Salud

U. de Santiago contribuye al levantamiento de información sobre efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe

U. de Santiago contribuye al levantamiento de información sobre efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe

En el contexto de la pandemia que afecta a millones de personas en el mundo, el Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, junto al Grupo Colaborador para la Equidad en Salud en América Latina de la Universidad de Tulane (Louisiana, EE.UU), llevará a cabo un levantamiento de información sobre el impacto del COVID-19 en los servicios de salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia, en los países de Latinoamérica y el Caribe.
 
El objetivo del proyecto que cuenta con el apoyo del movimiento Todas las Mujeres Todos los Niños (Every Woman Every Child, EWEC) y la Fundación Bernard van Leer (BvLF), es realizar una investigación operativa, cuantitativa y cualitativa, en tiempo real sobre la pandemia de COVID-19 en 25 países de la región, en torno a cuestiones de salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia, y entregar, así, más y mejor información para el desarrollode políticas públicas y la asignación de recursos en cada nación.
 
Con esta iniciativa se espera construir un documento que incluya recomendaciones prácticas sobre cómo retomar los servicios con calidad en los ámbitos municipal, provincial y estatal para presentar en la reunión regional del Partnership for Maternal, Newborn and Child Health (PMNCH), junto con dar seguimiento a la evolución de la respuesta a la pandemia de COVID-19 durante el año 2021, en cuestiones de servicios para los grupos sociales ya mencionados. 
 
Respecto a este estudio conjunto, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Helia Molina, aseguró que, establecer este convenio de colaboración mutua con la Universidad de Tulane y levantar esta iniciativa, “constituye un privilegio y nos abre expectativas muy interesantes en relación al trabajo que podemos hacer en el futuro, en cuanto a investigación, coordinación, intercambios, cooperación técnica, etcétera”.
 
“Es una gran oportunidad y celebro el lanzamiento de un proyecto muy potente e interesante, que nos permitirá generar evidencia respecto a cómo la pandemia y todo su contexto están afectando hoy en día a las mujeres y los niños que son, probablemente, donde se concentran los efectos de la pobreza y las inequidades”, señaló.
 
“Creo que esta es una gran oportunidad para discutir estos temas y poder, juntos, hacer la abogacía y el llamado de atención necesario a los países, porque esto es un tema de urgencia. No es un tema de futuro sino del aquí y el ahora”, agregó la decana Molina.
 
A su vez, el académico del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, quien será uno de los investigadores en el proyecto, sostuvo que pese a que los efectos del COVID-19 en el continente están en pleno desarrollo,” lo que tenemos claro es que ha habido una invisibilización en la agenda de las problemáticas de salud asociadas a la niñez, la mujer y la adolescencia”.
 
“La respuesta se ha focalizado en las personas mayores y en aquellos que tienen otras enfermedades adyacentes. En ese sentido, las decisiones que toman gobiernos nacionales y locales, impactan en los resultados en materia de salud que las medidas van a tener para mujeres, niños y niñas y adolescentes”, señaló Castillo. 
 
Como parte del estudio, se ha invitado a funcionarios(as) públicos(as) y no gubernamentales de los sectores sanitario y social a participar respondiendo un cuestionario en la página web www.islaccovid.org, para determinar los problemas que están enfrentando en la prestación de servicios de salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia.
 
El estudio liderado por la Universidad de Santiago de Chile y el Grupo Colaborador para la Equidad en Salud en América Latina de la Universidad de Tulane se llevará a cabo en Argentina, Belice, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
 

Expertos Usach llaman a priorizar a pacientes con cáncer y problemas de salud mental tras la pandemia

Expertos Usach llaman a priorizar a pacientes con cáncer y problemas de salud mental tras la pandemia

El Ministerio de Salud prepara un plan para retomar las atenciones no COVID-19 ante la tendencia a la baja de casos confirmados de Coronavirus en el país. Si bien la medida será progresiva, la estrategia sería resolver las listas de espera de enfermedades AUGE que habrían ido en aumento constante durante los últimos meses.
 
Incremento en listas de espera
 
Para la especialista en redes integradas de los servicios de salud y académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Angélica Verdugo, la situación no sólo sería compleja para pacientes en lista de espera, sino que, también, para aquellos con patologías crónicas que “por temor a contagiarse, han evitado los servicios de salud primaria”.
 
“Efectivamente, estas listas de espera se incrementaron y la gente con patologías crónicas está postergando sus consultas porque tienen temor. Eso hace prever un escenario complejo en la postpandemia, que es lo que se ha definido como una  ‘avalancha’ de atenciones que han sido postergadas”, indicó la doctora Verdugo.
 
Claudio Castillo, magíster en políticas públicas y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, insistió en el retraso de las garantías GES como otra de las consecuencias de la situación sanitaria ya que, según el último informe público, la cifra escalaría a 20 mil personas.
 
“Las personas, hoy en día, no están accediendo al diagnóstico oportuno y al inicio de la creación del caso GES para que se activen las garantías de acceso y  oportunidad, además de las garantías financieras y de calidad. Este plan de recuperación debiera considerar distintas variables, desde el riesgo y ocupación de unidades de cama hasta las demandas que hay en términos del retraso de garantías en cada territorio”, sostuvo.
 
Priorizar patologías 
 
Castillo especificó que una de las mayores prioridades que debe contemplar el nuevo plan son los casos de oncología, donde habría una importante disminución en el acceso precoz y a tratamientos en los últimos meses.
 
“Hay que priorizar el cáncer para su atención oportuna. Esta enfermedad es la segunda causa de muerte en el país. En algunas regiones es, incluso, la primera, dada nuestra estructura poblacional. Lo peor de la pandemia viene después, por lo que la situación puede empeorar y, también, pudiera haber una mortalidad indirecta si es que no hay una respuesta inmediata”, advirtió.
 
Finalmente, la doctora Verdugo apuntó a que también se producirá una fuerte demanda en la salud mental que junto con las patologías cardio y cerebrovasculares deberían formar parte de las prioridades en las que debe enfocarse el nuevo plan, además  de los controles de métodos anticonceptivos en la población.
 
“Hemos estado tan afectados con la pandemia que se han inhibido otro tipo de acciones relacionadas con patologías que no debieran esperar, y donde se empieza a incrementar la mortalidad después de este tipo de recesos. Hay que crear las condiciones sanitarias que permitan atender a las otras personas que vienen con otras necesidades”, finalizó la especialista.

Avanza validación de ventilador mecánico Resiliencia, proyecto escogido por Corfo para apoyar su producción

Avanza validación de ventilador mecánico Resiliencia, proyecto escogido por Corfo para apoyar su producción

El ventilador mecánico VR Resiliencia, desarrollado por ingenieros del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), y médicos de la Dirección de Postítulos y Postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago (Usach), fue escogido por Corfo entre los proyectos que recibirán apoyo para escalar su producción.

“Es un reconocimiento al esfuerzo de este equipo multidisciplinario de físicos, ingenieros y médicos que trabajó en la creación de un dispositivo con características únicas para el tratamiento de pacientes con COVID-19”, señaló la Dra. Dora Altbir, directora de Cedenna.

El desarrollo del VM Resiliencia “ha considerado todas las necesidades para una correcta terapia de pacientes con COVID-19”,  comentó el doctor Pedro Chaná, de la Dirección de Postítulos y Postgrado de Ciencias Médicas en la Usach.

Explicó que el dispositivo utiliza un sistema sofisticado de sensores y válvulas, distinto, por ejemplo, de los modelos tipo Ambu. Esto, porque el ventilador de emergencia diseñado por el MIT (con base en tecnología Ambu) está orientado a una ventilación de soporte inicial y no a una prolongada, tal como requieren los pacientes de COVID.

Ventajas específicas

Omar Daud, doctor en ingeniería mecatrónica e investigador del Cedenna destacó que en el caso del sistema “Ambu”: “las propiedades elásticas cambian constantemente con el uso y, por ende, el flujo de aire se hace cada vez más difícil de controlar correctamente.  Esta situación podría volverse catastrófica en el uso prolongado sin un sofisticadísimo control. Por esto y otras consideraciones, se decidió hacer un prototipo de ventilador con un arreglo de válvulas y sensores que utiliza la red de gases de los hospitales”. 

Otra ventaja del prototipo VM Resiliencia es su consumo de oxígeno, que es más eficiente que el de los que funcionan con turbinas. “Este dato es importante debido a que la gran cantidad de personas en ventilación ha llevado a un consumo inusitado de oxígeno, estresando la red de gases de los hospitales. En este sentido VM Resiliencia utiliza sólo el oxígeno que el paciente requiere”, alertó el ingeniero y doctor en Física del Cedenna, Álvaro Espejo.

La falta de profesionales de la salud marcó un nuevo desafío al equipo interdisciplinario de Cedenna, quienes automatizaron algunas funciones del ventilador, permitiendo que un solo médico pueda manejar más ventiladores a la vez. 

“En estos últimos días, la falta de profesionales de la salud se ha tornado un problema crítico. El prototipo VM Resiliencia es computarizado con un panel de control integrado con pantalla táctil y cuanta con una  interfaz de usuario amigable e intuitiva, para que el personal de la salud pueda manejarlo de manera sencilla”, agregó el Dr. Gabriel de la Fuente, médico de la Dirección de Postgrado de la Usach, con amplia experiencia en el tratamiento de pacientes críticos.

El ventilador mecánico Resiliencia emplea el modo de ventilación PRVC, el cual es recomendado para el tratamiento de pacientes críticos por COVID, ya que disminuye la posibilidad de la generación de barotraumas.

El doctor De la Fuente, comentó que “el VM Resiliencia es un salto tecnológico importante para la salud de nuestro país. Su sistema computarizado de válvulas permite el mismo control digital que un equipo comercial; presenta ventajas y es más confiable que el sistema basado en bolsa de respirador manual tipo Ambu. En las pruebas que hemos hecho ha funcionado perfectamente para las necesidades que tienen los pacientes de COVID-19”.

El dispositivo fue fabricado para funcionar ininterrumpidamente por semanas. Esto es muy importante en el tratamiento de pacientes con Coronavirus, porque la experiencia internacional acumulada señala que en algunos casos los enfermos pueden permanecer hasta tres semanas conectados al respirador.

VM Resiliencia ya superó diversas pruebas de manera exitosa, fue presentado a los asesores del Ministerio de Salud y se hicieron pruebas clínicas en el Hospital Félix Bulnes.

Los próximos pasos son completar las fases de validación definidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para que pueda entrar a fase de producción a escala.

El costo de este ventilador mecánico se estima en cerca de 7 veces menos que los dispositivos que se han importado y los insumos con que se fabricó el VM Resiliencia se encuentran en el mercado local.

Especialistas del Plantel analizan enfermedad ligada al COVID-19 que afectaría preferentemente a niños

Especialistas del Plantel analizan enfermedad ligada al COVID-19 que afectaría preferentemente a niños

Fiebre alta, escozor, hinchazón de los ganglios en el cuello y enrojecimiento de la piel. Estos son algunos de los síntomas del síndrome multisistémico inflamatorio pediátrico (MISC-C), enfermedad que estaría ligada al COVID-19 y que ha afectado principalmente a menores de 10 años. 

Al respecto, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile, Ignacio Silva, precisó que este síndrome no es una manifestación del virus propiamente tal, y que, si afecta más a niños y adolescentes, es porque su sistema inmunológico se encuentra en desarrollo.

“La enfermedad es resultado de una respuesta exagerada ante un estímulo que, en este caso, sería el COVID-19”, afirmó. “Es importante educar a la población en el reconocimiento de los síntomas probables para llevar a los niños a la urgencia a tiempo. Responden bastante bien al tratamiento si se identifica tempranamente”, afirmó.  

El Ministerio de Salud informó que se ha registrado un aumento de casos en niños de 9 años promedio, y que muchos llegan hasta la Unidad de Cuidados Intensivos. Sin embargo, se destacó que la enfermedad afecta a menos del 2 por ciento de los niños que se contagian de COVID-19 y que, en Chile, todos se han recuperado.

Para la doctora Paulina Silva, pediatra y académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, el síndrome “se produce por el desencadenamiento de la respuesta inflamatoria exagerada en los niños, secundaria a la infección por Coronavirus, llamada tormenta de citoquinas y que afecta a múltiples órganos de forma simultánea que le da la gravedad a la patología”.  

“Aún no se sabe con ciencia cierta por qué los niños y niñas desarrollan esta patología y no los adultos, aunque hay algunos casos reportados en adultos jóvenes que presentan un síndrome muy parecido. Desgraciadamente, como el COVID-19 es una enfermedad nueva, todavía estamos expuestos a encontrar múltiples formas de presentación, tanto en niños como en adultos”, indicó la doctora.

Por otro lado, la también académica y coordinadora del Internado de Pediatría de nuestro Plantel, advirtió que si bien el Minsal ha llamado a la calma, los estudios en Estados Unidos e Inglaterra indicarían que el alza de estos casos se presentarían post peak del Coronavirus, lo que podría “indicar una eventual alza de esta patología en nuestro país”.

“Los riesgos nunca están controlados. Si bien se ha visto una disminución leve de los casos, el país debe mantenerse alerta a la aparición de este síndrome en niños y posibles rebrotes de la enfermedad como se ha visto en Europa ahora que iniciaron la fase de desconfinamiento. Mientras el virus no tenga una vacuna efectiva el riesgo, aunque en menor medida, siempre seguirá”, advirtió la académica.

Dr. Daniel Andreu llama a pacientes con síntomas de Accidente Cardiovascular que no dejen de ir a urgencias por miedo al COVID-19

Dr. Daniel Andreu llama a pacientes con síntomas de Accidente Cardiovascular que no dejen de ir a urgencias por miedo al COVID-19

El neurólogo recordó que los ACV hace un tiempo superaron incluso como principal causa de muerte en Chile a los infartos al miocardio. El infarto cerebral tiene varias formas dentro de sus secuelas, pasando de un abanico de secuelas leves hasta el deceso.

Señaló que al detectar los primeros síntomas, que pueden ser espaciados en el tiempo o más constantes, como la dificultad en el habla, la parálisis o asimetría en la cara o en una pierna o brazo, hay que acudir a un centro de urgencias porque un tratamiento a tiempo cambia radicalmente el diagnóstico.

El Dr. Andreu llamó a la tranquilidad respecto al miedo de contagiarse ya que las urgencias separan a los pacientes y cuentan con todos los protocolos de las medidas sanitarias, con neurólogos disponibles para evaluar a los pacientes con los síntomas señalados.

Escuche aquí la entrevista

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/dr-daniel-andreu-llama-a-pacientes-con-sintomas-de-accidente-0

Especialistas Usach advierten garantías que deben tomarse en cuenta antes de decidir otros desconfinamientos en el país

Especialistas Usach advierten garantías que deben tomarse en cuenta antes de decidir otros desconfinamientos en el país

A inicios de este mes, el consejo asesor de expertos COVID-19, entregó al Presidente de la República una serie de recomendaciones para enfrentar el eventual proceso de desconfinamiento en la Región Metropolitana y en todo el territorio nacional.

Entre otras indicaciones, el documento establece cuatro aspectos en los cuales las cifras debiesen estar controladas o superadas, antes de comenzar a levantar las cuarentenas. Estos índices son los de demanda asistencial, nuevos casos, positividad y trazabilidad.

Desde la Universidad de Santiago de Chile, expertas y expertos de diversas áreas, coincidieron con los criterios sugeridos por el consejo asesor, como también por las recomendaciones hechas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y advirtieron que el país aún está muy lejos de llegar a los números deseados.

Para la académica del Magíster en Salud Pública, Vivienne Bachelet, los cuatro parámetros señalados, “son correctos y certeros”, sin embargo, a su juicio, persiste la duda sobre los criterios utilizados para la medición, por ejemplo, de casos nuevos.

“Para iniciar el desconfinamiento, se debe preparar antes a la población. Todos tenemos que manejar los criterios que se van a usar al momento de empezar a desescalar las medidas de mitigación o supresión”, señaló la especialista.

A juicio de la médica cirujana, magíster en epidemiología clínica, “en Chile solo hemos tenido medidas de mitigación que han sido muy azarosas, muy arbitrarias, inventadas, como las cuarentenas dinámicas de la Región Metropolitana, que no se ha hecho en ninguna otra parte del mundo que haya estado en una curva ascendente de contagios”.

“El desconfinamiento”, agregó Bachelet, “pasa necesariamente por tener, en palabras simples, la situación controlada. Y la situación, claramente, no está controlada”

“Estamos en el medio de un descalabro. Las autoridades están navegando completamente a ciegas, por lo que yo creo que esto va a seguir así. De pronto las autoridades van a decir que empezaremos a levantar las cuarentenas, y nadie sabrá por qué. Van a informar algún dato, un parámetro; van a decir, por ejemplo, que la ocupación de las camas críticas es de un 90 o un 85 por ciento, pero no van a decir que muchas de esas camas todavía son pabellones, servicios de pediatría o consultorios, y suma y sigue. Estamos muy, muy mal”, advirtió la académica.

Desde otra área del conocimiento, el director del Grupo Epidemiológico para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias (GEMVEP) de nuestra Universidad, Felipe Elorrieta, también avaló los criterios señalados por el consejo asesor y coincidió en que “falta mucho para considerar un desconfinamiento en Chile”.

“Efectivamente, en la Región Metropolitana uno ve indicadores que van a la baja. El número de casos ha ido disminuyendo, la tasa de reproducción del virus se ha mentenido baja durante un buen tiempo, y la tasa de positividad también ha decaído. Sin embargo, pese a estos indicadores, la tasa de positividad en la Región Metropolitana sigue siendo cercana  a un 20 por ciento, es decir, dos de cada diez personas que se hacen el examen resultan como positivos, lo cual es sumamente alto aún, porque la OMS fija como criterio para levantar cuarentenas tener un cinco por ciento de positividad, y estamos cuatro veces sobre eso”.

Respecto a la posibilidad de desconfinar otras regiones, distintas a la Metropolitana, Elorrieta opinó “que no es el momento todavía para entrar en ese debate”.

“Hay muchas regiones que están complicadas, algunas que han salido de cuarentena y han vuelto a rebrotar. El caso de Antofagasta es un buen ejemplo de eso. La mayoría de las regiones están muy lejos de cumplir los criterios, por ejemplo, respecto a la tasa de positividad”, recalcó el Doctor en Estadística.

En la misma línea, el médico infectólogo y académico de nuestro Plantel, Ignacio Silva, advirtió que “aunque los números son alentadores, todavía no están todas las condiciones para levantar las restricciones”.

“Si bien se ha visto una disminución en los casos que se diagnostican en los últimos días, y sobre todo una disminución en el porcentaje de positividad, hay que ser bien cuidadosos al interpretarlos y al tomar decisiones en relación a estos resultados. No hay que anticiparse tomando medidas de relajación de los confinamientos o de las distancias físicas u otras medidas de prevencion, porque, como hemos visto en otros países, cuando se aflojan las medidas, vuelven a aparecer los casos y, en la medida que este levantamiento de restricciones es más flexible, vemos que los rebrotes son más intensos, como sucedió en Australia”, apuntó Silva.

De acuerdo al especialista, “es inevitable que al levantar restricciones se produzcan nuevos casos porque sabemos que la gran mayoría de la población todavía no ha sido expuesta al virus, y mientras no haya una vacuna no van a estar inmunes. Lo importante es que este aumento de casos sea de poca cuantía y que tengamos la capacidad de diagnosticar a todos los enfermos en un tiempo corto para aislarlos, identificar a sus contactos y aislarlos también, que es lo que se debió haber hecho a los inicios de la pandemia”, señaló.

“El principal mensaje”, añadió Silva, “es que todavía no es momento y que ojalá, si los números siguen así, lleguemos pronto. Que el desconfinamiento no sea de manera abrupta, sino que muy progresivo, muy lento, muy analítico, con la capacidad de retraerse a las medidas previas inmediatamente si es que se ve un aumento significativo de los casos nuevos”.

¿Está preparada la ciudad?

En cuanto a la preparación de la Región Metropolitana para un levantamiento de restricciones, el académico de la Universidad, especialista en transporte urbano e investigador del Smart City Lab, Rodrigo Martin, afirmó en CNN Chile que el desafío “es complejo”.

“El primer problema que enfrentamos hoy es que, en algún momento, vamos a volver a una movilidad que era tremendamente fuerte. Teníamos saturación de los sistemas de transporte. Solo para recordar números, cada día había un rango de 18 millones de viajes solo en Santiago, un tercio de eso era el transporte público. Y, hoy en día, el transporte público se transformó en un debate sumamente fuerte porque es un área en la cual existe aglomeración y peligro de contagio y la gente tiene cierto temor a usarlo. Ese es un miedo que tenemos que enfrentar”, señaló.

El experto recordó, además, que Metro de Santiago tenía en sus momentos más complejos, aproximadamente, seis personas por metro cuadrado.

“Si lo comparamos con otras ciudades como Tokio, que tiene diez u once personas por metro cuadrado no es tanto, pero si lo vemos ahora en términos de pandemia, lo que se está sugiriendo es que sea una persona por metro cuadrado o más”, acotó.

De acuerdo a Martin, ante un eventual desconfinamiento, “tendremos que enfrentar una situación que va a cambiar muchísimo”.

En opinión del académico, para enfrentar situaciones a mejorar antes de un retorno a una nueva cotidianeidad, se deben cambiar factores como la oferta de transporte y las rutinas de trabajo en la ciudad, para lo cual sería fundamental la coordinación entre actores como los Ministerios del Trabajo y de Transporte, los alcaldes y la Intendencia.

Dr. Ricardo Salazar por material genético de COVID en aguas residuales: “No existe un estudio que afirme que sea peligroso para la salud”

Dr. Ricardo Salazar por material genético de COVID en aguas residuales: “No existe un estudio que afirme que sea peligroso para la salud”

En el programa All you Need Is Lab, de Radio Usach, Ricardo Salazar, doctor en Química e investigador de la Facultad de Química y Biología de la Usach, se refirió a este hallazgo y descartó que fuera peligroso.

“No debería ser el caso, este virus, el Sars-Cov-2, tienen una capa cobertora y esta es muy susceptible a detergentes y jabones, que nosotros encontramos en las aguas y lo más seguro es que estos se desestabilicen. Lo que se encuentra es el material genético, no el virus como tal. No existe un estudio que afirme que sea peligroso para el medio ambiente o para la salud”, afirmó el investigador.

Con respecto a la duda que existe sobre si el virus se puede transmitir producto de su presencia en las heces fecales, el doctor desestimó una relación.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast:

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/dr-ricardo-salazar-por-presencia-de-material-genetico-de-coronavirus-en

Expertos de la Usach estiman razonable, pero insisten en cautela frente a plan de “desconfinamiento gradual” del Gobierno

Expertos de la Usach estiman razonable, pero insisten en cautela frente a plan de “desconfinamiento gradual” del Gobierno

El Ministerio de Salud anunció la preparación de un plan para avanzar gradualmente hacia el desconfinamiento, en el marco de la pandemia del coronavirus. Las medidas serán implementadas en primera instancia en las regiones de Los Ríos y Aysén.

Datos concluyentes

El experto en políticas públicas aplicadas al área de la salud y académico del Magíster de Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, mantuvo la cautela respecto a “relajar las medidas de prevención”.

“Estamos en una etapa en que han disminuido el número de casos diarios y la positividad ha ido a la baja. Sin embargo, no es igual en todas las regiones del país. Es importante que el índice de ocupación de camas críticas sea igual o menor al 85%”, sostuvo.

“Debe haber una disminución objetiva y sostenida de casos en los últimos 21 días, además de tener la capacidad para aislar y dar seguimiento al 90% de los casos confirmados y a sus contactos”, agregó el especialista.

Castillo señaló que aunque se decreten los desconfinamientos, es necesario mantener las medidas de cuidado como las mascarillas y el distanciamiento social, para evitar rebrotes de la enfermedad.

El experto también enfatizó en la importancia de disponer “de un cuadro de control que vaya señalando por región si estas condiciones se cumplen y cuáles son tanto las fases como la gradualidad de estas”.

Certeza absoluta

Por su parte, el asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y académico de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, iniciar la etapa de desconfinamiento resulta “razonable”.

No obstante, insiste en que ello debe ser planificado y la decisión debe tomarse cuando la autoridad sanitaria esté totalmente segura de que los contagios por Coronavirus no hacen peligrar la salud de la población.

“Deben levantarse las restricciones en la medida en que ya se tiene la certeza absoluta de que la situación está controlada”, señaló el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard.

“Es un espejo asimétrico del proceso de aplicación de restricciones, donde las medidas se toman con anterioridad, de manera preventiva”, explicó. “El proceso de liberación de restricciones debe hacerse de manera conservadora”, agregó.

Finalmente, indicó que la etapa de desconfinamiento tiene sentido siempre y cuando vaya acompañada de un plan de trazabilidad eficaz. “Si se hace por regiones, se tendrá que tener la precaución de mantener estas regiones relativamente aisladas”, concluyó.

Grupo Epidemiológico Matemático Usach discrepa de concepto "Leve Mejoría" acuñado por el Gobierno

Grupo Epidemiológico Matemático Usach discrepa de concepto "Leve Mejoría" acuñado por el Gobierno

En los últimos reportes del Gobierno respecto al COVID-19 en el país, se ha acuñado el término "leve mejoría" para calificar la supuesta baja en los indicadores durante las últimas semanas en la Región Metropolitana.

Lo anterior causó controversia debido al recuerdo de discursos como la "nueva normalidad" o el "retorno seguro", detonantes, según los expertos, de la ola de contagios de mayo y junio en la capital.

Para el Grupo Epidemiológico-Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias de la U. de Santiago, son varios los factores que no se están considerando al hablar de "mejorías" y por lo mismo, recomiendan cautela para no caer en relajos.

El académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Felipe Elorrieta López, quien dirige el equipo, detalló que "cuando se habla de una disminución de los casos, hay que tener claro que ha bajado el número de exámenes realizados".

A su vez, apuntó a la importancia de considerar que "la leve mejoría no es de toda la región, porque si comenzamos a analizar las cifras por comuna, el comportamiento es heterogéneo". En ese sentido, sostuvo que en Puente Alto y Maipú, por ejemplo, los casos siguen aumentando.

La pandemia comenzó en el sector oriente y luego se movió al sur y al poniente, donde están llegando al peak, dijo el académico, y no se ha movido de manera homogénea en la región, pues mientras Santiago Centro muestra una baja, Puente Alto y Maipú van al alza. "Por eso es necesario conocer el número de exámenes realizados por comuna", afirmó. 

Más factores

El Dr. Elorrieta indicó que otro aspecto importante a tener en cuenta es el rezago en los informes. "Los casos que nosotros conocemos como confirmados el día de hoy, son aquellos que probablemente iniciaron síntomas hace varias semanas. Por lo mismo, es difícil hablar de mejorías si los informes diarios nos están indicando casos de semanas distintas", agregó.

Por este motivo, el Grupo Epidemiológico-Matemático cree que lo más apropiado para analizar esto es a partir de la fecha de inicio de los síntomas, y con ello, hacer un estudio más amplio para ver si efectivamente hay una "incipiente mejoría".

"El comportamiento de la pandemia puede estar cambiando, y quizás las personas se están contagiando menos y consultando menos. Sin embargo, no es posible quedarse ahí, es esencial buscar los casos", enfatizó el doctor  Elorrieta, porque a juicio del grupo, solo se está haciendo exámenes a la gente que va a consultar, con una positividad del 20%.
Con esto, el académico insistió que buscan decirle a la población que la situación es complicada, que las cuarentenas son necesarias y que si bien han funcionado, no por eso hay que relajarse.

Asimismo, el grupo de investigadores, en voz del Dr. Elorrieta, piden tratar de enfocar el análisis en todas las comunas de la región, principalmente en las de la zona sur, donde además se registra mayores índices de pobreza y vulnerabilidad.

Expertos de la Universidad de Santiago desestiman contagio significativo de COVID-19 a través del aire

Expertos de la Universidad de Santiago desestiman contagio significativo de COVID-19 a través del aire

A través de una carta dirigida a la comunidad médica internacional y a organizaciones de salud en el mundo, 239 científicos advirtieron que existe evidencia suficiente de que las microgotas cargadas con el COVID-19 pueden permanecer en el aire, por períodos más prolongados que lo asegurado oficialmente, convirtiéndose en una vía de contagio que, según consideran, no debe ser subestimada.

En línea con el planteamiento de la Organización Mundial de la Salud, académicos y expertos de la Universidad de Santiago, consideraron que, si bien, es posible la transmisión del virus SARS-CoV-2 vía aérea, esto ocurre generalmente en entornos hospitalarios, mientras que, para otro tipo de ambientes lo recomendable es mantener las medidas ya indicadas, como la distancia física y el lavado frecuente de manos.

El infectólogo y académico, Ignacio Silva, explicó que la mayoría de las infecciones virales respiratorias “se transmiten, principalmente, por gotitas que son secreciones respiratorias de mayor tamaño que se desplazan no más de dos metros y caen por su peso hacia el suelo o hacia cualquier superficie. No se mantienen suspendidas en el aire”.

No obstante, el especialista agregó que “se ha definido que existen procedimientos médicos o procedimientos en la atención de salud que pueden convertir estas gotas de mayor tamaño en gotitas más pequeñas que se llaman aerosoles, que pueden persistir más tiempo en el aire y se desplazan distancias más largas”.

“Se han descrito procedimientos muy claros que producen esto, como la ventilación mecánica, la reanimación cardiopulmonar, las broncoscopías, algunos procedimientos dentales y la intubación del paciente, que son acciones específicas que habitualmente se realizan en el entorno hospitalario y que pueden producir aerosoles que se transmiten por el aire”, agregó.

Sin embargo, ante la discusión de si estos aerosoles se mantienen por tiempos prolongados en el aire luego de que alguien tenga tos o hable en entornos cotidianos, Ignacio Silva, apuntó que “la mayoría de los expertos sugiere que esta vía de transmisión es muy rara, es poco efectiva, y que el principal mecanismo de transmisión son las gotas más grandes que se producen al toser o estornudar, que viajan poca distancia y se depositan en la superficie”.

“Existen algunos estudios que son en su gran mayoría experimentales, es decir, realizados en laboratorios, en situaciones ficticias, donde se ha visto que los aerosoles se generan en distintas situaciones y permanecen más tiempo de lo que pensábamos, pero es muy difícil demostrarlo en la práctica, en la vida cotidiana”, subrayó el infectólogo.

En el mismo sentido, el experto en salud pública y epidemiología, Christian García, enfatizó que la transmisión de Coronavirus por el aire, es decir, que se mantengan estas pequeñas gotas suspendidas por largos períodos, “es algo que, si bien es posible, se ha determinado que no es la principal vía y que no hay evidencia convincente para tomarlo como una de las formas más importantes de transmisión”.

“Lo que sí está muy claro, basado en la evidencia, es que las gotitas más gruesas, que caen a un metro de distancia, son la vía que contiene mayor cantidad de virus y que es más eficiente para transmitir (la enfermedad)”, señaló.

A juicio del también investigador del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago, la carta abierta escrita por los científicos, “no cambia mucho, en la práctica, lo que deben ser las medidas de prevención”.

“Ellos proponen ventilación, como se propone también en otras instancias, ante otras vías de transmisión; distanciamiento y uso de mascarillas. Por lo tanto, las medidas no cambian demasiado. Me parece interesante desde el punto de vista académico, pero se necesita mayor evidencia para determinar que esto es una vía importante desde el punto de vista epidemiológico”, remarcó.

De acuerdo a García, la propagación del virus por suspensión prolongada en el aire “puede darse en casos puntuales, bien excepcionales, pero no como una vía que nos pueda justificar las grandes curvas de contagio que hemos tenido”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud