Salud

Especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas recomiendan extender cuarentenas a otras regiones con alto contagio

Especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas recomiendan extender cuarentenas a otras regiones con alto contagio

En su balance del 3 de junio, día en que se esperaban anuncios respecto a las cuarentenas en el país, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que esta restricción se mantendrá en todas las comunas donde actualmente rige, salvo en Lonquimay que sale del confinamiento luego de casi dos semanas.

Al respecto, académicos del área de la Salud de la Universidad de Santiago de Chile, avalaron la decisión de continuar las cuarentenas y recomendaron extenderlas, pese a las dificultades que esta medida conlleva.

A juicio de la decana de la Facultad de Ciencias Médicas y ex ministra de Salud, Dra. Helia Molina, la cuarentena sería la única medida eficiente para prevenir el contagio masivo del Coronavirus y se hace necesaria su implementación en las regiones que siguen a la capital en número de casos. 

“Frente a la pandemia que estamos viviendo, con un virus que no tiene vacuna o tratamiento, la única medida que puede prevenir el aumento masivo de enfermos y casos graves que puedan colapsar el sistema de salud es la cuarentena. Creo que habría que implementarlas en otras regiones, no en todo el país, pero al menos en la Región de Coquimbo, Valparaíso y en el Biobío”, indicó.

Sin embargo, Molina enfatizó que la cuarentena en el Gran Santiago se decretó demasiado tarde y con tasas de contagio muy altas, por lo que si hubiese una segunda ola de casos en el país, la cuarentena total sería inevitable.

“Yo creo que es muy probable que llegue la segunda ola y la mitiguemos con las medidas actuales, pero no se evitaría completamente porque la medida restrictiva en la Región Metropolitana fue muy tardía. Nosotros estamos en una curva ascendente, que corresponde a no haber prevenido anticipadamente con una cuarentena, con medidas de testeo masivo y de seguimiento de contactos, que era lo único que se podía hacer”, criticó.

Por otro lado, la exministra de Salud señaló que la medida de confinamiento debiese ir acompañada con medidas de intervención social rápidas y que aseguren techo, comida y abrigo a aquellos que se ven obligados a salir para conseguir ingresos diarios.

“Paralelamente deben ejecutarse intervenciones sociales que permitan que la gente pueda permanecer en sus casas sin tener riesgo de no tener nada para comer, de tener frío o no tener combustible. Creo que eso es lo que tiene que hacer el Gobierno y rápido, porque si no, ¿quién va a respetar la cuarentena? cuando tienes que salir a buscar comida, a vender cualquier cosa para poder parar la olla”, enfatizó la decana de Ciencias Médicas Usach.

En cuanto a las proyecciones, la decana destacó que este mes y la primera quincena de julio serán los peores dentro de la crisis sanitaria que vive el país actualmente, con un número alto de casos que iría descendiendo durante agosto, eventualmente.

Más de una semana

El académico de la Escuela de Medicina de la Usach y ex Seremi de Salud Metropolitano, Dr. Mauricio Osorio, reconoció las dificultades que puede provocar la extensión de la cuarentena en las familias de la capital; en particular, a las más vulnerables. Sin embargo, consideró que se trata de “la medida más prudente, porque todavía no hemos llegado al momento más difícil, no solo por el número de contagios, sino por el uso de camas críticas con ventilación mecánica. Todas las medidas que puedan mitigar esta situación son prudentes”, precisó.

El especialista en salud pública y exdirector del Servicio de Salud Metropolitano Norte coincidió en que el confinamiento en Santiago debiera extenderse aún más tiempo, debido a que el número de casos de Coronavirus continúa en ascenso.

“Si hoy se informaron que, en la práctica, se registran cinco mil contagiados, eso significa que en 10 ó 12 días más vamos a tener que alrededor del 5% de estos pacientes van a necesitar cama crítica, además de implicar otro grupo de personas contagiadas”, explicó, el académico, insistiendo en que, “probablemente, se necesite alargar la cuarentena más de una semana”.

Respecto a las declaraciones del director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, quien señaló que una segunda ola de COVID-19 se puede evitar, Osorio señaló que en Chile “aún no hemos llegado al peak” de la primera.

Asimismo, en relación a la determinación del Minsal de no decretar el confinamiento total en nuevas regiones, el exdirector del Hospital Regional de Temuco se limitó a señalar que “si uno revisa los datos, desde la séptima región hacia el norte todas las curvas van en ascenso”.

Medidas tardías

En tanto, la académica de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas y ex subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Angélica Verdugo, si bien, valoró la decisión de mantener la mayoría de las cuarentenas, fue enfática en señalar que estas deberían extenderse a otras zonas como la Región de Valparaíso, y apuntó que, “la autoridad, está llegando tarde a todas sus decisiones”.

“Hoy en Santiago estamos en una situación gravísima, de colapso de los servicios de salud, porque las decisiones de cuarentena no se tomaron a tiempo. Cuando muchas autoridades técnicas llamaban a encuarentener la Región Metropolitana el gobierno no las escuchó, y hoy estamos lamentando cifras de fallecidos cada vez más altas”, sostuvo.

“Ni en el peor de los sueños imaginamos las cifras que hoy tenemos, por lo tanto, respecto a la discusión de implementar una cuarentena en la Región de Valparaíso, me parece que es algo que están pidiendo las autoridades, el alcalde, voces técnicas de la región, pero el Gobierno, de nuevo, no está escuchando. Entonces, otra vez vamos a lamentar las cifras de muertos de Valparaíso”, criticó la facultativa.

La exsubsecretaria reprochó, además, la -a su juicio- tardía decisión de asignar la tarea de trazar los casos de contagio a la red de atención primaria.

Expertos Usach consideran que sería inconveniente poner término a la cuarentena hoy en el Gran Santiago

Expertos Usach consideran que sería inconveniente poner término a la cuarentena hoy en el Gran Santiago

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, aseguró percibir “luces de esperanza” en comunas del Gran Santiago y hoy definirá la continuidad de la medida en la capital. El martes, la cartera informó una cifra récord de 75 decesos por Coronavirus y 1.451 pacientes en las unidades de cuidados intensivos.

Para el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, es necesario mantener la cuarentena en la capital para que esta sea efectiva y logre reducir aún más el número de casos nuevos de la enfermedad.

“El tiempo mínimo para ver repercusiones en la ocupación de camas críticas y hospitalizaciones es de tres a cuatro semanas”, afirmó. “Es fundamental mantener las medidas de distanciamiento social. Dentro de ellas, la cuarentena”, enfatizó.

Basado en el último reporte del Minsal, Silva explicó que pese a que el número total de casos nuevos disminuyó –el lunes se registraron 5.471 y el martes, 3.527-, también lo hizo la cantidad de exámenes para detectar la enfermedad realizados en las últimas 24 horas.  No obstante, la positividad se habría mantenido entre un 25 y 30%, “lo que es bastante”, consideró.

Silva reconoció las complicaciones que el confinamiento provoca en las personas. Sin embargo, insistió en que “es necesario mantener la cuarentena, con la obligatoriedad de que las autoridades suplan todas las carencias de la población más vulnerable, transparentando medidas de apoyo y educando a la población respecto de por qué se extiende”.

Decisiones basadas en tendencias

El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y académico de la Usach, Pablo Villalobos, también destacó como positivo que se haya registrado una disminución de casos nuevos, pero llamó a tomar decisiones basadas en tendencias de más largo plazo.

“Hay que esperar un poco más”, afirmó el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard. “Si vemos una baja sostenida de los casos, sería una buena noticia y podría ser explicada por tres semanas de cuarentena en Santiago. Dejar de aplicar una estrategia que da resultado no creo que sea una buena idea”, sostuvo.

Villalobos insistió en que las determinaciones de la autoridad deben considerar “una serie más larga”, ya que “a veces, la cifra sube mucho, baja mucho y, después, se estabiliza”. “Debemos observar medias móviles que permitan limpiar saltos bruscos entre un día y otro”, recomendó.

Finalmente, el académico del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago concluyó que una vez comprobada, a futuro, la baja sostenida de casos y para evitar mayores complicaciones por el confinamiento, la estrategia debiera ser “relajar restricciones en lugares específicos y hacer el proceso inverso a medida que el virus vaya retrocediendo”.

U. de Santiago incrementa capacidad de diagnóstico COVID-19 con incorporación de nuevo laboratorio

U. de Santiago incrementa capacidad de diagnóstico COVID-19 con incorporación de nuevo laboratorio

“Test, test y más test”. Ese fue el mensaje dirigido a los países por el director de la Organización Mundial de la Salud, con miras a hacer frente a la propagación del COVID-19.

En este sentido, desde la Universidad de Santiago de Chile, y en respuesta a los requerimientos de los ministerios de Ciencia y de Salud, entró en funcionamiento, el pasado viernes 22, el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología, adaptado como laboratorio clínico para la realización de prueba de Coronavirus, sumándose así, al aporte que ya realiza el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola de nuestro Plantel.

Son, en total, 14 las y los profesionales que se desempeñan en este segundo laboratorio acondicionado para la aplicación de pruebas, encabezados por los académicos Marcelo Cortez, Yesseny Vásquez y Francisco Cubillos, quienes, en conjunto, dedican largas horas a tareas como la recepción y extracción de muestras, los análisis de PCR y la entrega de datos a la red de salud.

Respecto a este trabajo en equipo, la doctora en Química, académica de la Escuela de Medicina y miembro del Centro de Investigación Biomédica y Aplicada (CIBAP) de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dra. Yesseny Vásquez, explicó que todos los procesos desarrollados son altamente delicados.

“Hay que tener cuidados extremos para evitar el riesgo del personal, así como garantizar la acuciosidad de los resultados que es lo que más nos importa”, señaló.

El trabajo en este segundo laboratorio certificado por el Instituto de Salud Pública en nuestra Universidad comienza muy temprano en las mañanas e involucra un gran esfuerzo colectivo, para el cual también colaboran desde el Instituto Milenio de Biología Integrativa (IBIO) y desde el ya mencionado CIBAP de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, Usach.

El licenciado en Ingeniería en Biotecnología Molecular y académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Francisco Cubillos, está a cargo de subir la información al sistema del Ministerio de Salud para la construcción de las estadísticas diarias; una tarea muy demandante que desempeña con la colaboración de la secretaria del Departamento de Biología, Mariela Pilquiñir.

“Creo que cuando comenzamos a conversar, con Marcelo y Yesseny, la posibilidad de generar este laboratorio de diagnóstico COVID-19, sabíamos que era algo que teníamos que hacer. Sabíamos que teníamos que aportar y responder frente a lo que se nos venía”, afirmó el experto que ha debido compatibilizar su vida familiar con esta rigurosa tarea.

En el mismo sentido, el virólogo y académico de la Facultad de Química y Biología, y jefe de este segundo laboratorio, Dr. Marcelo Cortez, expresó su orgullo por el trabajo que realizan de manera diaria.

“Como funcionarios públicos esta es nuestra obligación. Teniendo nosotros la capacidad de apoyar en el diagnóstico, lo que es muy importante para la estrategia que eligió Chile para controlar la pandemia, no podíamos restarnos”, sostuvo.

A juicio de Cortez, con este trabajo, las y los profesionales que colaboran, demuestran su “espíritu de servicio público”.

“Nosotros, como académicos, estamos detrás de esto, pero hay personas, los chicos de laboratorio o los que extraen muestras, que quedan realmente agotados después de esa tarea. Son jornadas extenuantes. Todos ellos son provenientes de universidades públicas y con su trabajo son como una semilla y una muestra de espíritu colaborativo”, recalcó el académico.

Valoración institucional

En palabras de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, "la incorporación de un nuevo laboratorio para nosotros, además de ser motivo de orgullo, es parte del espíritu colaborativo que creo será clave para ayudar a detectar y controlar esta pandemia. Es también una validación de las capacidades y la rigurosidad con la que trabajamos y que esperamos aportar como Facultad de Química y Biología al actual contexto que estamos viviendo como país".

Desde la Facultad de Ciencias Médicas, unidad que también colabora con el trabajo realizado en este laboratorio, la decana Dra. Helia Molina, expresó que la Universidad de Santiago, “sin duda, se ha transformado en un actor fundamental ante la pandemia COVID-19, desde los roles que ha jugado la Facultad de Ciencias Médicas. Pero quisiera destacar en forma muy especial cómo el laboratorio de la Facultad de Química y Biología es un aporte singular al país en un momento donde todos tenemos que sumar la voluntad, inteligencia y capacidad a los esfuerzos que está haciendo el país para controlar esta pandemia”, añadió la decana.

A su vez, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dr. Julio Romero, señaló que “es destacable el esfuerzo de todo el personal, investigadores, estudiantes y personal de apoyo, en sacar adelante una tarea como esta en plena crisis, demostrando con gran voluntad todas sus capacidades y habilidades en momentos tan difíciles, es algo digno de aplaudir y felicitar”.

Agregó además que, “estos equipos de trabajo reflejan el compromiso de la Universidad con las necesidades del país, hoy en medio de una crisis global. Estas iniciativas son la clara evidencia de lo necesaria que es la capacidad científica del país como una parte valiosa de su patrimonio. Un sistema científico que fomente la generación de conocimiento de manera estratégica permite abordar el desarrollo de manera sostenible y responder de manera oportuna a este tipo de crisis”.

Junto a los académicos Marcelo Cortez (Director Técnico), Franciso Cubillos (informes y estadísticas) y Yesseny Vásquez (coordinación de equipos), trabajan en este segundo laboratorio Claudia Galleguillos (PCR y extracción RNA), Sofía Michelson (PCR y extracción RNA), Matías Cárdenas (PCR), Valentina Abarca (extracción RNA), Claudia Villegas (extracción RNA), Kamila Urbina (extracción RNA), Pablo Villarreal (PCR), Claudia Muñoz (extracción RNA), Jennifer Molinet (extracción RNA), Mariela Pilquiñir (elaboración de informes) y Fabiola Michel (control de informes y planillas).

Laboratorio de Virología supera los 10 mil testeos

Más de 10 mil muestras ha analizado el Laboratorio de Virología de la Universidad de Santiago de Chile desde el 1 de abril, fecha en la que partieron con el análisis de los exámenes para detectar Coronavirus en la población.

Su directora y académica de la Facultad de Química y Biología de la Usach, Ana María Sandino aseguró que el laboratorio perteneciente al Centro de Biotecnología Acuícola que dirige la Dra. Mónica Imarai, se encuentra analizando alrededor de 600 muestras diarias.

“Hemos ido agrandándonos. Partimos con cien muestras, que era nuestra capacidad máxima. Después, subimos a 160 y, más tarde, a 400. Ahora, ya podemos recibir 800 sin problemas”, afirmó la Dra. Sandino.

Reveló que un 40% de las muestras analizadas han dado positivo al COVID-19, aproximadamente. “Hay muchos asintomáticos circulando a pesar de la cuarentena y lo malo es que la gente no toma conciencia de que no pueden reunirse, ni siquiera con sus familias”, criticó.

La experta en biología molecular reconoció que el Laboratorio de Virología de la Usach ha recibido el “total apoyo” del Ministerio de Ciencia, el Minsal, el Servicio Metropolitano Central y la propia Universidad.

Finalmente, la directora destacó la labor de los 22 profesionales que trabajan en el laboratorio. “Han trabajado de manera muy comprometida, profesional y responsable. Es un equipo de lujo”, resaltó.

La Prorrectoría de nuestra Casa de Estudios ha financiado gran parte de los insumos, equipos y seguros médicos, entre otros elementos adicionales que requirieron ambos laboratorios para adaptarse a laboratorios clínicos.

Facultad Tecnológica aporta a la salud mental del cuerpo administrativo y docente

Facultad Tecnológica aporta a la salud mental del cuerpo administrativo y docente

La actual pandemia provocada por el COVID – 19 ha significado un fuerte impacto socioeconómico y psicológico para las familias chilenas, realidad que no ha sido ajena para la comunidad administrativa, docente y estudiantil de la Facultad Tecnológica.

Por este motivo y con el objetivo de brindar un espacio de reflexión y consejos para enfrentar la crisis sanitaria, el decanato de la Unidad organizó la charla “Orientaciones para enfrentar la pandemia en un contexto de salud mental” dirigida al cuerpo administrativo y docente de la Facultad.

La charla, dictada por la psicóloga de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Sra. Cristel Pérez y que contó con la participación de 25 integrantes de la Facultad, abordó la contingencia actual y cómo esta podría afectarles a nivel psicológico, deteriorando el desempeño cotidiano y productividad en el ámbito laboral.

“A veces trabajamos, comemos, hacemos las tareas con los niños en el mismo lugar, entonces es como que la mente no pudiese procesar de forma correcta el por qué estamos en la casa. Todo esto está afectando nuestro desempeño cotidiano, nuestra calidad de vida, bienestar psíquico, relaciones humanas y nos está provocando estrés”, comentó la profesional.

En cuanto a la sintomatología que podría presentarse habló del insomnio, dolor de pecho, taquicardia, sensación de huida, irritabilidad o deseo de sobreexceso de información. Para hacer frente a estas sensaciones, la experta compartió algunos métodos de prevención y apoyo, entre las que se cuentan la reorganización y planificación de actividades; mantención de rutinas y hábitos saludables; cuidado y respeto de los espacios personales y la introspección.

“Este es un momento para reflexionar sobre situaciones pendientes, mirarse, autoconocerse y autocuidarse. Es importante ver también esta situación como una oportunidad”, explicó.

Para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, la actividad no sólo cumplió con el objetivo de entregar información y orientaciones relevantes entorno a la pandemia, sino también abrir nuevamente los espacios de comunicación y conexión entre la comunidad.

“Se trató de una actividad con una finalidad doble, la primera y la más importante, volver a convocar a parte de la comunidad de la Facultad. Si bien, no se podía presencialmente debido a la cuarentena total de la región, haciendo uso de la tecnología disponible, pudimos hacerlo a través de zoom”, comentó.

“Lo segundo, y no menos importante, fue compartir orientaciones de salud mental por parte de la psicóloga, Sra. Cristel Pérez Pinto de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica. Resultó una actividad bien dinámica, con alta participación de las y los funcionarios y en donde, en varios momentos, se generó un espacio de confianza para compartir experiencias de cómo cada una y uno de nosotros está viviendo esta compleja situación junto a sus respectivas familias y seres queridos”, detalló la autoridad.

Por su parte, la profesional de la VRAE recordó a todos los participantes la importancia de estar atentos a cualquier señal de estrés o ansiedad por parte de los estudiantes, y derivar a la Unidad de Salud Psicológica de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante en caso de ser necesario.

“Nosotros hacemos atención clínica, psicoterapia, charlas de prevención de salud mental, cursos de comunicación efectiva y desarrollo personal, manejo de ansiedad y emociones, entre otras actividades. Actualmente estamos trabajando desde teletrabajo y se pueden pedir orientaciones al correo ups.psicologica@usach.cl , se está atendiendo a través de zoom y estamos subiendo varios vídeos y conversatorios que pueden verse en nuestras redes sociales de Instagram y Facebook”, concluyó.

Programa de Bachillerato busca contribuir a la alimentación saludable y equitativa de la sociedad

Programa de Bachillerato busca contribuir a la alimentación saludable y equitativa de la sociedad

Diversas han sido las actividades de colaboración entre la Facultad Tecnológica y el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago, a raíz de la preocupación de ambas Unidades sobre temáticas alimentarias, sustentabilidad y recuperación de desperdicios de alimentos.

Es así como nació la idea de crear una red de experiencias académicas y no académicas que giren en torno a la problemática en cuestión. Todo esto materializado a través de una página web que pueda llegar a un gran número de personas.

"Nos interesa que todas y todos puedan colaborar en la creación y difusión de los problemas de desperdicios, y recuperación de alimentos por una parte, y por otra, colaborar en investigaciones en materias sobre seguridad alimentaria y sus matices", señaló la subdirectora del Programa de Bachillerato, Dra. Eugenia Francisca Dos Santos, parte del equipo a cargo de la iniciativa.

La red

La académica explicó que la idea surgió porque "nos dimos cuenta que en la Usach hay distintos académicos trabajando, de una u otra forma, por la alimentación saludable, cada cual desde sus diferentes disciplinas". 

Sin embargo, agregó, también hay actores fuera del Plantel, que hacen los mismos esfuerzos.  "Por eso nos propusimos crear una instancia en que podamos conversar sobre el tema, compartiendo experiencias entre distintos actores, y sumamos a la sociedad civil, como productores u otras organizaciones ", puntualizó.

El equipo, además de la Dra. Dos Santos, está conformado por los académicos del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, Luis Sáez y Carlos Díaz; el subdirector del Cecta, Dr. José Luis Palacios, y el director ejecutivo de Codema, Juan Carlos Arriagada.

Con esta iniciativa se espera poder convocar a diferentes actores a compartir sus experiencias, realizar actividades de investigación, capacitación y difusión en conjunto, además de generar aportes para propuestas de políticas públicas y acciones concretas en apoyo a los integrantes del canal tradicional de alimentación.

Sello Usach

La Dra. Dos Santos agregó que la Universidad de Santiago está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, lo cual permite crear metas que conforman un eje amplio en el combate de la desigualdad social, a la preservación ambiental, la salud y el bienestar de la población.

En esa línea, añadió la académica, la alimentación saludable y la reducción de las desigualdades sociales, pasan por políticas de seguridad alimentaria de toda la población global.

Por lo anterior, insistió que "nuestra iniciativa convoca en la educación,  y en la investigación, desafíos y metas para la creación de acciones concretas,  que buscan participar de este desarrollo sostenible".

"Por otro lado, hemos creado el Núcleo de Estudios de Sistemas Alimentarios, Equidad y Sustentabilidad, lo cual es un espacio de reflexión para muchos investigadores,  y académicos, y que pueden conocer al acceder a nuestra página web", indicó.

El portal es www.revaloras.usach.cl, que estará en funcionamiento en los próximo dias, luego que se afinen los últimos detalles.

Especialistas del Plantel asocian récord de decesos y contagios a una deficiente gestión del Minsal

Especialistas del Plantel asocian récord de decesos y contagios a una deficiente gestión del Minsal

Este lunes, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que el país alcanzó más de 100 mil contagiados y más de mil fallecidos por Coronavirus desde el inicio de la pandemia. En las últimas 24 horas, se registraron 5.471 nuevos pacientes y 59 decesos por la enfermedad.

Para el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, las cifras son preocupantes y se relacionan con medidas y estrategias de bajo impacto.

“No es que la cuarentena total no esté funcionando. Esto es producto de una implementación tardía de medidas más restrictivas. Las cuarentenas parciales han sido un fracaso”, enfatizó.

El académico del magíster en Salud Pública y ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal insistió en la importancia de mantener la cuarentena total en el Gran Santiago. “En esto, las comunas no funcionan de manera independiente. Sacar la cuarentena de una zona implica que no solo esta última corre peligro, sino que pone en riesgo al resto”, observó.

Respecto al ministro Mañalich, García sostuvo que su figura ya no aporta a la confianza que necesita transmitir a la población. “Me parece que la sensación que deja el titular de Salud es tratar de demostrar que las cosas están bien; una estrategia más de marketing, que va en contra de la confianza que se debe construir. Creo que al menos se debiese cambiar la persona que está comunicando a la población el desarrollo de la pandemia, a fin de tener un mensajero creíble”, afirmó.

Cifra de muertos

Por su parte, el coordinador de campus clínicos de la U. de Santiago, Claudio Castillo, consideró que la situación actual es “crítica”, ya que la demanda de la red asistencial integrada se encontraría al límite debido a la pandemia. “Cuando colapsan los sistemas sanitarios, aumenta la mortalidad. Por lo tanto, es previsible que el número de personas que muere diariamente siga aumentando”, aseguró.

Para el investigador del programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, “el problema no es la continuidad del ministro Mañalich, sino las decisiones que se están tomando. Es preocupante que las opiniones científicas no estén siendo consideradas”.

Castillo consideró que entre las decisiones que deben tomarse en el corto plazo se encuentran fortalecer la atención primaria y aumentar la cantidad de residencias sanitarias en los lugares donde se registra un mayor hacinamiento. “La estrategia de las cuarentenas dinámicas no dio resultado. Por lo tanto, lo que se necesita es enmendar el rumbo. Es tarde, pero todavía queda tiempo”, concluyó.

Especialistas de la U. de Santiago advierten vulnerabilidad en hogares de adultos mayores por COVID-19

Especialistas de la U. de Santiago advierten vulnerabilidad en hogares de adultos mayores por COVID-19

La semana pasada la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, Paula Labra, se refirió a los casos adultos mayores, víctimas fatales por COVID-19, reportadas por el Ministerio de Salud.
La cifra, contabilizada hasta el miércoles pasado, un total de 638 fallecidos, de los cuales 141, es decir un 22,1%, corresponden a ancianos que residían en establecimientos de larga estadía en la capital (ELEAM).

Para el asesor de la OMS/OPS Chile y académico del Magíster en Salud Pública Usach, Pablo Villalobos, la vulnerabilidad de los hogares de adultos mayores es “una situación compleja” pero no nueva, y que se ha intentado advertir desde los inicios de la pandemia ante las elevadas cifras de mortalidad en países como Italia.

“Es un tema que nosotros habíamos tratado de poner en la palestra hace tiempo y que sabíamos que estaba pasando en otros lugares del mundo. La situación en los ELEAM es compleja, y es muy importante ver en el contexto de hoy, donde tenemos un sistema de salud que está siendo llevado hasta el límite”, indicó el especialista en Salud Pública.

Según el Dr. Villalobos, el riesgo de que exista un brote de contagio dentro de estos recintos es muy alto, ya que los residentes se encontrarían en un estado de confinamiento donde no se cumplirían las normas del distanciamiento social.

“El riesgo de que exista un brote, es decir, que ingrese una persona con el virus, y este se propague, supone que se extenderá rápidamente a una población muy grande. Entonces, tener estos focos en los que repentinamente se requieran 20 camas en un solo lugar es sumamente complicado”, advirtió Villalobos.

Similar a esta es la opinión del infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas Usach, Ignacio Silva, quien no solo apunta a situaciones como el hacinamiento, sino que llama a reforzar medidas como el uso de mascarillas y lavado de manos.

“Efectivamente son lugares donde habitualmente las condiciones de distanciamientos son difíciles de implementar. En general no siguen instrucciones como tener un buen uso de mascarillas, un buen lavado de manos.  Además son atendidos por personal clínico que está en contacto con el mundo exterior, por lo que se exponen con el uso del transporte público, en la vía pública, en sus casas y pueden ser una fuente de contagio para ellos”, apuntó el infectólogo.

Si bien el académico de nuestro Plantel apuntó a que los riesgos de los ELEAM son los mismos que podrían tener recintos como el Sename o los centros penitenciarios por sus condiciones de hacinamiento, también indicó la importancia de medidas estrictas y necesarias para no seguir en ascenso en las cifras de mortalidad.

“Hay que intervenir con una estrategia de control de funcionarios, de testeo que puede ser con PCR o tal vez con medición de anticuerpos, poner siempre atención a que tengan síntomas respiratorios y tratar de hacer recambio para que vayan tomando turnos”, apuntó Silva.

Por otro lado, si bien Villalobos coincidió en el control de funcionarios de la salud ya que serian los principales vectores en los hogares de adultos mayores, también enfatizó en la necesidad de control y aislamiento de pacientes que estén con sospechas o contagiados de Coronavirus dentro de los establecimientos para mantener la infección a raya.

“Yo creo que la clave aquí es lograr que las medidas se implementen para todos los establecimientos de larga estadía, ELEAM, sean del Servicio Nacional del Adulto Mayor, autorizados o sin autorización y, más que fiscalizar y cerrar los últimos, creo que este es el momento de apoyarlos y ayudar a que todos cumplan con las medidas. Esa es la actitud que debiese primar hoy en día, y que las instituciones correspondientes estén listas y dispuestas para brindar esa cooperación”, subrayó el asesor de la OMS/OPS Chile.

Dr. Christian García, experto en Salud Pública: “Es extraño que una autoridad no conozca el nivel de vida de la población”

Dr. Christian García, experto en Salud Pública: “Es extraño que una autoridad no conozca el nivel de vida de la población”

 
El médico experto en Salud Pùblica señaló que un conteo rápido entre sus colegas que trabajan en hospitales, con respecto a los decesos producto del COVID-19, le hizo sospechar de las cifras oficiales entregadas por el Gobierno, algo que confirmó un reportaje de Ciper Chile al investigar las cifras que maneja el Registro Civil.
 
“Se están reportando solamente los pacientes fallecidos con test positivo PCR”, dijo García, explicando que, de acuerdo a la OMS, cualquier fallecimiento con una “Clínica congruente con (los síntomas del) COVID-19, debe ser clasificada como muerte por Coronavirus”.
 
El académico comentó que el protocolo para clasificar una causa de muerte no es sencillo, ya que la información se envía al Departamento de Información y Estadísticas del Ministerio de Salud, donde codificadores investigan y certifican el motivo del deceso: “Es un proceso bastante lento”, comentó, instando además al representante en Chile de la OMS a aclarar este tema.
 

Asesor de la OMS afirma: “Estudio de Universidad de Washington sobre COVID-19 contiene intervalos de confianza muy amplios”

Asesor de la OMS afirma: “Estudio de Universidad de Washington sobre COVID-19 contiene intervalos de confianza muy amplios”

El Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington actualizó las proyecciones para Sudamérica ante la pandemia del Coronavirus y Chile estaría entre los tres países de la región que protagonizarían los peores escenarios.

El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor, doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, señaló que aunque el modelo puede tener datos sólidos de fondo, las cifras que presentan contemplan  “intervalos de confianza extremadamente amplios”.

Según el estudio de la Universidad estadounidense, a comienzos de julio Chile podría registrar una cifra de 236 fallecidos diarios; en agosto, las muertes totales podrían ascender a 11.970.

“Aunque exponen que el peak de contagios para Chile provocaría 236 muertes diarias, también afirman que la cifra de fallecimientos por día en el mes de julio puede oscilar entre 60 a 600”, afirmó. “El modelo puede tener fundamentos teóricos muy sólidos, pero el tema más importante del COVID-19 hoy es la falta de información”, enfatizó.

Finalmente, el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach aseguró que es más preciso analizar los datos semana a semana y no diariamente, a fin de comprobar si, efectivamente, se registra un progreso o un estancamiento, lo que “debiese ser la guía para las próximas políticas sanitarias”, concluyó.

Especialistas Usach evalúan sistema de oxigenación de alto flujo para pacientes COVID-19

Especialistas Usach evalúan sistema de oxigenación de alto flujo para pacientes COVID-19

Este lunes, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, dio a conocer en la ex Posta Central la técnica de oxigenación de alto flujo que se irá implementando en diversos recintos asistenciales. El objetivo es evitar que los pacientes enfermos con Coronavirus lleguen a la ventilación mecánica.

Al respecto, el kinesiólogo, magíster en Ciencias Médicas y Biológicas y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Patricio Canales, calificó el mecanismo como una “una alternativa útil para el tratamiento de pacientes con COVID-19 que están en vías de una falla respiratoria severa”.

“Hoy vemos que los sistemas están colapsados, el recurso humano se hará mucho más escaso en las próximas horas y este tratamiento de alto flujo permite que los pacientes ventilen en forma espontánea, que se defiendan con sus propios sistemas y ganen tiempo para que el pulmón responda. En ese sentido, el apoyo de alto flujo es tremendamente relevante y en la experiencia local está dando muy buenos resultados”, señaló Canales.

Según el especialista lo aconsejable no es solo el uso del sistema de alto flujo, sino que asociarlo, también, con la posición en prono vigil (“boca abajo”). “Estas dos estrategias mejoran la mecánica de la respiración y oxigenación en unas cuantas horas”, sostuvo.

“El uso de un respirador artificial no es tan sencillo. Requiere, sin lugar a dudas, la mano y experiencia de un profesional especializado. Tener un sistema altamente colapsado va a impedir que los abordajes tradicionales de ventilación mecánica invasiva sean eficientes y, desde ese punto de vista, vemos que el mecanismo de alto flujo podría reemplazar, de alguna manera, la necesidad de intubación”, explicó.

“Ahora, lo que sí debemos tener presente es que hay un grupo de pacientes que, probablemente, no respondan. Y ahí el equipo médico deberá tener la suficiente destreza para identificar quiénes requieren intubación. No son todos, pero estamos viendo con buena mirada que la mayoría está respondiendo a la oxigenoterapia de alto flujo asociada a la posición prono vigil”, apuntó Patricio Canales.

En tanto, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, coincidió en que el mecanismo de oxigenación de alto flujo es efectivo y seguro para estabilizar a algunos pacientes y, de esta manera, “ganar tiempo”. Sin embargo, enfatizó en que “no reemplaza a la ventilación mecánica”.

“Mientras mayor disponibilidad de recursos haya, mejor. Pero tampoco hay que tener más de lo necesario, porque es mucho más prioritario tener un ventilador mecánico que una naricera de alto flujo. Sirve, pero no reemplaza a la ventilación”, precisó. Además, señaló que “no es llegar y usarla en cualquier paciente”.

Según el Minsal, ya se han comprado 240 equipos que serán repartidos en recintos de la Región Metropolitana. La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), por su parte, aportará otros 400 implementos de este tipo. El mecanismo buscará generar una mejor ventilación en personas con insuficiencia respiratoria aguda.

A juicio de Silva, el beneficio de la oxigenoterapia es relativo ya que dependerá de cómo responden los enfermos a esta técnica. “Algunos estudios indican que se puede retrasar la necesidad de utilizar la ventilación mecánica. No necesariamente se evita, pero sí uno puede ganar tiempo mientras se arma un ventilador o se desocupa una cama de UCI”, precisó.

A pesar de que el infectólogo señaló que la oxigenación de alto flujo “no es algo novedoso” y que “ya se está usando hace mucho tiempo como alternativa a la ventilación”, valoró el hecho de que en grandes hospitales esté ayudando “a ganar tiempo entre los pacientes que están esperando o en situación crítica, en el límite del requerimiento de ventilación mecánica invasiva”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud