Salud

Especialistas recomiendan cautela frente al riesgo de contagio por avance a la Transición de otras 6 comunas

Especialistas recomiendan cautela frente al riesgo de contagio por avance a la Transición de otras 6 comunas

El Ministerio de Salud informó este miércoles que las comunas de Recoleta, La Cisterna, San Miguel, San Ramón, La Granja y San Joaquín pasarán a la etapa de Transición del Plan ‘Paso a Paso’. El levantamiento de la cuarentena en días de semana se hará efectivo a partir del próximo lunes 7 de septiembre en dichos sectores. Las medidas incluyen la prohibición de fondas para las Fiestas Patrias en todo el territorio nacional y cordones sanitarios para la Región Metropolitana, el Gran Concepción, Valparaíso y Temuco.

Ante el anuncio, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y especialista en políticas públicas, Claudio Castillo, consideró que la autoridad sanitaria está tomando medidas de manera “apresurada” y que los criterios para adoptar dichas medidas son poco claros.

“Pareciera que las decisiones se están tomando más bien sobre la base de datos fijos y no de un análisis de lo que está ocurriendo, efectivamente, en la realidad. Pasar de fase en unas comunas y no en otras no era lo recomendado para la Región Metropolitana, dada la interdependencia que hay entre ellas. Además, el transporte público es uno de los factores acelerantes del contagio”, criticó.

El especialista en políticas de salud también enfatizó en que hay que ser cautelosos con la señal que se le está dando a la ciudadanía en términos de “percepción de riesgo”, ya que podría estar apuntando a que el COVID-19 está disminuyendo, a pesar de que “la cantidad de contagios y de uso de camas UCI sigue siendo bastante alta”.

“Tomar medidas como levantar la cuarentena para las Fiestas Patrias hace quedar bien con cierta parte de la ciudadanía, pero no tiene un sustento sanitario; tampoco lo tiene abrir los restaurantes en las terrazas. Son medidas que debieran ser analizadas en términos de la evidencia que hay disponible”, sostuvo.

“Lo ideal, bajo estas condiciones, es siempre usar mascarilla correctamente, intentar mantener la distancia cuando sea posible, evitar usar el transporte público en horarios de alta demanda y privilegiar caminar o usar bicicleta, cuando sea posible”, apuntó el académico.

Menor control

El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Pablo Villalobos, consideró como una “buena noticia” que comience a implementarse el plan de desconfinamiento en estas comunas de la capital.

Sin embargo, insistió en que dicha implementación, inevitablemente, aumentará el riesgo de incrementar los casos de Coronavirus en la Región Metropolitana. “Habrá un menor control de parte de la autoridad, por lo que la responsabilidad del contagio va quedando en manos de la ciudadanía. La clave, entonces, es que la gente respete las medidas de prevención”, sostuvo.

El doctor en salud pública de la Universidad de Harvard coincidió con Castillo en que la mayor movilidad entre comunas, que puede preverse debido a la gran cantidad de levantamientos de las cuarentenas en Santiago, hará de vital importancia que los capitalinos sigan usando sus mascarillas, mantengan el distanciamiento entre personas y laven sus manos tras circular en el espacio público.

“Se deben evitar aglomeraciones en el transporte público”, recalcó Villalobos. “Además, la autoridad sanitaria debe tener un activo monitoreo y vigilancia de los casos, para evitar lo que ocurrió en zonas extremas en semanas anteriores, donde se experimentó un alza en la curva de contagios”, concluyó.

¿Qué cuidados deben tener las y los adultos mayores durante la cuarentena?

¿Qué cuidados deben tener las y los adultos mayores durante la cuarentena?

Durante la cuarentena  este grupo  podrá salir los días lunes, jueves y sábado, por un periodo de dos horas, solo portando su carnet de identidad; mientras que en etapa de transición, podrán hacerlo de lunes a viernes sin restricción, considerando que los fines de semana se mantiene la medida de confinamiento. En tanto, quienes se encuentren en comunas en preparación, podrán gozar de este beneficio todos los días de la semana.

Sin embargo, es importante tener algunas consideraciones y no relajar las medidas de prevención, como nos indica en el siguiente video la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Dra. Helia Molina.

Expertos de nuestro Plantel recomiendan mantener medidas de prevención pese a etapa 3 en siete comunas

Expertos de nuestro Plantel recomiendan mantener medidas de prevención pese a etapa 3 en siete comunas

El Ministerio de Salud informó que, a partir de este miércoles, las comunas de Providencia, Ñuñoa, Vitacura, Las Condes, Los Andes, San Felipe y San José Maipo avanzarán a la Fase de Preparación del Plan Paso a Paso, donde se permitirá a la población transitar libremente durante toda la semana, además de asistir a restoranes y cafés al aire libre.

El epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, consideró que la decisión del Minsal representa “un paso importante de desconfinamiento” y llamó a la población a mantener las recomendaciones de prevención para evitar nuevos contagios de Coronavirus. Sin embargo, advirtió que “dos de las comunas que pasaron a la Fase 3 no están con una tendencia a la baja” en sus casos registrados.

“Es preocupante que en Las Condes se mantengan 45 casos diarios registrados, al menos en el último reporte que tenían de trazabilidad, y en Ñuñoa, 70. Estas comunas están con esta estabilidad, pero sin una tendencia a la baja. Lo que más preocupa es el sistema para trazar, aislar y encontrar a los contactos. Es decir, que no tengamos un plan de trazabilidad más robusto y demostrable”, explicó.

El exjefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal y doctor en Salud Pública de la Universidad de Pittsburgh enfatizó que en Chile “sólo se estarían encontrando la mitad de los casos, en promedio, por personas que viven bajo el mismo techo. Llama la atención que se estén cambiando las reglas en esta nueva etapa”, dijo.

“Según el plan original, en la etapa 3 estaba restringido el movimiento y, además, la apertura de restaurantes. Se cambian las reglas a último momento y se permite que estos funcionen, especialmente, en las comunas de Las Condes, Providencia y Ñuñoa. La situación puede reflejar dos cosas: que la decisión no es definitiva y que se flexibilizará en base a quien grita más fuerte; o que los planes no se validaron por parte de toda la comunidad, lo que hace pensar que no están hechos de la mejor manera”, finalizó.

Estar alerta

Con todo, el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Ignacio Silva, consideró que no debieran suscitarse mayores problemas si se mantienen fiscalizaciones adecuadas y medidas que eduquen continuamente a las personas en la importancia de seguir respetando las recomendaciones sanitarias.

“Es de esperar que los fines de semana no se produzcan aglomeraciones en lugares públicos como parques o plazas”, advirtió. “Aunque se permite el funcionamiento de restoranes y cafés al aire libre, lo que disminuye significativamente el riesgo porque hay ventilación, es sumamente importante que dispongan artículos para higiene de manos, además de respetar los aforos y distancias entre mesas”, agregó.

“Si esto se hace de manera ordenada, educada y fiscalizada, no debería haber mayores problemas. No obstante, hay que tener presentes los indicadores para que, en caso de que haya que retroceder, se haga de manera rápida y no esperando que el aumento de casos sea muy significativo. Hay que estar alertas y ante el menor signo en la tasa de incidencia, volver atrás”, concluyó.

Sociedad de Geriatría denuncia que adultos mayores no son incluidos en la toma de decisiones durante la pandemia

Sociedad de Geriatría denuncia que adultos mayores no son incluidos en la toma de decisiones durante la pandemia

El Dr. Fasce, en entrevista con el programa Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach, comentó que no hay consenso mundial sobre las estrategias sanitarias para este grupo etáreo, salvo informar que son una población de riesgo.

Señaló que es un tema complicado donde muchas personas consideraron como medidas discriminatorias las restricciones de movilidad inicial. Como ejemplo, recordó la Convención Interamericana, que Chile ratificó en 2017 “donde esta decisión es mirada como una discriminación por edad”. Sin embargo, sostuvo, que la autoridad local decidió por un bien mayor hacia este grupo vulnerable, que no es el único porque existen personas jóvenes con enfermedades crónicas que también están en riesgo frente al Coronavirus.

Sobre el impacto en la salud de los adultos mayores durante el confinamiento, el presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, explicó que en lo mental ha habido un aumento sustancial de cuadros depresivos e incluso gran incidencia en intentos de suicidio. Y sobre la salud física se percibe un deterioro en la masa muscular y pérdida del equilibrio que ha redundado en caídas y consultas tardías.

Escuche sus declaraciones en este podcast

¿Qué son las curvas u olas de contagio?

¿Cómo cuidar la salud integral de niños y niñas en periodo de pandemia?

Expertos de la U. de Santiago consideran que no hay razones técnicas para postergar nuevamente el plebiscito

Expertos de la U. de Santiago consideran que no hay razones técnicas para postergar nuevamente el plebiscito

¿Están las condiciones para realizar un plebiscito de manera segura en medio de la emergencia sanitaria? Para la ex ministra de Salud y Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Helia Molina, es posible reducir sustantivamente el riesgo de contagio si se aumentan los locales de votación y se establecen protocolos rigurosos para mantener el distanciamiento entre los votantes.

“Hay que tomar todas las medidas necesarias, como triplicar los lugares de votación de manera que hayan mucho menos mesas en cada lugar, lo que asegure que haya menos gente, privilegiando espacios abiertos y grandes, como el Estadio Nacional”, afirmó.

La médica cirujana experta en salud pública y epidemiología agregó que se debe asegurar una distancia de metro y medio entre los votantes, así como, también, entre los propios vocales de mesa; supervisar el uso de las mascarillas en los locales, además de disponer de un stock en el caso de quienes concurran sin una; y tener guantes, alcohol gel y artículos para limpiar superficies.

“No hay ninguna actividad exenta de riesgo, pero si están abiertos los malls y parte del país no está en cuarentena en días de semana, no veo por qué no se puede hacer el plebiscito”, cuestionó. “No creo que sea más riesgoso hacer el plebiscito que ir a la calle Meiggs, al Mall Chino, al Costanera Center, al Parque Arauco, al banco para retirar el 10% o a distintas entidades para recibir los bonos que entrega el Estado”, enfatizó.

Por último, consideró que “comprar en el supermercado es más riesgoso que ir a votar, porque  el sufragio se puede realizar más ordenadamente. No hay una razón sustantiva en este momento para suspender una votación, dado que las actividades cotidianas de las personas son más riesgosas que una votación”.

Condiciones políticas

Por su parte, la integrante de la Mesa Técnica para una Nueva Constitución y Directora Académica y de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades de la Usach, Pamela Figueroa, sostuvo tajantemente que “las condiciones políticas para realizar el plebiscito el 25 de octubre sí están”.

“La fecha está establecida en el capítulo XV de la Constitución Política. Por tanto, para cualquier modificación, se requieren 2/3 de los votos en ambas Cámaras. No es una definición que pueda tomar el poder Ejecutivo por cuenta propia”, advirtió la politóloga. “Las declaraciones de Víctor Pérez solo muestran que sectores conservadores que nunca han estado disponibles al cambio constitucional hacen ver reiterativamente su punto de vista, de no hacer viable el plebiscito”, criticó.

Master of Arts en Estudios Latinoamericanos mención Gobierno de la Georgetown University y ex jefa de la División de Estudios del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, Figueroa consideró inconveniente postergar el referéndum. “La democracia no puede suspenderse por una pandemia. Muchos países a nivel internacional siguen haciendo sus campañas en medio de esta crisis sanitaria”, comparó.

“Probablemente, viviremos con una crisis sanitaria por largo tiempo. Por lo tanto, el rol de la autoridad es generar los mecanismos para garantizar la democracia”, emplazó la politóloga y ex coordinadora del Proceso Constituyente Abierto a la Ciudadanía.

Condiciones de movilidad

En tanto, el experto en transporte urbano y subdirector del Smart City Lab de la U. de Santiago, Rodrigo Martin, consideró que “la razón de suspender el plebiscito en términos de movilidad no parece razonable, porque la movilidad que estamos teniendo hoy de actividades comerciales, supermercados y actividades básicas ya es bastante importante”.

“Si comparamos ese nivel de movilidad con un día de votación, en el que se suspenden todas las otras actividades, no es tremendamente distinto”, aseguró el académico de la Escuela de Arquitectura. “La movilidad de un día de votación no es demasiado diferente que la que tenemos en los momentos actuales, producto de actividades comerciales”, insistió.

Martin reconoció que el único problema importante de sortear será cuando las personas deban trasladarse largos trechos para concurrir a sus locales de votación. Sin embargo, estimó que si el transporte público incorpora las mismas medidas de cuidado sanitarias que en otros sectores, no debiera suscitarse mayor riesgo.

“Si entendemos que el plebiscito se realizará en un día, la movilidad debería ser menor, incluso, que durante los días de semana”, insistió.

Condiciones psicosociales

Finalmente, el doctor en psicología, antropólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Sergio González, advirtió que la concurrencia a votar en el plebiscito dependerá netamente de lo que la autoridad transmita a la población.

“Las condiciones psicosociales que determinarán la participación en el plebiscito dependerán de que las personas tengan seguridad, confianza y sientan que la autoridad ha tomado todas las condiciones de cuidado colectivo que permitan que el acto pueda ocurrir de manera segura”, sostuvo.

El investigador en psicología social y cultural explicó que puede ser difícil para la población entender un aplazamiento “cuando la autoridad sigue avanzando en planes de desconfinamiento. Ya se ha avanzado en diferentes pasos, como la apertura de malls. El transporte público ya funciona y el espacio público ya está siendo ocupado”.

“Esta es una gran prueba para el aparato estatal, de respetar un compromiso contraído, entregando las condiciones para que el espacio público esté protegido”, concluyó.

¿En qué consiste la etapa de preparación?

¿En qué consiste la etapa de preparación?

¿Qué está prohibido en las comunas que pasan a esta fase 3?: el funcionamiento de Clubes y Centros de día de Adultos Mayores; cines, teatros, pubs, discotecas y lugares análogos; también sigue prohibida la atención de público en restaurantes y cafés. Tampoco pueden funcionar gimnasios, entre otros lugares.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas y magíster en salud pública, Claudio Castillo, nos proporciona más antecedente de esta etapa.

 

 

Académicos de la U. de Santiago proponen microbancos de alimentos saludables en ferias libres

Académicos de la U. de Santiago proponen microbancos de alimentos saludables en ferias libres

De acuerdo a cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Chile ya había 600 mil personas en situación de inseguridad alimentaria antes de la pandemia. La FAO estima que esta población, que no tiene todo el alimento disponible que necesita, puede ascender hasta el millón de personas una vez terminada la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

Para el ingeniero agrónomo y académico de la Universidad de Santiago, Luis Sáez Tonacca, la magnitud de las necesidades alimentarias de la población se ha reflejado, en gran medida, en la conducta de las personas que llegan a las ferias libres.

“Bastante gente acude a las ferias a buscar alimentos que no se venden por algún defecto de los productos o por la sobremadurez de los mismos”, afirmó el máster en comportamiento del consumidor. “Estas necesidades que antes habían estado invisibilizadas, durante la emergencia sanitaria se han notado mucho más”, lamentó.

Ante este escenario, Sáez aseguró que investigadores del Departamento de Gestión Agraria y del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA), ambos de la U. de Santiago, han elaborado una propuesta de solución junto a la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (Codema) y la Asociación Chilena de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF).

Microbanco de alimentos
  
“Los bancos de alimentos son importantes instituciones que reciben donaciones de productos en buen estado, aptos para el consumo humano y que están a punto de vencer, provenientes, principalmente, desde supermercados. Luego, se los entregan a instituciones sociales”, explicó el experto en comercialización y mercados agrícolas.

Sin embargo, señaló que uno de los problemas de este modelo es que los supermercados donan, por lo general, productos “ultra procesados”. En el caso de los alimentos saludables, tales como frutas y verduras, debido a su rápida descomposición y necesidad de refrigeración, estos raramente son incluidos en sus donaciones.

“Por eso, se nos ocurrieron los microbancos de alimentos, para recuperar y donar frutas y verduras”, sostuvo.

En la Universidad de Santiago, comenzaron a estudiar las pérdidas y desperdicios de alimentos desde 2010.  Desde 2014, el académico desarrolla una iniciativa que denominan como “recuperación de alimentos saludables” en la que, luego de recuperar frutas y hortalizas en las ferias libres, se instalan junto a voluntarios en lugares públicos para hacer jugos y ensaladas con estos alimentos, a fin de sensibilizar a la población.

“Ahora, queremos hacer esto dentro de la feria. Es decir, que haya un puesto especial donde voluntarios de la Usach recuperemos estos alimentos, para lavarlos, desinfectarlos y dejarlos a disposición de organizaciones sociales, lo que hemos denominado como microbancos de alimentos”, explicó.

Según los estudios realizados por el ingeniero  la merma de frutas, verduras y papas por feria asciende a 747 kilos al día. Con sus estudiantes de Ingeniería en Agronegocios, asegura que han llegado a  recuperar 100 kilos diarios de estos productos, lo que permite alimentar a alrededor de 200 personas.

Higiene

Sáez reconoce que una práctica común entre los feriantes es donar los productos que no utilizan, lo que durante la emergencia sanitaria se ha dirigido a diferentes ollas comunes. Sin embargo, algunos alimentos que quedan en el suelo son recogidos por personas, lo que implica un alto riesgo de inocuidad.

“Queremos que los municipios autoricen un puesto más en la feria, este microbanco de alimentos del que hablamos, para que cumpla la función de acopiarlos antes de que caigan al suelo, a fin de que podamos lavarlos, desinfectarlos y entregarlos de una forma digna a las personas, educando y sensibilizando, también, a la población”, sostuvo.

De acuerdo al académico, con apoyo de la CODEMA y ASOF, ya se encuentran en conversaciones con tres ferias libres de la capital para instalarse a realizar una demostración de esta labor: Mapocho, en Cerro Navia; José Arrieta, en Peñalolén; y la Feria Grande de Puente Alto.

“Los feriantes, cuando empiezan a ordenar sus frutas y hortalizas, ya advierten que hay productos que no lograrán vender y, normalmente, los botan. Lo que queremos es recorrer los puestos, recibiendo donaciones voluntarias”, detalló.

Sáez revela que la idea de los microbancos de alimentos saludables surgió de la integración de diferentes investigaciones previas, y que la propuso en reunión del Comité Nacional para Evitar y Disminuir las Pérdidas y el Desperdicio de Alimentos (CN-PDA). Posteriormente, al Ministerio de Agricultura. El académico asegura que han acogido positivamente la iniciativa. “Estamos muy agradecidos y esperanzados de su pronta ejecución”, finalizó.

¿Qué implica la llegada de la vacuna rusa Sputnik 5?

¿Qué implica la llegada de la vacuna rusa Sputnik 5?

La velocidad con la que se ha aprobado la vacuna rusa contra el Coronavirus, Sputnik 5, ha generado un cierto grado de escepticismo en la comunidad científica internacional, y la Organización Mundial de la Salud ha recibido la noticia con cautela.

En respuesta, el ministro ruso de Salud, Mijail Murashko, defendió la vacuna al plantear que las críticas son "absolutamente infundadas" y las atribuyó a la "competencia" en el mercado internacional por dar con el fármaco que frene la pandemia.

La académica de bioética y filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Diana Aurenque, reflexiona sobre este tema como parte de la campaña Cuidémonos Juntos.
  

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud