Salud

U. de Santiago realizó primera convención de la salud en persona trans

U. de Santiago realizó primera convención de la salud en persona trans

Felipe González y María Constanza Jorquera, internos de último año de la carrera de Medicina de la U. de Santiago, fueron los organizadores de la actividad que convocó a más de 150 personas y a diferentes especialistas en endocrinología, urología, psiquiatría, ginecología y obstetricia de los Programas o Policlínicos de Identidad de Género del país con el objetivo de dialogar sobre las personas Trans y su acceso a la Salud.

El encuentro se inició con la charla de Juan Carlos Tapia, Director de la Fundación Juntos Contigo, quien analizó desde una perspectiva de derecho la asignación de género, relatando que, al momento de nacer, a cada ser humano se le designa un género (hombre o mujer) en base a un examen visual que realiza el médico. Si bien, en algunos casos es claramente identificable, en otros la anatomía reproductiva o sexual (genitales, gónadas, niveles hormonales) no parece encajar en las definiciones típicas de masculino o femenino.

A nivel nacional, en 2017, 26 niños fueron inscritos con sexo indefinido, totalizando 269 en los últimos 12 años. Si bien, la cifra puede parecer baja, sin embargo, solo desde 2015 el Minsal prohíbe procedimientos innecesarios de normalización, como cirugías genitales irreversibles, hasta que el menor tenga edad suficiente para decidir sobre su cuerpo, anterior a esta medida la decisión quedaba en manos de los médicos y padres de recién nacido. En esta línea, la misma circular que prohíbe las cirugías señala “en ocasiones se ha actuado con celeridad, no teniendo presentes los derechos de niños, niñas y adolescentes”.

Ante esta realidad, Juan Carlos Tapia planteó la interrogante “¿a qué edad nos identificamos como hombre o cómo mujer?, ¿qué sucede con los niños y niñas que no tuvieron opción de decidir?, ¿es lógico que la genitalidad o un examen visual determine quién soy de por vida?”.

Personas Trans: Identidad de género, expresión de género y orientación sexual

Durante la jornada, los especialistas aprovecharon la oportunidad para aclarar varios conceptos, muchos de los cuales generan confusión. Uno de ellos es el de expresión de género, el cual es definido por la OEA como “la manifestación externa de los rasgos culturales que permiten identificar a una persona como masculina o femenina conforme a los patrones considerados propios de cada género por una determinada sociedad en un momento histórico determinado”.

La expresión de género, por tanto, se refiere a la forma en la que las personas interpretan el género de una persona en particular, sin importar como ella misma se reconozca, pues la identidad de género es “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”, en este sentido las personas Trans son aquellas que se identifican con un género diferente o que expresan su identidad de género de manera diferente al género que le asignaron al nacer.

En este sentido cabe destacar que la orientación sexual, la cual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por otras personas de diferente sexo/género o del mismo sexo/género y no es vinculante con la identidad o expresión de género.

Activismo Trans

Destacada participación tuvieron las panelistas Alessia Injoque, activista Trans y lesbiana, quien se hizo conocida por ser la primera mujer trans en Chile en transitar en un cargo de liderazgo laboral, y Alejandra Toledo, dirigente estudiantil trans que ocupa el cargo de Secretaria General de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y fundadora de Fundación Acuarela, quienes contaron sus experiencias y el proceso íntimo por el cual atraviesan.

Si bien, ambas activistas expresaron haber tenido una transición pacífica y aceptada por su círculo cercano, Alessia expresó que “es necesario visibilizando el tema, ya que lo que más les dificulta la vida a las personas Trans son los prejuicios. Nos ven a veces como un grupo de personas enfermas, a veces pecadoras, muy distantes, con las que no podrían compartir en una mesa. Es necesario compartir y que la gente entienda que somos parte de la sociedad y que pueden relacionarse con nosotros, sin prejuicios como lo harían con cualquier persona”.

Por su parte, la ex candidata presidencial y moderadora del encuentro, Beatriz Sánchez valoró la iniciativa expresando que “cuando tenemos un país que tiene una sobre representación conservadora, con medios de comunicación concentrados, la única manera de ir corriendo el cerco es que cada uno y cada una, independiente de si tenga un rol público o no, sea embajadora o embajadora de estos temas. Es necesario que se desate la conversación boca a boca”.

La 1era Convención de Salud Trans, fue una jornada redonda llena de empatía y esperanza de prontos cambios. Sin embargo, Felipe González aún es crítico de la situación actual en las Escuelas de Medicina “lamentablemente ninguna de las del país consideran esta temática como un contenido formal en la malla curricular, pese a que es un derecho y una necesidad de salud pública. Debemos apuntar a incluir estos temas en los espacios de la academia, desde una perspectiva despatologizante, actualizada e integral”.

En esta misma línea, González señaló que gran parte de la asistencia eran estudiantes de la salud. “Esto deja un llamado claro: los y las estudiantes de las nuevas generaciones están buscando por iniciativa propia poder actualizarse en las áreas que no han podido aprender a través de sus escuelas universitarias, y por lo tanto, existe una clara demanda de acceso a nuevas mallas curriculares que se adecuen a los contextos biopsicosociales del mundo actual”.

Pese a que aún queda camino por avanzar, González evaluó de forma positiva el desarrollo de la jornada, señalando que “la convención fue un punto masificado para la lucha de los derechos humanos a nivel nacional, en un encuentro como éste se concreta el interés que existe por participar, llenando espacios para aprender y sensibilizar. Esperamos prontamente poder replicar estas instancias en otros lugares”.

Experto asegura que salida de circulación de casi 200 medicamentos beneficia a la población

Experto asegura que salida de circulación de casi 200 medicamentos beneficia a la población

Ciento noventa y ocho medicamentos se han dejado de vender en Chile en los últimos cuatro años, según la Fundación Politopedia. La mayor parte de los que han salido de circulación son productos genéricos, que suelen ser los más baratos. A juicio del estudio, esto es un efecto “indeseado” de la Ley de Fármacos que, desde 2014, exige que determinados remedios pasen por el proceso de bioequivalencia, es decir, que comprueben que su efecto terapéutico es el mismo que el original.

Sin embargo, el experto en toxicología y académico de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Leonel Rojo, rechaza calificar dicho efecto como “indeseado”, ya que considera que la normativa lo que en realidad asegura es que las copias de los remedios originales sean realmente eficaces.  “Cuando un medicamento prueba que es bioequivalente, está comprobando que clínicamente se porta de la misma manera que el innovador y que el paciente no tendrá problemas si se cambia de uno a otro”, enfatiza.

En ese sentido, considera un beneficio para la población que no tenga a disposición alternativas de dudosa calidad. “Habría que preguntarse si esos medicamentos que salieron de circulación eran realmente eficaces. Es alarmante decir que ya no están y que, por lo tanto, la población estaría en un problema, pero habría que preguntarse si realizaron los estudios de bioequivalencia y si comprobaron su eficacia terapéutica”, explica.

Por otra parte, considera que promover la bioequivalencia es una política “correcta”, porque sincera la calidad en la producción de la industria. Sin embargo, critica que no se transparente el desembolso en que incurren las empresas para realizar estos estudios y que el aumento del costo de un producto original, con estudios de bioequivalencia, termine traspasándosele al paciente. 

“Los estudios de bioequivalencia costaban sesenta millones de pesos por medicamento cuando comenzaron, porque se hacían en Chile. Hoy, la mayor parte de las industrias están comprando estos estudios en India u otros países, donde se baja el costo a $15 o $13 millones. Esa reducción, ¿se transfirió a los pacientes de manera transparente?”, duda el Dr. Rojo. A su juicio, si fuera conocida la rentabilidad, podría regularse a fin de que no existiera un margen que fuera más allá de un cierto porcentaje (por ejemplo, para medicamentos de consumo crónico).

Finalmente, reconoce que la Ley de Fármacos debiera contemplar correcciones. Sin embargo, insiste en que “si se sacan medicamentos que no son tan eficaces, es algo bueno. Si se volvieran a comercializar, debiera advertirse al paciente que dichos medicamentos no tienen estudios de bioequivalencia y que , por lo tanto, no tienen toda la eficacia clínica”, concluye.

Plantel realizará investigación conjunta con experto mundial en adolescencia temprana

Plantel realizará investigación conjunta con experto mundial en adolescencia temprana

El Dr. Robert Blum, quien tiene una vasta trayectoria en el trabajo con adolescentes,  se reunió con el Rector de la Universidad, Dr Juan Manuel Zolezzi, con el objetivo de evaluar la participación de la Universidad en el Estudio Global de Adolescencia Temprana, (Global Early Adolescent Study GEAS por sus siglas en inglés). En el encuentro, el Rector Zolezzi, agradeció la visita del Dr. Blum y se mostró muy motivado en que la U. de Santiago de Chile participe de un trabajo colaborativo que permita desarrollar intancias de participación en investigación, docencia y vinculación con el medio.

Durante su estadía Chile, el académico, además, aprovechó la instancia para presentar los resultados del estudio “Gender norms in young adolescents. Global myths and realities”, un estudio longitudinal de exploración de las evoluciones naturales de las normas de género y las interacciones sociales.

Dicho estudio, que se realiza en conjunto entre la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, la Organización Mundial de la Salud, y socios e instituciones, permitirá la ejecución en cada país miembro durante los próximos cinco años con adolescentes de entre 10 y 14 años de quince países del mundo.

Durante la jornada, el Dr. Blum, se refirió a la necesidad de entender la importancia de describir la socialización de género como un proceso en evolución en diferentes entornos culturales y en las distintas etapas de la adolescencia, considerando, además, la influencia de las familias y cuidadores en este proceso. También le otorga importancia  al rol que cumplen  en este proceso los contextos culturales (escuelas, vecindarios, medios de comunicación) y en las concepciones en torno al género y los roles asociados. “Es un hecho que estos factores impactan directamente en los ámbitos de salud tales como la sexualidad, la salud mental y las relaciones interpersonales a lo largo de todo nuestro ciclo de vida.”, señaló el Dr. Blum.

Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, contar con la visita del Dr. Blum, no sólo es importante para socializar en la comunidad universitaria los resultados de un estudio, sino que, además, plantea la posibilidad certera de que nuestra Universidad sea parte de esta investigación. “Creo que como país tenemos que avanzar en esta materia. Que sea posible como Institución participar de este estudio será sin duda un gran aporte a la comunidad universitaria”.

Venta de fármacos en supermercados: advierten riesgo para la salud de las personas

Venta de fármacos en supermercados: advierten riesgo para la salud de las personas

El Gobierno anunció que presentará –a través de indicaciones- el proyecto de ley que modifica la Ley de Fármacos II, con el objetivo de abaratar los costos de un medicamento, según informó el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres). Una de las medidas que contemplaría la iniciativa sería impulsar la venta de medicamentos en las góndolas de los supermercados.

Para el experto en toxicología y académico de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Leonel Rojo, una decisión de ese tipo sería “nefasta”, porque expondrá a la sociedad a una serie de medicamentos que pueden resultar tóxicos si la demanda del paciente no se encuentra mediada por un farmacéutico o una asesoría profesional.

“La automedicación es mucho más frecuente en personas que no tienen cómo financiar el acceso a sistemas privados. Por eso, los medicamentos que estarán en las góndolas aumentarán los márgenes de rentabilidad de los supermercados a un costo inimaginable para la salud pública”, sostiene el Dr. Rojo. “¿Dónde van a ir esos pacientes con reacción adversa a los medicamentos? A centros de la red pública y, por lo tanto, se tendrá que asumir el costo de esto”, insiste.

El doctor en farmacología explica que los remedios que se encontrarán en las góndolas muy posiblemente serán el Paracetamol, que según el ISP puede resultar tóxico en dosis inadecuadas; o analgésicos no esteroidales, como el Diclofenaco, Piroxicam, Ibuprofeno, Naproxeno o Ketoprofeno, que conllevan un alto riesgo de gastritis si se abusa o problemas renales si se usan por un tiempo prolongado.

“El consumidor va a sacar los tallarines y el analgésico no esteroidal que produce gastritis, o va a comprar el Paracetamol que produce insuficiencia hepática. O peor, van a tener a disposición  antigripales que producen sueño y que si se mezclan con alcohol, aumentan la probabilidad de  accidentes de tránsito”, grafica.

Finalmente, el especialista estima que los precios de los medicamentos no serán más baratos si se aumentan los centros de distribución de estos. El académico explica que el principal problema está en que en Chile no se pueden fijar precios éticos, como en otros países, para productos que implican un bien social. Por lo tanto, los laboratorios venden a unas pocas droguerías o distribuidores farmacéuticos al precio que estimen conveniente. A su juicio, esto se presta para que homologuen los precios hacia arriba, a objeto de venderlos más caros a los centros de distribución, como las farmacias.

“Si no existe un consejo farmacéutico al respecto, la autorización de un profesional o un lugar donde se pueda preguntar al menos, existe un alto riesgo de que se presenten problemas en la salud de la población derivados del mal uso de los medicamentos”, concluye.

Estado debe duplicar recursos en salud mental para enfrentar incremento de depresión

Estado debe duplicar recursos en salud mental para enfrentar incremento de depresión

La primera estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las ventajas económicas de los países que combaten desórdenes mentales reveló que el trastorno más común en Chile es la depresión, que padece el 17,5% de la población y que es responsable del 26% de las licencias médicas que se emiten anualmente. Nuestro país lidera el ranking mundial en esta enfermedad.

Frente a este panorama, el Jefe del Programa de Psiquiatría Adulta de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Maass, sostiene que las cifras dan cuenta de una situación grave que amerita un aumento significativo de los recursos para tratar esta y otras enfermedades de salud mental.

“Actualmente, se destina alrededor del 2,8% del presupuesto asignado a salud en general para salud mental, y lo ideal sería entre un 5 o 6%”, sostiene. De acuerdo al especialista, la falta de recursos para tratar el tema es uno de los principales factores que repercuten en que nuestro país se encuentre entre los principales afectados por la depresión.

Por otra parte, el académico señala que estos recursos debieran estar asegurados en una Ley de Salud Mental, norma que actualmente no existe y que, para el Dr. Maass, debiera comenzar a discutirse a nivel ministerial, con el objetivo de presentar lo más pronto posible un proyecto de ley en la materia.

“Por la depresión y otras enfermedades, siempre es mejor contar con una Ley de Salud Mental, pero es un proceso que debe partir con financiamiento porque no es fácil obtener estos recursos. Además, tiene que haber madurez legislativa para que el tema se aborde no solo como una enfermedad, sino como un determinante que puede afectar la formación o, incluso, el orden económico y social”, afirma.

A su juicio, los índices de depresión en Chile deben ser vistos como alarmantes, ya que implican que muchas personas, por ejemplo, no se desempeñan de manera óptima en sus lugares de trabajo, lo que repercute en la producción.

Finalmente, señala que contar con una política pública definida en torno a este tema previene otras enfermedades y, por lo tanto, termina implicando un ahorro o un mejor rendimiento de los recursos en el área. “Las leyes serias siempre tienen financiamiento y organizan lo que está disperso, y aquí se trata de que la dispersión se organice en un cuerpo común para que los pacientes se vean beneficiados con esta reorganización”, concluye.

Estudiantes y académicos realizan operativo de Salud en Villa Portales

Estudiantes y académicos realizan operativo de Salud en Villa Portales

La actividad, apoyada por el Cesfam nº5 y que se realizó en la Parroquia Jesús Maestro, contó con la participación de médicos generales, geriatras,  dermatólogos, pediatras, oftalmólogos, matronas,  enfermeras, profesores de eduación física, kinesiólogos y terapeutas ocupacionales, además de casi 100 estudiantes de las distintas carreras quienes de manera voluntaria participaron en la iniciativa social. “ Fuimos un total 180 personas entre profesionales de la salud, estudiantes, académicos  y funcionarios que participamos de esta jornada. En esta oportunidad, especialmente, estamos muy contentos por la convocatoria, porque sin duda demuestra el compromiso desinteresado por la salud de los vecinos de Villa Portales “, señaló Jessica Alfaro, organizadora de la iniciativa.

A la inauguración de la jornada asistió la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, quien felicitó  al equipo de la Facultad de Ciencias Médicas por su trabajo, dedicación y compromiso con los vecinos de Villa Portales.

La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, en tanto, señaló sentir orgullo por esta iniciativa social  que permite “no sólo dar solución a los vecinos con atenciones de salud de primer nivel, sino que también, permite que nuestros estudiantes, futuros profesionales se vinculen de manera efectiva con la comunidad y sus necesidades”.

Durante la jornada, se realizaron exámenes de control al niño sano, en pediatría y en ginecología exámenes de mama y Papanicolaou, además de prestaciones en kinesiología y visitas domiciliarias a pacientes postrados a cargo de la carrera de terapia ocupacional. Paralelamente, los usuarios pudieron controlar sus signos vitales y realizarse el Examen Médico Preventivo al Adulto (EMPA) y el Examen Médico Preventivo al Adulto Mayor (EMPAM) además de controlar la presión y la glicemia.

En tanto, estudiantes de la carrera de Terapeuta en Actividad Física y Salud aplicaron diversas pruebas y test validados para determinar la aptitud física y la salud física y cognitiva de adultos y adultos mayores. “Esta actividad tiene como objetivo fortalecer conocimientos, habilidades y aspectos del carácter asociados al rol del Terapeuta en Actividad Física y Salud en el entorno comunitario y en el trabajo multidisciplinario con equipos de Salud”, señaló Daniel Riquelme, académico a cargo del grupo de estudiantes.

Operativo en Chonchi

La actividad se extendió hasta pasadas las 15:00 horas, momento en el que Jessica Alfaro, hizo una evaluación de la experiencia. “Creo que hemos ido de menos a más, este 2018 es el sexto operativo que realizamos como Facultad y si bien sentimos que hemos avanzado considerablemente en relación al primero,  aún nos queda mucho por seguir mejorando y perfeccionando”.

Por su parte los estudiantes se mostraron muy agradecidos con la oportunidad de participar en este tipo de iniciativas que son un aporte a su formación como futuros profesionales de la salud.

Para este 2018,  la Facultad de Ciencias Médicas, a través de su Área de Vinculación con el Medio tiene considerado tres operativos más. Uno de ellos y que ganó recientemente el Fondo Vime, se realizará en  la localidad de Chonchi en la Isla de Chiloé.

Salubrista reitera llamado a la ciudadanía a vacunarse contra el virus A-H3N2

Salubrista reitera llamado a la ciudadanía a vacunarse contra el virus A-H3N2

Este año las autoridades del Ministerio de Salud decidieron adelantar el inicio de la campaña de vacunación contra la influenza, específicamente la denominada gripe australiana o virus A-H3N2, considerada una de las más letales cepas estacionales. Esto, como consecuencia de un agresivo brote surgido en Estados Unidos.

“Se trata de un virus que muta y cambia su composición fácilmente, burlando nuestro sistema inmune”, advierte la académica e investigadora Angélica Verdugo Sobral, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, quien hace un ferviente llamado a vacunarse cada año, considerando las nuevas derivaciones que surgen del virus, lo que invalida el efecto de vacunas de años anteriores.

Entrevistada en el programa Foro Universitario de Radio U. de Santiago (94.5FM y www.radiousach.cl), la ex subsecretaria de Redes Asistenciales durante el segundo gobierno de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, plantea además que “ha sido una influenza muy severa en el hemisferio norte, lo que tradicionalmente suele replicarse en el hemisferio sur durante el invierno, presentando características epidémicas”.

En ese sentido recuerda que una vacunación oportuna permite desarrollar la inmunidad, lo que demora alrededor de quince días, y enfrentar la presencia del virus de mejor manera, especialmente por parte de los grupos más vulnerables como niños entre seis meses y cinco años, embarazadas a partir de las 13 semanas de gestación, enfermos crónicos y adultos mayores de 65 años en adelante.

“La vacuna es un bien público, por lo que es de interés del Ministerio de Salud que toda la ciudadanía se vacune, especialmente los grupos de riesgo”, detalla la experta.

Interés por lo público

Además de los temas coyunturales, el formato del programa conducido por los periodistas Gabriela Martínez y Fernando Seymour, permite desde hace ocho temporadas, revisar igualmente algunos hitos biográficos de los entrevistados. En este caso, entender la cercanía con lo público que ha sido una constante en la trayectoria de la Dra Verdugo Sobral.

“Desde pequeña me he vinculado con lo público, pues siempre estudié en escuelas y liceos cercanos en los diversos barrios donde vivimos. Mi madre siempre nos motivó, a mi hermano mayor y a mí, que estudiáramos, porque era la única forma de alcanzar un mejor futuro. Ingresé a Medicina en la Universidad de Chile y mi trayectoria laboral la he desarrollado en el sistema público de salud”, precisa Angélica Verdugo.

Como médica cirujana en la misma Universidad cursó el Magíster en Salud Pública, integrándose, luego, a un Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU). También asumió la dirección de Salud de la Municipalidad de El Bosque; la jefatura del Departamento de Gestión de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud; la dirección médica del Servicio de Salud Metropolitano Sur, para finalmente ejercer el rol de subsecretaria de Redes Asistenciales.

“Para ejercer un cargo público es muy importante conocer la realidad y tener sensibilidad por la gente que sufre”, advierte la especialista, quien en su alto cargo ministerial impulsó, entre otras iniciativas, el Plan Nacional de Ingreso, Formación y Retención de Especialistas. “Los salubristas buscamos soluciones a problemas de salud desde el conjunto de la población”, puntualiza.

Nuevos desafíos

Madre de solo una hija con estudios de danza y psicología –quien ha introducido la danza terapia en la salud pública, en consultorios de la comuna de El Bosque–la ahora  académica  e investigadora  Angélica Verdugo se desempeña en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, donde tiene varios desafíos.

“Estamos preparando un programa de Magíster en Salud Pública que ofreceremos próximamente, tanto para nuestros egresados como para la ciudadanía interesada en especializarse en un área tan relevante como ésta”, anticipa.

Además, plantea que uno de los objetivos de la Facultad es crear un Centro de Salud Pública que colabore con la reflexión crítica. “Esta Universidad cuenta con una destacada trayectoria en la formación de profesionales de excelencia en el área de la salud”, asegura.

Salud y educación

A partir de su rol de académica e investigadora, Angélica Verdugo también analiza la relación entre salud pública y el nivel educacional de las personas. “La estrategia ideal para mejorar los niveles de salud de un país es invertir en educación, pues está comprobado que los fenómenos de salud pública más dramáticos, como la mortalidad infantil, están muy relacionados con los años de estudio de las madres”, precisa.

Algo similar ocurre, como plantea la experta, cuando se habla de coberturas de vacunación. “La población más pobre, que en Chile es aquella con menos años de educación, tiene más dificultades para percibir síntomas y signos de gravedad, además de mayores dificultades de acceso”, advierte. “Entonces, estoy convencida que cuando un país invierte en educación pública, gratuita y de calidad, está separando el estigma de pobreza y falta de educación”, añade.

Por ello destaca la importancia del rol de los medios de comunicación para aproximar a la ciudadanía a una educación en salud. “La radio es un tremendo medio para llegar a las personas, especialmente cuando se trata de la tercera edad, así como para promover medidas de prevención que requieren, por ejemplo, la influenza, y evitar así una posible neumonia”, concluye la Dra. Angélica Verdugo.

Ex ministra de Salud critica cambios a protocolo de la Ley de Aborto

Ex ministra de Salud critica cambios a protocolo de la Ley de Aborto

El Gobierno presentó la semana pasada un nuevo protocolo respecto a la objeción de conciencia que contempla la Ley de Aborto. Según el instructivo, las instituciones de salud privadas que reciban recursos públicos del Ministerio de Salud sí podrán negarse a la realización de abortos,  contrario a lo estipulado en un comienzo.

Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Helia Molina, las modificaciones al protocolo relegarían los derechos de la mujer en las tres causales establecidas por la normativa, anteponiendo a estos los derechos de quienes se declaran objetores de conciencia de esta política pública.

“Lo único que hacen con esto es restringir y obstaculizar más la atención de las mujeres que necesitan hacerse un aborto por estas tres causales”, sostiene. “Todo se flexibiliza para un solo lado: no en beneficio de los derechos de la mujer, sino para que los objetores tengan el mínimo de obstáculos y que, ojalá, cada vez hayan más objetores. Al parecer, ese es el espíritu de los cambios”, enfatiza.

Además, la especialista en salud pública advierte que estos cambios pueden provocar demoras en la atención y los traslados a otros centros asistenciales, porque una persona con un apuro de esta naturaleza se verá tramitada en un derecho que está garantizado por ley en caso que el recinto al que acuda rechaza practicarle el procedimiento.

“Es impensable que a alguien que atiende una niña de diez u once años embarazada, que puede morir por el embarazo, le dé cargo de conciencia realizarle un aborto”, sostiene. “El discurso provida es solo para un lado: que viva el feto, desentendiéndose del resto”, subraya.

Finalmente, insiste en que la objeción de conciencia no puede entenderse como institucional, toda vez que son las personas y no las instituciones las que poseen conciencia. “Aquí no hay ninguna idea loca que se le ocurrió a alguien. Este es un tema que se discutió un año y ocho meses en el Congreso, y todas las voces y argumentos terminaron aprobando esta ley, que fue lo que el país quiso”, señala. “Todas estas nuevas modificaciones son solo para generar desconcierto y desconfianza hacia la ley”, concluye.

Crean guía técnica para diabéticos que buscan realizar ejercicio en forma segura

Crean guía técnica para diabéticos que buscan realizar ejercicio en forma segura

Se trata de los académicos Mario Ríos, Omar Fernández y Daniel Riquelme, quienes gracias a la adjudicación de un proyecto Dicyt de Opinión,  trabajan en el desarrollo de una Guía Técnica que servirá de apoyo a las recomendaciones de actividad física  que realiza el MINSAL en pacientes que sufren Diabetes tipo1.

Tal como señala Ríos, se trata de un  material más específico elaborado por  profesionales con formación en fisiología del ejercicio, evaluación y prescripción del ejercicio físico. “Este documento, sin duda, será un aporte para las personas que sufren Diabetes tipo 1 considerando que el manual que emanó recientemente del Ministerio de Salud entrega indicaciones generales, sin embargo, como expertos en la materia sabemos con certeza que no basta con hacer recomendaciones, sino que es necesario ser más específico, de tal modo que el paciente no sufra complicaciones de salud”.

Es así, como la guía contempla una serie de recomendaciones fundamentales  que deben tener en consideración  los enfermos diabéticos antes de iniciar ejercicio físico. “Es fundamental que el médico examine la presión arterial, el nivel de colesterol y de hemoglobina glicosilada, por ejemplo. Pero también es necesario, ser precisos en determinar el horario  para  ejercitarse ya que no da lo mismo en un diabético, pues idealmente debe realizar la  actividad física o la práctica deportiva cuando las glicemias están más elevadas, es decir, 1 ó 2 horas después del  desayuno o almuerzo “.

En la investigación, además se hace hincapié en que realizar ejercicio durante un periodo de hiperinsulinemia dará como resultado una hipoglicemia, ya que la insulina inhibe la producción de glucosa por el páncreas y acelera la obtención de esa glucosa por el músculo durante el ejercicio”.

Deportes de alto riesgo

En la guía el equipo de investigadores, advierte  que hay que evitar  deportes de contacto como el rugby, por ejemplo. “Al tratarse de un deporte rudo, puede a través de un impacto sufrir un traumatismo renal, lo que resultaría altamente complejo en términos calidad de vida y también de sobrevida”, dice Ríos.

El investigador señala además que hay que evitar el ejercicio  durante la fase máxima de acción de la insulina, puesto que la insulina con el ejercicio actúa más eficazmente como hiploglicemiante.

“Tampoco es recomendable hacer buceo, montañismo o escalada, considerando de que en la eventualidad, si hay una emergencia será complejo llegar a un hospital o una clínica considerando que los minutos  y en los enfermos diabéticos los minutos son vitales”, señala  el académico.

Tal como explica Ríos, el objetivo de la Guía es canalizarla a través de la Sociedad de Diabéticos de Chile y la Asociación de Diabetes Juvenil, insitituciones que además están convocadas a participar en el Seminario que se realizará en abril con relación al tema y donde “Carmen Gloria Bezanilla, atleta nacional y otros destacados profesionales del deporte y la Educación Física contarán su experiencia como enferma diabética y como deportista de alto rendimiento evidenciando de que sí es posible hacer ejercicio en forma segura siguiendo ciertas recomendaciones, precisamente las que nosotros como investigadores proponemos en la guía”.

Investigación del Plantel revela positivo efecto de la dieta mediterránea en escolares chilenos

Investigación del Plantel revela positivo efecto de la dieta mediterránea en escolares chilenos

El estudio fue presentado por el académico y director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física del Plantel, Dr. Cristián Cofré Bolados, junto a un grupo de investigadores de las universidades de Nottingham en Inglaterra y La Rioja y Granada, en España.

De acuerdo al Dr. Cofré, el objetivo era conocer la relación que tiene la adherencia de la dieta mediterránea en los niños chilenos. El estudio estaba inserto en la tesis doctoral del académico.

¿Qué es la dieta mediterránea?

La dieta responde a un estudio científico realizado en 1974, en el que se analizaron los distintos tipos de alimentación en Europa, constatándose que quienes adherían a este modelo, tenían una mejor calidad de vida, con menos enfermedades cardiovasculares.

La base de la dieta está en los pescados, frutas, verduras, aceites naturales y frutos secos, disminuyendo el consumo de cereales y harinas refinadas.

Se le denominó dieta mediterránea porque se trataba de mediciones en países europeos situados cerca del mediterráneo con fácil acceso a estos alimentos.

Estudio

La medición del Dr. Cofré arrojó que aquellos escolares que tienen una mayor relación con esta pauta nutricional presentan estilos de vida más saludables, asociados a una mejor condición física, y alta autoestima.

A la muestra, compuesta por 515 niños de 10 y 11 años pertenecientes a colegios particulares y particulares subvencionados de Santiago, se les valoró la condición física, incluyendo cuestionarios de la actividad, hábitos de alimentación y factores psicosociales para conocer si la adherencia era alta, media o baja.

La mayor cantidad de consultados tenía una adherencia media, luego alta y pocos los que no adherían.

El trabajo, publicado en la revista Nutrition, fue premiado como el Mejor Artículo de Investigación por el Nestlé Nutrition Institute de Suiza, específicamente en el área de nutrición pediátrica.

“Los resultados nos muestran que los padres se están preocupando de la alimentación de sus hijos”, puntualiza el Dr. Cofré.

Según el académico, existe un cierto impacto de los conceptos que hoy buscan mejorar la alimentación en los escolares.

Para el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física del Plantel, el difícil acceso a los alimentos que componen la dieta no es excusa, ya que nuestro país tiene uno de los siete ecosistemas en el mundo que permite este régimen.

“Estamos cercanos al mar, tenemos acceso a pescados, a frutas, verduras y somos productores de aceites naturales, así que estamos en un país que tiene condiciones idóneas”, agregó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud