Salud

Urge vacunar a mascotas contra la rabia ante el aumento de murciélagos

Urge vacunar a mascotas contra la rabia ante el aumento de murciélagos

El Instituto de Salud Pública (ISP) advirtió sobre un alza en los llamados que han recibido de parte de personas que han encontrado murciélagos en sus hogares. Hasta el viernes pasado, el organismo sumaba 70 muestras de estos mamíferos a nivel nacional. De estas, tres han sido diagnosticadas como portadoras de rabia (dos en Rancagua y una en Chillán).

La especialista en salud pública y académica de la Universidad de Santiago de Chile, doctora Helia Molina, sostiene que una de las principales medidas para prevenir el contagio de esta enfermedad, que puede llegar a causar la muerte en seres humanos, es chequear que las mascotas se encuentren con sus vacunas al día.

“El murciélago es más bien un portador”, explica la especialista. “Habitualmente, son los perros los que se contagian y ellos hacen lo propio con el hombre”, agrega. No obstante, reconoce que, en algunos casos, el contagio también puede producirse directamente.

“Cuando se encuentran focos de murciélagos en zonas habitadas, hay que tomar medidas de salud pública: vacunar a los perros alrededor de donde están concentrados los murciélagos y, también, vacunar seres humanos de manera preventiva”, afirma.

“Las mascotas deben ser vacunadas en municipios o clínicas veterinarias particulares en los casos que corresponda. Los perros deben tener sus vacunas al día”, insiste.

La experta precisa que la rabia, por lo general, no tiene síntomas manifiestos después de un periodo de tiempo prolongado luego que se contagia. Por eso, indica que es fundamental vacunarse inmediatamente contra la rabia luego de recibir una mordedura de perro, sobre todo si no se conoce de dónde proviene.

“En todos los consultorios y postas rurales del país está accesible la vacuna contra la rabia”, subraya.

Aumento “excesivo”

De acuerdo a la especialista, es normal el aumento de murciélagos en la época de verano, debido a que los mamíferos hibernan para salir a buscar su alimento en esta temporada. “Sin embargo, creo que ha habido un aumento excesivo, por las mayores temperaturas”, advierte.

Agrega que las olas de calor pueden estar provocando que estén más “atontados”, lo que haría que estén siendo avistados con mayor frecuencia por personas. Por lo general, esta especie se esconde de los humanos, explica.

Muestras deben ser llevadas al ISP

Finalmente, la doctora Molina sostiene que es fundamental llevar las muestras de murciélagos atrapados en los domicilios al ISP o por intermedio de los municipios, para detectar si el ejemplar es portador de rabia y, en ese caso, tomar las medidas necesarias con mascotas y seres humanos.

“Se debe tratar de cazar el murciélago con una caja o un tarro, evitando el contacto directo. Los guantes de látex grueso también pueden servir”, sostiene.

Académicos del Plantel detectan falencias en usabilidad de tecnologías en educación

Académicos del Plantel detectan falencias en usabilidad de tecnologías en educación

“Este programa es un avance para la salud de las mujeres”. Así lo señaló el director del nuevo Diplomado Dr. Patricio Vásquez, en el marco de la clausura  del Programa. En la instancia, a la que asistieron, autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas, académicos, amigos y familiares de los certificados, el Dr. Vásquez señaló con orgullo que este programa es innovador a nivel nacional, ya que los estudiantes tienen la posibilidad de realizar una práctica con pacientes guiada por el equipo docente y con equipos de última generación.”

El coordinador del Programa  agradeció a la Facultad de Ciencias Médicas y la U. de Santiago por  impulsar este Diplomado, e instó a los estudiantes a que “en el ejericicio diario de su profesión recuerden todo el acervo cultural, competencias, herramientas y actitudes que les entregamos para que sean unos buenos ultrasonidistas”.

Tras la entrega de certificados, se reconoció al Dr.Nasslo Castro,  ginecólogo del Hospital Claudio Vicuña de San Antonio, quien obtuvo  el premio por excelencia académica.  El Dr. Castro, se refirió  a la importancia del diplomado, ya que “permite mantenerse actualizado, sobre todo en esta área que requiere de profesionales capacitados y con conocimientos al día”.

El Diplomado en Ultrasonido Ginecológico y Obstétrico, tuvo como finalidad que los profesionales desarrollaran capacidades para el diagnóstico mediante el óptimo uso de equipos de alta resolución en imagen bidimensional, doppler color y velocimetría doppler, con tecnología 3D y 4D.

Durante los meses de estudio, los 45 estudiantes  profesionales, que participaron de esta primera versión, aprendieron a utilizar tecnologías de última generación que les servirán para detectar posibles enfermedades en mujeres y prenatales.

Plantel y Cámara Chilena de la Construcción firman convenio en el ámbito de la Salud

Plantel y Cámara Chilena de la Construcción firman convenio en el ámbito de la Salud

Como parte de su permanente relación con la sociedad y su política de Vinculación con el Medio, la Universidad de Santiago de Chile dio un nuevo paso en beneficio de su comunidad, especialmente respecto de sus estudiantes y académicos.

Esto, a propósito de un convenio de colaboración recíproca público-privada entre el Plantel y Empresas Red Salud, suscrito por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y los representantes de este holding perteneciente a la Cámara Chilena de la Construcción, conformado por nueve clínicas y 32 centros médicos y dentales a nivel nacional.

Un factor de gran relevancia es que el acuerdo –en el que se establece el ideario de que la Salud es un compromiso de todos– no solo considera a la Facultad de Ciencias Médicas, sino que al Plantel en su conjunto, abriendo la posibilidad para que otras Facultades participen activamente, por ejemplo, a través de empresas que sean socias de la Cámara Chilena de la Construcción y que cumplan un rol como campus para prácticas laborales.

“La formación de médicos especialistas y de otros postgraduados constituye un compromiso y potencial especial de la Universidad de Santiago, así como una necesidad objetiva de Red Salud y sus empresas filiales”, establece el documento, añadiendo entre sus objetivos el de “sustentar y formalizar compromisos académicos relativos a la formación en especialidades médicas”.

Más oportunidades para estudiantes

Tal como lo plantea el Rector Zolezzi, “no ha sido fácil para nosotros como Universidad generar relaciones con los centros de salud, incluso con los hospitales del sector público. Esto, a pesar de que sobre el 80% de nuestros estudiantes del área de la Salud se insertan en ese ámbito”.

Junto con destacar que alrededor del 90% de los especialistas que se forman en el Plantel pertenecen al sector público, advierte que “somos la tercera Universidad del país con mayor formación de especialistas y la que más ha aumentado, desde el año pasado, en ese sentido”.

Es por ello que valora las posibilidades que ofrece el sector privado, considerando las necesidades permanentes de los estudiantes para aplicar sus conocimientos y continuar con su proceso de aprendizaje. “Por supuesto que eso no está circunscrito a ninguna institución en particular, por lo que este convenio representa un gran aporte para la Universidad, especialmente para nuestros estudiantes”, resalta el Rector Zolezzi.

Fructífera alianza público-privada

Por parte de Empresas Red Salud, su gerente general, Sebastián Reyes Gloffka, detalla que se trata de la red de salud privada más grande del país, “pero siempre con un trabajo muy cercano con el sector público. De hecho, nuestro principal cliente es Fonasa”.

En ese sentido, explica que “uno de los focos que nos hemos propuesto es generar alianzas estratégicas con universidades de primer nivel, como la Universidad de Santiago, para desarrollar nuestros campus y centros asistenciales”.

Una alianza, como anticipa, que podría ser muy fructífera. “Si la Universidad está trabajando en investigaciones y nosotros tenemos un interés particular en ciertas áreas, entonces surge la posibilidad para que la Universidad pueda promover su trabajo de una manera más rápida y directa”, proyecta Sebastián Reyes.

Investigación aplicada en biotransferencia

Quien ha encabezado el proceso para converger en la firma de este convenio es el Dr. Ricardo Peña González, quien además de desempeñarse como director del Centro Docente de Simulación y Procedimientos Clínicos de la Universidad de Santiago, cumple el rol de encargo de Convenios de la Universidad para la Facultad de Ciencias Médicas.

“El convenio le abre las puertas a esta Facultad a todas las instalaciones de Salud de la Cámara Chilena de la Construcción, en una condición de campus clínicos”, asegura el académico. Asimismo, destaca que “desde una visión global, a partir de esta relación vemos la posibilidad para que nuestros estudiantes elaboren sus tesis de grado en función de las necesidad que puedan surgir”.

El propio Dr. Peña resalta que también existe interés en cuanto al ámbito de las investigaciones aplicadas sobre biotransferencia que se desarrollan en la Universidad, lo que permitiría generar lazos entre Red Salud y las Facultades de Ingeniería, de Ciencia y de Química y Biología. “El objetivo sería desarrollar un programa de ingeniería en biotecnología y transferencia para aplicar diversas tecnologías en el ámbito de la medicina”, subraya.

Además, advierte que un convenio como este en ningún caso significa que los estudiantes abandonen el ámbito de la medicina de urgencia pública, que es la que atiende al 80% de la población. “Esta posibilidad les ofrece un acceso a distintos tipos de campus, tanto del sector público como privado”, concluye.

Especialista critica enfoque de políticas para desincentivar consumo del cigarrillo

Especialista critica enfoque de políticas para desincentivar consumo del cigarrillo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestro país, que durante el presente mes estrenó una nueva advertencia en cajetillas, sigue a la cabeza a nivel continental en esta materia, a pesar de que es el único país que cumple con la exigencia del organismo en cuanto a la aplicación de impuestos.

Al respecto, el médico broncopulmonar de nuestra Universidad, Juan Eduardo Toro, critica el enfoque de las iniciativas impulsadas por el Ministerio de Salud para enfrentar el problema y enfatiza que hace falta una campaña educativa que se anticipe al consumo de tabaco.

“No se saca nada con dirigir los esfuerzos sobre un grupo que ya está fumando. Hay que empezar desde la niñez, como en la campaña para evitar la obesidad, antes de que nazca el hábito tabáquico”, sostiene.

“Los problemas de los vicios son a largo plazo, en términos de patologías orgánicas, y van creando una dependencia psíquica que es muy difícil de abandonar”, complementa.

El especialista en enfermedades respiratorias se muestra partidario de incorporar esta prevención en las aulas escolares a través de un curso o una unidad dentro de una asignatura, enmarcada en una campaña diseñada por equipos multidisciplinarios debido a las “muchas aristas que involucra” la adicción.

Según un informe de la OMS, un 39% de los chilenos mayores de 15 años fuma, siendo el país que  destina el mayor gasto en salud por enfermedades asociadas al consumo de la región.

“Las enfermedades pulmonares asociadas al hábito tabáquico han aumentado su costo, aumentado los días cama e insumos. Es un gasto realmente muy alto y está dentro de los primeros gastos que hay en salud”, confirma el facultativo.

“Desgraciadamente, se gasta en las consecuencias que tiene el hábito tabáquico. Ese es el gasto significativo, cuando debiera ser previo a que aparezca la enfermedad”, comenta.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas considera que las políticas impulsadas por el Minsal para enfrentar el consumo dan cuenta de que el ministerio “no ha sido muy eficiente. Si bien puede haber una ligera disminución en el consumo, esta no es tan significativa porque se sigue la misma tendencia. Solo cambia un poco la tangente de la curva, pero aumenta en otros grupos”, afirma.

“Aunque se ha avanzado, falta mucho, porque la gente no toma real consciencia de la enfermedad que puede producir la inhalación de los productos que contiene la combustión del tabaco. Muchos lo asocian con el cáncer pulmonar, pero no solo provoca eso, sino también la oxidación a nivel de los endotelios, la mayor posibilidad de infartos, accidentes vasculares, cáncer de colon, cáncer gástrico, cáncer laríngeo, cuadro de irritación bronquial, bronquitis crónica obstructiva, etcétera. Son muchas las patologías que involucra la inhalación del tabaco”, explica.

Pese a que se muestra escéptico respecto a la efectividad de aplicar impuestos para disminuir el consumo -en Chile representan el 80 por ciento del precio de venta de los cigarrillos-, asegura ser partidario de avanzar hacia un “precio prohibitivo”.

“No se puede coartar la venta, porque es inconstitucional, pero por lo menos se debiera educar y enseñar los ejemplos de las patologías que hay”, concluye.

El cuerpo legal establece que los envases o etiquetas de los alimentos altos en calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas, deberán advertir en la cara principal los ingredientes y aditivos que contienen. Se trata de un octógono de fondo negro y letras

El cuerpo legal establece que los envases o etiquetas de los alimentos altos en calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas, deberán advertir en la cara principal los ingredientes y aditivos que contienen. Se trata de un octógono de fondo negro y letras

El cuerpo legal establece que los envases o etiquetas de los alimentos altos en calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas, deberán advertir en la cara principal  los ingredientes y aditivos que contienen. Se trata de un octógono de fondo negro y letras blancas similar a un signo ‘pare’.

“Lo que me preocupa es que el consumidor chileno no tiene mayor educación de lo que significa una alta concentración de sodio, por ejemplo”, afirma el académico de la FAE y especialista en comportamiento del consumidor, Enrique Marinao, ante esta Ley de Etiquetado que entra en vigencia el 27 de junio.

“Aunque funcionalmente el consumidor racionalice que una barra de chocolate tiene calorías, la información que maneja es muy difusa en este minuto”, explica.

Añade que así como está redactada, esta ley sería solo “paliativa”, descartando sus efectos en el corto plazo. “Nuestros consumidores por cultura van a leer y, en un principio, van a seguir consumiendo exactamente lo mismo. Esa medida va a tener los efectos esperados en el mediano y largo plazo”, explica.

Programas de educación

Especifica el experto que el consumidor queda invisibilizado, porque no se ha considerado su racionalidad para recibir la información de los distintos etiquetados, lo que se podría corregir con un programa educativo en todo el país, especialmente en los colegios.

Insiste que los establecimientos educacionales tienen que incluir actividades didácticas y físicas que promuevan hábitos de alimentación saludable, como señala la ley. “El Estado debe construir una campaña educacional de buena alimentación o de consumo para el buen vivir”, enfatiza.

Desde la industria, los reparos a esta disposición ya han comenzado a manifestarse. De hecho, CCU criticó que la norma pudiera derivar en un impuesto específico a estos alimentos. Sin embargo, Marinao señaló que una medida de este tipo podría desincentivar el consumo de estos productos, toda vez que su aplicación redundaría en subir sus precios, como ha ocurrido en el caso del tabaco, por ejemplo.

“Yo lo encuentro recomendable. Si el objetivo de este impuesto va en cuidar la salud en términos del consumidor final, es bienvenido”, señala el doctor en ciencias empresariales. “Para el buen consumo en virtud de la buena salud de la población, hay que aplicarle un impuesto”, insistió.

Finalmente, el experto criticó la preocupación solo por maximizar las utilidades de la industria en desmedro del consumidor para el que producen. Por eso, instó a tener una actitud más proactiva en términos de transparentar la información nutricional de estos alimentos, pensando en quienes los consumen.

“Si vamos a regular, hay que regular en términos de que el consumidor tenga la información necesaria”, sostuvo.

Los cuidados para gozar de buena salud incluyen una correcta higiene de manos

Los cuidados para gozar de buena salud incluyen una correcta higiene de manos

Hace algunos días se celebró el Día Internacional de la Higiene de Manos a través de su campaña “Salve vidas, lávese las manos”, convocada por la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Si bien el llamado es válido para toda la población, se dirige sobre todo a quienes trabajan en los servicios de atención de salud, ya sean hospitales, clínicas o servicios de atención primaria.

“Este procedimiento, conocido como lavado doméstico de manos, corresponde a la remoción mecánica de la suciedad y eliminación de microorganismos transitorios de la piel, para lo cual se debe usar agua y jabón por 20 segundos”, explica la profesora de la Escuela de Enfermería de nuestro Plantel, Elisabet Monje Agüero.

Con el fin de evitar los contagios de enfermedades, que son especialmente recurrentes en el invierno, la profesional insiste en que esta práctica debe realizarse de manera correcta y reiterada.

Escuela de Enfermería

Añade la docente que la unidad académica que integra “se hace parte de esta celebración todos los días del año, e invita a la comunidad sanitaria a ser parte activa de estos procedimientos”.

Explica que las infecciones asociadas a la atención hospitalaria afectan anualmente a millones de personas en todo el mundo, razón por la cual la OMS reitera esta solicitud.

Para que el procedimiento sea efectivo, señala la profesora Monje, “se recomienda insumos como jabón en barra o líquido, agua corriente o en tiesto limpio, toalla de papel o tela limpia”.

Precisa que “previo uso del jabón se deben mojar las manos; el enjabonado debe abarcar palmas, dorso, entre dedos y debajo de las uñas, enjuagar con abundante agua a chorro, secar palmas, dorso, entre dedos, cerrar la llave usando la toalla de secado, eliminar toalla desechable, exponer la tela al secado en el caso de usar toalla de género”, puntualiza.

Enfatiza que los momentos clave para el lavado de manos son “cuando estén visiblemente sucias, previo a la manipulación de alimentos, antes y después de ir al baño, antes y después de comer, después de la limpieza del hogar, después de la manipulación de animales domésticos, antes y después de atender a niños, antes y después de atender enfermos en casa, y previo al comienzo de actividades en el hogar u oficina”.

Niños

En tanto, en lo que se refiere a los niños pequeños, la profesora Monje sostiene que las recomendaciones son similares “y se postula que se debe formar este hábito desde pequeños con la ayuda de educadoras, profesores y familiares”.

Respecto al uso del alcohol gel “este se denomina descontaminación de manos en seco, o lavado de manos sin agua. Ha sido una medida de alto impacto en la atención sanitaria, sin embargo en ciertas condiciones no reemplaza al lavado clínico”, subraya.

En ese sentido, la académica aclara que “en el ámbito no clínico su uso debería ser igualmente recomendable, sin embargo después de 4 a 5 aplicaciones se debería hacer un lavado con agua y en ocasiones de manos visiblemente sucias o contaminadas se debería lavar con procedimiento habitual”.

Por contaminación y escasez de lluvias se deben prevenir enfermedades respiratorias

Por contaminación y escasez de lluvias se deben prevenir enfermedades respiratorias

Los meses de otoño e invierno suelen concentrar las atenciones de enfermedades respiratorias en el país, sobre todo en el centro y sur del país, las que muchas veces generan un colapso de las urgencias de los hospitales y centros de salud de atención primaria.

Una situación que se complica aún más si se considera que desde hace algunos años las temperaturas experimentan variaciones notorias, sin importar de qué época del año se trate.

“Eso se ha ido acentuando, en el sentido de que antes las cuatro estaciones estaban muy bien marcadas. Ahora eso es muy errático, lo que de alguna manera impide tomar las medidas preventivas necesarias con anticipación”, plantea la Dra. Adriana Ducos Sánchez, académica de la Escuela de Medicina del Plantel.

Dada su larga experiencia como médico internista, no solo apunta a las consecuencias de la inestabilidad climática, sino que también a la preocupación por la escasez de lluvias y la disminución de las temperaturas, que influye en los altos niveles de contaminación atmosférica que afecta a varias ciudades del país.

“Lamentablemente, es difícil evitar que las empresas contaminen, por lo que hay que seguir las recomendaciones de las autoridades ministeriales, como evitar el uso de la leña en la calefacción”, expresa.

En su rol de coordinadora de Medicina Interna del Hospital San José, se detiene en las repentinas variaciones de la temperatura ambiental. “Esto genera que las personas se abriguen y desabriguen en exceso, lo que conlleva a que el organismo no sea capaz de reaccionar fisiológicamente ante los cambios de temperatura. Como consecuencia, bajan las defensas del cuerpo y aparecen de manera masiva las enfermedades respiratorias virales”.

Enfermedades más recurrentes

Frente a la incontrolable circulación de virus, la doctora advierte que se trata de situaciones atenuadas por el uso de las vacunas antiinfluenza y antineumocócica, como una estrategia para prevenir las enfermedades respiratorias.

Explica que entre las más recurrentes durante el periodo invernal aparecen el resfrío común, la gripe y las complicaciones que ésta implica, como bronquitis, sinusitis y otitis, además de la neumonia. “Ésta es una complicación bacteriana de una enfermedad viral, porque el resfrío común y la gripe son virales”, aclara la académica.

De hecho, agrega que las más habituales son las enfermedades respiratorias virales, que se transmiten de manera masiva. “En términos generales, la enfermedad bacteriana es más selectiva y suele aparecer después de la viral. Si ésta es bien tratada, la bacteriana no aparece”, explica.

En consecuencia, para evitar que un cuadro viral empeore, la doctora Adriana Ducos recomienda el reposo, aislamiento, líquido y vitamina C, es decir, cuidados generales. “Además, no tomar antibióticos, a los que se debe recurrir solo cuando se ha comprobado la enfermedad es bacteriana”.

Reconoce que uno de los errores que cometen las personas ante un resfrío común es recurrir a los antibióticos. “Con eso creen que no pasarán a la complicación. La enfermedad viral debe tratarse con medidas generales. Y si aparece la enfermedad bacteriana, recién ahí utilizar antibióticos”.

Como parte de sus recomendaciones se centra esencialmente en evitar exponerse a cambios de temperatura. “Una solución es portar distintos tipos de vestuario, según las temperaturas exteriores y aquellas interiores de los lugares de trabajo”, propone la académica.

Además, apunta a la necesidad de aislar en algún grado a aquellas personas que presenten un cuadro viral, con el objetivo de evitar una mayor complicación de la enfermedad respiratoria, así como para no contagiar a los demás.

En ese contexto, destaca la importancia de mantener una alimentación balanceada, lo que podría contribuir a estar mejor preparados ante posibles afecciones. “Calorías, hidratos de carbono, proteínas y grasas en cantidades que no sean bajas ni excesivas. De esta manera, no se requiere reforzar la alimentación como una medida preventiva”.

Junto con las medidas indicadas, reitera la importancia de no realizar ejercicios al aire libre en periodos en los que la contaminación ambiental alcanza niveles demasiado elevados.

Neurólogo advierte respecto de los efectos dañinos en la salud por los cambios de hora

Neurólogo advierte respecto de los efectos dañinos en la salud por los cambios de hora

La medianoche de este sábado 14 de mayo se dará inicio al horario de invierno que regirá durante los próximos tres meses, poniendo fin al horario único que se aplicó durante todo 2015.

Por lo tanto, se tendrán que ajustar sus relojes, atrasándolos en una hora, lo que supondrá que el amanecer sea más temprano y que la tarde oscurezca más pronto. Vale decir, cuando sean las 00:00 horas del domingo 15 hay que volver a las 23:00 horas del sábado 14.

Al respecto, el neurólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Ignacio Gutiérrez, expresa que los cambios de horario alteran los llamados ciclos ‘circadianos’. Puntualmente, los periodos asociados al sueño y vigilia.

“Se podría decir que los cambios de hora son dañinos para la salud”, afirma el especialista. “Personalmente, considero que no es recomendable estar cambiando constantemente los horarios, porque puede alterar algunas funciones fisiológicas”, agrega.

El experto reconoce que cuando el cambio de horario se realiza una sola vez en el año, la población no se expone a mayores repercusiones en la salud, ya que las personas poseen mecanismos de adaptación. No obstante, advirtió que si esto provoca que los ciclos de sueño se vuelvan irregulares, “sí podemos vernos en una situación de mayor riesgo”.

“El ser humano está acostumbrado a mantener ciclos de sueño y vigilia constantes y parejos. Generar cambios puede producir algunas alteraciones, como somnolencia diurna o hipersomnia”, destaca.

Además, Gutiérrez afirma que la percepción de un menor periodo de luminosidad en el día también podría repercutir en el ánimo de las personas. “Desde el punto de vista neurológico, acortar los periodos de luz sí puede incidir en la actividad biológica. Hay trastornos anímicos que se pueden provocar con estos cambios”, expresa.

Recomendaciones

El doctor Gutiérrez afirma que para anticiparse a posibles efectos por el cambio de hora, se deben adelantar todas las actividades rutinarias en función de la modificación horaria. Específicamente, organizar la alimentación, la actividad al aire libre y, en general, “alterar el resto de los ciclos para que no se generen mayores repercusiones”.

“Lo mejor sería que empecemos a adelantar todas las actividades. También, disminuir las horas de siesta. Además, podemos adaptarnos de manera artificial a los cambios de luz”, señala, en alusión a encender más temprano las luces del hogar.

“Un cambio de horario al año no afecta la salud. Sí puede que haya unas molestias, como insomnio, pero eso tiene procesos de adaptación. Si esto se prolonga por más de dos semanas, yo recomendaría que consultaran a un especialista, para poder ordenar los ciclos de sueño y vigilia, y ver que no estén alteradas otras funciones asociadas”, recomienda.

Puntualiza que en un adulto saludable, las repercusiones del cambio de hora no debiesen prolongarse por más de una semana, y que en los niños y adultos mayores este proceso podría demorar un poco más.

Hábitos de estudio

El psicólogo y doctor en ciencias de la educación de nuestra casa de estudios, Mario Morales, desestima que el cambio de hora provocase mayores impactos en los hábitos de estudio de los niños.

No obstante, para prevenir eventuales efectos, explica que “lo primero es identificar el mejor momento en que los niños pueden concentrarse. Lo segundo es ver cuál es el nivel de exigencia en los colegios”. Esto último, en relación a distribuir mejor el tiempo de luz natural entre tareas escolares y distracción.

“Hay colegios muy exigentes, que mandan mucha tarea, muy compleja, y cuando el niño termina, ya es de noche y tiene que acostarse”, ejemplifica el director de la Escuela de Psicología.

Fundamental es que los padres identifiquen el mejor momento en que el niño se desempeña, afirma. “¿Cuál es el mejor momento? Tiene que ver con las características biológicas del niño, donde él se encuentra con mayores estados de alerta. Es necesario que los padres puedan desarrollar un horario de estudio con un conocimiento acabado sobre esto”, explica.

Además, el especialista recomienda “acostarse más temprano porque son días más cortos y oscurece más temprano. Hay que ir adecuando el horario al ritmo que tiene el niño, para poder hacer las tareas y responder a la exigencia académica”.

Finalmente, apunta a la planificación; vale decir, “ir preparando al niño para que vaya cumpliendo progresivamente, hasta adecuarse al horario de invierno”.

Universidad contribuye al fomento de una alimentación saludable

Universidad contribuye al fomento de una alimentación saludable

Acción, cooperación y educación resumen el primer Seminario Internacional de Alimentación Saludable organizado por nuestra Universidad y la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a través del Programa de Innovación en Alimentos + Saludables (PIA+S); el Ministerio de Salud, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El evento se realizó en dependencias de la FAO, donde especialistas del área se dieron cita para repensar un Chile más saludable y plantear alternativas para mejorar la calidad de vida de las personas desde diferentes ámbitos.

El encuentro fue presidido por el vicerrector Vridei, Dr. Oscar Bustos; la subdirectora de FIA, María José Etchegaray; la integrante de la FAO, Eve Crowley; la representante del Ministerio de Salud, Anna Christina Pinheiro, y la académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestro Plantel, Dra. María Paula Junqueira.

Relación alimentación y salud

La Dra. María Paula Junqueira expuso respecto de la “Epigenética y el futuro de la relación alimento-salud”, señalando que los alimentos nos aportan nutrientes muy importantes para la mantención de la vida, formación de estructuras, tejidos, etcétera.

Explicó la investigadora que, actualmente, existe una crisis en la salud a nivel mundial. Por ejemplo, en 2015, 46,8 millones de personas en el mundo padecían de demencia, cifra que se estima se duplicará en 20 años.

Antecedentes del 2014 de la Organización Mundial de la Salud (OMS)muestran que un 39 por ciento de los adultos mayores de 18 años tenían sobrepeso, y el 13 por ciento eran obesos, lo que se torna más preocupante en el caso de los niños, pues 42 millones de menores de 5 años eran obesos o con sobrepeso (OMS).

En 2003, con la publicación del genoma humano, la ciencia cambia un paradigma. Antes se creía que la genética mandaba en la biología y hoy es sabido que quien manda en este ámbito es la epigenética, la cual estaría determinada por el medio ambiente, la nutrición, los hábitos, el estilo de vida y los factores psicosociales.

Chile no está al margen de este escenario y según planteó la investigadora se llega a producir una paradoja al respecto, porque siendo un país que produce alimentos saludables que son exportados a todo el mundo tiene una población con altos índices de obesidad, pues un 67 por ciento de los adultos chilenos tienen sobrepeso.

De acuerdo a la Dra. Junqueira, “la nutrición tiene un impacto decisivo en la salud, por lo tanto, tiene que ser parte del trabajo de los profesionales de esta área y del área de alimentos. Es importante que trabajen en conjunto”.

“Existe un estado de carencia nutricional en la base de toda enfermedad, lo que significa que la nutrición tiene la capacidad prevenir y ayudarnos a sanar enfermedades”, agregó.

No obstante, la académica planteó que existe una deficiencia al momento de educar en estos temas, una responsabilidad que involucra a múltiples actores de la sociedad.

Modelo biogénico de salud

En la instancia también estuvo presente el médico brasileño Alberto Peribanez, quien se refirió al modelo biogénico de salud que ha implementado en su país, el cual tiene entre sus ventajas la valorización local de los alimentos. Además, la producción de productos orgánicos y la agricultura auténtica, alimentos ecológicos, la dieta basada en plantas para mejorar la salud, la economía en el gobierno y los hospitales públicos, una red de prosperidad, la amistad y la cultura de la salud.

Puntualizó que “se trata de una propuesta inter y multidisciplinaria donde adoptamos la forma de práctica médica denominada medicina integrativa. El enfoque es en el ser humano, en oírlo, instruirlo, empoderarlo de habilidades y capacidades para que el mismo pueda promover las modificaciones en sus hábitos de vida”.

“Este 2016 iniciamos el primer piloto de reversión de diabetes y condiciones metabólicas en 21 días, con un grupo de 11 pacientes y diferentes patologías. Los resultados fueron impactantes, pero por la muestra variada no se puede discutir estadísticamente, sino solo como discusión metodológica. La segunda parte consiste en asesorar y hacer un seguimiento de los pacientes revertidos”, comentó el médico brasileño.

Canal de ferias libres

Un actor relevante a la hora de promover la alimentación saludable son las ferias libres, las que estuvieron presentes en este seminario a través de la participación del gerente general de Asociación Chilena de Organizaciones de Ferias Libres (Asof C.G.), Luis Solís, quien propuso a este canal como el último bastión para comer sano en el país.

De acuerdo a un registro del año 2009, en el país existen 911 ferias libres y la mayoría se ubican en la Región Metropolitana, además, generan 200 mil empleos directos e indirectos, por lo que desempeñan también un rol cultural y económico.

“Como gremio lo que nos caracteriza es la distribución de productos frescos, sin embargo, cada vez se consumen más alimentos procesados y cada vez en Chile se consumen menos productos frescos, y ahí está la respuesta porqué el 95 por ciento de los chilenos se alimenta mal”, explicó Solís.

A pesar de esto, reconoció que como gremio están constantemente fortaleciéndose, buscando el emprendimiento asociativo y trabajando la capacitación constante para que los feriantes entiendan el rol que juegan en la alimentación de las personas y no se vean solo como comerciantes.

Investigación innovadora en alimentos

En esta primera versión del seminario también participó el Dr. Keshavan Nirajan de la Universidad de Reading (Inglaterra), quien presentó el “Modelo para la investigación innovadora en alimentos funcionales y salud”.

En su exposición el académico propuso la necesidad de que todo investigador del área vincule su investigación a uno o más de los tres pilotos presentados, entre ellos la dimensión sensorial, pues indicó que un enlace superficial no es suficiente y se debe establecer un claro resultado del estudio mediante la apertura de la arquitectura de la investigación.

Casos de éxito en la industria alimentaria

A su vez, el Dr. Pedro Prieto Hontoria, académico de la Universidad Internacional Sek, abordó los casos de éxito en la industria de los alimentos, donde planteó que como primer requisito se debe adaptar el precio, además de mejorar la conservación de los productos y la forma de llegada a los consumidores.

Entonces, surge la interrogante de cómo lanzar un alimento funcional que pueda resultar exitoso. Para el académico, lo primero que debe hacerse es identificar un sector que no esté del todo desarrollado.

Dentro de estos casos exitosos estarían el Cacao Mornings, compuesto por mings, quinoa y maíz morado, producto de origen peruano, y Munani, que son galletas de cochayuyo altas en fibra.

Programa de Innovación en Alimentos + Saludables

En el seminario también estuvo presente Marcela Samarotto, representante del Programa de Innovación en Alimentos + Saludables de la Fundación para la Innovación Agraria, quien explicó que para ellos los alimentos saludables son los que poseen funcionalidad, es decir, otorgan un beneficio por sobre la nutrición, son libres o reducidos en nutrientes críticos como el sodio, azúcar y grasas y que, además, aseguren la inocuidad.

“En el año 2011 se identificó que existía una asimetría de apoyo en la cadena de valor, lo que quiere decir que cuando alguien comenzaba a realizar un emprendimiento tenía que gastar mucho dinero y tiempo en buscar una información específica, y es así como este programa se enfocó en crear una página web (www.piaschile.cl (link is external)) que abarca tres núcleos de información: mercado, normativa y base de datos de investigadores de alimentos saludables del país”, informó Marcela Samarotto.

Políticas públicas contra la obesidad

La jornada la cerró Anna Christina Pinheiro, representante del Ministerio de Salud, quien abordó las políticas públicas para enfrentar la obesidad. ´

Enfatizó que nuestro país es un icono en la lucha contra la desnutrición, sin embargo, el actual escenario plantea muchos desafíos para las autoridades del área.

“Las personas no cumplen con las recomendaciones de consumo del Ministerio de Salud, lo que nos lleva a cuestionarnos el paradigma que propone que hay que hacer educación”, señaló.

Para el Minsal el foco está en los ambientes alimentarios, donde no se pueden desconocer los determinantes sociales de la salud, como -por ejemplo- el caso de una persona que vive en una comuna pobre, que no tiene una feria disponible, cómo accede a alimentos más baratos.

Al respecto, Anna Christina Pinheiro expresó que la solución a este problema podría estar en las medidas estructurales que son las leyes, políticas y estrategias que establece el país y cuyos resultados pueden repercutir en este ámbito a largo plazo.

Experto del Plantel rechaza uso de fármacos que prometen mejoras en la memoria o en la facilidad del aprendizajeEl académico y especialista en farmacología de nuestra Universidad, Dr. Miguel Reyes Parada, asegura que estos medicamentos, entre los cuales s

Experto del Plantel rechaza uso de fármacos que prometen mejoras en la memoria o en la facilidad del aprendizajeEl académico y especialista en farmacología de nuestra Universidad, Dr. Miguel Reyes Parada, asegura que estos medicamentos, entre los cuales s

Añade que, muchas veces, estos psicoestimulantes son usados por estudiantes universitarios, quienes -para mejorar su aprendizaje- solo debiesen ir a clases, dormir lo que necesiten, tomar mucha agua y alimentarse bien. Además, sugiere, apagar celular, televisor, dejar Facebook y concentrarse en estudiar.

Contexto del consumo

El inicio de clases en la educación superior trae consigo que algunos estudiantes abusen del  consumo de medicamentos que estimulan el sistema nervioso central, mejorando, en teoría, la memoria o la facilidad del aprendizaje, donde -entre los fármacos más comunes- destacan los elaborados en base a Metilfenidato y Modafinilo.

Al respecto, el académico de farmacología de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dr. Miguel Reyes Parada, asegura que no sólo no se ha demostrado en mucho de estos medicamentos que realmente cumplan con su propósito, sino que además podrían generar problemas a la salud.

“Hay reportes científicos que demuestran que el Metilfenidato (cuya marca más conocida es el Ritalín) facilitaría la concentración o la atención en los pacientes con déficit atencional, y que el Modafinilo ayudaría en el estado de vigilia o el estado de alerta en los pacientes con tendencia excesiva al sueño, sin embargo está claro que no mejoran la memoria o la facilidad del aprendizaje”, asegura el doctor.

Incluso, agrega que existen estudios publicados por profesionales de la Facultad de Química y Biología de esta Institución, encabezados por el Dr. Bernardo Morales y en los que participó el Dr. Reyes, que concluyen “que estos medicamentos no solo no mejoran la memoria a corto, plazo sino que incluso, testeado en algunos animales de experimentación, afectan la memoria, reduciéndola”.

Aumento en el consumo

En un reciente estudio, el ISP dio a conocer los efectos adversos que producen estos medicamentos, entre ellos paro cardíaco, hipertensión, vasculitis cerebral, infarto al miocardio y taquicardia.

A pesar de estas contraindicaciones, el experto sostiene que en los últimos años “ha habido una escalada en el consumo de estas sustancias, en función de estas supuestas mejoras en el aprendizaje, mejoras cognitivas, o mejoras en la capacidad de memoria”, sostiene.

“Como todos los fármacos estos medicamentos tienen efectos secundarios y las consecuencias del consumo más o menos permanente probablemente no se vean en forma aguda (a corto plazo) en los estudiantes de 20 años o poco más, pero van a tener una repercusión en el futuro, particularmente a nivel de presión sanguínea y de actividad cardiovascular”, subraya. Para el experto, estos fármacos en particular pueden ocasionar graves consecuencias en los estudiantes, coincidiendo así con el informe del Instituto de Salud Pública, ISP.

Recomendaciones

El doctor Reyes puntualiza que muchas veces estos fármacos, también llamados psicoestimulantes, son usados por los universitarios como excusa para no estudiar.

“Para mí, finalmente, se trata mucho de una búsqueda de excusas para no estudiar. Por eso mi recomendación es que los estudiantes vayan a clases, estudien, duerman bien, tomen mucha agua y se alimenten bien. Lo mejor es que apaguen el celular, que apaguen la televisión, que dejen el Facebook y que se concentren en estudiar. Seguro que con eso no van a necesitar Modafinilo ni Ritalín”, recalca.

“Además lo más probable es que una persona normal no vaya a conseguir mejor concentración o mayor atención que la que lograría si se toma una taza de café, por ejemplo”, agrega el especialista.

Explica que estos medicamentos sin duda van a generar algún grado de estimulación en el sistema nervioso central, “y, por tanto, probablemente un incremento de la vigilia o una disminución del sueño o del apetito y eso eventualmente puede ayudar a aumentar levemente la concentración. Pero si uno se alimenta bien y duerme bien, puede concentrarse más”, enfatiza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud