, situación en la cual solo los investigadores tienen la información, es decir, nada se divulga y la información es secreta”, remarca.

El académico partió investigando la virología de hongos, de “Botrytis cinerea”, analizando qué virus infectan al hongo y hace unos 15 años derivó a la parte aplicada. Entre las líneas de investigación que trabaja actualmente destacan el “control biológico de organismos fitopatógenos” y la “biosíntesis de nanopartículas metálicas usando microorganismos o moléculas de origen vegetal”.

Parte de las investigaciones que están patentando, se basan en nuevos usos de microorganismos o partículas virales que existen en la naturaleza. Por ejemplo, el uso de bacterias con actividad fungicida para el control de hongos fitopatógenos y la utilización de bacteriófagos líticos para el control de bacterias fitopatógenas.

“Uno de los proyectos más significativos de los cuales hemos patentado la tecnología, y que nos abrió las puertas de la investigación aplicada, fue el Proyecto Fundación COPEC-UC 9C038 ‘Nuevo biofungicida bacteriano para el control del hongo fitopatógeno Botrytis cinerea en uva de mesa’, cuya ejecución se inició en julio del 2012, por la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Fundación COPEC-UC, en el cual patentamos el uso de una bacteria (Serratia plymuthica CCGG2742) con actividad fungicida para el control del hongo fitopatógeno denominado ‘Botrytis cinerea’ en uva de mesa”, detalla el Dr. Castillo.

La importancia del control de este hongo en uva de mesa radica en que es el principal fruto de exportación de Chile. La pudrición de esta fruta por el hongo Botrytis cinerea durante pre y postcosecha causa grandes pérdidas económicas en nuestro país. El 2017 se exportó un volumen equivalente a 1.685 millones de dólares de uva de mesa fresca y se pierde aproximadamente un 19% por pudrición causada por Botrytis cinerea.

“Además, la mayoría de los métodos para el control de este hongo están basados en el uso de fungicidas químicos sintéticos, compuestos de escasa biodegrabilidad, potencialmente tóxicos y de vida útil corta, debido a la constante aparición de cepas resistentes del hongo. Es por ello que se necesitan nuevas tecnologías alternativas, de mayor eficacia y menos contaminantes para controlar a este importante organismo fitopatógeno y en esa dirección apunta esta investigación”, añade el académico.

Interés de empresas extranjeras

Esta ha sido una de las iniciativas patentadas más relevantes –destaca- porque han podido presentar esta tecnología a empresas interesadas para posibles licenciamientos o venta del paquete tecnológico.

“Actualmente estamos en esa etapa con empresas norteamericanas y europeas que están interesadas, porque actualmente se utilizan fungicidas químicos para la mayoría de los hongos fitopatógenos. En algunas naciones están privilegiando el uso de compuestos más amigables para el medio ambiente. En la Unión Europea quieren eliminar el uso de pesticidas químicos en 10 ó 20 años más”, recalca.

El Dr. Castillo sostiene que “la Universidad, con el prestigio que tiene, su investigación de excelencia y su impacto a nivel mundial significa un respaldo importante para nosotros los investigadores, porque nos facilita el camino para entrar en conversaciones con otras universidades del mundo y con empresas. Nos da prestigio, calidad y credibilidad para empezar a hacer negociaciones y trabajar en ese sentido con las patentes”.

Si bien admite que la ruta para lograr el patentamiento de una nueva tecnología o invención no suele ser fácil, al grupo que lidera no le ha resultado complejo. “La Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), dirigida por el Dr. Luis Magne, siempre nos ha apoyado, ya sea a través de financiamiento de proyectos de investigación aplicada o gestionando y financiando la presentación de solicitudes de patentes en Chile y en el extranjero. Estamos muy agradecidos de todo el equipo humano de la DGT, ya que su apoyo ha sido clave en todas las solicitudes de patentes que hemos presentado”, detalla.

El Dr. Castillo llama en este sentido a los académicos a que se interesen “por la investigación aplicada, porque hay más fondos para ella,  y que protejan con patentes sus nuevas invenciones”.

Físicos de nuestra Universidad desarrollan sistema láser para medir contaminación atmosférica

Físicos de nuestra Universidad desarrollan sistema láser para medir contaminación atmosférica

El proyecto Lidar es un sistema de radar con láser que busca medir la contaminación atmosférica en la comuna de Estación Central. Este instrumento ya es utilizado a nivel mundial para observar fenómenos como la capa de ozono o la polución urbana, entre otros.

Sin embargo, la intención de los docentes del Departamento de Física del Plantel, Dr. Ignacio Olivares y Dr. Ernesto Gramsch, autores de la iniciativa, es innovar y fabricar este aparato en nuestro Plantel para aprender los detalles de su elaboración. A ellos se sumaron dos alumnos de último año de Ingeniería Física.

“Dentro de la Física, siempre he sido partidario de fabricar los instrumentos con mis propias manos, ya que esto permite un desarrollo real de la disciplina para la industria chilena”, indica el Dr. Ignacio Olivares, uno de los autores del proyecto que cuenta con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

La iniciativa nace en el año 2000, cuando ambos investigadores comienzan a idear hacer mediciones con láser. Así fue como llegan a este proyecto que recién comienza. “Estamos en una etapa inicial, armando piezas, viendo cómo se puede fabricar el telescopio que detecta la luz y el fotomultiplicador, un elemento muy sensible capaz de detectar señales bajas de luz a corto tiempo”, explica el Dr. Olivares.

Lidar

Este sistema funciona a través del envío de radiación láser pulsada a la atmósfera para medir la luz reflejada por las partículas. La luz que retorna es recogida por un telescopio y luego de un delicado proceso, es posible obtener información precisa sobre la distribución espacial de las partículas.

El método permitirá determinar el estado en que se encuentra la comuna a través de la medición vertical y horizontal.

El Dr. Olivares indica que esperan tener de aquí a fines de 2018 el telescopio armado así como también la óptica láser para poder dirigirla hacia la atmósfera.

“Con esto tendremos un método adicional para contar con una visión a gran escala de la contaminación. Generalmente las mediciones son hechas en espacios pequeños”, advierte el investigador.

Como es una fabricación propia, al comenzar las pruebas se podrán modificar los equipos en base a las necesidades. “Nosotros manejamos la parte básica del equipo, por lo que podremos ir haciendo alteraciones dependiendo de las pruebas”, puntualiza.

Estudio del Plantel evidencia baja protección de bienes arquitectónicos en la comuna de Estación Central

Estudio del Plantel evidencia baja protección de bienes arquitectónicos en la comuna de Estación Central

Promover futuras acciones de política pública en torno a  la conservación, recuperación y puesta en valor de bienes arquitectónicos de la Comuna de Estación Central, amenazados por un acelerado proceso de modernización que enfrenta la zona, es el objetivo del proyecto Dicyt 2017-2019 “Patrimonio Arquitectónico de la Comuna de Estación Central: Oportunidades para su Identificación, Investigación y Gestión Futura”, liderado por la académica de la Escuela de Arquitectura, Dra. María Victoria Correa Baeriswyl.

En ese contexto, durante la primera etapa del estudio, la académica junto a estudiantes de Teoría del Diseño Arquitectónico de primer y tercer año, determinaron la presencia de 12 bienes arquitectónicos resguardados por la Ley de Monumentos Nacionales, acotados a cinco puntos.

Estos inmuebles protegidos en la comuna por la normativa vigente, corresponden a edificios monumentales, emblemáticos, o de gran relevancia arquitectónica e histórica: la Estación Central de Ferrocarriles, el Museo Artequin, la Maestranza San Eugenio (que contempla ocho edificios), la Catedral Evangélica y la Ex Escuela de Artes y Oficios (EAO).

Al respecto, la académica sostiene que los criterios internacionales para la protección de patrimonio distan cada vez más de los criterios estéticos o conmemorativos que ofrecen una visión integral a las ciudades.

Desde ese punto de vista la experta en conservación de bienes arquitectónicos afirma que, “tenemos muy poco patrimonio en  un territorio muy amplio e histórico, y sabemos que existe mucho más”.

Edificaciones sujetas a resguardo

A partir de su tesis doctoral realizada entre el 2009 y 2011 donde investigó sobre el actual fenómeno de demolición de edificaciones históricas, nació la idea de investigar al respecto y contribuir a mejorar la política pública evitando que estos lugares desaparezcan.

Según explica la arquitecta, el actual desarrollo urbano de Estación Central considera la construcción de edificios con una densidad muy alta sin gran calidad de vida, trayendo consigo la demolición de sitios históricos que no están protegidos.

“Cuando no se tiene conocimiento de la historia en la comuna no se protege, entonces este acelerado desarrollo se da con mucha libertad y en ese proceso desaparecen estos lugares y no queda registro”, indica la experta.

Para ello, durante este año la investigadora liderará la identificación de edificaciones no protegidas en Estación Central, datos que en una tercera etapa y final, permitirán crear una propuesta dirigida al Municipio, para que ese patrimonio se pueda conservar de forma sostenible en el tiempo.

De momento, la arquitecta indica que han descubierto varios lugares interesantes, entre éstos destacan: la Escuela de Ingeniería Geográfica; el Planetario, considerado un hito en la ciudad de Santiago; el gasómetro, por la escala que tiene y que guarda la historia del inicio de la comuna; y Villa Portales, por el periodo de la arquitectura que representa.

“El proyecto busca salirse un poco de la visión tradicional de patrimonio y empezar a mirar la comuna con un poco más de detalle, en donde los estudiantes son un aporte fundamental porque son ellos quienes van a terreno, realizan trabajos de investigación, y van aportando a este catastro”, puntualiza la académica
 

Estudio plantea nuevo perfil laboral frente a la revolución digital en Chile

Estudio plantea nuevo perfil laboral frente a la revolución digital en Chile

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un trabajador en Chile tiene un 55% de probabilidades de ser reemplazado por una máquina. De acuerdo al mismo organismo, el 30% de los puestos de trabajo del país tienen entre un 50% y un 70% de posibilidades de automatizarse.

Frente a esta preocupación, el Director del Smart City Lab de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Palominos Belmar, dio a conocer este jueves los resultados del estudio ‘Hacia un observatorio de los oficios en telecomunicaciones en una sociedad digital’. En la presentación, el académico planteó la necesidad de cambiar el perfil del profesional o técnico de las telecomunicaciones en Chile.

“Estamos en plena revolución digital y los cambios se están notando más rápido, desde la forma de comprar hasta la de socializar”, constató el Dr. Palominos al término del seminario ‘La digitalización en Chile: transformación de las personas’.  “En una dinámica de cambio constante,  las estructuras más estáticas no están funcionando. El trabajador actual ya no tiene funciones permanentes en su cargo, sino que va cambiando su rol en función de los proyectos que aborda”, afirmó.

De esta manera, el estudio propuso un perfil que complemente su formación técnica con las necesidades del contexto. Es decir, un profesional o técnico con “habilidades actitudinales”. Según lo planteado por la investigación, esto se desglosa en un trabajador que sea capaz de gestionar por sí mismo su propio aprendizaje; comunicarse de manera efectiva en situaciones cara a cara; trabajar colaborativamente en grupos de trabajo; resolver contingencias que se presenten de manera inusitada; y tomar decisiones con autonomía, haciéndose responsable de sus determinaciones.

Desafíos en la formación

El estudio plantea que no es necesario crear nuevas carreras que se hagan cargo de esta demanda  en el ámbito laboral. Para la investigación, lo que se requiere es que las carreras que ya existen focalicen su formación en impulsar habilidades sociales y actitudinales, competencias blandas y conductuales, y habilidades socioemocionales, de manera de diferenciarse de las máquinas que automatizan los procesos.

“Estos estudios son de gran interés para nuestra universidad, siempre disponible para proporcionarles a sus estudiantes un perfil que les dé garantías de éxito social, cultural y laboral”, sostuvo el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, durante la realización del seminario en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial del plantel estatal.

La máxima autoridad universitaria reafirmó el compromiso institucional de buscar mecanismos para aumentar la productividad del país, mediante una formación que contemple las necesidades de cada rubro en este nuevo contexto laboral.

“La universidad desea participar en un observatorio de los oficios en telecomunicaciones, poniendo todo su conocimiento y capital avanzado a disposición del bien de Chile y de sus ciudadanos”, sostuvo. De acuerdo al Dr. Palominos, se espera que el lanzamiento de esta instancia se concrete durante el transcurso de este 2018.

Abordar tempranamente la digitalización

También participó en el seminario el Presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), Dr. Raúl Ciudad de la Cruz. El también Gerente General del grupo chileno de soluciones tecnológicas Coasin presentó la conferencia ‘Talento humano y desarrollo digital en Chile’, donde analizó la situación actual del empleo en Chile.

“Habrá una situación de reemplazo que provocará desempleo. Sin embargo, a corto plazo, van a existir mecanismos y fórmulas para que ese impacto no sea tan grande, de manera que la gente pueda insertarse rápidamente. En eso estamos trabajando con la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa)”, afirmó al término de la jornada.

Finalmente, insistió en la importancia de que la ciencia de la computación se introduzca en la formación de los estudiantes de kínder en adelante, aprendiendo a sistematizar este conocimiento con el que ya tienen contacto al ser nativos digitales.

“Lo más importante es poner desde temprano a los estudiantes en contacto con la realidad del mundo y no esperar a que terminen las carreras para llegar a esto”, afirmó. “Hay que acercar a los alumnos a las empresas desde el primer año y no solo en las prácticas profesionales, para que se familiaricen con el mundo de las empresas y, también, aprendan a hacer sus propios negocios”, concluyó.

Concluyen que estudiantes que participan en foros virtuales mejoran sus notas

Concluyen que estudiantes que participan en foros virtuales mejoran sus notas

Investigar el efecto de un entorno colaborativo en el aprendizaje de estudiantes de enseñanza superior, es el objeto del estudio Dicyt 2017-2019, que dirige la investigadora de la Facultad de Ciencia, Rosa Barrera Capot, y en el cual participan académicos especializados en las áreas de matemática, estadística y psicología.

En ese contexto, tras realizar un diagnóstico preliminar y participar del Congreso Internacional Edutec celebrado el 2017 en nuestra Casa de Estudios, el equipo publicó un artículo científico denominado: "Una intervención interactiva por medio de foros en el aprendizaje colaborativo".

El estudio determina que se produce una mayor profundidad en los mensajes en aquellos estudiantes que han participado activamente en los foros, es decir, entre más foros participe el estudiante mayor es la profundidad que alcanza.

Al respecto, la investigadora que también es jefa de la carrera de Licenciatura en Ciencia de la Computación, afirma que, “con los ambientes colaborativos se logra un aprendizaje profundo, entonces el estudiante no aprende superficialmente”.

Foros virtuales

Según explica la investigadora principal, los diagnósticos realizados durante el 2017 en estudiantes de primer año de educación superior, han permitido determinar que los estudiantes vienen con una serie de falencias de aprendizaje, donde el uso de herramientas virtuales los ayuda a crecer en términos personales, a ser más autónomos, y a racionalizar el conocimiento.

Para el desarrollo del Proyecto se utilizaron las plataformas virtuales de la U. de Santiago, donde el profesor cumplió un rol de mediador pasivo, siendo los estudiantes quienes desarrollaron las discusiones en su lenguaje, pero en términos formales y con sustento teórico.

Los mensajes finales de los estudiantes fueron evaluados con una rúbrica que considera desde un nivel superficial a uno profundo, considerando cinco categorías jerárquicas.

Del equipo también participa Pedro Marín Álvarez, Director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, como co-investigador. Además como colaboradores se encuentra la Dra. Rosa Montaño Espinoza, del Departamento de Ciencia de la Computación del Plantel junto a Jorge Chávez Rojas, Investigador de la Facultad de Educación de la Universidad Andrés Bello. 

Futuro del proyecto

Para este año, el equipo continuará la realización de foros virtuales incluyendo a cursos superiores, donde esperan automatizar la clasificación de los mensajes para un análisis más preciso del gran volumen de información que entregan los estudiantes.

El trabajo a realizar permitiría obtener nuevos patrones de respuestas que entregarán claves respecto a los logros que se pueden obtener utilizando esta metodología.

Nuestros estudiantes se adjudican ocho premios en los debates universitarios de la ONU

Nuestros estudiantes se adjudican ocho premios en los debates universitarios de la ONU

En marzo de cada año, más de cinco mil estudiantes del mundo se reúnen en Nueva York, Estados Unidos, para participar del National Model United Nations (NMUN), conferencia que es una simulación del trabajo del sistema de Naciones Unidades, donde delegaciones de estudiantes deben representar la política exterior e intereses de un Estado miembro de la ONU.

En la conferencia se tratan temas que vienen de la agenda internacional de la ONU y de sus distintos comités, como paz y seguridad, género, cambio climático, control de drogas, entre otros. Cada delegación debe asumir la representación de un país asignado ante las distintas comisiones de Naciones Unidas (Unesco, Acnur, Pnud, Ecosoc y Unicef, entre otros) y replicar las negociaciones que ocurren en el seno de esta organización.

La actividad se realiza en Nueva York, tomando parte mayoritariamente en las salas de conferencia de los hoteles Sheraton y Hilton de Times Square. Asimismo, la sesión inaugural de la conferencia se lleva a cabo en la sede central de Naciones Unidas, específicamente en el salón de Asamblea General.

Participación del Plantel

La iniciativa nació en 2012, cuando una estudiante del Magíster de Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), conoció la instancia y formó una delegación entre sus compañeros. Posteriormente, en 2013, el modelo bajó al pregrado de Licenciatura en Estudios Internacionales de la Facultad de Humanidades.

En 2016 ingresan por primera vez estudiantes de la Facultad de Administración y Economía del Plantel.

Este año 2018 la delegación de la U. de Santiago la conformaron 28 estudiantes, convirtiéndose en el grupo más grande que haya presentado nuestra institución, que además es la única universidad chilena que participa. A estos jóvenes les correspondió representar a Estados Unidos y Canadá.

Modificaciones

Para esta versión se realizaron distintos cambios en el modelo formativo, precisa Sofía Schuster, profesora y coordinadora del Taller Modelo de Naciones Unidas Usach. Este último corresponde a un Proyecto de Innovación Docente de la Universidad.

En este Taller se les capacitó desde un enfoque multidisciplinario a cargo de un grupo de pares, puesto que se utilizó la metodología ‘Taller de estudiantes para estudiantes, con una lógica comunitaria y de cooperación.

También, se contó con la asesoría de analistas de organismos internacionales, asesores de Naciones Unidas, analistas en políticas internacionales y actores, entre otros.

Según explica Schuster, esta vez comenzaron con el modelo en español, lo que permitió disminuir la frustración de los participantes y entender cómo funciona el modelo de Naciones Unidas.

Una vez finalizado este ítem, el modelo en inglés se realizó de mejor forma. “Cuando íbamos directo al modelo en inglés era frustrante y difícil sin la experiencia previa”, agrega.

La profesional resalta que el aporte que realiza la Universidad en innovación en educación superior es clave. En este punto “es posible reconocer el liderazgo en estas materias que ha ido adoptando, particularmente a través de los PID (Proyectos de Innovación Docente) porque ha permitido desarrollar un modelo de trabajo que incluye 3 momentos formativos que además incorporan trabajo sinérgico con diversas unidades de la Universidad y con otras Universidades de América Latina y el mundo”.

Estos modelos consisten en: Modelo Naciones Unidades en Español (Monulac); Modelo Naciones Unidas en Inglés (NMUN-Nueva York) y la Escuela de Ayudantes Modelo Naciones Unidas, realizado por la UNIE (eje transversal de apoyo en proceso enseñanza-aprendizaje de la formación entre pares).

Premios

Este año la delegación de la U. de Santiago se adjudicó siete premios Outstanding Position Paper y uno de Honorable Mention Delegation.

El Outstanding Position Paper es un reconocimiento a aquellos documentos de investigación que reflejan fielmente la política exterior del Estado representado, que tiene un orden y estructura lógica y que además presenta ideas y soluciones innovadoras y creativas.

Este año, los premios fueron recibidos en los siguientes comités:

-General Assembly 1: José Padilla y Paulina Cárcamo (estudiantes de estudios internacionales)

-General Assembly 2: Valentina Vivar y Rodrigo Rosas (estudiantes de estudios internacionales)

-General Assembly 5: Natalia Méndez (estudiante de administración pública)

-Commission on Narcotic Drugs: Andrea Labrín y Vicente Pérez (estudiantes de ingeniería comercial)

-Organization on the Prohibition of Chemical Weapons: Elizabeth Silva y Tania Lynch (estudiantes de estudios internacionales)

-United Nations Environmental Assembly: Pablo Santander (Estudiantes del magíster en gerencia y políticas públicas)

-Security Council: Javiera López y Valentina Ponce (estudiante de estudios internacionales e ingeniería comercial, respectivamente)

El premio Honorable Mention Delegation, se le entrega a las delegaciones que mantuvieron una actitud diplomática correspondiente al país representado, respetando su política exterior y su interés en los diversos comités. 

“Uno aprende no sólo de temas actuales, también a desarrollarse en un ambiente de trabajo, a conversar con gente de distintas opiniones y a lidiar con situaciones a las que no estás acostumbrado”, sostiene Valentina Ponce, estudiante de Ingeniería Comercial en Economía y una de las ganadoras de la instancia.

“Puedo decir que después de esta experiencia no soy la misma persona, que he crecido y he desarrollado habilidades que me servirán para hoy y para mañana”, asegura Ponce.

Daniela Aravena, estudiante de Pedagogía en Inglés, señala que esta fue una experiencia que jamás pensó vivir en su etapa universitaria.

“Fue enriquecedora, ya sea en el ámbito de desarrollo personal y profesional. Participar en esta instancia me hizo reafirmar mis aprendizajes previos en la lengua inglés conversando y debatiendo con personas de distintos países y culturas además de apoyar a mis compañeras y compañeros de delegación con el idioma”, señala.

El equipo coordinador elabora un informe con los resultados en términos del aprendizaje a nivel académico, profesional y personal, de los más de 100 estudiantes del Plantel que han participado en los últimos cinco años.

“Estudio en esta Universidad por el sello de responsabilidad social que la caracteriza”

“Estudio en esta Universidad por el sello de responsabilidad social que la caracteriza”

“Todos mis amigas y amigos estaban en handball. Yo hacía teatro, algo nada que ver. De copiona me anoté en este deporte y resultó que salí buena”. Así cuenta Pía Carolina Domínguez Alvear su inicio en el balonmano a los 10 años.

Desde entonces, y de manera ininterrumpida, la joven se ha dedicado con pasión a esta disciplina. A los 13 años ingresó a la selección nacional gracias a la gestión de su entrenador.

Oriunda de Talca, región del Maule, Pía estudió en el Colegio Montessori hasta cuarto medio. Sin embargo, eran frecuentes los viajes a Santiago para entrenar como seleccionada nacional de handball, por lo que el ingreso a la Universidad de Santiago en 2014, dejando a su familia en el sur, no resultó ser tan complicado.

Siempre supo que quería ser médico, pero la prioridad para entrar a la carrera de Medicina por cupo deportivo fue para otro estudiante. Ante ello, Pía optó por Enfermería y cuando llegó la oportunidad de cambiarse gracias a la beca de Excelencia Deportiva, no lo pensó dos veces y lo hizo.

“Esta Universidad me ha traído muchas alegrías. Estudio en esta Universidad por el sello de responsabilidad social que la caracteriza. Además me encanta pertenecer a un Plantel donde existe un real interés por las personas. Los profesores se preocupan de los estudiantes”, destaca la joven.

Una leona             

Entre los logros más importantes de Pía –además de ser seleccionada nacional-, está su participación en un campeonato Panamericano en la categoría adulta. Por la selección de la Universidad, su mayor triunfo ha sido en 2016, cuando el equipo obtuvo el segundo lugar en el torneo nacional, tras disputar la final con la PUC.

“El equipo de balonmano de la Universidad se supera cada año y vamos acortando la distancia en el marcador con nuestro rival más fuerte que es la U. de Chile. En el mismo nacional del 2016 las dejamos fuera de la final”, remarca la lateral del equipo.

Como capitana se considera un apoyo para sus compañeras tanto fuera como dentro de la cancha. “Si cometen algún error, las motivo, no las reto y siempre intento subirles el ánimo para mantenerlo alto durante todo el partido”, explica la joven que además califica a su equipo como un grupo unido y lleno de garra.

El equipo ahora se prepara para el campeonato Fenaude, clasificar al Nacional y lograr estar entre los 4 primeros lugares. Por la garra no se quedan. Una motivación adicional es la llegada de tres jugadoras de élite.

Fuera de la cancha 

En sus tiempos libres, Pía entrena “pero igual le hago un espacio a mi pololo”, ríe. La joven es novia de un estudiante de Educación Física de la Universidad Andrés Bello, que también es voleibolista de la selección nacional. Tiene 21 años y es de Rancagua.

Ambos se conocieron estando lesionados mientras entrenaban en el Centro de Entrenamiento Olímpico (CEO). “Los dos estábamos con sesiones de kinesiólogo y ahí se dio todo”, sonríe.

“Para mí es normal pololear con un deportista. Él ocupa mucho tiempo en su deporte y yo también en el mío. A veces nos vemos los fines de semana, pero es algo normal para los dos, nos entendemos”, agrega.

Pasión

“El handball es parte de mi vida y no he pensado dejarlo”, asegura Pía, pese a lo complicado que ha sido compatibilizar la parte deportiva y la académica.

La joven jugadora reconoce que la Universidad ha sido un apoyo fundamental. “Si tengo campeonato, los profesores me dan facilidades, la Universidad también y mi entrenador es un papá para mí aquí en Santiago”, explica.

Si bien todavía no tiene decidida la especialidad que va a seguir, Pía enfatiza que le gustaría aportar desde la Medicina al ámbito deportivo, tal vez Traumatología.

Por ahora, la joven se dedica a motivar a otras niñas a formar parte del balonmano a través del club Leonas, una agrupación fundada en 2016 de manera externa, y donde también es capitana. “Es bonito que niñas más pequeñas te vean como un referente y te pidan consejos. Me gusta mucho enseñar”, recalca.

En el balonmano ha hecho sus más grandes amistades, así como en la Universidad. No es una sorpresa que deba competir con amigas. De hecho, cuenta que una de sus más cercanas es la arquera de la Universidad Católica. Aun así ella insiste en que los partidos se hacen más bonitos. “Cuando me toca un penal, nos reímos. Nunca nos hemos enojado. Al final es un abrazo. De eso se trata el deporte”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1