Salud

Dra. Paulina Silva: “El síndrome inflamatorio pediátrico es como una segunda ola de patología asociada al COVID-19”

Dra. Paulina Silva: “El síndrome inflamatorio pediátrico es como una segunda ola de patología asociada al COVID-19”

Sobre una nueva patología asociada al COVID-19 que afecta a niños y adolescentes, conocida como el síndrome inflamatorio pediátrico, conversó Sin Tacos Ni Corbata con la Dra. Paulina Silva, pediatra del Hospital el Pino. La también coordinadora académica del Postítulo de Pediatría, campus Santiago y profesora del Departamento Clínico de la Usach en esa especialidad médica, dijo que esta es una patología que comenzó a aparecer en Estados Unidos e Inglaterra cuando la pandemia en adultos estaba bastante avanzada.

“Es como una segunda ola de patología, en una etapa cuando creíamos que nuestros niños eran casi inmunes al COVID-19” porque los niños, niñas y adolescentes contagiados por Coronavirus, por lo general, sólo presentaban algún cuadro respiratorio, cefalea, tos. “Fuimos bastantes triunfalistas al creer que los niños no enfermaban, pero desgraciadamente 4 a 6 semanas después los grandes peak de la pandemia empezaron a llegar estos niños a la urgencia”, precisó.

La pediatra explicó que los casos que se han dado en Chile son principalmente de niños sanos, es decir, sin enfermedades preexistentes, de hasta 10 años y por lo general varones. Comentó que se presenta con fiebre alta, debido a la inflamación de los vasos sanguíneos, junto con hinchazón de los ganglios del cuello, escozor y enrojecimiento de la piel además de conjuntivitis.

La doctora Silva  añadió que genera en los niños síntomas parecidos a la enfermedad de Kawasaki, pero a diferencia de ésta son niños que presentan un compromiso alto de su sistema cardiovascular. “Rápidamente se hipotensan y hacen una falla de su sistema circulatorio y terminan en unidades de cuidados intensivas (…) pero salen bastante bien”.

La académica de la Usach  señaló que no se han presentado decesos en niños y niñas por este síndrome inflamatorio pediátrico en el país, pero sí indicó que si se presentan estos síntomas se debe recurrir a urgencias.

Para ver entrevista ingresa aquí

 

Comité Olímpico de Chile reconoce a basquetbolista de la Usach por su labor contra el COVID-19

Comité Olímpico de Chile reconoce a basquetbolista de la Usach por su labor contra el COVID-19

El 1 de marzo, la estudiante de nuestra Universidad, Milena Koljanin Matta comenzó su sexto año de medicina como interna en el área de pediatría del Hospital El Pino. Sin embargo, a raíz de la pandemia del Coronavirus y la reconversión hospitalaria, el internado en el recinto asistencial fue suspendido.

Sin embargo, atendiendo al llamado de las autoridades a las y los estudiantes de penúltimo y último año de medicina, la joven seleccionada nacional de básquetbol ingresó como voluntaria al Hospital Barros Luco Tredeau, también reconvertido producto del COVID-19.

Desde entonces Milena ha debido enfrentarse a la dura realidad que sacude la red de salud pública. Con un horario de lunes a viernes, y algunos sábados, desde las 07:30 hasta las 17:00 horas, la joven busca aportar al combate del virus, a pesar de la exposición  a la enfermedad y su condición ad honorem. "Solo por vocación y compromiso social", enfatizó.

Por su labor en esta crisis, el Comité Olímpico de Chile la premió con una medalla y el título de "nueva campeona" junto a otros 10 deportistas integrantes del Team Chile que realizan labores en diversos recintos asistenciales de salud.

Lo más difícil

A diario "nos encontramos a los pacientes en un estado muy desvalido y sin la compañía de sus familiares, es muy triste. Por lo mismo varios de ellos nos confían a nosotros sus problemas y angustias", comentó a Usach al Día.

"Creo que lo más difícil durante este tiempo ha sido ver a los pacientes en el estado en el que están. Dentro de lo que llevo estudiante medicina en la Universidad de Santiago, no me había tocado ver casos como los que he visto ahora", agregó la deportista.

En esa línea la estudiante argumentó que el contexto actual es más duro porque antes los parientes directos podían visitar a los enfermos o comunicarse. "Ahora nos toca informar a las familias acerca del estado diario de los pacientes, te preguntan cómo están y te toca escucharlos llorar muchas veces", indicó.

"Eso ha sido difícil porque yo he sido siempre muy apegada a mi familia y pienso que si viviera una situación así sería terrible. Justamente yo estudié medicina para no ver a las personas en ese estado", afirmó.

Lo menos complicado hasta ahora es el tema del cuidado y limpieza en la casa, ya que su papá también es médico, por lo tanto ambos toman todos los resguardos para salir o entrar al hogar.

La muerte cerca

En nuestro país son miles los fallecidos por la pandemia, y para Milena esto ya es parte de su experiencia como interna voluntaria luego que murieran dos de sus pacientes. "Fue duro por un lado porque uno no está preparado para ver morir a las personas. Mi idea de ser médico es salvar vidas", detalló.

Esta semana, sin embargo, falleció un paciente que se encontraba con orden de no reanimar por parte de la familia. "Por ese lado es menos duro porque una no se queda con la sensación de que no hizo lo suficiente para salvarlo", contó.

Dentro de las situaciones difíciles, la estudiante de medicina también suma el comunicar a los pacientes, a petición de la misma familia,  la muerte de otro pariente hospitalizado.

Aprendizaje

Para Milena, la experiencia ha sido enriquecedora desde el punto de vista de la teoría y el aprendizaje porque ha podido ver distintas patologías, tipos de manejo, es decir, cosas que solo te entrega la experiencia clínica y práctica.

En el sentido humano, destacó el trabajo de todo el equipo que diariamente debe dejar a sus familias de lado para "sacarse la mugre por esto y por lo mismo pasan a ser tu familia", dijo.

En ese marco, agradeció la recepción que tuvo de todos los profesionales "porque me recibieron como una médico más y eso es súper bueno para mí. Comparten sus experiencias conmigo, toman en cuenta mis decisiones y el manejo de los pacientes también".

"Definitivamente me he sentido un aporte en esto porque son muchísimos los pacientes. Imagínate que es un servicio acostumbrado a una cantidad menor y ahora se triplicó o cuadruplicó", subrayó la joven que en cuya sala atiende, junto a otros dos profesionales, 16 pacientes.

Académica del Magíster en Salud Pública, Dra. Angélica Verdugo valora plan de trazabilidad impulsado por Colegio Médico

Académica del Magíster en Salud Pública, Dra. Angélica Verdugo valora plan de trazabilidad impulsado por Colegio Médico

La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, presentó una propuesta para hacer frente a la pandemia deCoronavirus, donde se incluye la idea de implementar un Plan Nacional de Trazabilidad centradoen potenciar el testeo, la trazabilidad y el aislamiento de los casos de contagio.

La iniciativa fue valorada por la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Angélica Verdugo, quien la calificó como “tremendamente razonable”.

“Es lo que debió haberse hecho desde el día uno. Desde un inicio, debió haberse virado hacia lo que la atención primaria siempre hace en los territorios, que es la prevención, la educación y, en esta situación de pandemia, la detección de casos, es decir, aumentar las pruebas PCR”, planteó la especialista.

Para la académica y médica cirujana, “el Gobierno fue muy lento en tomar las decisiones cuando esta pandemia entró en la fase 4, en la fase comunitaria”.

“Probablemente al inicio fueron capaces de trazar los casos, pero esto se salió de las manos al llegar a las comunas en la periferia de Santiago y regiones, tal como los especialistas auguraban. (Las autoridades) nunca pensaron en la atención primaria como la entidad del sistema de salud que pudiera, efectivamente,aportar;porque la atención primaria está instalada en todo el territorio y tiene funcionarios, profesionales y técnicos, especializados. El Gobierno siguió pensando en este esquema solo con las Seremis y yo creo que eso se debe a una debilidad del Ministerio hoy día”, precisó.

La doctora Verdugo recordó que “el Ministerio tenía a Orlando Durán comojefe de atención primaria, que no es un especialista en atención primaria, como ya sabemos, dedicado a hacer negocios con las residencias sanitarias, lo que presumiblemente, lo hizosalir del cargo; además, hay un subsecretario de Redes que tampoco tiene experiencia en el sector salud”, destacó.

“En el Ministerio nadie pensó en que la atención primaria era el socio principal de una estrategia de detección efectiva, de tratamiento y aislamiento de contagios y sus contactos. Yo creo que ese es el origen del problema. Siempre pensaron en los hospitales, porque el modelo es hospitalocéntrico”, agregó.

En opinión de la Dra. Verdugo, un segundo problema es que no existe un protocolo de trazabilidad.

“El Colegio Médico apunta a un problema que es esencial y es que existan lineamientos desde el Ministerio para la atención primariaen términos de cómo se hace la trazabilidad y cuáles son los indicadores.LaOrganización Mundial de la Salud dice que hay que trazar al 90 por ciento o más de de los casos para estar seguros de que estamos conteniendo la pandemia y acá no sabemos.No hay un seguimiento del Ministerio respecto a cuánto se está haciendo de trazabilidad”, apuntó.

“En mi humilde opinión, la Subsecretaría de Redes en el Ministerio de Salud es tremendamente débil”, agregó la académica, refiriéndose, además, a los cuestionamientos recibidos ante el manejo de recursos públicos.

“Yo creo que ahí hay debilidades estructurales que el Ministerio debiera resolver si queremos efectivamente hacer una trazabilidad adecuada, para que podamos salir de estas cuarentenas y tener un retorno a una normalidad, entre comillas, que sea de verdad y no esta normalidad de la que habló el Gobierno hace dos meses cuando todavía no estábamos ni en el peak de la pandemia”, subrayó la académica del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago.

Dra. Ana María Sandino, directora del Laboratorio de Virología: “COVID-19 ha demostrado tener inmunidad a muy corto plazo”

Dra. Ana María Sandino, directora del Laboratorio de Virología: “COVID-19 ha demostrado tener inmunidad a muy corto plazo”

La Universidad de Oxford informó que tras la fase 3 de pruebas en humanos, su esperada vacuna contra el COVID-19 estará disponible en octubre. A ese anuncio, se suman los resultados finales del proyecto impulsado por la compañía alemana BioNTech y el laboratorio farmacéutico estadounidense Pfizer.

La Dra. Ana María Sandino, señaló que “ojalá podamos tener una vacuna, pero este virus lamentablemente ha demostrado tener inmunidad a muy corto plazo. Probablemente nos va a golpear como la influenza, que provoca mortalidad, aunque tengamos vacunas y antivirales”.

Revise aquí su entrevista:

https://www.radiousach.cl/directora-laboratorio-virologia-usach-y-posible-vacuna-contra-covid-19

Psicólogos de la Universidad de Santiago califican como insuficiente plan de salud mental del Gobierno

Psicólogos de la Universidad de Santiago califican como insuficiente plan de salud mental del Gobierno

 
Múltiples son las consecuencias que ha traído consigo la pandemia del Coronavirus, pero una de las que ha causado especial preocupación tiene relación con la salud mental de los chilenos, que se ven afectados por las medidas de confinamiento.
 
El Gobierno presentó este mes SaludableMente, un plan integral de bienestar y salud mental, que busca fortalecer la oferta pública y privada de salud mental de nuestro país, incluyendo una plataforma digital de consulta, apoyo y recomendaciones. Además constará de la conformación de una mesa asesora compuesta por expertos.
 
"No es más que una página web"
 
Para el director de la Escuela de Psicología y ex ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza,  el Gobierno no ha sabido ponderar correctamente la creciente problemática de salud mental que tiene el país con la pandemia, y que se acentúa con el riesgo sanitario y la posibilidad de aumentar el número de defunciones.
 
"Las familias están enfrentadas a la muerte, las restricciones en el espacio vital, las limitantes de desplazamiento, es decir, todo lo habitual en términos de interacción social está alterado, y por lo mismo los conflictos en la esfera de la salud mental y psicosocial se han incrementado y han aumentan las manifestaciones en materia de patologías y conflicto emocional", remarcó.
 
En ese cuadro, agregó el experto, la respuesta del Gobierno, es insuficiente, ya que "lo que se ha difundido como un plan de salud mental hasta ahora no ha sido más que una página web, probablemente muy amigable en términos de acceso, pero solo está relevando una oferta programática ya existente en materia de atención en salud mental".
 
"A mí juicio, más importante sería que anunciaran el aumento de coberturas, la creación de nuevos programas o el diseño de un enfoque de derechos particular y propio que aborde esta pandemia", expresó.
 
En el mismo sentido, el director Barraza puntualizó que hasta hoy el Ejecutivo no ha explicitado cuál es la magnitud del conflicto en la esfera psicoemocional que existe en el país a raíz de la pandemia, y si no se aclara el diagnóstico, difícilmente "uno pudiese concluir que la actual oferta programática, diseñada para antes de la pandemia y que en ese momento tampoco era suficiente desde el punto de vista de las urgencias de salud mental, lo deba ser ahora. Es más bien un anuncio comunicacional que no tiene sustento en el diseño de una política pública que tenga expresión de cobertura real", precisó.
 
Positivo pero insuficiente
 
Para el Dr. Sergio González, psicólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, no es suficiente, pero se trata de una oportunidad para contar con un plan de salud mental más allá de la contingencia y que sea permanente.
 
"Lo que hoy se realiza a través de una plataforma electrónica o remota, debe migrar a una consulta de acuerdo a lo que es la atención primaria y presencial, pero a su vez, es necesario que esta sea la base para crear una política pública", sostuvo el Dr. González.
 
En cuanto al alza de consultas por trastornos ansiosos a través de la plataforma gubernamental, el académico señaló que no es sorpresivo, ya que estamos viviendo una situación de estrés traumático, de descoordinación en el control del estrés, tanto individual como colectivo producto de varios factores, entre los cuales está el manejo de la incertidumbre.
 
Según el Dr. González, las autoridades han estado al debe en entregar certezas y seguridad en sus mensajes y eso reproduce la ansiedad. "Necesitamos mensajes comunicacionales consistentes y congruentes, pero también autoridades que tengan credibilidad y confiabilidad. Sin ello es muy difícil alcanzar niveles de certeza a partir de lo institucional", sentenció.
 
Falencias con propuesta inicial
 
En términos de tratar de dar una respuesta a las necesidades de salud mental, especialmente en la medida que acoge las recomendaciones de expertos, la académica y subdirectora de Docencia de la Escuela de Psicología, Claudia Honorato, puntualizó que "el Gobierno hace un esfuerzo que podríamos calificar de valorable".
 
No obstante, la académica agregó que "creo que hay importantes falencias respecto a lo que hoy se ha anunciado o implementado, porque conozco a cabalidad el documento que emana de la Universidad de Chile, donde se hace una propuesta de un programa de salud mental".
 
Entre estos errores está el que no todo el territorio cuente con acceso a estas formas de interacción a través de Internet. "Si bien hay un avance, debemos considerar que aún tiene muchas dificultades, porque no logra cubrir las necesidades de la población", puntualizó.
 
La especialista añadió que el documento de recomendaciones de los expertos pone énfasis en las estrategias preventivas para la salud mental y en ese sentido, insistió, se ha avanzado muy poco. Lo mismo en el ámbito comunitario, donde se requiere generar condiciones que contribuyan y promuevan el bienestar de las personas, para lo cual los medios de comunicación cumplen un rol clave.
 
"Me parece que en este Gobierno, en particular, no se ha cautelado una relación con los medios de comunicación que permita entregar información clara, precisa, no alarmista y coherente en el tiempo", explicó la académica, asegurando que esto genera la difusión de mensajes confusos, agobiantes y llenos de incertidumbre hacia las personas, producto de los cambios que han tenido las estrategias gubernamentales.
 
Por último, la Dra. Honorato aseguró que hay un elemento, a su juicio, fundamental y en el que aún se está al debe y tiene que ver con el trabajo comunitario y territorial.  De acuerdo a la experta, es esencial reforzar las medidas que la gente usa para interactuar y que influyen en el cuidado de la salud mental, como las ollas comunes. "Son espacios de sociabilización, en que si se toman los resguardos sanitarios correspondientes, contribuyen al bienestar y salud mental de las personas", sentenció.
 
Post pandemia
 
Los expertos coincidieron en que la atención primaria tendrá un rol fundamental post pandemia para tratar la salud mental de la población.
 
Para la psicóloga Honorato, estos centros son la puerta de entrada al sistema de salud público donde se atiende más del 80% de los habitantes del país. "La atención primaria tiene programas de salud mental que están a nivel primario y también secundario a través de los Cosam", agregó.
 
En ese aspecto, explicó que ahí hay una importante necesidad de reforzar los programas, tanto con personal como con programas específicos que puedan abordar estas problemáticas a nivel territorial.
 
La psicóloga indicó que si bien esto será necesario, también lo es impulsar ahora acciones concretas para ir mitigando el riesgo en la salud mental que enfrentamos y en ese sentido, aseguró, es muy importante la forma en que el Gobierno comunica la situación y las medidas que van implementado de manera de generar la menor incertidumbre posible en las personas y construir confianzas en las autoridades.
 
"Por otro lado, esto ayudará a tener una respuesta lo más oportuna posible a las necesidades específicas de las personas que están teniendo problemas de salud mental. Y si bien con ello puede contribuir el programa SaludableMente a través de la atención online, se requiere reforzar los programas existentes en los territorios mediante la red de salud pública, con los Cesfam y Cosam", destacó la académica.

Decana Helia Molina sentencia: “Existirá una real leve mejoría cuando el nivel de contagios baje del 10%”

Decana Helia Molina sentencia: “Existirá una real leve mejoría cuando el nivel de contagios baje del 10%”

La Dra. Molina pidió que se transparente la información y comentó que,  a su juicio, se deberían dar los datos del DEIS, con los certificados de defunción, con los declarados diariamente por PCR positivo. “Hay que transmitir el riesgo sin ser fatalista”, remarcó.
 
En relación a la llamada “leve mejoría” por la baja de casos de contagios (tasa de positividad) y muertes diarias, dijo que el nivel de contagios debe bajar del 10%, “recién ahí podemos hablar de una planicie”.
 
Respecto a la polémica del fin de semana sobre la salida del Presidente Piñera a comprar a una vinoteca, señaló que “me parece absurdo que compre vino cuando no es de primera necesidad; deberían cerrar las vinotecas” y dado el comportamiento del primer mandatario precisó que “no solo hay que ser,  sino parecer”.
 

Expertos apuntan a controlar la trazabilidad en la capital y aumentar las cuarentenas en Chile  

Expertos apuntan a controlar la trazabilidad en la capital y aumentar las cuarentenas en Chile  

El centro de estudios Espacio Público aseguró, en informe sobre la evolución del coronavirus en Chile, que la tasa de contagiosen la Región Metropolitana ha disminuido en la última semana. Sin embargo, reveló que los casos han aumentado en las regiones. Principalmente, en Antofagasta.

Santiago: no confiarse

El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Francisco Zamora, concordó en que se observa un menor colapso en los servicios de urgencia de la capital, así como una disminución en la sobredemanda de pacientes, lo que ha permitido el ingreso de más personas que no padecen COVID-19.

A su juicio, esto se debe al periodo de confinamiento completo en la RM. “Tuvimos ocho semanas de sobresaturación de los hospitales, donde se aguantó como se pudo”, señaló. Sin embargo, advirtió que “es pronto para decir que ya estamos libres del COVID-19”.

Para el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, mientras no exista una vacuna para el virus, la probabilidad de que se produzcan rebrotes es alta. Por eso, emplaza al Ministerio de Salud a realizar cuatro tareas que, a su juicio, son fundamentales en esta etapa.

“Lo primero es diagnosticar, yendo hacia la población, al interior de las comunas. Los Cesfam son los que mejor saben cómo hacer este trabajo. Luego, aislar. Después, apuntar a la trazabilidad, estudiando los contactos para controlar los contagios y los nuevos brotes que surjan, evitando que se expandan. Finalmente, decretar cuarentenas”, explicó.

El experto en políticas públicas en el área de la salud y académico del Magíster en Salud Pública de la U. de Santiago, Tito Pizarro, insistió en que se debe ser cauteloso con estas cifras aparentemente favorables, ya que aún se observa una fuerte concentración de pacientes en la Región Metropolitana.

“Hay que seguir manteniendo el rigor en los planes y políticas que se han implementado en la RM. Seguimos teniendo una gran cantidad de pacientes y una gran mortalidad”, advirtió. “Es alentador lo que se plantea, pero aún es pronto para decir que está disminuyendo”, enfatizó.

El vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach sugirió fortalecer la red de municipios en Santiago, a fin de que sean los ayuntamientos quienes provean mecanismos que den más certeza a sus vecinos, con el fin de lograr que estos se mantengan en sus casas durante el periodo de confinamiento.

Regiones: decretar cuarentenas

Respecto a las regiones, Zamora llamó a decretar cuarentenas en el momento en que comienza a advertirse que la trazabilidad se está perdiendo. “Tenemos que aprender de nuestros errores. El principal error del sistema fue perder la trazabilidad y, por eso, terminamos navegando a ciegas”, afirmó.

El especialista llamó a reforzar los equipos de epidemiología de las distintas Secretarías Regionales del Ministerio de Salud (Seremis). “Ellos deben ser los encargados del seguimiento de la trazabilidad de los pacientes que se vayan contagiando. Por lo tanto, es muy importante que existan más funcionarios trabajando en ello, vigilando por lo menos este y el próximo año”, puntualizó.

Pizarro concordó en que las cuarentenas deben decretarse de manera “precoz”, a fin de aislar tempranamente a las personas que contagian. “El aislamiento evita que aumente el brote epidémico. La cuarentena es útil solo cuando uno tiene la capacidad de identificar a las personas que lo necesitan, lo que es la clave del éxito”, afirmó.

Finalmente, el médico cirujano consideró necesario rediseñar el plan sanitario, reforzando el seguimiento de los casos y otorgando las condiciones para realizar un aislamiento seguro, proveyendo apoyo económico y social a las personas. “Si no está eso asegurado, es muy difícil que las cuarentenas funcionen”, advirtió.

“En Chile, hay una gran cantidad de población con problemas de habitabilidad, alimentación e inseguridad en el trabajo. El Estado debe proveer certidumbre en este periodo”, subrayó. “Hay que mantener las cuarentenas decretadas, extenderlas a otros puntos del país y seguir haciendo un testeo masivo, para aislar los casos positivos”, sintetizó.

Expertos de la U. de Santiago sentencian: “Nuevas cuarentenas son insuficientes para frenar propagación desde la RM”

Expertos de la U. de Santiago sentencian: “Nuevas cuarentenas son insuficientes para frenar propagación desde la RM”

Se acerca un largo fin de semana y hoy viernes a las 22 horas entran en cuarentena las comunas de El Monte, Talagante, Calera de Tango, Graneros y Quillota, además de aplicarse cordones sanitarios en otras zonas de alta confluencia. En opinión de los académicos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Angélica Verdugo, Pablo Villalobos, Mauricio Osorio y Christian García, estas restricciones a la movilidad, aunque necesarias, resultan todavía insuficientes para contener las elevadas tasas de contagio de Coronavirus.

Para la médica cirujana, ex subsecretaria de Redes Asistenciales y académica, Angélica Verdugo, “las medidas que el Gobierno ha implementado son insuficientes para enfrentar tanto la crisis sanitaria como la crisis económica que, como hemos visto, van absolutamente de la mano”.

“Podemos seguir incorporando nuevas comunas a la cuarentena y me parece muy bien que así sea, pero el problema son las condiciones de desigualdad enorme para hacer estas cuarentenas, porque la encuesta IPSOS muestra que solo el 57 por ciento de los más pobres ha recibido ayuda en dinero o alimentos. Eso significa que no están en condiciones de hacer una cuarentena, porque no tienen seguridad alimentaria y, por lo tanto, ahí es donde el Gobierno tiene que apuntar”, enfatizó la especialista.

Verdugo también acusó la situación de grandes empresas que se han hecho pasar por rubros esenciales y han presionado a sus trabajadores para asistir a sus labores. “Y a quienes se les obliga a ir a trabajar es a la gente más pobre, a la gente de escasos recursos”, añadió.

“No sé si es tan relevante incorporar más comunas como cambiar el diseño de la cuarentena, que es donde el Gobierno tiene que insistir. Se le ha venido diciendo hace mucho rato y pareciera que solo han escuchado a medias, porque han hecho a medias el control de las empresas y la entrega de ayudas, mientras la gente se está muriendo en los hospitales, en las casas y en los hogares de ancianos, porque las cosas no se han hecho bien”, agregó la académica.

Coincidió  el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Christian García, quien además de apuntar a la restricción de permisos como una forma de disminuir la movilidad, también enfatizó en que el Gobierno debe hacer llegar “ayudas sociales que permitan otorgar seguridad a la ciudadanía”.

“Es evidente que las cuarentenas nos van a servir en reducir la movilidad, pero, también, necesitamos establecer condiciones para que la gente pueda realizar estas de manera cómoda, en términos de seguridad alimentaria. Hay una necesidad de asegurar el trabajo, esa seguridad laboral de que no lo van a perder, y también la ayuda económica que aún no llega, pero que estamos esperando”, indicó el especialista.

Mauricio Osorio, ex Seremi de Salud Metropolitano y académico de la Escuela de Medicina de la Usach, consideró positivas las nuevas medidas en regiones, por el alto nivel de contagios, pero apuntó que la Región Metropolitana aún mantiene un alto nivel de productividad.

“Desde el punto de vista del Gran Santiago, donde todavía hay un alto nivel de productividad, es complicado. Significaría, en lo concreto, afectar a empresas e industrias. Sin embargo, insisto en que la disminución de la movilidad, ser estricto con los controles sanitarios e involucrar a la atención primaria es el camino por el que debemos seguir transitando”, apuntó el experto en salud pública.

“Criminalizar” la movilidad no debe ser la finalidad

Para el asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y académico de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, las medidas anunciadas por el Gobierno sí ayudan a reducir la movilidad. Sin embargo, advirtió  que es un error que el enfoque de la estrategia sanitaria esté centrado únicamente en este aspecto.

“Así como en algún momento fueron los ventiladores, el discurso ahora se ha centrado en reducir la movilidad y si se logra, pareciera que todo cambiará. Eso es cierto sólo en parte, porque la reducción en sí misma no es el objetivo”, afirmó el doctor en salud pública de Harvard.

A su juicio, la reducción de la movilidad es una estrategia complementaria a las verdaderamente efectivas, que son las medidas de prevención, como el lavado de manos y, en caso de estar obligado a salir de casa, usar mascarilla y respetar el distanciamiento social.

“No es más importante que una persona tenga o no permiso para salir a la vía pública, porque el virus no se detiene con una medida administrativa. Está bien tratar de que la gente evite hacerlo, pero si está obligado, hay que recalcar que debe salir de la manera correcta. Las medidas iniciales son las que ayudarán a contener la pandemia”, enfatizó.

Finalmente, el académico del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago advirtió que la reducción de la movilidad llegará a un límite en donde no se podrá seguir avanzando, independiente de si se siguen endureciendo las penas y las multas, ya que siempre habrá personas que por necesidad deberán salir igual.

“Se ha criminalizado la movilidad a través del énfasis en el endurecimiento de penas y una mayor exposición de la Subsecretaria de Prevención del Delito, lo que provoca que este tema se vuelva más penal que sanitario. Está bien acordar estas medidas excepcionales, pero no basta. Tienen que volver a estar al centro las estrategias de prevención”, concluyó.

Académicos de la Facultad de Derecho abordan el mal uso de permisos colectivos por empresas no esenciales

Académicos de la Facultad de Derecho abordan el mal uso de permisos colectivos por empresas no esenciales

Esta semana el Ministro de Salud advirtió que, desde la Subsecretaría de Prevención del Delito, comenzarán intensas fiscalizaciones para detectar las empresas que no estén cumpliendo con la categoría de “servicios esenciales” y continúen operando bajo el contexto de confinamiento en la Región Metropolitana. Esto, luego que a través de redes sociales, se denunciaran diversas irregularidades de este tipo. 

Al respecto, el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago y Máster en Derecho Penal, Jorge Boldt, advirtió que esta situación puede darse ya que la normativa, que sanciona a los empleadores que exigen a sus trabajadores asistir a sus empresas en tiempos de pandemia, es lo “suficientemente amplia” y dejaría un espacio para que actos como estos sucedan.

“Esa normativa no hace referencia expresa a los salvoconductos falsos, ni a la falsificación de estos, sino que contiene una prohibición general de hacer trabajar a los trabajadores en sus lugares de trabajo en circunstancias prohibidas” explicó, y agregó que la “eventual adulteración de un instrumento público o privado corresponde a otro delito”.

Luis Bobadilla, especialista en Derecho Público y académico de nuestro Plantel, coincidió en este punto, y agregó que la normativa es clara al momento de referirse a cuáles son los servicios considerados esenciales, por lo que cada empleador de estas empresas deben  seguir un protocolo estricto al denominar los trabajadores que acudirán a la empresa en tiempos de pandemia.

“El instrumento que fue renovado en junio, el instructivo de desplazamiento, enumera de forma clara cuáles servicios son considerados esenciales. En base a este existe el permiso único colectivo, al que cada empleador debe adjuntar la nómina de trabajadores, especificando la jornada en que se desempeñará y hasta por un máximo de siete días. Asimismo, se aumentó la pena que correspondería al empleador en caso de obligar a un trabajador a desempeñar funciones, no correspondiendo a un servicio calificado como esencial. Eso en el ámbito penal, pero siempre en sede laboral y se puede hacer una denuncia a la Inspección del Trabajo”, explicó Bobadilla.

Por otro lado, el Máster en Derecho Penal, Jorge Boldt enfatizó en que, si bien debería haber mayor fiscalización a las empresas que no cumplan con la normativa, hay canales suficientes para denunciar las irregularidades al interior de la empresa y agregó que “dar aviso de estas, es el deber cívico del trabajador”.

“En principio, nadie debería tener el temor de denunciar irregularidades que están ocurriendo al interior de su empresa, y hay distintos canales para dar el aviso y realizar las denuncias. Se puede hacer denuncias en la Inspección del Trabajo para que fiscalice, o al Ministerio Público si ven derechamente que están falseando información, al igual que dar aviso en Carabineros para que se tomen medidas”, expuso.

Responsabilidad individual

Ante la necesidad de mayor fiscalización, para el abogado y académico de nuestro Plantel Luis Bobadilla, sería más bien una “utopía” pensar que todas las empresas puedan someterse a una vigilancia masiva, por lo que apunta a que, si bien hace falta más precisión, también “faltaría un discurso sincero por parte del Gobierno y la responsabilidad de cada individuo en cuidar su vida y la de los demás”.

“Es una utopía pensar que, con el escaso personal de orden y seguridad que existe, pueda y deba abordarse una fiscalización masiva a todas las empresas. Estamos en una situación de emergencia que implica la necesidad de que la población asuma una responsabilidad individual de cuidarse y cuidar a los demás. Lo que falta, en mi opinión, es un discurso sincero y directo del Gobierno; y que cada individuo asuma con responsabilidad que la vida, bajo estas circunstancias, es difícil y peligrosa”, indicó.

En la misma línea, la académica y magíster en Derecho del Trabajo, Cecily Halpern, coincidió en la imposibilidad de una fiscalización generalizada. 

“La norma ya está. Incluso este fin de semana se agravaron las penas que establecía el artículo 318 del Código Penal para aquellas personas que salen a la calle sin el salvoconducto correspondiente, pero de ahí a que se pueda fiscalizar a cada persona, es tremendamente difícil. No hay fiscalizadores suficientes para esto. La ley, la norma o reglamentos, tienen que ser cumplidos en forma espontánea por las personas; si no, no hay fiscalizador que pueda cumplir esta tarea”, sostuvo la abogada. 

En tanto, el académico y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Ernesto Ravera, consideró que, si bien, la norma está bien planteada, "primero debería hacerse un catastro más exhaustivo de las empresas que se consideran cruciales para evitar problemas de interpretación".  

“Yo creo que (la norma) está bien redactada. El problema es el estado de necesidad que tiene hoy el país. Ninguna sociedad aguanta un grado de inactividad como el que llevamos nosotros desde marzo”, sostuvo el experto y agregó que, “a una persona que no tiene qué darle de comer a sus hijos, por mucho que tú le impongas normas restrictivas, si ve que sus hijos se están muriendo de hambre en la casa, va a salir de cualquier manera”.

Presidente Ejecutivo de Espacio Público por alta movilidad: "Entreguen ingreso de emergencia y luego limiten permisos”

Presidente Ejecutivo de Espacio Público por alta movilidad: "Entreguen ingreso de emergencia y luego limiten permisos”

Pardow  sostuvo que la falta de información es la razón del por qué no se estaban respetando las cuarentenas, existiendo dos grandes explicaciones preliminares: que la gente no las cumple y que el sistema no está funcionando bien.

Consultado sobre cómo abordar las medidas sanitarias, dijo que deben existir dos estrategias distintas, un para el trabajo formal y otra para el informal.

“La gente se está movilizando para trabajar.  La política es la suspensión laboral para los trabajos formales con el seguro de cesantía. (…Pero) el mundo informal es otro problema y si se reducen los permisos se infringe la ley pero no restringe la movilidad. Lo que se tiene que hacer es que el Ingreso Familiar de Emergencia sea implementado lo más rápido posible, y una vez que esté funcionando se tienen que limitar los permisos. La secuencia es muy importante, hay que hacerlo en el orden correcto, primero dar los recursos y luego reducir los permisos”, precisó.

Revise aquí la entrevista:

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/diego-pardow-por-trabajo-informal-en-pandemia-la-secuencia-es-muy

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud