Salud

Académica de la U. de Santiago, Dra. Angélica Verdugo, afirma: “Necesitamos un sistema único de salud”

Académica de la U. de Santiago, Dra. Angélica Verdugo, afirma: “Necesitamos un sistema único de salud”

“Tuvimos la oportunidad de hacer las cosas mejor”, enfatizó la magíster en Salud Pública al revisar la experiencia en Europa, que pudo haber anticipado en Chile la situación de contagios y la sobrecarga actual del sistema de salud.
 
Con respecto al estado de las camas UCI, la doctora Verdugo aseguró que no hay margen para hospitalizar más pacientes y precisó que el nivel de ocupación de camas en regiones también es muy alto.
 
Revise aquí su entrevista
 
 

 

Investigadora Usach advierte dificultades  para acceder a  transfusión de plasma hiperinmune

Investigadora Usach advierte dificultades  para acceder a  transfusión de plasma hiperinmune

 
Hace algunos días se confirmó el primer caso de Coronavirus recuperado mediante el tratamiento de plasma hiperinmune en nuestro país. Si bien ya era una técnica utilizada para enfermedades del sistema inmune o la hemofilia,  hoy puede ser una de las posibilidades de mejoría para 50 mil personas contagiadas en Chile.
 
Si bien es una de las alternativas, la investigadora del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (CIBAP) de la Universidad de Santiago y vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Victoria Espinosa, explicó que para optar a este tratamiento también es importante llegar a tiempo a los servicios de urgencias y estar al borde de la enfermedad.
 
“La aproximación de usar anticuerpos de defensa neutralizantes es una posibilidad terapéutica muy potente”, explicó la doctora en bioquímica. “Es una buena opción para disminuir la severidad de la progresión del cuadro clínico”, destacó.
 
Aunque el  médico recuperado con esta intervención aseguró que se habría aliviado en 24 horas, la doctora Espinosa advirtió la dificultad de acceder a este tratamiento, por la escasa cantidad de donantes adecuados de plasma. “La evidencia dice que entre un 2 y un 6% de la población producen anticuerpos neutralizantes de los infectados. No es que la tecnología sea mala, sino que el donante es escaso”, sostuvo la Dra. Espinosa.
 
Según la Vicedecana, la solución a este problema podría ser la sintetización artificial del plasma, obtenido de un paciente recuperado que se encuentre apto para la donación. Sin embargo, afirmó que este proceso aún no estaría disponible, sino que sigue siendo investigado en países como Estados Unidos.
 
“Lamentablemente, como este es un proceso dinámico, la estructura del virus puede ir cambiando con el tiempo. Por lo tanto, los anticuerpos, que son neutralizantes hoy, pueden no serlo mañana. Con todo, es una muy buena alternativa que podría ayudarnos disminuir la cantidad de días de hospitalización de una persona, lo cual liberaría recursos del sistema para poder atender a más pacientes”, finalizó.  

Asesor de la OMS: “Hay que tomar la cuarentena como una estrategia de corto plazo”

Asesor de la OMS: “Hay que tomar la cuarentena como una estrategia de corto plazo”

Más de siete millones de personas, equivalentes al 92% de la capital, deberán mantenerse en cuarentena desde las 22.00 horas de hoy viernes, tras la decisión adoptada por el Gobierno para las comunas del Gran Santiago.

La medida se estableció por siete días, pero expertos anticipan que puede extenderse hasta por dos semanas. De acuerdo con esta última estimación se encuentra el asesor de la Organización Mundial de la Salud y académico de la Usach, Pablo Villalobos.

“La cuarentena no debe ser menor a 14 días porque no tendría mucho sentido si lo que esperamos lograr con esto es bajar los niveles de transmisión”, aseguró el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard.

El especialista explicó que no se sabe si, después de dos semanas de aislamiento, una persona deja de contagiar o no. Por eso, señaló que una cuarentena extendida por ese periodo permitiría observar el comportamiento del virus tras ese lapso.

“Es esperable que, incluso con la cuarentena decretada desde hoy, la cifra de contagios siga en un nivel alto”, advirtió. “No hay que apresurar conclusiones, sino esperar dos semanas para ver cómo se comporta la curva”, enfatizó.

El académico del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach reconoció lo difícil que es mantener una cuarentena en la capital por un periodo tan extendido de tiempo. “Hay que tomar la cuarentena como una estrategia de corto plazo, para recabar toda la información posible y, en caso de que los contagios se desaceleren, permitiría a la autoridad tomar la siguiente medida”, concluyó.

Psicóloga de nuestro Plantel ante crisis por COVID-19: “Es crucial no dejarse abatir”

Psicóloga de nuestro Plantel ante crisis por COVID-19: “Es crucial no dejarse abatir”

“Hablemos sobre salud mental”, fue el nombre de la segunda sesión de la Escuela de Otoño para Líderes Comunitarios, organizada por la Facultad de Ciencias Médicas y la Asociación de Municipios Ciudad Sur.

La conferencia online se enmarcó en el contexto de la pandemia por COVID-19 y el impacto negativo que podrían tener las medidas de cuarentena y distanciamiento social en la población.

En la actividad, la psicóloga de la Universidad de Santiago, Valeria Jeldres, entregó consejos a líderes vecinales de las comunas de la Asociación de Municipios Ciudad Sur que participaron en la actividad a través de Zoom, relativos a cómo sobrellevar la carga emocional provocada por la incertidumbre, el miedo a la enfermedad y el aislamiento social. A estos se le sumaron dirigentes de otras ocho comunas de la Región Metropolitana.

Cuidar la salud mental
Enfrentarse a una amenaza como la que representa el nuevo Coronavirus, dijo la psicóloga de la Usach “crea el escenario perfecto para alimentar una depresión”, ya que es más probable que un malestar psicológico pueda agravarse. Ante esto, la profesional indicó que “hay que mantener el contacto social con amigos, familia o una persona con la que no he  hablado hace mucho tiempo”.

Otras medidas para velar por el bienestar psicológico, de acuerdo con Jeldres, son establecer rutinas, planificar tareas diarias o desarrollar actividades recreativas. Ante un posible cuadro depresivo, recalcó que “es crucial, en este momento, no dejarse abatir”, ya que el cuidado personal de la salud mental también repercute en el círculo cercano con el que se comparte el aislamiento.

Menores y adultos mayores
Los más afectados emocionalmente con la pandemia, enfatizó la profesional, son los adultos mayores, debido a la presión por ser los más expuestos a sufrir un cuadro grave por Coronavirus. El aislamiento con este grupo, señaló, debiera solo ser físico, e instó a poner atención a sus necesidades, a estimularlos cognitivamente y a que el núcleo familiar se contacte con ellos, de alguna forma, unas tres veces al día.
 
En cuanto a niños y niñas, la psicóloga recomendó crear una atmósfera agradable, en especial a la hora de realizar los deberes escolares y no sobreexponerlos a las noticias sobre el COVID-19. Además, aconsejó que los menores expresen sus emociones a través del dibujo y reconocerlas asociándolas con dolencias o sensaciones corporales.

Por su parte, la vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jessica Alfaro, instó en la conferencia a “cuidar nuestra salud mental y tomar medidas que nos permitan disminuir el impacto que la pandemia ha significado en nuestras vidas”.

Alto interés ante análisis de expertos de Facimed sobre efectos del COVID -19 en la alimentación saludable

Alto interés ante análisis de expertos de Facimed sobre efectos del COVID -19 en la alimentación saludable

Con una alta participación se dio inicio al Ciclo de Charlas 2020 del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta) de nuestra Universidad. El encuentro se realizó de manera online a través de la plataforma Zoom.

En esta ocasión, los académicos de la Facultad de Ciencias Médicas, el médico Tito Pizarro y la nutricionista Daniela González, reflexionaron en torno a la alimentación en tiempos de pandemia y a la importancia de mantener buenos hábitos alimenticios en la rutina durante el confinamiento.

El director del Cecta-Usach, Dr. Claudio Martínez, señaló que el Centro ha realizado estos ciclos de charlas desde el año pasado con el objeto de presentar a un público amplio diversos aspectos de su quehacer, en un contexto de aplicación de las investigaciones que se realizan en la universidad.
 
Asimismo, el Dr. Martínez destacó la conexión de casi 60 personas a la charla, de distintas regiones de nuestro país, incluyendo a representantes de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia) del Ministerio de Agricultura."Nos hemos adaptado a la situación actual y realizamos este Conversatorio por Zoom. La respuesta fue muy buena, generando una amplia participación. Nos sorprendió gratamente la presencia de gente de organizaciones gubernamentales, así como profesionales vinculados a la materia", puntualizó.

Alimentación y COVID-19
 
De acuerdo a la información disponible y la experiencia clínica, los adultos mayores y las personas que presentan enfermedades crónicas o subyacentes, tendrían un mayor riesgo de contagiarse de Coronavirus.

Dentro de este grupo se encuentran las personas con obesidad, diabetes mellitus, cáncer, enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, infartos y accidentes cerebrovasculares), y cuadros respiratorios crónicos (asma, enfermedad obstructiva crónica).

Según cifras del Ministerio de Salud, un 74% de la población chilena presenta malnutrición, asociada al sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida. Al mismo tiempo, un 40,1% padece síndrome metabólico (hipertensión elevada, triglicéridos elevados, glicemia alta y obesidad).

El Dr. Pizarro sostuvo que al mirar los datos de quiénes son las personas que tienen más prevalencia del síndrome metabólico, aparecen los adultos mayores, la población con menor nivel educacional y los sectores más pobres.

"Aquí se suman riesgos de contagio y enfermar gravemente, ya que además existe una imposibilidad real de producir distanciamiento físico", advirtió el vicedecano de Docencia y Extensión de Facimed. "Por ello surge la necesidad de crear políticas públicas que se traduzcan en permitir que toda la población sea protegida", añadió.

El académico concluyó que la prevalencia de malnutrición por exceso en Chile "nos obliga a tener políticas públicas distintas en torno a cómo se debe alimentar la población ahora, pero también nos hace reflexionar respecto de cómo nos tenemos que alimentar después de esta pandemia".

¿Qué hacer desde el punto de la nutrición?
 
La académica y nutricionista Daniela González, sostuvo que "tal vez hacía falta que viniera este virus para instalar la alimentación saludable por fin en Chile". "Durante mucho tiempo hemos tratado de mejorar la alimentación de las personas y creo que hoy tenemos una razón más que nos invita a cambiar ciertos hábitos", puntualizó la profesional.

Frente a la actual emergencia socio-sanitaria, la académica resaltó que existe un espacio virtuoso para instalar la práctica de alimentación saludable con aquellos mínimamente procesados y naturales. Además, indicó que el cultivo de frutas, verduras, legumbres, la pesca, y otros productos naturales, casi no se han visto afectados; y también destacó la oferta importante de canales de distribución.

Para González, la clave actualmente es cómo entregar seguridad en el acceso a esos productos, así como a la distribución y la compra, al ser espacios democráticos de integración y cohesión social. "Con esto también debemos preguntarnos cómo se aporta desde el Estado para dar las condiciones mínimas y aprovechar esta oportunidad para entregar subvenciones en alimentos a la población de mayor riesgo", sentenció.

Recomendaciones
 
La nutricionista González señaló que, en general, los niveles bajos o la ingesta inadecuada de micronutrientes se han asociado con efectos adversos en COVID-19, tales como vitaminas A, B, C y D, y ácidos grasos poliinsaturados (Omega-3, Selenio, Zinc y Hierro).

No hay evidencia establecida de que el uso de una cantidad suprafisiológica o supraterapéutica de micronutrientes pueda prevenir o mejorar los resultados clínicos de COVID-19, añadió la académica. No obstante, hay algunos registros que indican que en dietas con bajo índice glucémico existe una disminución de los procesos inflamatorios por Coronavirus.

Los expertos coincidieron en que una planificación es esencial para mantener hábitos de alimentación saludables. En ese sentido, junto con desestimar un desabastecimiento de alimentos, ambos entregaron una serie de recomendaciones a la hora de comprar insumos.

Entre estas sugerencias está comprar lo justo y necesario; hacerlo en horarios menos concurridos; preferir la compra online; lavarse las manos al llegar a casa; limpiar con toalla desinfectante los alimentos envasados y lavar todos los productos; en caso de usar bolsas reutilizables, lavarlas o limpiar con una toalla desinfectante.

Además, los especialistas aconsejan una dieta saludable rica en frutas y verduras, que ayude a mantener un buen estado de salud; limpiar, cortar y congelar verduras; preferir verduras y frutas en vez de galletas, snacks y pastelería; limitar consumo de azúcar añadida y alcohol; beber mucha agua; y priorizar un descanso adecuado.

Académicos de la U. de Santiago comparten preocupación por situación en hospitales ante casos COVID -19

Académicos de la U. de Santiago comparten preocupación por situación en hospitales ante casos COVID -19

Luego que la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, expresó su preocupación por la situación en los hospitales, especialmente en la zona norte y sur de la Región Metropolitana, ante el aumento de contagios por COVID-19, dos académicos de la Universidad de Santiago de Chile, especialistas en salud pública, dijeron compartir la inquietud de la representante gremial.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Mauricio Osorio, consideró que, en general, “hasta el momento, el sistema ha dado respuesta a los requerimientos que el COVID-19 le ha planteado, sin embargo, desde el punto de vista de la hospitalización y de camas críticas, esta enfermedad se retrasa alrededor de dos semanas en relación al diagnóstico, por lo tanto, el aumento de casos de estas últimas semanas, lo vamos a ver recién en una semana o diez días más”.

Agregó que “en este momento estamos en una situación que todavía el sistema ha sido capaz de soportar pero nos encontramos al límite de sus capacidades. Uno podría esperar que esto se torne más complejo en los próximos días y en eso la presidenta del Colegio Médico tiene razón en estar preocupada”, agregó el experto.

A juicio del Dr. Osorio, “esta es una situación más que de alerta. Es cosa de ver los números. Esto será una realidad muy compleja que, hoy, con sobre el 80 por ciento de las camas ocupadas, no hay ninguna posibilidad de que no pase a una etapa más compleja”.

En el mismo sentido, el administrador público y profesor del Magíster en Salud Pública, Claudio Castillo consideró que, como país, “caminamos sobre una capa de hielo muy delgada”.

“Respecto a la red de salud, yo diría que está entrando a una fase crítica por el nivel de ocupamiento de las camas, el aumento sostenido de la demanda, y porque todos los días estamos teniendo más de mil nuevos contagiados confirmados por PCR, incluyendo los asintomáticos. Y eso, obviamente, es un subregistro. Siempre hay una cantidad mayor de personas que no se les tomó el examen o que ni siquiera se acercaron a un centro de salud”, señaló.

Especial preocupación para el administrador público representa la Región Metropolitana y su zona norte “que tiene un déficit de camas anterior a la pandemia”.

“El Hospital San José ya tiene una capacidad mermada en relación a la población que tiene que atender, pero también hay otras zonas de preocupación, como lo que pasa en la zona sur
oriente con el Hospital Sótero del Río”, añadió.
 
Otro motivo de alerta para los académicos de la Universidad de Santiago, es la situación de las y los trabajadores de salud que ya han sufrido un desgaste físico y emocional.

Para el doctor Osorio, “no solo se debe aumentar el número de ventiladores. Eso tiene que ir armónicamente asociado al recurso humano y los equipos que van a estar al cuidado de las personas que lo requieran. Por lo tanto, efectivamente, vamos a tener una situación compleja, y no es por ser alarmista”.

Asimismo, Claudio Castillo, advirtió que las y los trabajadores de la salud, "ya vienen con un cansancio y estrés acumulados; muchos se han contagiado y están en cuarentena. Ese es un dato, además, que no es público”.

“No sabemos cuántas personas que son trabajadores de la salud estan positivos o en cuarentena. Eso significa que se tensionan los equipos, no tenemos la disponibilidad de todo el personal que se requiere y eso genera un estrés al propio sistema también", puntualizó.

Escuela de Psicología Usach iniciará ciclo de “Seminarios Pandémicos: disolviendo fronteras”

Escuela de Psicología Usach iniciará ciclo de “Seminarios Pandémicos: disolviendo fronteras”

En el marco de las nuevas formas de relacionarnos debido a la pandemia derivada por el COVID-19, es que la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, comenzará este 21 de mayo un ciclo de encuentros académicos denominados “Seminarios Pandémicos: disolviendo fronteras”.

La actividad abierta para todo público presentará temas emergentes para la psicología y se realizará a través de la plataforma Zoom, con la presencia de académicos tanto de la Usach como de otras universidades, quienes se reunirán de forma semanal a través de la plataforma virtual, todos los jueves de 10.00 a 12.00 horas.

Al respecto, la Dra. Claudia Calquín, académica de la Escuela de Psicología Usach indicó que el objetivo de este ciclo de seminarios es abordar algunas problemáticas emergentes para la psicología y que introduzcan algunas discusiones y temas propios del contexto de la pandemia.

“Intentamos ampliar los márgenes de las discusiones clásicas de la psicología hacia el campo de la historia, los estudios culturales, de la imagen y la semiótica que consideramos son relevantes para considerar la época actual, en que muchos de los límites disciplinarios se disuelven, por la misma naturaleza compleja de la producción subjetiva contemporánea”, explicó.

Para Claudia Calquín este es un espacio para vincular a la Escuela de Psicología Usach a otras universidades pensando en que el trabajo en red e interuniversitario es fundamental, no solo para minimizar la sensación de aislamiento en la que nos encontramos, sino porque además es uno de los grandes desafíos para la educación superior, en términos de pensar otras formas de producir investigación y pensamiento crítico de forma colaborativa, en un contexto neoliberal en donde la competencia prevalece por sobre la cooperación.

“Desde ahí que queremos destacar y agradecer la disposición del resto de los colegas para aportar a las actividades de la Escuela, dado que la sobrecarga que implica el teletrabajo y el mismo aislamiento requieren de mucho esfuerzo para cada uno de nosotros y nosotras”, aseguró.

El cronograma de los seminarios es el siguiente:

 Jueves 14 de mayo, “Semióticas del contagio: cuerpo y Biopolítica”, por Claudia Calquín, Universidad de Santiago de Chile.
 Jueves 21 de mayo, “Cockbing-19: una pandemia pornográfica”, por Cristopher Yáñez- Urbina, Universidad de Valparaíso.
 Jueves 28 de mayo, “Prevenir la epidemia de locura: higiene mental y la defensa capitalista en Santiago de Chile (1920-1950)”, por Mariano Ruperthuz, Universidad Andrés Bello.
 Jueves 4 de junio, “Cine apocalíptico: imágenes de la angustia en tiempos de incertidumbre radical”, por Carlos Ramírez, Universidad de Santiago de Chile.

Para mayor información, inscripciones y obtención de enlace zoom escribir al mail claudia.calquin@usach.cl

Académico Humberto Verdejo detalla proyecto de reconversión de ventiladores mecánicos de alta complejidad

Académico Humberto Verdejo detalla proyecto de reconversión de ventiladores mecánicos de alta complejidad

Verdejo señaló que, a diferencia de proyectos de otras universidades, esta iniciativa plantea adaptar equipamiento ya presente en los hospitales. ”No es construir ventiladores desde cero, sino reconvertir -desde la ingeniería- los equipos respiratorios CPAP ya existentes en respiradores mecánicos. A partir de instrumentación y control industrial se adapta, sin modificarlo. Después de la crisis, podrá volver a utilizarse como CPAP”.

Informó que ya se están haciendo pruebas con los primeros cuatro modelos. “Podremos reconvertir hasta 300 unidades mensuales. El costo de los ventiladores invasivos es cercano a los 40 millones de pesos, la reconversión es sólo entre un 10 y 20% de ese valor”, aclaró.

Escucha la entrevista aquí:

https://www.radiousach.cl/humberto-verdejo-academico-usach-no-es-construir-ventiladores-desde

Segundo laboratorio de la Universidad de Santiago está listo para sumarse a los esfuerzos contra el COVID-19

Segundo laboratorio de la Universidad de Santiago está listo para sumarse a los esfuerzos contra el COVID-19

La Universidad de Santiago de Chile se encuentra lista para ampliar su contribución a la detección de casos de contagio de COVID-19 con la habilitación de un segundo laboratorio, el cual duplicará nuestra capacidad de diagnóstico de la enfermedad.

Se trata del Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios que se sumaría, de esta forma, al aporte a la red de salud que ya realiza el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola de nuestro Plantel.

El virólogo y académico Dr. Marcelo Cortez, jefe de este segundo laboratorio que la Universidad pondrá a disposición para el diagnóstico de COVID-19, dijo que el espacio ubicado en el edificio de la Facultad de Química y Biología, ya se encuentra listo para comenzar a funcionar, teniendo una capacidad para realizar 200 análisis diarios.

“Ya hicimos las pruebas de diagnóstico de laboratorio con el mismo personal y todo salió bien”, señaló Cortez, detallando que ahora se está a la espera de la aprobación del ISP, la resolución del Ministerio de Salud y la firma del convenio. “El inicio de esta labor se espera que sea dentro de los próximos días, contando con el apoyo y la coordinación entre la Universidad, el Minsal y el Servicio de Salud Metropolitano Occidente” agregó.

El Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos, dedicado originalmente a la investigación de virología animal en peces, fue adaptado para funcionar como laboratorio clínico en el diagnóstico de este Coronavirus.

Entre sus características, el espacio cuenta con salas para test PCR, virus, cultivos limpios, equipamiento y refrigeración, además de una sala común de biología molecular, entre otros.

Asímismo, cuentan con tres centrífugas para hacer extracción manual, un robot para extracción automática y dos equipos de PCR en tiempo real independientes.

El laboratorio será operado por un equipo integrado por el Dr. Cortez, junto a la académica de la Escuela de Medicina, Dra.Yesseny Vasquez y el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Francisco Cubillos, además de otros siete profesionales asociados al diagnóstico, entre los que se encuentran bioquímicos e ingenieros en biotecnología. Por seguridad, todos ellos trabajarán en turnos independientes de cuatro personas.

En palabras del virólogo y jefe de laboratorio, "el diagnóstico es fundamental para seguir la estrategia elegida por el Gobierno que es el de las cuarentenas dinámicas”.

“Es crucial tener la máxima capacidad posible de diagnóstico y, para eso, yo creo que como institución pública, es nuestro deber apoyar al Estado en esta situación y evitar así que el COVID-19 sea catastrófico en nuestro país. Es nuestra obligación y, en ese sentido, creo que hemos respondido bastante bien", puntualizó el Dr. Marcelo Cortez.

A su vez, la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, expresó su orgullo por contribuir, desde la Unidad Mayor, “a los esfuerzos que tantas personas están dando en este contexto de pandemia".

"Hoy seguimos poniendo nuestras mejores capacidades humanas y materiales para multiplicar los diagnósticos de COVID-19 en Chile, lo que, para muchos es una de las mejores estrategias para intentar controlar o mantener a raya el brote del virus", expresó la decana.

Agregó que, desde la Facultad que representa, “seguiremos aportando en ese sentido, tomando todas las medidas de resguardo para la salud de nuestros especialistas y con el mismo compromiso que siempre nos ha caracterizado como Universidad".

Capacidad material y humana al servicio del país

Ante la pronta puesta en marcha de este segundo laboratorio para diagnóstico de COVID-19 en el Plantel, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, destacó que “la Universidad ha puesto a disposición de la red de salud todas las capacidades materiales y en recursos humanos que permitan contribuir al control de la pandemia”.

“Es así que hoy existen esfuerzos de equipos multidisciplinarios para concretar todas las iniciativas y acciones que permitan apoyar a la comunidad a través de esta red de diagnóstico, el diseño de respiradores artificiales y la fabricación de elementos de protección personal, entre otras iniciativas, en las cuales participan académicos, funcionarios, investigadores y estudiantes de esta Institución”, precisó el doctor Romero.

“Hoy, tanto la Rectoría, Vicerrectorías, Facultades y Centros de Investigación están realizando un trabajo coordinado en lo científico, técnico y administrativo para responder con la mayor celeridad, desde sus capacidades, en todas aquellas  instancias en que se puedan mitigar los efectos de esta crisis sanitaria global”, señaló el vicerrector.

“De esta manera -agregó el Dr. Julio Romero- como Universidad estatal y pública, seguimos cumpliendo nuestro mandato de apoyar a toda la comunidad cuando más lo necesita, a partir de nuestra misión de generar y difundir conocimiento”.

Infectólogo Usach: “Aplicar más cuarentenas no frenará bruscamente la transmisión del COVID-19”

Infectólogo Usach: “Aplicar más cuarentenas no frenará bruscamente la transmisión del COVID-19”

El Ministerio de Salud informó que 12 nuevas comunas de la Región Metropolitana entrarán en cuarentena este viernes a las 22 horas, entre ellas La Florida, Peñalolén y San Miguel. Para el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Francisco Zamora, la reciente medida era “esperable”, dado el aumento de casos nuevos, entre los que se cuentan los que afectan a funcionarios de la salud.

“El contagio es inevitable para una gran parte de la población. El hecho de que existan más comunas en cuarentena por supuesto que es una opción,  pero con ello no lograremos una frenada brusca de esta cadena de transmisión”, advirtió.

“No tenemos por qué ser optimistas en cuanto a las cifras que vamos a tener en las próximas cuatro semanas”, lamentó. El especialista criticó que, a su juicio, los informes se centren principalmente en la cantidad de gente confinada.

“No se han identificado datos más relevantes, como el rango de edad de personas contagiadas hace unas semanas o las comunas en las que estas trabajan”, sostuvo Zamora.

Finalmente, el académico hizo hincapié en que el Minsal no puede permitirse ningún “relajo” en las medidas de prevención durante esta etapa. “Aún con el aumento de la dotación y el uso de camas de cuidados intensivos y ventilación mecánica, los hospitales ya están empezando a colapsarse”, advirtió.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud