Académica de la U. de Santiago, Dra. Angélica Verdugo, afirma: “Necesitamos un sistema único de salud”
Más de siete millones de personas, equivalentes al 92% de la capital, deberán mantenerse en cuarentena desde las 22.00 horas de hoy viernes, tras la decisión adoptada por el Gobierno para las comunas del Gran Santiago.
La medida se estableció por siete días, pero expertos anticipan que puede extenderse hasta por dos semanas. De acuerdo con esta última estimación se encuentra el asesor de la Organización Mundial de la Salud y académico de la Usach, Pablo Villalobos.
“La cuarentena no debe ser menor a 14 días porque no tendría mucho sentido si lo que esperamos lograr con esto es bajar los niveles de transmisión”, aseguró el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard.
El especialista explicó que no se sabe si, después de dos semanas de aislamiento, una persona deja de contagiar o no. Por eso, señaló que una cuarentena extendida por ese periodo permitiría observar el comportamiento del virus tras ese lapso.
“Es esperable que, incluso con la cuarentena decretada desde hoy, la cifra de contagios siga en un nivel alto”, advirtió. “No hay que apresurar conclusiones, sino esperar dos semanas para ver cómo se comporta la curva”, enfatizó.
El académico del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach reconoció lo difícil que es mantener una cuarentena en la capital por un periodo tan extendido de tiempo. “Hay que tomar la cuarentena como una estrategia de corto plazo, para recabar toda la información posible y, en caso de que los contagios se desaceleren, permitiría a la autoridad tomar la siguiente medida”, concluyó.
En el marco de las nuevas formas de relacionarnos debido a la pandemia derivada por el COVID-19, es que la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, comenzará este 21 de mayo un ciclo de encuentros académicos denominados “Seminarios Pandémicos: disolviendo fronteras”.
La actividad abierta para todo público presentará temas emergentes para la psicología y se realizará a través de la plataforma Zoom, con la presencia de académicos tanto de la Usach como de otras universidades, quienes se reunirán de forma semanal a través de la plataforma virtual, todos los jueves de 10.00 a 12.00 horas.
Al respecto, la Dra. Claudia Calquín, académica de la Escuela de Psicología Usach indicó que el objetivo de este ciclo de seminarios es abordar algunas problemáticas emergentes para la psicología y que introduzcan algunas discusiones y temas propios del contexto de la pandemia.
“Intentamos ampliar los márgenes de las discusiones clásicas de la psicología hacia el campo de la historia, los estudios culturales, de la imagen y la semiótica que consideramos son relevantes para considerar la época actual, en que muchos de los límites disciplinarios se disuelven, por la misma naturaleza compleja de la producción subjetiva contemporánea”, explicó.
Para Claudia Calquín este es un espacio para vincular a la Escuela de Psicología Usach a otras universidades pensando en que el trabajo en red e interuniversitario es fundamental, no solo para minimizar la sensación de aislamiento en la que nos encontramos, sino porque además es uno de los grandes desafíos para la educación superior, en términos de pensar otras formas de producir investigación y pensamiento crítico de forma colaborativa, en un contexto neoliberal en donde la competencia prevalece por sobre la cooperación.
“Desde ahí que queremos destacar y agradecer la disposición del resto de los colegas para aportar a las actividades de la Escuela, dado que la sobrecarga que implica el teletrabajo y el mismo aislamiento requieren de mucho esfuerzo para cada uno de nosotros y nosotras”, aseguró.
El cronograma de los seminarios es el siguiente:
Jueves 14 de mayo, “Semióticas del contagio: cuerpo y Biopolítica”, por Claudia Calquín, Universidad de Santiago de Chile.
Jueves 21 de mayo, “Cockbing-19: una pandemia pornográfica”, por Cristopher Yáñez- Urbina, Universidad de Valparaíso.
Jueves 28 de mayo, “Prevenir la epidemia de locura: higiene mental y la defensa capitalista en Santiago de Chile (1920-1950)”, por Mariano Ruperthuz, Universidad Andrés Bello.
Jueves 4 de junio, “Cine apocalíptico: imágenes de la angustia en tiempos de incertidumbre radical”, por Carlos Ramírez, Universidad de Santiago de Chile.
Para mayor información, inscripciones y obtención de enlace zoom escribir al mail claudia.calquin@usach.cl
Verdejo señaló que, a diferencia de proyectos de otras universidades, esta iniciativa plantea adaptar equipamiento ya presente en los hospitales. ”No es construir ventiladores desde cero, sino reconvertir -desde la ingeniería- los equipos respiratorios CPAP ya existentes en respiradores mecánicos. A partir de instrumentación y control industrial se adapta, sin modificarlo. Después de la crisis, podrá volver a utilizarse como CPAP”.
Informó que ya se están haciendo pruebas con los primeros cuatro modelos. “Podremos reconvertir hasta 300 unidades mensuales. El costo de los ventiladores invasivos es cercano a los 40 millones de pesos, la reconversión es sólo entre un 10 y 20% de ese valor”, aclaró.
Escucha la entrevista aquí:
https://www.radiousach.cl/humberto-verdejo-academico-usach-no-es-construir-ventiladores-desde
La Universidad de Santiago de Chile se encuentra lista para ampliar su contribución a la detección de casos de contagio de COVID-19 con la habilitación de un segundo laboratorio, el cual duplicará nuestra capacidad de diagnóstico de la enfermedad.
Se trata del Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios que se sumaría, de esta forma, al aporte a la red de salud que ya realiza el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola de nuestro Plantel.
El virólogo y académico Dr. Marcelo Cortez, jefe de este segundo laboratorio que la Universidad pondrá a disposición para el diagnóstico de COVID-19, dijo que el espacio ubicado en el edificio de la Facultad de Química y Biología, ya se encuentra listo para comenzar a funcionar, teniendo una capacidad para realizar 200 análisis diarios.
“Ya hicimos las pruebas de diagnóstico de laboratorio con el mismo personal y todo salió bien”, señaló Cortez, detallando que ahora se está a la espera de la aprobación del ISP, la resolución del Ministerio de Salud y la firma del convenio. “El inicio de esta labor se espera que sea dentro de los próximos días, contando con el apoyo y la coordinación entre la Universidad, el Minsal y el Servicio de Salud Metropolitano Occidente” agregó.
El Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos, dedicado originalmente a la investigación de virología animal en peces, fue adaptado para funcionar como laboratorio clínico en el diagnóstico de este Coronavirus.
Entre sus características, el espacio cuenta con salas para test PCR, virus, cultivos limpios, equipamiento y refrigeración, además de una sala común de biología molecular, entre otros.
Asímismo, cuentan con tres centrífugas para hacer extracción manual, un robot para extracción automática y dos equipos de PCR en tiempo real independientes.
El laboratorio será operado por un equipo integrado por el Dr. Cortez, junto a la académica de la Escuela de Medicina, Dra.Yesseny Vasquez y el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Francisco Cubillos, además de otros siete profesionales asociados al diagnóstico, entre los que se encuentran bioquímicos e ingenieros en biotecnología. Por seguridad, todos ellos trabajarán en turnos independientes de cuatro personas.
En palabras del virólogo y jefe de laboratorio, "el diagnóstico es fundamental para seguir la estrategia elegida por el Gobierno que es el de las cuarentenas dinámicas”.
“Es crucial tener la máxima capacidad posible de diagnóstico y, para eso, yo creo que como institución pública, es nuestro deber apoyar al Estado en esta situación y evitar así que el COVID-19 sea catastrófico en nuestro país. Es nuestra obligación y, en ese sentido, creo que hemos respondido bastante bien", puntualizó el Dr. Marcelo Cortez.
A su vez, la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, expresó su orgullo por contribuir, desde la Unidad Mayor, “a los esfuerzos que tantas personas están dando en este contexto de pandemia".
"Hoy seguimos poniendo nuestras mejores capacidades humanas y materiales para multiplicar los diagnósticos de COVID-19 en Chile, lo que, para muchos es una de las mejores estrategias para intentar controlar o mantener a raya el brote del virus", expresó la decana.
Agregó que, desde la Facultad que representa, “seguiremos aportando en ese sentido, tomando todas las medidas de resguardo para la salud de nuestros especialistas y con el mismo compromiso que siempre nos ha caracterizado como Universidad".
Capacidad material y humana al servicio del país
Ante la pronta puesta en marcha de este segundo laboratorio para diagnóstico de COVID-19 en el Plantel, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, destacó que “la Universidad ha puesto a disposición de la red de salud todas las capacidades materiales y en recursos humanos que permitan contribuir al control de la pandemia”.
“Es así que hoy existen esfuerzos de equipos multidisciplinarios para concretar todas las iniciativas y acciones que permitan apoyar a la comunidad a través de esta red de diagnóstico, el diseño de respiradores artificiales y la fabricación de elementos de protección personal, entre otras iniciativas, en las cuales participan académicos, funcionarios, investigadores y estudiantes de esta Institución”, precisó el doctor Romero.
“Hoy, tanto la Rectoría, Vicerrectorías, Facultades y Centros de Investigación están realizando un trabajo coordinado en lo científico, técnico y administrativo para responder con la mayor celeridad, desde sus capacidades, en todas aquellas instancias en que se puedan mitigar los efectos de esta crisis sanitaria global”, señaló el vicerrector.
“De esta manera -agregó el Dr. Julio Romero- como Universidad estatal y pública, seguimos cumpliendo nuestro mandato de apoyar a toda la comunidad cuando más lo necesita, a partir de nuestra misión de generar y difundir conocimiento”.
El Ministerio de Salud informó que 12 nuevas comunas de la Región Metropolitana entrarán en cuarentena este viernes a las 22 horas, entre ellas La Florida, Peñalolén y San Miguel. Para el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Francisco Zamora, la reciente medida era “esperable”, dado el aumento de casos nuevos, entre los que se cuentan los que afectan a funcionarios de la salud.
“El contagio es inevitable para una gran parte de la población. El hecho de que existan más comunas en cuarentena por supuesto que es una opción, pero con ello no lograremos una frenada brusca de esta cadena de transmisión”, advirtió.
“No tenemos por qué ser optimistas en cuanto a las cifras que vamos a tener en las próximas cuatro semanas”, lamentó. El especialista criticó que, a su juicio, los informes se centren principalmente en la cantidad de gente confinada.
“No se han identificado datos más relevantes, como el rango de edad de personas contagiadas hace unas semanas o las comunas en las que estas trabajan”, sostuvo Zamora.
Finalmente, el académico hizo hincapié en que el Minsal no puede permitirse ningún “relajo” en las medidas de prevención durante esta etapa. “Aún con el aumento de la dotación y el uso de camas de cuidados intensivos y ventilación mecánica, los hospitales ya están empezando a colapsarse”, advirtió.