Salud

Destacan necesidad de fortalecer campaña comunicacional contra la influenza

Destacan necesidad de fortalecer campaña comunicacional contra la influenza

Este miércoles 14 de marzo comenzó la campaña de vacunación contra la influenza para el grupo de riesgo, compuesto por menores de seis años, embarazadas a partir de la semana 13 de gestación, enfermos crónicos y adultos mayores.

En ese contexto, la experta en salud pública y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Angélica Verdugo, critica la ausencia de una campaña comunicacional en la que el Ministerio de Salud informe a la población sobre las medidas preventivas contra esta enfermedad. Esto, considerando el caso de una persona que ya contrajo una variante del virus en nuestro país: A-H3N2, cepa que provocó la muerte de decenas de niños en Estados Unidos.

“No he visto spot televisivos, pero espero que se trabaje en eso, porque es importante indicarle a la gente que tiene que vacunarse y que hay medidas simples, como el lavado de manos, que es la mejor prevención para cualquier enfermedad infecto- contagiosa”, sostiene.

De acuerdo a la especialista, es necesario educar a la población a través de la reiteración de métodos para evitar contraer la influenza y, también, dar a conocer sus síntomas ya que, en principio, se presenta como un resfriado común que luego se manifiesta en pacientes a través de dificultades respiratorias y fiebre.

“Siempre es necesario que medios de comunicación dispongan de spot publicitarios tanto en televisión como en las radios y las redes sociales, porque la educación de la población es vital en los procesos de vacunación. Esto implica tomar medidas preventivas y consultar precozmente cuando se sospecha de una influenza”, explica.

Finalmente, la académica asegura que el sistema público se encuentra en condiciones de proveer una rápida atención a quienes se acerquen para vacunarse en el marco de esta campaña, por lo que descarta la necesidad de replicar la modalidad que están implementando centros de salud privados, de agendar horas para vacunar a pacientes en vez de atenderlos por orden de llegada, como sucede normalmente.

“La vacunación es tan rápida que, en general, no hay grandes aglomeraciones para poder vacunarse. La gente puede concurrir tranquilamente a los establecimientos de la atención primaria y obtener su vacuna en un tiempo prudente”, concluye.

Advierten que nuevo Gobierno debe reforzar prevención de la influenza

Advierten que nuevo Gobierno debe reforzar prevención de la influenza

La seremi (S) de Salud de Tarapacá, Dolores Romero, confirmó el primer caso en Iquique de un paciente que contrajo el virus A-H3N2, denominado gripe australiana. La variante de la influenza tuvo un agresivo brote en Estados Unidos y cobró la vida de al menos 60 niños, lo que motivó al Ministerio de Salud a adelantar la campaña de vacunación. Así, el 14 de marzo comenzará la inoculación para niños entre seis meses y cinco años; embarazadas a partir de las 13 semanas de gestación; enfermos crónicos y adultos mayores de 65 años.

Al respecto, la especialista en salud pública y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Angélica Verdugo, advierte que como la circulación de este virus no es común en el país, la población no cuenta con anticuerpos ni defensas contra la enfermedad. Por lo tanto, llama a vacunarse masivamente, tanto a quienes son parte de la campaña como al resto de las personas. Estas últimas pueden adquirir la preparación en farmacias, con el objetivo de prevenir el contagio.

“El Gobierno entrante tiene que preocuparse por ampliar la dotación de camas críticas, fortalecer la atención primaria y reforzar con recursos las medidas preventivas de atención”, sostiene la Dra. Verdugo. “Se requiere que las nuevas autoridades se preocupen de un problema que va a afectar masivamente a la población, tal como ocurrió en el hemisferio norte”, asegura.

La influenza A subtipo H3N2 es considerada una de las más letales “cepas estacionales”, la cual suele causar los peores brotes de influenza A y B que circulan en seres humanos. El virus es capaz de mutar muy rápido para burlar al sistema inmune, y sus síntomas pueden incluir fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, fatiga, tos, dolor de garganta, diarrea y náusea.

“Nosotros tuvimos una epidemia de influenza H1N1 en 2009”, continúa la especialista, “donde todas las medidas de atención, que fueron impresionantes en términos de recursos y movilización de personal, no fueron suficientes para la demanda de atención que hubo en ese momento. Es de esperar que este invierno no ocurra lo mismo”, advierte en alusión a los desafíos en la materia para las autoridades entrantes.

Finalmente, la especialista concluye que la principal preocupación es que lo que habitualmente ocurre en el hemisferio norte suele replicarse en Chile durante el invierno, por lo que insiste en la necesidad de que la población se vacune lo antes posible.

Primer médico que realiza un aborto en Chile asegura que ir contra la ley es violentar a las mujeres

Primer médico que realiza un aborto en Chile asegura que ir contra la ley es violentar a las mujeres

Un llamado a priorizar la salud de las pacientes, cumplir la ley ante una interrupción legal del embarazo y a educar en materia anticonceptiva, realizó durante un conversatorio de recepción del año académico de la Escuela de Medicina, el gineco-obstetra Gonzalo Rubio, titulado por nuestra Universidad, quien fue el primer profesional de la salud en Chile en realizar un aborto legal.

El especialista junto a un equipo médico con gran experiencia del Hospital San José, estuvo a cargo en octubre del 2017 de interrumpir el embarazo de una menor de 12 años proveniente de Chiloé, quien presentaba 12 semanas de gestación producto de una violación.

Su experiencia en el procedimiento junto a la de otros expertos,  fue determinante en la posterior elaboración de la Norma de Acompañamiento y Atención Integral a la mujer, documento que permitió regular aspectos no considerados en la nueva ley y que fueron informadas a médicos de nuestra Casa de Estudios durante el conversatorio.

En la oportunidad, el doctor Gonzalo Rubio enfatizó en las altas cifras de mortalidad por abortos inseguros en América Latina, en donde solo 1 de cada 4 prácticas son seguras. Al respecto, el médico indicó que la evidencia demuestra que las mujeres abortarán con o sin ley, llamando a los médicos a cumplir su rol ético.

“¿Corresponde que nosotros les neguemos una atención segura a quienes lo requieren? ¿Es eso éticamente aceptable?. A mí en lo particular, me violenta mucho que las pacientes puedan pensar que no pueden ir a un centro porque serán denunciadas”, fueron parte de sus declaraciones.

En ese sentido, se refirió a la necesidad en que las Universidades tomen posición al respecto, entreguen una formación adecuada considerando la nueva normativa, y en donde los médicos tomen un enfoque de género en la atención de las mujeres.

“Creo que el problema tiene que ver con que hay mucha desinformación y mucho prejuicio, y si nosotros trabajamos respecto a eso, podremos ir avanzando”, puntualiza.

Avances legislativos y financiamiento

Al ser consultado respecto al futuro de la ley, el médico descartó que ésta retroceda, pero llamó a las distintas organizaciones a exigir y velar por que se respeten los derechos de las pacientes, y continuar con el debate nacional.

El médico indicó estar a favor de un aborto libre entre 12 a 14 semanas de embarazo, y después por causales, revelando que el principal prejuicio es que la despenalización aumenta el número de abortos.

“Eso es un error, porque se ha demostrado que en el transcurso de una década, disminuye considerablemente el número de abortos, porque las mujeres acceden a mejores servicios de anticoncepción”, sostiene.

Oportunidad en que llamó a educar a la ciudadanía en materia reproductiva, y se mostró a favor de implementar métodos anticonceptivos post abortos. 

Respecto a la medida adquirida por la Clínica Alemana de Osorno que suspendió la opción de interrumpir el embarazo en sus instalaciones, el gineco-obstetra sostuvo que: "cuando se limita el acceso a la salud, se está violentando a las mujeres".

Plantel firma acuerdo con fundación para investigar y educar sobre uso de la cannabis

Plantel firma acuerdo con fundación para investigar y educar sobre uso de la cannabis

La Universidad de Santiago y Fundación Daya firmaron un acuerdo de cooperación científica y académica que permitirá investigar las propiedades y aplicaciones medicinales de cannabis en la salud de las personas. Asimismo, el convenio busca generar conocimiento a través de cursos, seminarios, talleres, entre otras instancias académicas, en temas de interés común para ambas instituciones.

El pacto tendrá una vigencia de cuatro años y abordará ítemes como el desarrollo de forma conjunta de proyectos de carácter académico, científico y cultural. Además, el compromiso de ambas entidades es a fortalecer relaciones, fomentar la cooperación, desarrollar proyectos de investigación, innovación y transferencia tecnológica, y elaborar programas de perfeccionamiento sobre el uso de cannabis en la salud humana.

Uno de los principales promotores de esta alianza es el Dr. Leonel Rojo, profesor asociado del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago. A juicio del investigador, esto posiciona a la Universidad en un tema de interés nacional como lo es el uso médico de la cannabis sativa y de las moléculas y compuestos que provienen de ella.

Con esto, agrega, el Plantel ayudará a proporcionar educación gracias a su capacidad científica y académica. “Es muy importante porque la sociedad avanza muy rápidamente en muchos temas y el uso de cannabis es algo que se masificó”, explica Rojo.

En ese aspecto, agrega que el Plantel está comprometido con la idea de formar profesionales que entiendan las aplicaciones médicas de los cannabinoides, ya que además, esta Universidad “tiene una carrera de Química y Farmacia e investigadores con la capacidad para hacerlo”.

Según Rojo, los fundamentos científicos están, pero hay escasez de educación al respecto. “En general, en las profesiones médicas y en la comunidad no existe educación sobre el tema”, agrega.

De acuerdo al docente, es necesario que la Universidad, con su experiencia, y junto a sus investigadores y profesores, pueda ser una fuente de conocimiento, principalmente para que el uso de la planta, sus derivados y los medicamentos que se pudieran preparar, se hagan “correctamente y no sobre la base de mitos o realidades que a veces son incompletas”.        

Bajo ese punto de vista, precisa el investigador, el Plantel tiene la responsabilidad de educar no sólo a los profesionales, sino que también a la población y este acuerdo lo facilita. “Daya tiene una tradición importante en el uso de cannabis con fines medicinales, y desde el punto de vista de la investigación es más importante aún porque hay muchas más preguntas sin responder en el uso médico de cannabinoides”, agrega.

“A nosotros nos interesa generar conocimiento de primer nivel, generar nuevas tecnologías en relación al efecto farmacológico que pueden tener los cannabinoides, en relación a qué enfermedades efectivamente tienen un resultado positivo, principalmente entender cuál es la eficacia y la seguridad de usarlos en medicina”, recalca el Dr. Rojo.

Por su parte, la directora ejecutiva de la Fundación, Ana María Gazmuri, indica que este convenio es “un reconocimiento y respaldo a la seriedad del trabajo de investigación y a la amplia experiencia clínica desarrollada por Fundación Daya a través de la guía y atención de pacientes en el uso medicinal de cannabis”.

Actividades

El paso inicial de este trabajo conjunto es la organización de un curso internacional llamado “Avances Científicos en la Farmacoterapia con Cannabinoides: de la Investigación Básica a la Clínica”. Éste se enmarca en el contexto del III Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago que Fundación Daya convoca entre el 28 y 30 de septiembre.

“Esto representará un hito para el país, al ser el primer curso que contará con un respaldo académico que capacitará a los profesionales de la salud y estudiantes de carreras afines, en el uso medicinal del cannabis” señaló la directora ejecutiva de Daya.

El curso está dirigido principalmente a profesionales del área de la salud, como médicos, químicos farmacéuticos, enfermeras, kinesiólogos, entre otros. Se trata de una instancia de alto nivel académico que entregará conocimientos de las investigaciones que se realizan sobre el uso médico de cannabinoides y conocer sus aspectos clínicos, es decir, en qué patologías efectivamente existe un resultado positivo.

La actividad se realizará el 28 de septiembre en el Museo de la Educación Gabriela Mistral y contará con expositores internacionales, médicos y científicos con amplia trayectoria en investigación, desarrollo de fitofármacos en base a cannabis y experiencia clínica. Sus organizadores destacan que es el primer curso internacional dictado en Chile en el contexto universitario que aborda el uso de cannabis desde el punto de vista médico-científico.

En una segunda actividad contemplada, el Plantel participará en investigaciones relacionadas al uso medicinal de cannabinoides en patologías inflamatorias.

Impacto para la U. de Santiago

El alto prestigio de la Universidad y sus reconocidos investigadores tanto fuera como dentro del país, especialmente en las áreas de la farmacología, ciencias biomédicas y área química, fueron claves para la elección de la Fundación Daya.

“El prestigio de esta institución juega un papel importante en que ocurran estas alianzas estratégicas y eso también hace que Daya nos dé la confianza para establecer el acuerdo con nosotros”, agrega el Dr. Rojo.

El investigador agrega que para nuestra Casa de Estudios esto tiene un gran impacto porque se posicionaría como la primera Universidad del país en realizar investigación y entregar educación respecto a un tema tan controvertido.

“Actualmente no existe ningún postítulo, posgrado o curso de alto nivel académico sobre el uso farmacológico de cannabinoides y la U. de Santiago sería la primera en proporcionar uno de este tópico en Latinoamerica. El Plantel estaría asumiendo un liderazgo importante en la investigación y docencia referida al uso medicinal de la cannabis”, señala.

Enfermera de la U. de Santiago desmitifica creencias en torno a la donación de sangre

Enfermera de la U. de Santiago desmitifica creencias en torno a la donación de sangre

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra cada 14 de junio, la enfermera Lylian Macías, se refirió a los mitos que existen en torno a la donación y a la necesidad de realizar campañas más efectivas para aumentar el número de donantes, que en Chile está  en un porcentaje muy bajo.

Macías menciona que sólo el 34% de las donaciones son altruistas, es decir, “los donantes no esperan nada a cambio; mientras que el otro 66% corresponden a donantes que tienen a algún pariente o conocido que necesita sangre por algún motivo de salud”.

La enfermera señala que son muchos los mitos que existen en relación a la donación de sangre y por lo mismo es que es necesario que la población antes de hacerlo busque la información adecuada. En relación a los mitos, uno de los más recurrentes es si una persona tiene tatuajes o piercings no puede donar sangre. “En este caso, la persona sí puede donar sangre, una vez pasado 8 meses de haberse tatuado”.

Lo mismo sucede con quienes padecen alguna enfermedad crónica como hipertensión y diabetes. “Estas personas también pueden donar si al momento de hacerlo tienen sus niveles controlados”, continúa.

La académica agrega que en el caso de la marihuana “se puede donar sangre después de 12 horas de haberla consumido. La hepatitis, en cambio, es motivo de inhabilidad para donar en todos sus tipos A, B o C, excepto si la persona padeció la enfermedad antes de los 12 años en el caso de hepatitis A”.

En relación al procedimiento, la enfermera explica que el procedimiento para donar sangre incluye una evaluación previa de los signos vitales del donante y una entrevista para detectar conductas de riesgo, que se hace de manera personal y privada. “Sin embargo, independiente a este procedimiento, lo cierto es que toda la sangre se testea y se revisa antes de que ingrese al banco de sangre. Por lo tanto, si hay una persona que tiene el VIH y no lo sabe, en ese caso,  la sangre se desecha y se le avisa al afectado”.

Macías haco un llamado para que las campañas de donación de sangre apelen a la emotividad. “En nuestro país, prácticamente no existen campañas que concienticen sobre la importancia de salvar vidas. Por eso, es necesario que las campañas cuenten historias reales, de gente que ha sido benefeciada con la donación de sangre.

Escuela de Medicina organiza seminario para abordar aspectos de la fiebre amarilla

Escuela de Medicina organiza seminario para abordar aspectos de la fiebre amarilla

Entre el 1 de julio del 2017  y el 13 de marzo de este año, las muertes por fiebre amarilla incrementaron en un 65% en relación con igual periodo precedente. Entre éstos se detectaron dos personas chilenas, que se encontraban de vacaciones en el país portugués.

Considerando que Brasil es el tercer destino más visitado en Sudamérica por los chilenos, con 60 mil ingresos durante el 2017, la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios, abordó los aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos y terapéuticos de esta enfermedad, con el objetivo de preparar a los médicos sobre su prevención y manejo.

Para ello, Leonardo Rodrigues Brito, estudiante interno de la  Escuela de Medicina de la U. de Botucatu de Sâo Paulo, Brasil y pasante del Departamento de Medicina Respiratoria Infantil, del Hospital CRS El Pino, encabezó el seminario “Fiebre Amarilla-Una visión general".

Sobre la actividad, el especialista indicó que es de especial relevancia que nuestro país se encuentre actualizado sobre la materia, considerando que recientemente el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) analizó y confirmó la presencia de 14 ejemplares de Aedes Aegypti, el mosquito que transmite dengue, virus zika y fiebre amarilla, en Arica.

“Es importante abordar el tema por el turismo chileno, en donde toda la sociedad debe tener en cuenta los síntomas y precauciones. A su vez, es importante divulgar la importancia de este tipo de enfermedades y el manejo que se debe realizar desde la salud pública”, sostiene.

Precauciones

Según explica el interno de medicina, en Chile la presencia de este mosquito no es nueva. Previa a su reciente aparición, tuvo presencia en el año 2016, también en la ciudad de Arica, y en el año 2000 en Isla de Pascua.

Sin embargo, asegura que su rápida detección, y el efectivo sistema de monitoreo de nuestro país permite una rápida erradicación del vector.

Según describe, el insecto posee un tamaño de 4 a 6 milímetros, es un mosquito negro, pequeño con rayas blancas, su reproducción se da en agua limpia, y tiene hábitos diurnos, siendo propicia su aparición en lugares con alta temperatura.

En la instancia, el especialista recomendó a los viajeros utilizar ropas claras y largas, mosquiteros, repelente con DEET y vacunarse 10 días antes de viajar a zonas expuestas.

Mientras que para la prevención del vector en territorio nacional, recomienda mantener la menor cantidad posible de acopios de agua, para eliminar los posibles criaderos de este vector.

Responsabilidad universitaria

Respecto a la charla, el Dr. Pedro Aguilar Miranda, coordinador del Departamento Clínico de Pediatría de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel y médico en el Hospital el Pino, sostuvo que “es fundamental que nuestra Escuela se ponga al día en términos de salud pública y que nos hagamos cargo de lo que significa realmente la globalización”.

El académico agrega que “hoy los equipos médicos chilenos debemos estar al tanto de las enfermedades que afectan a estos destinos y tener claro cuál es la clínica de esas enfermedades y qué medidas tenemos como prevención”, puntualiza.

En tanto, el seminario fue la primera edición del Ciclo de Seminarios que organiza mensualmente la Escuela de Medicina.

La próxima actividad será presidida por Felipe González estudiante de séptimo año de Medicina, quien se referirá a la atención de salud de personas trans.

Advierten que nuevo Gobierno debe reforzar prevención de la influenza

Advierten que nuevo Gobierno debe reforzar prevención de la influenza

La seremi (S) de Salud de Tarapacá, Dolores Romero, confirmó el primer caso en Iquique de un paciente que contrajo el virus A-H3N2, denominado gripe australiana. La variante de la influenza tuvo un agresivo brote en Estados Unidos y cobró la vida de al menos 60 niños, lo que motivó al Ministerio de Salud a adelantar la campaña de vacunación. Así, el 14 de marzo comenzará la inoculación para niños entre seis meses y cinco años; embarazadas a partir de las 13 semanas de gestación; enfermos crónicos y adultos mayores de 65 años.

Al respecto, la especialista en salud pública y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Angélica Verdugo, advierte que como la circulación de este virus no es común en el país, la población no cuenta con anticuerpos ni defensas contra la enfermedad. Por lo tanto, llama a vacunarse masivamente, tanto a quienes son parte de la campaña como al resto de las personas. Estas últimas pueden adquirir la preparación en farmacias, con el objetivo de prevenir el contagio.

“El Gobierno entrante tiene que preocuparse por ampliar la dotación de camas críticas, fortalecer la atención primaria y reforzar con recursos las medidas preventivas de atención”, sostiene la Dra. Verdugo. “Se requiere que las nuevas autoridades se preocupen de un problema que va a afectar masivamente a la población, tal como ocurrió en el hemisferio norte”, asegura.

La influenza A subtipo H3N2 es considerada una de las más letales “cepas estacionales”, la cual suele causar los peores brotes de influenza A y B que circulan en seres humanos. El virus es capaz de mutar muy rápido para burlar al sistema inmune, y sus síntomas pueden incluir fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, fatiga, tos, dolor de garganta, diarrea y náusea.

“Nosotros tuvimos una epidemia de influenza H1N1 en 2009”, continúa la especialista, “donde todas las medidas de atención, que fueron impresionantes en términos de recursos y movilización de personal, no fueron suficientes para la demanda de atención que hubo en ese momento. Es de esperar que este invierno no ocurra lo mismo”, advierte en alusión a los desafíos en la materia para las autoridades entrantes.

Finalmente, la especialista concluye que la principal preocupación es que lo que habitualmente ocurre en el hemisferio norte suele replicarse en Chile durante el invierno, por lo que insiste en la necesidad de que la población se vacune lo antes posible.

“Podemos dar tranquilidad que las mujeres no serán afectadas en sus derechos”

“Podemos dar tranquilidad que las mujeres no serán afectadas en sus derechos”

“Se deniega la orden de no innovar solicitada”. Fue la respuesta categórica  que este lunes (12) de febrero entregara la Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, al recurso de protección que la Pontificia Universidad Católica (PUC) presentara el jueves (8) donde solicitaba la eliminación de ciertos preceptos contenidos en la Resolución N°61 -Protocolo sobre objeción de conciencia personal e institucional- del Ministerio de Salud, por considerar que vulneran garantías constitucionales y transgreden lo establecido en la Ley N°21.030, que regula la despenalización del aborto en tres causales.

En tal contexto la ministra (s) Alarcón, entrevistada por  el programa de  análisis de  coyuntura Sin Pretexto de   Radio U. de Santiago, fue clara al señalar que “el recurso presentado por la Pontifica Universidad Católica no impide el cumplimiento de la ley. Podemos dar tranquilidad que las mujeres  no serán afectadas en sus derechos”.

Cabe  recordar que la Red Salud UC Christus desde el año 2003, mantiene vigente con el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente un convenio de ejecución de acciones que incluye prestaciones ginecológicas y obstétricas.

La PUC ha señalado que, en virtud del Protocolo, se encuentra impedida de manifestar objeción de conciencia institucional respecto de la práctica de abortos por haber suscrito el convenio con el Ministerio de Salud.

Ante ello la ministra (s) de salud precisó: “Si la Universidad Católica decidiera no atender a una mujer, debe derivarla al centro de alto riesgo obstétrico”, asegurando que en las instituciones públicas “la paciente tendrá siempre atención garantizada”.

Fiebre amarilla

Otros de los temas contingentes abordados por la  secretaria de  Estado (S), fue la alta demanda de vacunas derivada del brote de fiebre amarilla registrado en Brasil, principal destino turístico de los chilenos en el extranjero, lo que obligó al Minsal a solicitar al laboratorio Sanofi Pasteur una nueva partida de Stamaril, principal vacuna contra la enfermedad infecciosa de origen vírico.

“Llegaron 13 mil vacunas para la fiebre amarilla”, señaló la ministra (s) Alarcón, explicando que “existen diferentes riesgos dependiendo del lugar de Brasil al que se viaje. La OMS recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla, sobre todo, cuando se viaja al centro y noroeste de Brasil”.

La fiebre amarilla es transmitida por el mosquito Aedes aegypti que también trasmite Dengue, Chikungunya y Zika, en tal sentido la ministra (s) Alarcón recomendó “la aplicación de repelentes que contengan a lo menos un 20% del compuesto activo y/o utilizar ropa de color claro y que cubra gran parte del cuerpo”.
Gobierno transformador

A un mes de terminar la gestión, y a modo de balance, la ministra (s) de salud precisó que la leyes de etiquetado, Ricarte Soto, de despenalización en tres causales, el plan de infraestructura sanitaria, de formación de especialistas, de salud bucal, Chile crece contigo, y el plan nacional de cáncer, y de salud mental, están dentro de  los principales logros en materia de salud del gobierno que ya concluye.

En la  misma línea de  aportes  país,  la autoridad puso especial atención en materia de infraestructura sanitaria precisando: “Con el gobierno de la Presidenta Bachelet y bajo la  administración de la ministra de Salud  Helia Molina, iniciamos un plan de infraestructura sanitaria muy ambicioso. Nunca en la historia de Chile se había planteado dejar 20 hospitales construidos, 20 en construcción, y 20 en estudio o licitación. Hoy tenemos 22 hospitales ya terminados, 24 en construcción, 12 en licitación, y 18 en diseño y estudio”, puntualizó la  Dra. Guisela Alarcón.

Sumado a lo anterior, la secretaria de Estado (S) precisó que el ministerio de salud legará al próximo gobierno “una propuesta de institucionalidad para evaluar y proyectar la infraestructura sanitaria, y así entender que esto es una política de Estado”, justificó la ministra (s) Alarcón.

“El gobierno de la presidenta Bachelet ha sido un gobierno transformador, y en materia de salud ha sido cabalmente cumplido lo que  se comprometió en el programa. La historia juzgará con mayor distancia lo que se ha logrado”, advirtió, finalmente.

Investigador de relieve mundial remarca que el litio disminuiría desarrollo de enfermedad de Alzheimer

Investigador de relieve mundial remarca que el litio disminuiría desarrollo de enfermedad de Alzheimer

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%.

En el caso de nuestro país, se está viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico. De hecho, un total de 16,7% de adultos mayores viven en Chile, de los cuales el 57% son mujeres y el 42,7% hombres.

En esa línea, y según cifras del Ministerio de Salud, hay enfermedades que preocupan a los investigadores, entre las que destaca el Alzhéimer, mal que genera una pérdida progresiva de la memoria y otras capacidades mentales, además de cambios en el comportamiento. 

Esto, ya que en 16 años la tasa de mortalidad a causa de esta patología se duplicó; el envejecimiento de la población y una mayor esperanza de vida de las mujeres explicarían el alza.

El tema alcanza una relevancia fundamental para el país, y por lo mismo, una crítica constante por parte de los científicos ha sido la falta de acción ante lo que sería una catástrofe en la salud pública del país, que no está preparado para asumir el costo.

Para sumarse al debate, la Carrera de Kinesiología, perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel, organizó la Primera Jornada de Difusión Científica, en la que el Dr. Nibaldo Inestrosa, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008 realizó la conferencia magistral titulada “Una vía molecular a la relevancia funcional”.

La instancia se llevó a cabo el martes (10) en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios y asistieron autoridades y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas.

Investigación

La conferencia que dictó el Dr. Inestrosa es parte de su obra científica, la cual ha desarrollado para comprender los mecanismos que subyacen en la enfermedad.

Según plantea el también director del Centro de Envejecimiento y Regeneración de la Universidad Católica (CARE Chile), existe una vía de señalización, conocida como WNT, que es clave para evitar el Alzheimer. “Cuando hay problemas y la vía empieza a perder su acción, la enfermedad aparece”, aseguró.

A juicio del Dr. Inestrosa, hay toda una relación entre factores que permiten que aparezca el Alzheimer, como el síndrome metabólico en general: obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y diabetes.

“Estas patologías ayudan a la aparición de Alzheimer y son elementos que tienen una regulación negativa con la vía WNT. La activación de esta vía es muy importante para tener reprimida la enfermedad”, insistió, agregando que para ello es fundamental producir nuevas neuronas y proteger las existentes.

En su exposición, y en base a pruebas realizadas en el Centro de Investigación, el doctor Inestrosa sostuvo que el litio disminuiría el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. De acuerdo a sus estudios, este elemento no metálico participa en la activación de la vía de señalización que comunica las neuronas entre sí.  

“Al aplicar litio a modelos animales con la enfermedad además de cultivos celulares, se inhibe en más de un 50% la acción de la enzima clave para la producción de los péptidos beta amiloides, responsables del Alzheimer”, apuntó.

En ese sentido, explicó que el uso de este compuesto ayuda a estimular el proceso de formación de nuevas neuronas en la parte del cerebro asociada con el aprendizaje y la memoria.

El profesor de Neurobiología Molecular de la PUC, explicó que las enfermedades neurodegenerativas tendrían el mismo origen, sólo que ocurren en neuronas que se ubican en zonas diferentes. En el caso del Alzheimer es afectado el hipocampo.

“Privilegio”

Al Salón de Honor llegó el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, a saludar al profesor Inestrosa, y destacó la relevancia y pertinencia de su trabajo, junto con su visita a la Universidad de Santiago.

“Es absolutamente relevante para el país, por lo tanto lo hace muy contingente y nuestra institución se enorgullece en darle la bienvenida a investigadores tan destacados”, agregó.

Por su parte, la Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman, resaltó el aporte para la salud y el desarrollo humano de Inestrosa, quien ha “dedicado su vida a crear conocimiento y formar personas”.

“Agradezco a la escuela de Kinesiología por contar con este privilegio, porque creo que de eso se trata la Universidad, de abrir espacios para difundir la ciencia. De nosotros depende ser factores multiplicadores de la investigación y creación de conocimiento”, afirmó.

En tanto, el Dr. José Luis Márquez, jefe de la Carrera de Kinesiología, sostuvo que la idea es fomentar la investigación y generar actividad científica. “Es un honor y un privilegio tener al doctor Inestrosa en estas jornadas que inauguramos con él, pero que esperamos repetir con otro investigador el próximo año”, dijo.

Al finalizar su conferencia, los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas y luego la Dra. Molina le entregó al Premio Nacional un reconocimiento a nombre de la Universidad de Santiago.

Cabe destacar que en Chile, el 4% de las personas mayores de 60 años y el 45% de los mayores de 85, padecen Alzhéimer y resulta ser la quinta causa de fallecimiento, de acuerdo al Ministerio de Salud.

Estudiantes del área de la salud y expertos debaten cómo revertir altos índices de contagios por VIH

Estudiantes del área de la salud y expertos debaten cómo revertir altos índices de contagios por VIH

Un reciente informe de ONU-SIDA establece que si bien en América Latina varios países han logrado disminuir el número de nuevos infectados por VIH, Chile presenta, en el periodo 2010–2016, un incremento de 34% de estos casos, ubicándose en el primer lugar de las estadísticas dentro de la región.

Se trata de un tema que no solo preocupa a las autoridades nacionales. También a los estudiantes y futuros profesionales del área de la salud, tal como quedó reflejado en la XX Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, organizada este año por la Universidad de Santiago a través del programa Alumno Ayudante de la Facultad de Ciencias Médicas, instancia creada en 1996 con el objetivo de promover entre los estudiantes y profesores la posibilidad de contribuir al país mediante la docencia y la investigación de excelencia, y que hoy dirige la Dra. Yamille Kessra.

Con el foco en el tema “Sida en Chile: Los números no mienten”, la ceremonia de inauguración, presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se desarrolló en el Salón de Honor, con la activa participación de estudiantes, además de los de nuestro Plantel, de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad de Valparaíso, Universidad Andrés Bello y Universidad Central. Junto a ellos, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant; la decana subrogante de la Facultad de Ciencias Médicas, Angélica Larraín Huerta; la vicedecana de Investigación y Desarrollo, Dra. Helia Molina Milman; y la secretaria de Facultad, Jessica Alfaro Leal, entre otras autoridades y académicos.

Responsabilidad social

Como parte de su discurso, el Rector Zolezzi destacó que un encuentro científico como éste constituye una instancia para educar e informar a la comunidad nacional, así como para solicitar al Estado de Chile nuevas estrategias de prevención. “No basta con una campaña cada año, sino que se hace necesario sensibilizar y sincerar la realidad del país”, expresó.

Respecto del proceso de formación de los estudiantes, en sintonía con el proyecto institucional, destacó que “es muy satisfactorio comprobar cómo este quehacer se relaciona con el proyecto educativo de nuestras carreras, que es formar profesionales con responsabilidad social y sólidos valores. Son los jóvenes quienes tienen en sus manos el futuro de situaciones como éstas, que afectan tan gravemente al país”.

En ese sentido, manifestó la importancia del encuentro, al permitirles a los estudiantes “estar en concordancia con las competencias académicas y laborales futuras que hemos establecido en el perfil de egreso de nuestras carreras, además de entregar una enriquecedora vinculación con sus pares de otras instituciones de educación superior, en beneficio de su futuro profesional”.

Epidemia silenciada

Un rol especial cumplió el académico de la Escuela de Medicina, Dr. Carlos Beltrán Buendía, quien también se desempeña como presidente de la Corporación Sida Chile, jefe del programa de Sida del Hospital Barros Luco Trudeau, presidente del Comité de VIH/Sida de la Asociación Panamericana de Infectología, además de miembro del Comité Consultivo de Sida de la Sociedad Chilena de Infectología, quien ofreció la conferencia “La epidemia del VIH en Chile: Las cifras no mienten”.

“Se trata de una epidemia que ha sido silenciada, pues no se ha abordado con la intensidad que se requiere. Y nuestra Universidad está llamada a ser líder en este desafío”, advirtió el experto, añadiendo que “la prevención ha fallado, lo que explica las cifras que tenemos. La prevención parte por la realización del examen del VIH”.

También se refirió a la pronta llegada de la etapa de nanotecnología y cristalización de los medicamentos. “Nos acercamos a la era en la que el tratamiento del VIH significará una inyección cada tres meses, no solo aplicable para el tratamiento, sino que también para la prevención, es decir, personas que no tiene VIH y evitar así que lo adquieran”, detalló.

En ese contexto, advirtió sobre los objetivos de la Organización Mundial de la Salud, conocidos como 90-90-90. “En el mundo se estima que existen 37 millones de infectados con VIH. El objetivo es diagnosticar al 90%, vale decir, 33 millones de personas. De ellos, tener al 90% en terapia, es decir, 30 millones. Y, a su vez, al 90% con la carga viral indetectable, esto es, 27 millones de personas”, explicó. “Se trata del 73% de los infectados, donde tres de cada cuatro personas con VIH ya no transmitan el virus a otras personas con el objetivo de controlar el virus al 2020 y declarar erradicado el SIDA el año 2030”, agregó.

Junto con afirmar que en ningún caso se trata de un problema que solo pueda solucionar el Ministerio de Salud, enfatizó en la necesidad de generar distintas iniciativas desde diversos sectores del país. “Hay un ausente fundamental que es el Ministerio de Educación, que no posee políticas al respecto. Pero no solo debemos diseñar políticas públicas a nivel de gobierno. También políticas universitarias”. En ese sentido, invitó a que “desde las distintas Facultades de la Universidad nos ayuden a generar motivaciones en los estudiantes a realizar la primera intervención en prevención, que es el testeo y así diseñar estrategias preventivas acordes a las necesidades”.

Trabajo mutisectorial

En nombre de la Facultad de Ciencias Médicas, la Dra. Helia Molina reconoció ser testigo directo del interés y entusiasmo de todos quienes participan en la organización de esta jornada. “Todos quienes trabajamos en Salud estamos en una permanente búsqueda de respuestas y soluciones, pendientes de los problemas y prioridades a los que deben apuntar las políticas públicas”, explicó.

Por ello, valoró que “preocuparse por el tema del VIH-SIDA, así como el año pasado fue el de los migrantes, da cuenta de un posicionamiento en la realidad de parte de los estudiantes de nuestra Facultad que es digno de reconocimiento”. Igualmente, no dudó en manifestar que “la Universidad de Santiago tiene la característica de ser pionera y anticiparse al tratamiento de aquellos temas de alcance social”.

También precisó que “los problemas que hoy aquejan a la salud de las personas son multicausales y multisectoriales en su abordaje. Por eso es destacable el enfoque interfacultades con el que estamos trabajando, considerando los saberes complementarios que puede aportar cada una de nuestras Facultades”. Esto, a propósito del trabajo en el que están participando académicos, estudiantes y autoridades del Plantel junto a organizaciones de la sociedad civil para desarrollar dentro de la Universidad de Santiago un programa de prevención y pesquisa precoz de VIH.

Sello y conciencia social

Por su parte, en representación del programa Alumnos Ayudantes de la Facultad de Ciencias Médicas, Carla Parra Mora, estudiante de la carrera de Enfermería, resaltó que “es sabido que los profesionales que egresan de esta Facultad dan a conocer el sello de la Universidad de Santiago, destacándose como profesionales proactivos con sólidos conocimientos y conciencia social”.

En ese sentido, recordó que “desde sus inicios, esta Facultad fue creada pensando en la formación de profesionales de la Salud con un sello único”, además de afirmar que “ser parte del programa Alumno Ayudante significa un crecimiento personal y colectivo, pues nos permite aprender, crear y soñar. Todo lo aprendido en esta Universidad va dirigido al mundo, por lo que podemos decir que trabajamos con y para las personas”.

Propuestas estudiantiles

Por la tarde la jornada continuó en el Auditorio Enrique Fröemel de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde se realizó el Foro Panel “Un espacio para hablar en confianza sobre VIH y enfermedades de transmisión sexual”, que contó con la moderación del Dr. Carlos Beltrán y los panelistas Dr. Edgardo Vera, jefe del Programa Nacional de VIH e ITS del Ministerio de Salud; y el abogado Vasili Deliyanes, activista en Sida y Derechos Humanos, además de fundador de Vivo Positivo.

A continuación fue el turno de la Mesa Redonda “Persistencia de las tensiones éticas en los trasplantes de órganos: A propósito de un caso clínico”, moderada por el Dr. Sergio Zorrilla, coordinador de la unidad de Bioética de la Escuela de Medicina del Plantel, en la que participaron estudiantes de internado de Medicina.

Todo esto, en paralelo a la XI Feria del Material Educativo, que se desarrolló en la explanada del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, instancia en la que los estudiantes expusieron sus propuestas a través del formato de posters, las que serán evaluadas y premiadas el próximo 6 de noviembre, durante la ceremonia del 24° aniversario de la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud