Salud

Expertos entregan consejos para apoyar a cuidadores de personas en situación de discapacidad

Expertos entregan consejos para apoyar a cuidadores de personas en situación de discapacidad

Tal como cada martes y jueves, a través del portal Usach.cl y el diario Usach Al Día, compartimos una serie de consejos de nuestros/as académicos/as y expertos/as, para enfrentar el confinamiento en el hogar, en el contexto de la pandemia de COVID-19.

En esta oportunidad, presentamos sugerencias orientadas a los/as cuidadores/as de personas con algún tipo de dependencia, en este caso, aquellas en situación de discapacidad, con el objetivo de apoyar su bienestar psicológico que se puede ver afectado por el encierro.

A continuación se exponen las principales reflexiones aportadas por la académica de la Escuela de Psicología, Dra. María José Rodríguez Araneda y la Directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión, Daniela Alburquerque González.

1.- Contención

Para la Dra. Rodríguez, es importante que cuidadores/as entreguen contención a estas personas, a través de información fidedigna que les permita comprender los cambios que están viviendo en sus rutinas habituales.

Por lo anterior, también sostuvo que "es importante rearmar rutinas y comprender en conjunto lo que está pasando".

"El Coronavirus implica un desafío para todas y todos, pero las personas cuidadoras deben enfrentar esto como una nueva barrera, además de las que viven históricamente", agregó la psicóloga.

2.- Emociones y autocuidado

La psicóloga también destacó la necesidad de que las personas cuidadoras puedan aceptar sus propios estados emocionales, y al mismo tiempo, compartir sus incertidumbres y dificultades con sus redes de apoyo.

"Si estas redes de apoyo no están disponibles de manera presencial, hacer uso de las tecnologías para poder lograrlo", sugirió la académica.
Además llamó a incentivar el autocuidado, por ejemplo, manteniendo momentos de descanso, practicando la respiración consciente y/o la creatividad.

3.- Apoyar con tareas cotidianas

La Directora Alburquerque, terapeuta ocupacional y académica de la Facultad de Ciencias Médicas,  precisó que las recomendaciones también tienen que estar enfocadas a la comunidad que rodea a la diada cuidador-cuidado.

En esa línea, agregó que es importante reconocer que en su mayoría, quienes realizan la labor de cuidado, son mujeres, y no desde un punto de vista laboral, sino más bien familiar.

"Debemos reconocer que las personas que cuidan son mujeres, las que han estado históricamente en este rol. Ellas no lo están haciendo ahora por la cuarentena, sino que han ejecutado esta labor invisibilizada desde siempre, también en soledad y con pocas redes de apoyo", advirtió.

Por ello, añadió la académica, es necesario interpelar a la comunidad que está alrededor a colaborar más que nunca, aun cuando se hace difícil en cuarentena o confinamiento.

Un apoyo puede ser, por ejemplo, si eres vecino o vecina "y vas a comprar productos que necesitas para sostenerte en estos días, sé consciente que hay un integrante de tu entorno que está viviendo esta situación con más dificultades. Llama y pregunta si hay posibilidades de apoyar y facilitar las tareas cotidianas".

Asimismo, la comunidad puede ofrecer un momento de conversación básica, para que las personas cuidadoras tengan un espacio de respiro y habla, lo que ayudará a que sepa que ya no es tan invisible y que estamos conscientes de que están ahí.

4.- Incentivar la autonomía

Otra acción que enfatiza Alburquerque tiene que ver con la reestructuración de roles y funciones dentro de la contingencia. "En la casa hoy está confinada no sólo la persona que ha sido la cuidadora principal, sino que también el resto de la familia que antes trabajaba fuera del hogar", explicó.

Por lo anterior, sostuvo que es importante "repartir las labores de cuidado de una manera más justa y equitativa, para equilibrar los roles".

Y en relación a la persona cuidada, una recomendación de la académica es evitar que esta pierda su autonomía. "El ser una persona dependiente tiene que ver con la dificultad de ser independiente en las labores de la vida cotidiana, pero no con la capacidad de tomar decisiones de lo que pasa en tu vida", puntualizó.

Por supuesto que si la persona que está siendo cuidada tiene dificultades cognitivas para comprender o expresar su idea, será más difícil, agregó la directora, pero eso "no significa que no pueda decidir con elementos que tienen que ver con su vida o sus posibilidades".

Por último, la terapeuta ocupacional indicó que "las recomendaciones deben ser a la comunidad para no seguir desafiando o demandando a las personas cuidadoras y cuidadas".

Más de 1.100 estudiantes de Facimed participan en capacitación sobre COVID-19

Más de 1.100 estudiantes de Facimed participan en capacitación sobre COVID-19

Con un alto grado de participación concluyó el curso sobre COVID-19 que la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach habilitó desde principios de abril para sus estudiantes. Dictada de manera online, la capacitación entregó herramientas  para enfrentar la expansión de la enfermedad en los recintos de salud a más de mil cien participantes.

Diseñado por el Grupo COVID-19 de dicha Facultad -formado por profesionales de la Unidad Académica Mayor para crear acciones frente al nuevo Coronavirus- el curso se enfocó en  entregar medidas de prevención a los equipos de salud para el momento que deban atender a la población.

La coordinadora de la capacitación y académica de la Escuela de Enfermería, Blanca Troncoso, señaló que la iniciativa marcó un precedente en cuanto a la masividad y el alcance de esta.

El curso estaba originalmente destinado de manera exclusiva a estudiantes de niveles superiores, ya que podían ser llamados por el Ministerio de Salud a prestar apoyo a los centros asistenciales, pero se inscribieron más de 1.100 alumnos y alumnas de la Facultad. “Como grupo COVID-19, sentimos que era nuestra responsabilidad entregarles dichas herramientas. No obstante, se abrió una modalidad básica para que los ‘cachorros’ y ‘cachorras’ de la Facultad pudieran formarse en aspectos generales de la pandemia”, explicó la docente.

Otros que pudieron inscribirse en el curso fueron los funcionarios y funcionarias del Centro de Salud de la Usach. Evelyn Fernández, paramédica del recinto, destacó la iniciativa, agregando la importancia de formar a estudiantes y personal de la salud para inculcar medidas de prevención “fundamentales” como el lavado de manos.

Tanto la versión básica como avanzada del curso, agregó Troncoso, contaron con subtítulos ideados para estudiantes con limitaciones auditivas, en un esfuerzo por darle un carácter inclusivo y universal a la capacitación. De la misma forma, todos los participantes que completaron los contenidos podrán optar a la certificación correspondiente.

Académico Rodrigo Martin: “Restricción vehicular puede aumentar riesgo de contagio de Coronavirus”

Académico Rodrigo Martin: “Restricción vehicular puede aumentar riesgo de contagio de Coronavirus”

En diálogo con el programa Sin Tacos ni Corbata de Radio Usach, Rodrigo Martin dijo que “la primera lectura de salud es que va a reducir la contaminación, pero en términos de congestión y movilización es absolutamente insignificante por las cuarentenas; y otra lectura es que pueda afectar a quienes entren en el radio de Vespucio y lleve a las personas al transporte público, lo que puede incrementar el riesgo de contagio”.
Escucha aquí su entrevista

https://www.radiousach.cl/rodrigo-martin-academico-de-smart-city-lab-usach-la-restriccion

Expertos Usach proyectan aumento de contagiados con Coronavirus por bajas temperaturas

Expertos Usach proyectan aumento de contagiados con Coronavirus por bajas temperaturas

El Ministerio de Salud confirmó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 980 casos nuevos de Coronavirus, lo cual elevó la cifra de contagiados a 20.643 personas desde el inicio de la pandemia en Chile. En pleno otoño, expertos de la Universidad de Santiago ya se adelantan a factores como las bajas temperaturas propias del invierno y, con ello, los peaks de otras enfermedades respiratorias que podrían afectar la curva de contagios.

De acuerdo al infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, “probablemente, tendremos una coexistencia de COVID-19 y otros virus, como la  influenza o el sincicial”.

Además, advirtió que “es muy probable que veamos un alza de casos por la gente que salió de Santiago el fin de semana”, destacó Silva. “Lo que va a pasar en los próximos siete o diez días, es que veremos de nuevo un aumento de casos”, insistió.

El epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Christian García, concordó en que las cifras de nuevos contagios subirán considerablemente.

“Lo que se espera en los próximos días es un aumento de casos complicados y un número de fallecidos un poco más alto a lo que hemos visto hasta ahora”, afirmó. “Estamos muy lejos del control y de aplanar la curva”, agregó el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach.

“Aquí  no podemos volver a ningún tipo de normalidad ni de reactivar las actividades. Hay altas probabilidades de que al relajar las medidas se provoque un segundo peak”, concluyó García.

Cecta Usach se suma al combate de la pandemia con elaboración de alcohol gel

Cecta Usach se suma al combate de la pandemia con elaboración de alcohol gel

La crisis socio-sanitaria que enfrenta el país por el avance de la pandemia del Coronavirus, ha fortalecido el compromiso de servicio público de la Universidad de Santiago de Chile. Así quedó demostrado con las acciones que ha seguido para apoyar el trabajo del Ministerio de Salud.

A estas labores se suma la del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), cuyo equipo ha aportado con la preparación de grandes volúmenes de alcohol gel, siguiendo la guía de elaboración de la Organización Mundial de la Salud. 

El Centro donó el insumo, correspondiente a 250 litros aproximadamente, al personal médico a través de la red de profesionales de la salud que trabajan en la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel.

"Es un importante esfuerzo de parte de Cecta Usach, que pone la capacidad científica y tecnológica de la Universidad, y la emplea como un puente con la industria con la cual interactúa", señaló el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa.

El alcohol gel se elaboró en base a procedimientos estandarizados de la OMS para que fuese un producto confiable y de calidad, que se pudiese entregar al personal médico que depende de nuestra Casa de Estudios, y que atiende a la red de salud a través de los recintos clínicos.

"Esta es una demostración más del compromiso institucional tanto en el ámbito científico, como tecnológico y social", destacó la máxima autoridad de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Sello de calidad y compromiso

El Director del Cecta, Dr. Claudio Martínez Fernández precisó que la iniciativa surge al inicio de la emergencia, al ver la escasez de productos sanitarios producida por el acaparamiento de la población.

"Particularmente, nos preocupaba que los estudiantes internos de Medicina no cuenten con la protección mínima necesaria para cumplir su labor en hospitales y centros de salud públicos, y vemos que es una oportunidad de apoyar en algo objetivo y necesario", sostuvo el Dr. Martínez.

Para quien lidera este Centro, la actitud del equipo ha sido de máxima disposición y colaboración, y hasta ahora, ha podido responder a las solicitudes que llegan del medio externo; todo esto, pese a estar operando con el personal mínimo necesario.

"Cecta es un centro con un fuerte compromiso con el sector productivo mediano y pequeño, en la línea de la misión institucional como Universidad pública", añadió el Director. Por su actividad, mayoritariamente hacia el medio externo, debe incluir el sello de calidad y compromiso que caracteriza a nuestra Institución.

Responsabilidad social

Walter Tapia Orellana es parte del equipo del Centro que trabajó en la elaboración del alcohol gel. "Como funcionario fue una responsabilidad importante debido a que la propuesta fue en apoyo directo a personal de salud", expresó.

"Sabemos que mucha gente se esfuerza día a día por fortalecer y mejorar la salud del país, y en periodos críticos, son los primeros que deben estar con la mayor cantidad de protección por la alta exposición diaria", puntualizó el profesional técnico

Tapia agregó que como funcionario de institución pública, el compromiso es directo y cada aporte, por mínimo que sea, es una ayuda al bienestar de la comunidad.

Actualmente el Centro colabora con agrupaciones sociales y de pequeños productores y feriantes, en iniciativas para fortalecer la cadena de suministro de alimentos sanos, particularmente a la población vulnerable  en el contexto de la pandemia.

Programa de Bachillerato busca contribuir a la alimentación saludable y equitativa de la sociedad

Programa de Bachillerato busca contribuir a la alimentación saludable y equitativa de la sociedad

Diversas han sido las actividades de colaboración entre la Facultad Tecnológica y el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago, a raíz de la preocupación de ambas Unidades sobre temáticas alimentarias, sustentabilidad y recuperación de desperdicios de alimentos.

Es así como nació la idea de crear una red de experiencias académicas y no académicas que giren en torno a la problemática en cuestión. Todo esto materializado a través de una página web que pueda llegar a un gran número de personas.

"Nos interesa que todas y todos puedan colaborar en la creación y difusión de los problemas de desperdicios, y recuperación de alimentos por una parte, y por otra, colaborar en investigaciones en materias sobre seguridad alimentaria y sus matices", señaló la subdirectora del Programa de Bachillerato, Dra. Eugenia Francisca Dos Santos, parte del equipo a cargo de la iniciativa.

La red

La académica explicó que la idea surgió porque "nos dimos cuenta que en la Usach hay distintos académicos trabajando, de una u otra forma, por la alimentación saludable, cada cual desde sus diferentes disciplinas". 

Sin embargo, agregó, también hay actores fuera del Plantel, que hacen los mismos esfuerzos.  "Por eso nos propusimos crear una instancia en que podamos conversar sobre el tema, compartiendo experiencias entre distintos actores, y sumamos a la sociedad civil, como productores u otras organizaciones ", puntualizó.

El equipo, además de la Dra. Dos Santos, está conformado por los académicos del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, Luis Sáez y Carlos Díaz; el subdirector del Cecta, Dr. José Luis Palacios, y el director ejecutivo de Codema, Juan Carlos Arriagada.

Con esta iniciativa se espera poder convocar a diferentes actores a compartir sus experiencias, realizar actividades de investigación, capacitación y difusión en conjunto, además de generar aportes para propuestas de políticas públicas y acciones concretas en apoyo a los integrantes del canal tradicional de alimentación.

Sello Usach

La Dra. Dos Santos agregó que la Universidad de Santiago está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, lo cual permite crear metas que conforman un eje amplio en el combate de la desigualdad social, a la preservación ambiental, la salud y el bienestar de la población.

En esa línea, añadió la académica, la alimentación saludable y la reducción de las desigualdades sociales, pasan por políticas de seguridad alimentaria de toda la población global.

Por lo anterior, insistió que "nuestra iniciativa convoca en la educación,  y en la investigación, desafíos y metas para la creación de acciones concretas,  que buscan participar de este desarrollo sostenible".

"Por otro lado, hemos creado el Núcleo de Estudios de Sistemas Alimentarios, Equidad y Sustentabilidad, lo cual es un espacio de reflexión para muchos investigadores,  y académicos, y que pueden conocer al acceder a nuestra página web", indicó.

El portal es www.revaloras.usach.cl, que estará en funcionamiento en los próximo dias, luego que se afinen los últimos detalles.

Especialista Usach advierte: “Túneles sanitarios pueden hacer bajar la guardia respecto de medidas esenciales”

Especialista Usach advierte: “Túneles sanitarios pueden hacer bajar la guardia respecto de medidas esenciales”

Los “túneles sanitarios” se están aplicando en varias zonas del país, como espacios de sanitización y limpieza.Sin embargo, distintos especialistas cuestionan su eficacia en la eliminación del Coronavirus, y es más, alertan sobre los efectos adversos que podría generar la exposición al agente desinfectante en las personas. La seremi de Salud del Bio Bio,prohibió su utilización, al no contar con evidencia científica que respalde su funcionamiento.
 
El académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, Dr. Julián Quintero, especialista en Biotecnología e Ingeniería de las Fermentaciones,advirtió que estos implementos no son recomendados para mujeres embarazadas, ni tampoco para personas con deficiencias respiratoriascomo el asma.
 
“Las sustancias utilizadas generalmente presentan algún grado de efecto corrosivo y, por lo tanto, pueden ser irritantes para la piel, los ojos y las vías respiratorias. Lo recomendado sería no atravesar con frecuencia estos túneles, para evitar la acumulación de sustancias con potencial corrosivo”.
 
Respecto a la eficacia de los agentes desinfectantes, el especialista destacó un estudio del Instituto de Higiene y Medicina Ambiental de la Universidad de Medicina de Greifswald y del Departamento de Virología Molecular y Médica de la Universidad de Bochum, que evalúa la efectividad de agentes en la eliminación del Coronavirus sobre diversas superficies, pero no sobre la piel humana.
 
Se afirma allí que los coronavirus sobreviven hasta nueve días sobre superficies metálicas, vidrio o plástico, pero también, que éste puede ser inactivado en un tiempo de contacto de un minuto al usar soluciones de etanol (62% a 72%), peróxido de hidrógeno (0.5%)o hipoclorito de sodio (0.21%).
 
Junto a eso, descubrieron que soluciones biocidas como el cloruro de benzalconio (0.05-0.2%) o el digluconato de clorhexidina (0.02%) son menos efectivas, ya que requieren mayores tiempos de exposición.
 
Algunas empresas a cargo de la instalación de estos túneles en la Región Metropolitana utilizan una solución de hipoclorito que, de acuerdo a lo reportado, podría eliminar este virus siempre y cuando se utilice una concentración igual o superior a 0,21% y se logre una exposición con el agente desinfectante de por lo menos un minuto.
 
Si bien esta podría ser una medida efectiva mientras se cumpla con estándares recomendados, para el Dr. Quintero “podría ser que las personas adquieran una sensación de seguridad y bajar la guardia respecto a otras medidas esenciales, como lavarse las manos con abundante agua y jabón y evitar tocarse la cara después de manipular objetos”.
 
El especialista señaló que como el SARS-CoV2 es un virus nuevo, no existen estudios específicos respecto a la eficacia de estos túneles, ni a las soluciones usadas para su desinfección.
 
“Puede ocurrir que la persona infectada ingrese al túnel y este tenga algún efecto destructivo del virus en la superficie de la piel y de la ropa infectada, pero una vez que una persona contagiada estornuda o toce, el virus se propagará nuevamente en el aire y sobre las superficies en contacto con las gotas expelidas del interior del recinto al cual ingresó”, explicó.
 
En este sentido, el llamado es a mantener las medidas preventivas de aislamiento, uso de mascarillas, lavado frecuente de manos y a mantenerse informados por canales oficiales. La idea es continuar resguardando la seguridad de todas y todos, en especial de la población de riesgo de nuestro país. 

Cinco recomendaciones para mejorar tus rutinas de teletrabajo

Cinco recomendaciones para mejorar tus rutinas de teletrabajo

Cada martes y jueves, desde el portal Usach.cl y el diario Usach al Día, estamos compartiendo una serie de consejos de nuestros/as académicos/as y expertos/as, para mejorar las rutinas de estudio y trabajo en el hogar, en esta etapa de confinamiento por la pandemia de COVID-19.

Luego de publicar recomendaciones para el estudio a distancia, hoy presentamos cinco sugerencias para mejorar las rutinas de teletrabajo, entregadas por el académico de la Escuela de Psicología y antropólogo, Dr. Sergio González, con la contribución del director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), Dr. Cristian Cofré, quien profundizó en las necesarias pausas saludables.

Estos son los cinco consejos para optimizar las rutinas de teletrabajo:

1.- Prioriza

“Uno tiene que jerarquizar contenidos. Ojalá que cada mañana, cuando nos levantamos y nos preparamos para nuestra rutina laboral, tengamos la posibildad de jerarquizar y decir “esto es lo que haremos durante el día” y no quedar expuestos a que los requerimientos se vayan sumando uno tras otro”, señala el Dr. Sergio González.

El académico agrega que, como trabajadores, “en diálogo con las jefaturas, debemos aplicar una lógica de parsimonia frente a los requerimientos que pueden venir desde la ansiedad en que estamos todos”.

2.- Respeta un horario

Según el psicólogo, “el teletrabajo debe hacerse, fundamentalmente, en una lógica de rutina. Tratar de respetar horarios es muy relevante para no sentirnos sobredemandados”.

Una buena idea para mantener una estructura del día es utilizar una agenda o libreta de notas donde podamos escribir las tareas pendientes o usar aplicaciones para el teléfono móvil que cumplan con este mismo propósito.

3.- Establece límites

A juicio del Dr. Sergio González, no es conveniente sobrecargarse con tareas durante toda la jornada.

“No puede existir un 24/7. No podemos permitir estar permanentemente disponibles para todos los requerimientos y a cualquier hora del díao, incluso,de la noche. Por lo tanto, es fundamental respetar horarios, mantener rutinas fijas y cuidarse, en el sentido del autocuidado, de no estar siempre disponibles frente a los requerimientos laborales. Hay que saber filtrarlos”, señala el especialista.

4.- Realiza pausas saludables

“La jornada a veces se extiende, nos quedamos pegados en el computador. Hay momentos en los cuales deberíamos parar, hacer ejercicios, tener un momento de esparcimiento”, recomienda el académico de la Escuela de Psicología.

En este mismo sentido, el director de la ECIADES, Dr. Cristian Cofré, sugiere romper el sedentarismo realizando algún tipo de ejercicio, cada una hora, “como, simplemente, sentarse y pararse de una silla varias veces, elevar las rodillas o caminar un poco”.

“Para realizar ejercicios en casa, considerando que este no es el mejor espacio para aquello, debemos buscar un horario del día que nos sea cómodo, donde estemos tranquilos, tengamos buena temperatura y una ventilación adecuada. Además, debemos tratar de evitar objetos y muebles de la casa que puedan ser peligrosos, porque podríamos accidentarnos”, indica el experto.

¡Pero cuidado! No cualquier ejercicio es conveniente.

Tal como aconseja Cristian Cofré, debemos asegurarnos de realizar ejercicios que no nos pongan en riesgo físicamente.

“El ejercicio físico siempre debe ser determinado y controlado por un profesional.Lo ideal es hacer actividades físicas orientados. Si, dadas las condiciones actuales, no podemos tener un guía, la recomendación es seguir algún tutorial de los que existen múltiples en internet, pero de instituciones serias, organismos internacionales o nacionales, con reconocido prestigio en el ámbito de la actividad física; y fijarnos bien que la persona que da las indicaciones sea un profesional calificado”, señala el director de ECIADES.

Agrega que, incluso así, “los ejercicios que se pueden ver en tutoriales, son normas generales que se adaptan a personas que no tienen patologías.Si nosotros tenemos alguna condición especial deberíamos evitar realizar cualquier tipo de ejercicios, porque podrían estar contraindicados”, afirma el experto.

5.- Trabaja en equipo

Finalmente, el académico Sergio González, invita a trabajar en red y comunicación con las y los compañeros.

“Hay que entender que el teletrabajo no es solamente trabajo individual. El teletrabajo también significa una lógica colaborativa. Es trabajar con otros,combinando la información y contenidos de nuestra hoja de trabajo con los colegas que forman parte de nuestra línea de temas”, afirma.

Siguiendo estas recomendaciones, podremos seguir asegurando el desarrollo de las actividades institucionales, de manera sana y segura para las y los trabajadores de nuestra Casa de Estudios.

Revisa a continuación una síntesis de estas recomendaciones que nos entrega en el siguiente video, el académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Sergio González. 

 

Encuesta internacional, a cargo de la Usach en nuestro país, analiza efectos de cuarentena en alimentación y actividad física

Encuesta internacional, a cargo de la Usach en nuestro país, analiza efectos de cuarentena en alimentación y actividad física

‘First multinational study on activity and health during the coronavirus pandemic’. Ese es el nombre de la encuesta desarrollada por 16 universidades del mundo. El objetivo del sondeo, que en Chile estará a cargo de la Universidad de Santiago, será analizar los efectos del confinamiento por el COVID-19 en la actividad física, alimentación y estilo de vida de los adultos de varios países.

El estudio, cuyo investigador principal es Jan Wilke de la Universidad de Goethe (Alemania), en conjunto con Adam Tenford de la Harvard Medical School (Estados Unidos), consiste en primera instancia en la aplicación de un breve cuestionario en línea, el cual se encontrará alojado en el sitio https://goethe.link/ASAP

Además de Alemania, Estados Unidos y Chile, la encuesta se aplicará en Francia, Italia, Holanda, España, Australia, Austria, Suiza, Argentina, Singapur, Sudáfrica y Brasil. Tras su aplicación y, en función de sus resultados, el estudio contempla una etapa en donde se implementará un entrenamiento que constará de clases dirigidas a distancia.

Resultados preliminares

Celso Sánchez, académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Usach y encargado del estudio en Chile, explicó que la aplicación del cuestionario tiene ritmos distintos, de acuerdo al avance del Coronavirus en cada país. Mientras en Alemania llevan más de dos semanas recabando datos, en nuestro país empezaron la semana pasada.

“Por eso, ya tenemos resultados preliminares”, aseguró. “A nivel de actividad física, esta disminuye aproximadamente un 25% de un nivel moderado-vigoroso y un 33% de ejercicio vigoroso. O sea, ha disminuido entre un cuarto y un tercio de actividad física, y alrededor de un 50% de lo que se practicaba en este tiempo libre”, afirmó.

El doctor en ciencias del deporte agregó que “alrededor de un 25% de los que cumplían con las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya no lo logran. Es una disminución significativa”, precisó.

El académico reconoció que la encuesta está pensada para ser respondida por mayores de 18 años. Sin embargo, como lo que busca es ser representativa, llamó a contestarla a personas de todos los rangos etarios, de todos los estratos socioeconómicos en cualquier sector geográfico del país. El ideal es tener los resultados el próximo domingo 3 de mayo, concluyó.

Epidemiólogo Usach considera arriesgado afirmar que se ha llegado a una “meseta” de casos de COVID-19

Epidemiólogo Usach considera arriesgado afirmar que se ha llegado a una “meseta” de casos de COVID-19

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó que en los últimos días y semanas, el Ministerio de Salud ha advertido que el número de casos nuevos contagiados con Coronavirus se ha mantenido entre 400 y 500. “Por lo tanto, podemos vislumbrar que estamos llegando a una meseta de casos nuevos y de casos confirmados”, aseguró.

Para el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, hablar de “meseta” en este momento es “arriesgado”. “Nunca podremos saber si estamos o no en el peak. Nos daremos cuenta después de una o dos semanas, cuando el número de casos sea consistentemente menor”, afirmó.

El ex Jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal y académico del Magíster en Salud Pública de la Usach señaló que las disminuciones semanales debieran estar en el orden de los 150 a 200 casos para asegurar que el contagio ha disminuido.

De acuerdo a la subsecretaria Daza, el número de diagnósticos positivos para COVID-19 llegó este martes a 14.365, de los cuales un 44,8% se encuentran activos y 7.710 casos figuran como recuperados. Para el doctor García, las cifras están dando cuenta de un aumento importante de casos nuevos desde mediados de marzo.

“Tenemos variaciones diarias, pero lo que es consistente es que desde el 22 de abril en adelante hemos tenido 464 casos nuevos, 516, 494, 552, 473, 482 y 552. Es decir, que lo que establece esta semana es un número consistentemente mucho más alto en comparación a semanas anteriores”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud