Salud

Expertos Usach sostienen que cifra de nuevos casos por Coronavirus revela una insuficiente capacidad de testeo

Expertos Usach sostienen que cifra de nuevos casos por Coronavirus revela una insuficiente capacidad de testeo

El Ministerio de Salud informó ayer jueves que los nuevos casos de contagio por Coronavirus, en las últimas 24 horas, fueron 373. El ministro Jaime Mañalich reconoció que en Ñuble el aumento fue “muy significativo”, pero destacó que la tendencia a la baja en la Región Metropolitana es “una buena noticia”; que en Valparaíso, Coquimbo y el norte se mantuviera “un bajo nivel de casos”; y que en O'Higgins se registrara “un nivel muy mínimo de nuevos enfermos”.

Mañalich resaltó que en la Región del Biobío los casos “vienen a la baja” gracias a la cuarentena decretada en San Pedro de la Paz; que en Los Ríos habría un nivel “muy bajo” de nuevos casos por la cuarentena decretada en la Región de La Araucanía y Osorno; que en Los Lagos haya una "estabilización de los casos”; y que en Magallanes “se manifiesta un franco descenso en relación a las cifras previas".

Una lectura menos positiva tiene el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García. Para el ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, la cifra de nuevos enfermos solo indica que “estamos llegando al tope de la cantidad de exámenes posibles de realizar en el sistema de salud”.

De acuerdo al especialista, asumiendo que todo funciona –es decir, que todos los casos sospechosos son testeados y que se entregan con rapidez los resultados-, “se reportan alrededor de 31 mil notificados, lo que significa que este mes se han realizado alrededor de mil testeos por día”.  Para el doctor García, esta es “una cifra muy baja” en comparación a Corea del Sur, país en que se controló la propagación del COVID-19 y donde se realizaron cerca de 20 mil testeos diarios.

A su juicio, “la capacidad diagnóstica es fundamental”, pero insuficiente y, por lo tanto, “preocupante”. Visión similar tiene Pablo Villalobos, asesor de la OMS en adulto mayor y coronavirus, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach y doctor en salud pública de la Universidad de Harvard. El especialista explicó que el número de nuevos casos “parece ser una muy buena noticia, pero uno se pregunta si la tasa de contagio se está estabilizando o no hay capacidad para hacer más test”.

“Podríamos estar todos contagiados sin saberlo y aparecer todos los días solo trescientos nuevos contagios”, afirmó el académico del Magíster en Salud Pública de la U. de Santiago, aludiendo a la población que padece la enfermedad, pero no manifiesta síntomas.

“Tenemos un número difícil de interpretar”, concluyó, ya que la cifra no dejaría claro si el eventual estancamiento sería fruto de las políticas de salud implementadas por el Gobierno o se trata de “un número mentiroso que solo nos habla de nuestra capacidad de testeo diario”.

Profesora de Educación Física Usach entrega recomendaciones de ejercicios para adultos mayores

Profesora de Educación Física Usach entrega recomendaciones de ejercicios para adultos mayores

Quedarse en casa ha sido una opción en tiempos de Coronavirus para la gran mayoría de los chilenos, pero en el caso de los adultos mayores es una prioridad urgente para evitar que se contagien.

Por ende, mantenerse activo es una tarea de todos los días, a la que debemos  destinar tiempo y atención, porque “de ello depende lograr una autonomía en el tiempo, que nos permita  independencia, salud y una buena calidad de vida”, destacó la profesora de Educación Física y Diplomada en Gerontología Comunitaria de la Usach, Marisa Traverso Caldana.

La magíster en educación explicó que cumplir con una rutina para los adultos mayores puede ser más sencillo de lo que parece y cada uno puede ir adaptando los ejercicios que más le acomoden o le gusten.

Plan de ejercicios

La profesora Traverso  invita a distribuir la jornada diaria en 3 bloques de 8 horas: un bloque para dormir, un bloque para hacer sus actividades de la casa, aseo y alimentación y un bloque para esparcimiento que incluye, entre otras cosas, hacer ejercicios. “Si además trabaja desde casa asegúrese de destinar al menos 4 horas al día para estar activo”, añadió.

La idea es no mantenerse  estático, sentado o recostado por más de dos horas seguidas, alternando estos momentos de inactividad con 10 minutos de caminata por su casa, departamento, por los pasillos, el jardín, etc.

“Cuente los pasos que realiza durante estos “paseos”, lo que le permitirá estar conectado con la tarea que está realizando y solo podrá volver a sentarse después de caminar 300 pasos, si cuenta con un podómetro (contador de pasos) o su teléfono tiene esta aplicación utilícela”, precisó la docente. Registre los pasos que hace a diario, establezca una meta realista y esfuércese por cumplirla diariamente, agregó.

La magíster en educación y diplomada en gerontología propone la siguiente rutina de ejercicios intencionada, a cumplir al menos dos veces al día:

1.-  Siéntese y levántese dos veces de la cama y camine hacia otra habitación para sentarse y pararse dos veces de una silla, visite así cada habitación de la casa hasta que se haya sentado y parado 10 veces. Hágalo a la velocidad que pueda y si necesita apoyarse no hay problema. En la medida que pasan los días intente hacerlo sin apoyo, cuidando de no perder el equilibrio. En la segunda semana sume 10 repeticiones más.

2.- Sentado en una silla con la espalda bien apoyada en el respaldo  y con dos botellas de bebida o  paquetes de alimento 250 grs. o 500 grs. en cada mano (si no tiene  unas pesas es el momento para confeccionarlas con botellas de medio litro y semillas, legumbre o arena. No solo le servirán para esta emergencia). Mantenga los brazos extendido al frente por 10 segundos  a la altura de los hombros y luego mantenga los brazos extendidos a los costados por 10 segundos también, repita este ejercicio 2 veces y vaya aumentando los segundos en la medida que pasan los días hasta llegar a 20.

3.- Siempre sentado en buena posición mantenga por 10 segundos una pierna extendida al frente, en la medida que pueda cada vez más arriba sin despegar la espalda del respaldo de la silla. Cambie de pierna y repita 2 veces. La siguiente semana agregue una tercera.

4.- Póngase  de pie y lleve los brazos arriba, realice una inspiración profunda  por la nariz mientras eleva los brazos y luego suéltelos espirando por la boca. Repita 5 veces lentamente.

5.- De frente contra la pared estire los brazos sobre la cabeza y en puntillas trate de alcanzar un objeto imaginario alternado con una mano primero y después con la otra. Realícelo 10 veces y la segunda semana 20.

Mueva cada músculo y hueso, siempre en movimientos lentos y suaves, acompañado con respiración, realice también ejercicios de elasticidad, baile y cante muy fuerte.

Además establezca pequeños trucos o rutinas:

- Deje el control remoto de la televisión lejos del lugar desde donde permanece sentado o recostado para que cada vez que quiera cambiar de canal deba levantarse (a la antigua).

-Coma en la mesa del comedor y lleve de a uno cada artículo, cosa de obligarse a caminar mas, es lento, pero ¿Qué apuro tiene ahora?

-Fije un espacio en la mañana y en la tarde para su rutina de ejercicios, registre en una pizarra o papel a la vista las veces que cumplió sus objetivos.

-Desafíe a otros (amigos, nietos, etc.) para que también hagan una rutina de ejercicios,  coméntelo y manténgase en contacto para comunicar sus logros y alentar a otros a que sigan su ejemplo. Entre todos nos cuidamos.

- Si vive con otros, es una oportunidad para desempolvar juegos que promuevan la acción, haga de su casa un patio de juegos. Como no recibirá visitas no importa si la mesa del comedor sirve para jugar tenis de mesa por algunas horas o  en un vidrio tenemos papeles pegados para jugar al ahorcado. Intente que estos juegos favorezcan estar de pie y en movimiento. Sea creativo.

- Mientras observa televisión mantenga cerca una pelotita de ejercicios, apreté algunas veces con fuerza y otras solo juegue moviendo todos los dedos de la mano. Puede usar también un elástico de billetes como resistencia para abrir y cerrar los dedos.

-Y cuide que la alimentación sea saludable y que la ingesta calórica esté en relación con el gasto energético.

Universidad de Santiago dispone laboratorio para la detección del Covid-19

Universidad de Santiago dispone laboratorio para la detección del Covid-19

La situación del Covid-19 y su avance en nuestro país, mantiene sobrepasados a los sistemas de salud. Por ello, y como una forma de vincular a la comunidad científica nacional, el Ministerio de Ciencia articuló una red de investigadores y laboratorios para apoyar el plan de acción del Gobierno por la pandemia.

En ese contexto, el Ejecutivo escogió al Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago de Chile y a dos laboratorios de otras universidades (U. de Chile y U. Autónoma) en la Región Metropolitana para complementar el trabajo de diagnóstico.

La directora técnica del Laboratorio, Dra. Ana María Sandino García, señaló que una vez que el Servicio de Salud les enviara la autorización, empezaron a trabajar como laboratorio de apoyo a la detección del virus, realizando entre 100 y 150 muestras diarias.

"Nos llegan muestras inactivadas del Servicio de Salud Metropolitano Central, con el virus inactivo y nosotros hacemos el diagnóstico mediante la técnica de PCR", explicó la Dra. Sandino.

Para la académica "es un orgullo que nos hayan elegido como laboratorio de apoyo y contar con la infraestructura, el equipamiento y el personal altamente capacitado para brindar un servicio que se requiere de manera tan urgente".

"Es un reconocimiento a la labor en el diagnóstico de diferentes virus humanos y animales que hemos realizado durante más de 20 años. Incluso fuimos pioneros en la detección de virus mediante la técnica de PCR para la industria salmonera, masificando de este modo, el uso de esta técnica en el diagnóstico clínico de nuestro país. Los Laboratorios del sector acuícola también se pusieron a disposición de la comunidad y están apoyando el diagnóstico viral durante la actual contingencia", puntualizó la doctora Sandino.

Cabe destacar que el Laboratorio de Virología, ubicado en el Centro de Biotecnología Acuícola del Edificio de Investigación, cuenta para esta tarea con seis bioquímicos formados en la Universidad de Santiago y en el propio Laboratorio de Virología, aún más, la gran mayoría de los profesionales que están participando en los otros dos laboratorios universitarios seleccionados en la Región Metropolitana fueron formados en la USACH y en nuestro Laboratorio de Virología.

Aporte científico

La Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, sostuvo que "esta pandemia nos ha sorprendido a todas y todos, inclusive a los que habitualmente están estudiando este tipo de comportamientos virales".

Por este motivo, añadió, es importante que las Facultades de Ciencias, en especial aquellos equipos y grupos de investigación que tienen las capacidades para estudiar estos temas, se incorporen de manera activa al trabajo que se desarrolla a nivel país, principalmente en el apoyo a la detección.

En ese sentido, en la Facultad de Química y Biología, existen dos grupos que participan activamente en esta labor. Uno de ellos es el de la Dra. Sandino, quien ya está trabajando en la detección del virus; y el otro proyecto que está en  desarrollo, es el que dirige el Dr. Marcelo Cortez, cuyo objetivo es implementar a corto plazo, un segundo laboratorio para hacer la detección.

"Estas iniciativas se basan en las capacidades que tienen los grupos de estudio, el equipamiento con el que trabajan, pero por sobre todo, con la formación con la cual nuestros académicos y académicas han desarrollado sus líneas de investigación", destacó la Decana Mendoza.

La Decana concluyó que "como Unidad Mayor, estamos absolutamente al servicio de la comunidad, disponiendo de nuestros laboratorios y nuestras capacidades de investigación para apoyar en lo que el país necesita en estos momentos".

Doctora Lorena Sulz invita a quedarte en casa y crear tu propio taller de paisajismo natural

Panel de expertas FACIMED exteriorizan recomendaciones para prevenir el contagio de COVID-19 en personal de salud

Panel de expertas FACIMED exteriorizan recomendaciones para prevenir el contagio de COVID-19 en personal de salud

Desafíos de los equipos de la salud frente a la pandemia por COVID-19 ¿Cómo protegernos para evitar el contagio? llevó por nombre la segunda sesión del panel de expertas que desarrolló la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, en el marco del virus  que azota a Chile y al mundo.

La decana de la Facultad, Dra. Helia Molina, mostró su preocupación respecto a  los cuidados que debe tener el personal de la salud “incluidos nuestros estudiantes e internos y todos los que están en los establecimientos de salud, donde no hay mucha claridad sobre cuáles son los requerimientos técnicos y en qué medida éstos aseguran la protección de cada uno de las y los trabajadores”, indicó.

Asimismo, se refirió al estado actual de los servicios de salud, señalando que “hemos recibido solicitudes de servicios de salud para trabajar mascarillas 3D y otros implementos, lo que me da una certeza de que hay problemas de abastecimiento y  distribución. Quienes saben de esto deben entregar información clara y precisa que tenemos que exigir para estar en los servicios clínicos haciendo la tarea que nos corresponde”, enfatizó la ex Ministra de Salud.

Panel de Expertas

El primer turno fue para  Eliana Chacón, experta en IAAS miembro de la Sociedad Chilena Control de Infecciones y Epidemiología Hospitalaria y enfermera del Programa de Control de Infecciones de Clínica INDISA.

La profesional expuso la ponencia “Fortalezas del equipo de salud para enfrentar la epidemia”, y en ella recordó que estas enfermedades nos han acompañado a lo largo de la historia y en el caso de Chile, la última fue la Gripe H1N1 que no logró los efectos alcanzados por el COVID-19.

Después, se refirió al acceso a la información a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y una circular del Ministerio de Salud, con fecha  18 de marzo, que precisaba los equipos de protección que debe usar el personal de salud. “Es importante mencionar que con ese protocolo de referencia, más el aporte que ha hecho la OMS, es que los hospitales y los centros privados han adoptado sus medidas de prevención para el manejo de estos pacientes”, destacó.

Eliana Chacón, indicó que esto es importante porque incluye a nuestros estudiantes en el caso de que “puedan transformarse en personal de salud, en caso que los funcionarios de los equipos se enfermen, por lo que se hace indispensable que tengamos algunos conceptos claros antes de programar pasantías de alumnos”, enfatizó.

Concluyó su intervención indicando que “lo que hoy sabemos es que nos enfrentamos a un agente altamente contagioso por lo que tenemos un tremendo desafío, no solamente cumplir con esta cuarentena desde los hogares, sino que tratar que el personal de salud no enferme y no exijamos aún más a nuestros servicios de salud”, explicó.

El segundo turno fue para Elena Véliz,  jefe de la unidad IAAS del Hospital Militar y coordinadora del  diplomado en la Universidad de Los Andes, quien expuso su trabajo “Medidas de protección personal que debemos utilizar ¿Qué dice la evidencia? ¿Existen controversias?”

La enfermera se refirió a los equipos de protección de personal (EPP), indicando que es una medida de barrera frente a fluidos corporales y agentes microbiológicos utilizado por los equipos de salud para atender pacientes y en donde “las recomendaciones internacionales coinciden con la necesidad de utilizar mascarillas (quirúrgicas, N95 o similar), protector ocular o escudo facial, delantal impermeable de manga larga y guantes de procedimiento”, señaló la experta.

Asimismo, indicó que lo más importante junto con el lavado de manos es respetar el Triángulo de la Seguridad, compuesto por Ambiente (disponer de EPP), Persona (entrenamiento, capacitación de destrezas y buen manejo del stress) y Comportamiento (implementación de norma, protocolos y supervisión cumplir normativas).

“No basta con disponer de un Equipo de Protección Personal, debe existir un  entrenamiento, supervisión, protocolos y adherencia a estas reglas”, aseguró Véliz.

La académica indicó que como conclusión hay que “evitar complejizar el Equipo de Protección Personal (EPP)  agregando elementos no validados; adherirse a la normativas; ser rigurosos en el uso de EP; realizar higiene de manos, no innovar. Hoy no es tiempo de innovar como lavar mascarillas, usar doble delantal o guantes y finalmente supervisar, implementar listas de chequeo y trabajar en equipo”, expresó.

Finalmente, las enfermeras coincidieron en la optimización del recurso debido a que  recién estamos en la primera etapa de la pandemia, por lo que es muy importante el uso racional de estos insumos y asumirlo como un pensamiento país.

Académico Usach, Dr. Christian García: "La batalla mayor contra el Coronavirus la daremos en nuestras casas"

Académico Usach, Dr. Christian García: "La batalla mayor contra el Coronavirus la daremos en nuestras casas"

El profesional reiteró los cuidados que debemos tener para frenar esta pandemia, precisando que la batalla mayor contra el COVID- 19 se debe dar en nuestras casas.

Revisa aquí la entrevista realizada en el Programa Estación Central, conducido por Lucía López y Marcelo Alvarado.

Dra. Helia Molina: “Es el momento de decretar cuarentena, al menos en la Región Metropolitana”

Epidemiólogo emplaza a decretar cuarentena en toda la capital para evitar que el COVID-19 se acentúe

Epidemiólogo emplaza a decretar cuarentena en toda la capital para evitar que el COVID-19 se acentúe

Este jueves, el Ministerio de Salud (Minsal) informó que el número de fallecidos por coronavirus subió a cuatro y que los nuevos contagios constatados entre las 09:00 y las 21:00 horas del miércoles fueron 164, alcanzando una cifra total de 1.306 casos a nivel nacional.

Pese a que reconoce que las nuevas cifras son esperables en una enfermedad exponencial, el epidemiólogo y académico de Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, emplazó al Ministerio de Salud a extender la cuarentena a toda la Región Metropolitana.

“La capital está marcando el ritmo de esta enfermedad, con la mayor cantidad de casos, y una medida como esta impediría que la región envíe olas hacia otras regiones”, afirmó. “Se ve que en regiones, a excepción de Ñuble, todavía son pocos los casos, por lo que no estamos todos en la misma fase”, explicó.

De acuerdo al reporte del Minsal, la RM es la que mayor cantidad de contagios concentra con 746 casos. Ñuble tiene 114; La Araucanía, 111; Biobío, 109; y Los Lagos, 60, según las estadísticas del jueves. “El virus va varios pasos adelante”, consideró el ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud.

El especialista señaló que el grupo etario con mayor número de casos de COVID-19 son los adultos de entre 30 y 45 años, “lo que es habitual en comparación con la experiencia internacional” y que se observan pocos niños contagiados.

Finalmente, el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach concluyó que pese a que el miércoles se habían reportado más casos nuevos que ayer (220), “no se pueden sacar conclusiones sobre si se está aplanando la curva o no”.

Alto interés generó panel de expertos Usach por pandemia de Coronavirus a través de plataforma Zoom

Alto interés generó panel de expertos Usach por pandemia de Coronavirus a través de plataforma Zoom

Con la responsabilidad de  informar sobre el estado actual de la pandemia de Coronavirus en Chile y el mundo, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile (FACIMED), llevó a cabo el día de ayer un interesante panel de discusión de expertos en la materia.

En el encuentro que fue transmitido a través de la plataforma Zoom, los especialistas del Centro de Salud Pública, Dr. Christian García,  la Dra. Angélica Verdugo, la decana FACIMED, Dra. Helia Molina y la jefa del Centro, Dra. Matilde Maddaleno, se refirieron a diversas aristas que se han desarrollado desde la aparición de la pandemia.

La bienvenida estuvo a cargo de la Dr. Helia Molina, quien señaló la importancia de esta actividad para la Usach.“Chile se enfrenta a una pandemia que tiene muy mal pronóstico de acuerdo a la experiencia de otros países. El Ministerio de Salud está desarrollando planes, pero la Academia tiene un rol fundamental para vincularse con el medio en una forma activa, positiva y proactiva, tanto en la entrega de información, en la generación de espacios de discusión y ser referente en la toma de decisiones”, precisó la decana.

Además, indicó que este “es un panel que aporta a todos aquellos que quieran sumarse a este aprendizaje de una enfermedad que no conocemos, de la que no tenemos todas las evidencias, ni sabemos cómo se va a comportar, por lo que es relevante que expertos en salud pública nos puedan explicar la real situación y los pasos a seguir de las problemáticas asociadas a ella”.

El caso desde la epimediología

El Dr. Christian García, dio respuesta a la pregunta ¿Cuál es la situación actual de la epidemia en Chile? Exponiendo un completo informe desde el origen del virus en China, pasando por la gran crisis en Italia y los avances y labores de contención que se realizaron en Corea del Sur.

En cuanto a nuestro país y a la curva de crecimientoseñaló que, “si nos comparamos con otrasnaciones desde su primer caso, como Italia, España o Alemania, Chile sigue más o menos la tendencia, aunque ellos se encapan al principio por un tema de número de población y cantidad de flujo de personas”, comentó.

La OMS establece que la estrategia más importante para hacer frente a esta pandemia es testear, encontrar, aislar a los casos positivos, encontrar a los contactos y que ellos se sometan a cuarentena, en cualquiera de las fases en la que nos encontremos, destacó el académico.

“Algunos, como el Colegio Médico, están poniendo sobre la mesa la idea de cerrar algunas zonas y que no haya circulación de personas.En Santiago el foco está localizado en una zona donde creo que se podría controlar más o menos bien el virus, lo que no significa que bajen mucho los casos, pero siempre y cuando se evite que esa zonas lo envíen a otras regiones y otros lugares de la ciudad”, aseguró.

Desde las políticas públicas

La Dra. Angélica Verdugo respondió a la pregunta ¿Está preparado el sistema chileno para responder a la epidemia?, en el que traspasó su experiencia como directora del Servicio de Salud Metropolitano Sur y en la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Minsal.

La médico cirujana indicó que la preparación de redes ante esta pandemia fundamentalmente tiene que ver con la capacidad de detección, sospecha y testeo de los distintos niveles de atención, como primera preocupación.

“Cuando nosotros analizamos de verdad lo que está ocurriendo en nuestras redes asistenciales, observamos que el sistema aún se está preparando para efectivamente responder a esta pandemia”, precisó.

En relación a la detección de la enfermedad, se ha tomado la medida de que la atención primaria empiece a testear para, a partir de ello, determinar los casos y en función de eso actuar como la salud pública hoy día define,  que es aislar los contactos y sospechosos,  y hacerles seguimiento a las cuarentenas que actualmente no tienen una vigilancia de parte autoridad sanitaria alguna.

“Esta buena decisión hay que implementarla. Pero si uno quisiera la reparación de esta pandemia, debemosobservar la capacidad de la atención primaria para sospechar, detectar y eso significa una organización relevante, porque ahí entendemos que va a llegar la principal cantidad de personas con la sintomatología”, aclaró.

Añadió quehay que prever la capacidad de la estructura de redes en materia de camas disponibles para una cantidad de personas que van a requerir hospitalizaciones y ventilación mecánica, que es donde se presenta la mayor preocupación en términos de preparación asistencial.

En este sentidoChile tiene un total de 37 mil  500 camas entre el sector público y el privado. El sector público cuenta con 25 mil camas y el sector privado alrededor de 12 mil 500. Lo que significa 1,9 camas por mil habitantes, sostuvo la académica.

La doctora Verdugo indicó que, “si pensamos en las regiones grandes como la Metropolitana, la Octava y la Quinta, Chile presenta una dotación de camas bastante escuálidas, por decirlo en términos poco académicos. Ahora si vemos la dotación de camas críticas, esta situación también ocuparía el mismo término”, afirmó.

Lo preocupante para la académica Usach es que el Minsal adquirió 800 ventiladores, pero se requiere infraestructura adecuada, dio la profesional. “Uno no puede pensar una cama UCI en un hotel o en un hospital de campaña  para reconvertir las camas UTI. Yo diría que el elemento más crítico para enfrentar esta situación dice relación con el recurso humano, que también se enferma”, concluyó

Dado el alto número de personas que se conectaron a la sesión de los expertos a través de la plataforma electrónica Zoom de este lunes, se realizará un segundo panel el próximo lunes 30 de marzo.

Para poder revisar los mejores pasajes de la conferencia ingresa a: https://zoom.us/rec/share/xYtrCO6r_11Ob9Ls43PCdvN7DIPpT6a80ylL86ZYmUrJo5mOxgq8mbfU53fHV_pO?startTime=1584967120000
https://zoom.us/rec/share/xYtrCO6r_11Ob9Ls43PCdvN7DIPpT6a80ylL86ZYmUrJo5mOxgq8mbfU53fHV_pO?startTime=1584970729000

VRAE y Facultad de Ciencias Médicas realizan campaña de prevención para la comunidad universitaria

VRAE y Facultad de Ciencias Médicas realizan campaña de prevención para la comunidad universitaria

A través de una estrategia basada en la entrega efectiva y expedita de información a la comunidad de la Universidad de Santiago, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, VRAE y la Facultad de Ciencias Médicas, realizan  una importante campaña que aborda el tema de la educación en salud con motivo de la pandemia de Coronavirus.
 
La estrategia, dirigida a toda la comunidad universitaria, advierte que el COVID-19 puede producir desde un resfrío común hasta una insuficiencia respiratoria grave. Sin embargo, precisa que el 80% de los casos se recupera en días o semanas; el 20% requiere de hospitalización y el 2% fallece (principalmente, mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas).
 
Además, explica que la enfermedad se transmite mediante gotas que son expulsadas al toser o estornudar, por lo que las mascarillas sirven solo para los contagiados y el alcohol gel, aunque útil, es menos recomendable que lavarse las manos con agua y jabón, por el “efecto de arrastre”.
 
La campaña llama a las personas que hayan dado positivo en el test para Coronavirus someterse a un periodo de aislamiento de 14 días, donde deben permanecer en casa, usar mascarilla, se deben lavar las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos y secarse con toallas desechables.
 
Se agrega la recomendación de aislar utensilios de uso personal (platos, servicios o toallas), utilizar una habitación y un baño individual, asear estos últimos con cloro, mantener una distancia de 1 metro con otras personas y cumplir a cabalidad las indicaciones médicas.
 
“Este viernes, a las 2 de la tarde, comenzó la instalación de dispensadores de alcohol gel en toda la Universidad, tanto en Rectoría como en Facultades. Luego, se colocarán en otros lugares estratégicos del Campus”, afirmó el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Bernardo Morales.
 
Cualquier miembro de nuestra comunidad que haya viajado a países con brotes de COVID-19 o que haya mantenido contacto con personas diagnosticadas, debe comunicarse con el Centro de Salud Usach (227183562) para la evaluación médica correspondiente o, en su defecto, acudir a la Unidad de Salud más cercana a su domicilio.
 
Charla y seminario
 
En la Villa Portales, la VRAE y Facimed tenían previsto realizar  la charla “Tu salud está en tus manos: El Coronavirus se puede prevenir” el miércoles 18 de marzo. Específicamente, a  las 16.00 horas en la parroquia Jesús Maestro (Las Encinas 75, Estación Central), actividad sujeta a confirmación.
 
Finalmente, el miércoles 25 de marzo, a las 11.00 horas, los virólogos Christian García (Usach), María Paz Bertoglia (Universidad de Chile) y Rafael Medina (PUC) participarán en el seminario “La ciencia del Coronavirus” en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología. La actividad sujeta también a confirmación  se realizaría sin público y se transmitiría vía streaming.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud