Salud

Expertos Usach entregan claves para evitar que muertes por COVID-19 lleguen a 70 mil

Expertos Usach entregan claves para evitar que muertes por COVID-19 lleguen a 70 mil

Una carta firmada por representantes de las ciencias, la investigación y sociedades médicas alertó que Chile podría lamentar 70 mil muertes al final de la pandemia del Coronavirus si no detiene su actual ritmo de contagios. Los autores de la proyección emplazaron al Gobierno a mejorar las políticas para impedir esta situación.

Una de las firmantes de la misiva y decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Helia Molina, señaló que las cuarentenas por sí solas no bastan para reducir la movilidad de las personas, si algunas empresas cometen irregularidades para permitir que sus trabajadores se sigan trasladando de un lugar a otro.

“No se saca nada con ofrecerle cárcel a la gente por salir de su casa si, por otro lado, hay una cantidad de personas que no debería estar haciéndolo, pero parece perfectamente avalada por el Estado”, criticó la ex ministra de Salud en entrevista con Chilevisión.

“El doble estándar es demasiado fuerte y creo que si el ministro Enrique Paris no se pone suficientemente firme, no vamos a parar esta pandemia”, aseguró. “Esto debe abordarse de manera intersectorial. Salud puede hacer una parte, pero también deben hacerlo los ministerios de Desarrollo Social, del Trabajo y del Interior”, agregó.

Medidas anticipatorias

Otro de los firmantes de la carta, el epidemiólogo y académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, Christian García, enfatizó en la urgencia de cambiar el enfoque de las políticas a fin de evitar lo que, a su juicio, podría provocar la peor situación a nivel social de los últimos 50 años.

“La estrategia de inmunidad de rebaño, aunque el Gobierno ha dicho que no es la que están implementando, es lo que en la práctica hemos visto: potenciar hospitales y ventilación mecánica en vez de tratar de reducir la cadena de transmisión en la comunidad”, afirmó. “Aún estamos a tiempo de evitar muertes, a través de medidas anticipatorias”, enfatizó.

El ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal señaló que apuntando a cortar la cadena de contagios se pueden reducir de manera significativa las hospitalizaciones y los decesos. Además, llamó a poner urgencia a las medidas de apoyo económico a la población, para evitar que salga de casa a buscar sustento.

Mayor disposición al diálogo

El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, valoró una nueva disposición de parte del Ministerio de Salud a acoger observaciones y recomendaciones realizadas por voces científicas. “Creo que esto tendrá consecuencias favorables en la evolución de la pandemia”, aseguró.

Sin embargo, advirtió que tanto las cifras de contagio por COVID-19 como las de fallecimientos por el virus contienen un desfase, ya que muchos estabilizados pueden presentar complicaciones que terminan haciendo que se queden más tiempo en recintos de salud.

“Las complicaciones de los casos se verán traducidas en las cifras de dos semanas más”, explicó. “Por lo tanto, si estimamos que en septiembre veremos números favorables, en octubre o noviembre todavía habrá consecuencias en cuanto a ocupación de camas y mortalidad”, afirmó.

Finalmente, concordó en que las medidas de prevención deben ser más estrictas, pero con acompañamiento del Estado para cubrir necesidades básicas.

Especialista del Hospital Johns Hopkins: “Las personas con enfermedades asociadas tienen mayor probabilidad de agravarse”

Especialista del Hospital Johns Hopkins: “Las personas con enfermedades asociadas tienen mayor probabilidad de agravarse”

Sobre los pacientes de cuidado, y la decisión de conectarlo a un ventilador mecánico, el doctor Checkley  precisó que “todo depende de la habilidad de oxigenar y ventilar los pulmones. Medimos la tasa respiratoria, el nivel de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y si el paciente tiene problemas cognitivos, no puede pensar o presenta signos de alarma al no poder respirar. Ahí se toma la decisión de conectarlo para prevenir que los pulmones estén expuestos a niveles altos de volumen y presión”.

Refiriéndose a  la diferencia  entre los tipos de pacientes y qué dice la ciencia, el especialista sostuvo que, “hay varios factores que juegan un rol, existen componentes del mismo cuerpo de cada uno. Hay personas que tienen un sistema inmune debilitado o con enfermedades como diabetes, enfermedades respiratorias crónicas, alguna falla renal, o insuficiencia cardiaca, todo esto puede fomentar un cuadro grave”.

Escucha aquí la entrevista

https://www.radiousach.cl/dr-william-checkley-especialista-en-cuidado-intensivo-del-hospital

U. de Santiago contribuye con perspectiva intercultural a la crisis socio-sanitaria del Coronavirus

U. de Santiago contribuye con perspectiva intercultural a la crisis socio-sanitaria del Coronavirus

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, reunió a expertos de distintas disciplinas en el seminario "Migraciones y pandemia: Una mirada al contexto actual desde la salud colectiva e intercultural".

El evento contó con la participación de la directora del Colectivo Sin Fronteras, Patricia Loredo; la representante del Servicio Jesuita Migrante y de la Mesa Intercultural de Estación Central, Marcela Castro y la académica de la carrera de Terapia Ocupacional, Mónica Díaz.

La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Helia Molina Milman, señaló que es de gran importancia que la Usach realice su aporte como Universidad a las políticas que se requieren dentro de esta crisis socio-sanitaria.

Al mismo tiempo, la doctora Molina agradeció la relevancia que se le entrega a un tema que ha estado invisibilizado respecto a lo que se propone para una población tan importante como la de migrantes en el país.  En ese sentido, la decana aplaudió la iniciativa, esperando que "lo que aquí se discutió llegue a quienes toman las decisiones".

Salud colectiva e intercultural

Mónica Díaz, académica de la carrera de Terapia Ocupacional, señaló que como organizadores "nos parece un tema muy urgente de analizar en contexto de pandemia y fuera del contexto de la pandemia".

"Creemos que es importante hablar de esto porque hemos visto que hay una serie de acciones que se han propuesto, pero que no han contemplado las condicionantes sociales, culturales, políticas y económicas en que muchas personas tanto nacionales como extranjeras viven en nuestro país", puntualizó Díaz.

Para la académica, la precarización laboral, la falta de protección, el hacinamiento y la pobreza que enfrenta la población migrante son factores que impiden que puedan cumplir con una cuarentena. Por lo mismo, la experta sostuvo que la salud intercultural debe ser un elemento basal en el sistema.

Desigualdad

Por su parte, la directora del Colectivo Sin Fronteras, Patricia Loredo, indicó que la actual gestión de la pandemia "en general está ciega y sorda frente a lo que significa la diversidad, la desigualdad y el Chile real".

"Todos los reportes oficiales que tenemos del Estado invisibilizan los diferentes efectos que tiene la pandemia en los distintos grupos, por tanto nos parece necesario socializar la necesidad que los datos tengan desagregados, en este caso, de nacionalidad", remarcó.

La experta agregó que la población migrante está en mayores condiciones de pobreza multidimensional y desde antes de la actual crisis, el rol de protección del Estado estaba en deuda con este grupo de personas.

Escenario marcado por brechas

Para la representante del Servicio Jesuita Migrante y de la Mesa Intercultural de Estación Central, Marcela Castro, las brechas que han existido siempre se han visto agudizadas durante la actual crisis.

Castro indicó que según la última encuesta Casen, los migrantes tienen un menor acceso a la salud en relación a los ciudadanos chilenos y dentro del sistema, existe una vulneración de sus derechos, por lo tanto, hoy esto empeora. Junto con estos ejemplos, también está la falta de redes de apoyo. precisó.

"Todo esto, marcado por la discriminación y la estigmatización, ha sido un escenario ideal para perpetuar condiciones de abuso hacia los ciudadanos migrantes en nuestro país", puntualizó la especialista.

Estudio Usach revela las cinco manzanas con mayor densidad de adultos mayores de Santiago

Estudio Usach revela las cinco manzanas con mayor densidad de adultos mayores de Santiago

Una investigación realizada por los académicos del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Usach Ricardo Crespo, Matías Durán y Claudio Álvarez determinó las cinco manzanas con mayor densidad de adultos mayores de la capital.

“Nuestro objetivo fue mostrar la distribución geográfica de parte importante de la población crítica”, explicó Crespo, doctor en geocomputación, en alusión a la pandemia del Coronavirus que afecta al país.

“Es información relevante para autoridades comunales, dado que contribuye a la toma de decisiones, tales como cordones sanitarios y puntos de control, ya que muchos adultos mayores suelen salir a la calle aún”, agregó.

Manzanas

La manzana con mayor densidad de adultos mayores corresponde a la comprendida entre avenida Cristóbal Colón, Américo Vespucio, Martín Alonso Pinzón y Vasco da Gama, en la comuna de Las Condes, con 729 personas mayores de 65 años.

Le sigue el sector entre Luis Carrera, Las Hualtatas, avenida Kennedy y Pedro Canisio, en Vitacura, con 629. Más atrás, la zona de Providencia cercada por avenida Bilbao, Marchant Pereira, Vasconia y Antonio Varas, con 570.

El conteo de manzanas lo cierran, nuevamente, sectores de Las Condes. Con 552, la manzana de Martín de Zamora, Colón, Sebastián Elcano y Félix de Amesti. Finalmente, con 489, el perímetro de Colón, Martín de Zamora, Sebastián Elcano y Domingo Bondi. 

Los datos del estudio, que consideró población de adultos mayores de sesenta y cinco años, fueron obtenidos a través del Censo realizado el año 2017. Las cifras fueron traducidas a cartografía mediante técnicas especializadas.

Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps: “Los feriantes se han visto amenazados por la cuarentena”

Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps: “Los feriantes se han visto amenazados por la cuarentena”

Se trata de una plataforma virtual que conecta la oferta y la demanda de productos para ferias libres, desarrollada por el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales de la Usach.

Su directora en Innovación, Carolina Bonacic, explicó que “esta es una aplicación que tiene por objetivo conectar de manera dinámica a los feriantes, consumidores y productores. Nuestro fin es generar una vitrina virtual para ayudar de buena manera a esta primera línea alimenticia. Los feriantes se han visto amenazados por la pandemia, y fuimos en su ayuda, por eso la idea es hacer que ellos puedan mostrar sus productos”, detalla la académica.

Escuche aquí la entrevista:

https://www.radiousach.cl/carolina-bonacic-directora-de-innovacion-de-citiaps-los-feriantes-se

Experto Usach comparte conceptos claves para comprender la pandemia de COVID-19

Experto Usach comparte conceptos claves para comprender la pandemia de COVID-19

Desde que en el mes de marzo el Coronavirus arribara a nuestro país, un nuevo diccionario se tomó las conversaciones entre los chilenos. Múltiples términos indispensables para la comprensión de este tema de salud pública comenzaron a hacerse parte de nuestro diario vivir.

Pandemia, aplanar la curva, COVID-19 y trazabilidad entre otros, han sido conceptos que nos acompañan, pero que no todos entienden. Es por eso que acudimos al experto Ignacio Silva, quien nos entregó una significativa síntesis de términos que nos pueden ayudar a comprender mejor los informes epidemiológicos del Ministerio de Salud y las informaciones que día a día entregan los medios de comunicación.

En este sentido, el Dr. Silva indicó que, “hoy las personas saben que es muy importante tener acceso a la información y por eso mismo  manejan datos y términos competentes, pero en muchas ocasiones estos antecedentes son errados, por lo que se hace relevante contar con un glosario que explique esta información para tener seguridad de lo que significa esta crisis sanitaria”, precisó.

Aquí compartimos algunos conceptos claves para comprender la pandemia de COVID-19:

SARS- CoV-2
Nuevo virus identificado en China en Diciembre de 2019. Viene del inglés “Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2”

COVID-19
Enfermedad que causa el SARS-CoV-2. Viene del inglés “Coronavirus Disease 2019” (Enfermedad causada por el Coronavirus 2019).

Pandemia
Enfermedad que afecta a una zona geográfica extensa (varios países o continentes) y suele afectar a una parte considerable de la población.

Antígeno
Sustancia capaz de producir una respuesta inmunológica en el huésped. En el caso del COVID-19 se trata de proteínas del virus que interactúan con receptores de la célula humana y producen la respuesta del sistema inmunológico.

Trazabilidad
Capacidad de realizar seguimiento epidemiológico a un caso y sus contactos, con la posibilidad de ampliar la red si aparecen casos positivos dentro de esos contactos.

Paciente asintomático

Persona que padece una enfermedad sin presentar manifestaciones de esta. Puede comportarse como un importante vector de transmisión de la enfermedad.

Test PCR

Técnica que utiliza la biología molecular para identificar un agente infeccioso mediante la amplificación de su material genético.

Prevalencia
Número de casos existentes de una enfermedad (personas con la enfermedad) dividido por el número de personas de una población determinada en un período específico.

Incidencia
Casos nuevos de una enfermedad que se presentan en una población en un período de tiempo específico.

Cuarentena        
Aislamiento preventivo realizado durante un período de tiempo determinado por razones sanitarias, que se define según el período de incubación del agente causante de la enfermedad, tiempo en el cual una persona expuesta al agente puede desarrollar síntomas de la enfermedad. Para efectos del Coronavirus, se definió una duración de 14 días.

Incubación
Período de tiempo entre la exposición a un agente infeccioso y el desarrollo de síntomas de la enfermedad.

Curva de Contagio (Curva epidemiológica o curva epidémica)
Gráfico estadístico utilizado para evidenciar la progresión de una enfermedad en el tiempo. Puede entregar diferentes tipos de información según las variables que se integren en el gráfico.

Letalidad
Proporción de personas que fallecen por una enfermedad dividida por el total de personas que padecen la misma enfermedad. Ej. Porcentaje de personas COVID positivas que fallecen.

Mortalidad
Proporción de personas que fallecen por una enfermedad con respecto al total de la población. Ej. Tasa de fallecidos por COVID por cada 100.000 habitantes.

Académicos Usach resaltan importancia de la kinesiología en la primera línea de la salud

Académicos Usach resaltan importancia de la kinesiología en la primera línea de la salud

La Universidad de Santiago de Chile, a través del Programa de Terapia Ventilatoria en Pacientes con SARS-COV-2 de la Facultad de Ciencias Médicas y su Escuela de Kinesiología, desarrolla un interesante trabajo de apoyo y contribución en la formación de profesionales de la salud que se desempeñan en estas áreas en el contexto de la pandemia global.

En palabras del director del programa, el académico Patricio Canales Salgado, la kinesiología intensiva ha tenido un desarrollo vertiginoso en los últimos 30 años al punto de ser imprescindible en el abordaje de pacientes críticos hoy en día.

El experto se refirió al trabajo diario que estos especialistas y su relevancia en el combate contra el COVID-19. “Básicamente abordamos a los pacientes desde el día 1 que llegan a la unidad de alta complejidad, esto contempla evaluación de la función pulmonar y de aspectos neuromotores en distintos niveles, posteriormente de acuerdo al requerimiento, nos encargamos de mantener de la mejor forma la función cardiorrespiratoria evitando su llegada al respirador mecánico” explicó.

Son múltiples las estrategias para impedir que el escenario más negativo llegue a los pacientes, entre las que se pueden mencionar la fisioterapia respiratoria, uso de dispositivos de oxigenación  de todo tipo, de la ventilación mecánica no invasiva, del manejo de la vía aérea en la intubación y de la ventilación mecánica invasiva (esto incluye, la elección del equipo, programación, instalación, control permanente de la relación ventilador-paciente, y la retirada del dispositivo, que es lo que conocemos como weaning).

“Paralelamente a la terapia ventilatoria, los kinesiólogos trabajamos fuertemente en evitar el deterioro que genera la inactividad física, ya que esto afecta directamente en la sobrevida de los pacientes”, indicó el coordinador del Área Cardiorrespiratoria de la carrera de Kinesiología.
 
Un solo equipo de profesionales

Félix Vidal Carreño, profesor del área cardiorrespiratoria y kinesiólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, comentó que el profesional de la kinesiología es parte indivisible del equipo multidisciplinario de una UCI y su rol es fundamental para lograr los mejores resultados con los pacientes críticos de una unidad de alta complejidad.

“Dentro de su formación, los kinesiólogos adquieren herramientas cognitivas y habilidades blandas que les permiten enfrentar y liderar procesos complejos en la atención crítica. A diario y sobre todo en esta pandemia, el trabajo es en equipo y debemos actuar muy sincronizadamente, tanto con la enfermera, el médico, TENS y fonoaudiólogos; solo de esta manera, los resultados serán mucho más alentadores”, expresó el experto.

Por otro lado, el trabajo coordinado permite minimizar los riesgos de contagio entre el equipo de salud. En contexto de COVID positivo, el abordaje es muchas veces de manera conjunta, favoreciendo múltiples procesos como lo son la deglución, el habla, la activación en cama o a posiciones verticales.

“Es frecuente en estos pacientes que deterioran su oxigenación de manera dramática, que asumamos precozmente la posición en decúbito prono cuando los pacientes están vigiles o también cuando se encuentran ventilados mecánicamente. Dicho proceso debe ser guiado por los kinesiólogos de la unidad, bajo estrictos protocolos de seguridad y que involucran una buena parte del personal”, explicó el también integrante del directorio de la división de kinesiología de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva.

Atención de urgencia

Manuel Gálvez Reyes, académico especialista del área cardiorrespiratoria y kinesiólogo clínico del Hospital San José, aseguró que en el contexto de emergencia, la disciplina ha cobrado más que nunca un valor fundamental para hacer frente a la crisis sanitaria que vive el país.

“La terapia ventilatoria para un kinesiólogo comienza en la urgencia, enfrentando la compleja situación que viven los pacientes con Coronavirus. La evaluación objetiva de la demanda respiratoria por parte del profesional kinesiólogo, permite asistir criteriosamente con los distintos dispositivos que tenemos a disposición”, explicó.

En ese escenario, las y los profesionales se han visto enfrentados en la salud pública a una realidad en la cual, la creatividad, el orden y el conocimiento se hacen primordiales para asegurar una calidad en la atención cuando los recursos se vuelven escasos, lo que en muchas ocasiones ha logrado  generar flujos de atenciones adecuadas.

“La kinesiología en unidades de emergencia intenta poner al servicio del país, lo mejor que tiene esta profesión, reafirmando el compromiso basado en el conocimiento, especialmente para quienes más lo necesitan”, concluyó el académico.

FACIMED promueve curso gratuito de terapia ventilatoria de pacientes críticos con COVID-19

FACIMED promueve curso gratuito de terapia ventilatoria de pacientes críticos con COVID-19

Los casos positivos de COVID -19 en Chile han sufrido un explosivo aumento en las últimas semanas, concentrándose en la Región Metropolitana. Ante la alta demanda por camas críticas en los centros asistenciales de la región, la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach (FACIMED) dio inicio a un curso gratuito sobre manejo de pacientes infectados con el nuevo Coronavirus, enfocado en la terapia ventilatoria.

La capacitación lleva el nombre de ‘Fundamentos de la terapia ventilatoria en pacientes con SARS-COV-2, desde la urgencia a la UCI: una mirada desde la Kinesiología’, que tiene por objetivo entregar a profesionales de la salud las herramientas necesarias para abordar eficazmente a personas que sufren complicaciones de salud a causa del patógeno y que  requieren atención médica.

El curso dictado de manera online a través de la plataforma U Virtual y que cuenta con el apoyo del grupo COVID, integrado por académicos y profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas,   está compuesto de cuatro unidades temáticas, que van desde aspectos generales del SARS-COV-2, hasta el manejo de pacientes que requieren vía aérea artificial.

Enfoque multidisciplinario

“No sacamos mucho con tener ventiladores mecánicos si no está el personal capacitado para trabajar con esos aparatos”, planteó Patricio Canales, director del curso y jefe de la Unidad Cardiorrespiratoria de la carrera de Kinesiología. El objetivo de la iniciativa, según el académico, es “contribuir a las necesidades sanitarias que surgen en tiempos de pandemia” de manera gratuita.

Si bien la base teórica del curso surge desde la kinesiología, sus temáticas son transversales a diversas áreas de las ciencias de la salud, explicó Canales. Esto se refleja en el cuerpo académico de la iniciativa, compuesto por 16 docentes, en su mayoría provenientes de las Escuelas de Medicina, Enfermería, la carrera de Kinesiología y el Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas.

Señaló que se dispusieron 300 cupos para el curso, los cuales se completaron en apenas dos horas. “Tuvimos más de 400 inscripciones, con profesionales de Arica a Punta Arenas, de otros países de Latinoamérica e incluso de España”, afirmó el kinesiólogo.


Acciones frente al virus

Durante la ceremonia de inauguración del curso, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, señaló que la iniciativa es un ejemplo de cómo deben coordinarse las distintas áreas de la salud para resolver un problema como el brote de COVID-19 en Chile. “Esa es la forma en que tenemos que trabajar siempre. Poner de forma horizontal distintas competencias y habilidades, lo que también involucra a la docencia, la investigación y la vinculación con el medio”, enfatizó la pediatra.

La máxima autoridad de FACIMED también destacó las distintas acciones que ha tomado la la Unidad Académica Mayor y la Usach frente al avance del Coronavirus, tales como capacitaciones a estudiantes y profesionales de la salud, el proyecto de reconversión de ventiladores mecánicos y el laboratorio universitario que procesa exámenes de PCR.

Encuesta de la Usach y otros dos planteles advierte que chilenos/as no se están alimentando normalmente por crisis COVID-19

Encuesta de la Usach y otros dos planteles advierte que chilenos/as no se están alimentando normalmente por crisis COVID-19

Una encuesta implementada por la Usach y otras dos universidades chilenas a 2.784 residentes de Santiago, Chillán y Concepción, revela que más de un 45 por ciento de las familias de dichas zonas no se han alimentado con normalidad durante las últimas semanas. Lo anterior, producto del avance del COVID-19 en el país.

El sondeo, desarrollado por investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach (FACIMED), la Universidad del Desarrollo y la Universidad del Biobío, consultó a docentes, estudiantes y funcionarios y funcionarias de dichas Casas de Estudios. En representación de la U. de Santiago, participaron como parte del equipo técnico los académicos Dr. Tito Pizarro y  la nutricionista Daniela González.

Los resultados

Entre las conclusiones que la encuesta entrega, destaca que el 60 por ciento de las y los encuestados expresó preocupación por no tener suficientes víveres durante la emergencia sanitaria, mientras que cuatro de cada diez familias debieron cambiar su alimentación en el último tiempo. Según el Dr. Tito Pizarro, vicedecano de Docencia de FACIMED, factores como la falta de recursos, la pobreza y la poca disponibilidad de productos gatillan lo anterior.

Además el 80 por ciento de las familias señaló que los alimentos saludables como legumbres, frutas, verduras, agua y lácteos no deberían faltar en su dieta. El 70 por ciento afirmó que presta atención a los sellos de advertencia presentes en los productos al momento de las compras, lo que grafica la preocupación por adquirir comida sana durante la pandemia.

Justamente, son los alimentos saludables a los que la población no está accediendo, detalló Pizarro, quien agregó que este problema surge desde antes de la llegada del COVID-19. “La encuesta CASEN de 2017 mostraba que el 20 por ciento de la población chilena no tenía acceso a alimentos saludables porque no tenía recursos”, detalla.

En un país donde más de la mitad de la población sufre sobrepeso u obesidad, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la falta de alimentos saludables y el avance del Coronavirus podrían agravar la situación sanitaria. “Un porcentaje alto de la gente que muere por COVID-19 son hipertensos, diabéticos u obesos. Esas tres enfermedades están vinculadas a la mala alimentación”, recalcó Pizarro.

Mayor intervención estatal

Para combatir la inseguridad alimentaria durante la pandemia, el estudio apunta a que la alimentación saludable sea una prioridad en cuanto a políticas públicas. Entregar canastas de alimentos con productos libres de sellos de advertencia, implementar impuestos saludables y rearticular la red de emergencia para la entrega de comida son algunas de las recomendaciones emanadas de la investigación.

También se sugiere potenciar aquellos puntos de abastecimiento en donde es posible comprar comida saludable, como las ferias libres, verdulerías y almacenes locales. Según la encuesta, más del 75% de las familias realiza sus compras en dichos lugares, en donde se pueden adquirir los productos que las personas consideran indispensables.

Respecto a las cajas de alimentos que el Gobierno está distribuyendo, el Dr. Pizarro planteó que la medida, si bien es positiva, es insuficiente. “Hay que avanzar en que esto es un problema estructural en el país”, lo que debería traducirse en una política pública a largo plazo que asegure el “derecho a la alimentación saludable”, aseveró el académico.

Docentes del Plantel entregan recomendaciones para adecuar espacios de teletrabajo

Docentes del Plantel entregan recomendaciones para adecuar espacios de teletrabajo

La contingencia nacional y mundial a raíz de la pandemia del Coronavirus junto con las medidas de confinamiento decretadas para frenar los contagios, obligó a gran parte de la población a cambiar la forma de ejercer la actividad laboral, ahora desde las casas.
 
Sin embargo, en este punto existen diversas dificultades causadas por situaciones como no contar con un espacio determinado para trabajar, falta de implementos acordes (sillas, escritorios, iluminación, conectividad),  horarios indefinidos para realizar la actividad, inexistencia de pausas saludables o activas, entre otras.
 
No obstante, más allá de estas problemáticas, los académicos Cristóbal Moreno, jefe de la carrera de Tecnología en Diseño Industrial de la Facultad Tecnológica y Fabián Jeno académico de la misma, señalaron  que es fundamental mantener una buena postura al momento de realizar la actividad laboral en el espacio del hogar.
 
Los académicos explicaron que en una de las áreas de investigación de la Ergonomía, como ciencia multidisciplinaria, está focalizada en la actividad del trabajo, y uno de sus objetivos principales es evitar las complicaciones musculoesqueléticas, las cuales pueden ser adquiridas por movimientos repetitivos y cargas estáticas frente a un computador.
 
Para disminuir estas cargas, sería útil adoptar una buena postura, lo que se traducirá también en una mejor productividad. "La mejor silla del mercado, el escritorio más amplio o la última tecnología no otorgarán un buen rendimiento sin una postura física correcta", sentenciaron.
 
Con el propósito de mejorar la productividad en el trabajo remoto, Moreno junto a su par de la carrera Fabián Jeno, desarrollaron una serie de consejos para la adaptación en el hogar:
 
Asiento: Para determinar la altura de la silla, los pies deben estar en contacto con el suelo, las rodillas deben estar flectadas formando un ángulo recto de 90°, cerciorarse que la parte posterior de la rodilla (zona poplítea) no se presione con la silla. Asimismo, las caderas tienen que estar posicionadas en el total de la superficie del asiento, con el fin de no generar puntos de presión por un asiento más pequeño que el ancho de las caderas. Además, el respaldo debe permitir obtener y mantener la lordosis natural de la columna.
 
De esta manera, explican los académicos, “podemos disminuir las malas posturas sedentes (sentado) al escoger cualquier silla de nuestro hogar, las que pueden generar malas posturas lumbares y calambres en las extremidades inferiores al momento de estar mucho tiempo en la misma posición con una mala silla”.
 
Superficie de trabajo: Para su elección es relevante considerar la altura, obteniéndola al estar sentado de buena manera, flectando los codos en 90° con los hombros relajados. De esta manera se observará la altura de la superficie óptima recomendada.
 
Otro punto de gran relevancia, agregan, es mantener los objetos sobre la superficie más utilizados cerca del cuerpo (rango de movimiento) con el objetivo de disminuir la híper extensión de las extremidades superiores.
 
Intensidad lumínica: De acuerdo a la exigencia D.S 954 del Ministerio de Salud, el nivel de iluminación óptimo para el desarrollo de una tarea determinada, tendrá como resultado un mayor rendimiento, con un mínimo de fatiga. En ese sentido, para el trabajo prolongado la iluminación debería ser de 300 Lux y para una lectura continuada 500 Lux.
 
Medición de intensidad lumínica:  En nuestro hogar o espacio de trabajo, podemos utilizar la tecnología que está a nuestro alcance, en este caso los teléfonos Smartphone, los que cuentan con sensores de iluminación, que nos permiten descargar aplicaciones gratuitas en App Store o en Google Play.  Buscando luxómetro, al descargar esta aplicación, nos dará un estimado de la intensidad lumínica del área de trabajo.
 
Para optimizar el uso del computador, los académicos recomiendan disminuir el uso del click, el que se puede realizar en computadores con sistema operativo Windows ingresando a Panel de control, seleccionando Opciones de Carpeta>General> Acciones al hacer click en un elemento, seleccionar un solo click para abrirlo. Esto evitará un movimiento repetitivo del dedo índice.
 
Finalmente también es fundamental fijarse en contar con una mejor visibilidad y postura frente al uso del computador, siendo indispensable posicionar el marco de la pantalla del monitor a la altura de los ojos. De esta forma el conjunto cabeza, cuello y tronco estará alineado  y la musculatura estará relajada.
 
Si la pantalla se encuentra a menor altura, se sugiere colocar algún objeto (libro, paquete de folios, resmas de papel) hasta llegar a la altura antes mencionada. Si se utiliza un notebook de forma prolongada, los académicos recomiendan posicionar el equipo sobre un objeto que conceda altura para dar prioridad al borde superior del monitor en línea con los ojos, agregando dispositivos periféricos, como un teclado y un mouse externo independientes para mejorar la postura de trabajo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud