Salud

Cinco pasos para mantener tu bienestar y optimizar tus estudios a distancia

Cinco pasos para mantener tu bienestar y optimizar tus estudios a distancia

Los martes y jueves de esta y la próxima semana, entregaremos importantes recomendaciones para cumplir de mejor manera con nuestras labores cotidianas que se han visto afectadas por la emergencia de Coronavirus.

Es así como trataremos a través de cada capítulo de esta guía especial dirigido a toda nuestra comunidad universitaria, una serie de sugerencias destinadas al cuidado de los más pequeños en casa; consejos destinados a cumplir de mejor manera con el teletrabajo; atender a los adultos mayores y el manejo del estrés frente a las informaciones sobre el Coronavirus, entre otras situaciones diarias a las que nos vemos enfrentados.

Hoy abordaremos algunos consejos para ayudar a las y los estudiantes a mejorar sus procesos de aprendizaje mientras estudian desde sus hogares. Este apoyo estará a cargo de la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Beatriz Painepán,y del académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Marco Villalta, quienes coinciden en que los siguientes tips deben partir desde la base de la motivación y la autodisciplina. Te compartimos las indicaciones de los expertos:

1.- Reflexiona: “qué quiero lograr con la actividad que estoy realizando”

Según señala Marco Villalta, pensar profundamente en tu motivación para cumplir con tus tareas a distancia, “permitirá que puedas revisar mejor tus objetivos y evitará que te quedes pegado en alguna actividad”.

En palabras de Beatriz Painepán, “al preguntarse por qué estamos estudiando, apelamos a nuestra motivación. Eso, ya sea de forma online o presencial, funciona absolutamente igual. Alguien que le gusta lo que está estudiando tendrá más motivación” y, por ende, estudiará mejor.

Y con la motivación, nace el concepto de la “autodisciplina”, fundamental para cumplir con las siguientes recomendaciones.

2.- Establece un horario fijo de trabajo y realiza pausas

“Si vives con otras personas, coordínate con ellas y acuerda un horario fijo para que puedas trabajar. Una hora y media o dos, de trabajo concentrado, es suficiente”, señala el académico de la Escuela de Psicología.

En la misma línea, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud recomienda implementar una distribución de tareas semanales.

“Debemos tener un panorama completo de todas nuestras asignaturas y hacer una planificación. Hay que distribuir el tiempo en la semana para todas las materias por igual, e incluso,cuando algo me cuesta más o no me gusta mucho,debo asignarle más tiempo”, señala.

La especialista recomienda utilizar mecanismos de administración del tiempo tales como la técnica Pomodoro.Este método consiste en el uso de un reloj para dividir las labores en intervalos de 25 minutos, con breves pausas de cinco minutos. Según el autor de la estrategia, este ritmo de estudio logra mejorar la agilidad mental, aumentar la creatividad y superar la ansiedad y el estrés.

3.- Define tu espacio

“Ubica un lugar donde puedas poner tu equipo y sentarte a trabajar.Evita lugares que induzcan a la desconcentración,al descanso o al sueño”, recomienda Marco Villalta.

Según especialistas, un buen espacio de estudio en la casa debe estar, en lo posible, iluminado con luz natural, alejado de ruidos como el de la calle y de fuentes de distracción como la televisión, además de contar con un escritorio, silla o mesa que permita mantener una postura correcta.

4.- Date un tiempo para una rutina de ejercicios

También vinculada a la autodisciplina, está la tarea de realizar ejercicios durante el día. Entre estas actividades se recomienda hacer flexiones y estiramientos constantes.

Especial atención se debe prestar para hacer ejercicios de cuello y hombros, zonas del cuerpo que se pueden ver afectadas por la postura prolongada frente al computador.

5.- Ponte en el lugar del otro: cultiva el buen trato

“El aislamiento es una situación compleja que nos afecta a todos, tanto a alumnos  como a docentes. Ponerse en el lugar del otro, tratar de comprender desde el otro, nos da la cercanía psicológica que la distancia no nos podrá quitar. Cultiva el buen trato en tus interacciones en línea”, recomienda, finalmente, el académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Marco Villalta.

Por último, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán, invitó a toda la comunidad estudiantil a conectarse hoy martes 28 de abril a las 14:00 a la plataforma Zoom, donde se transmitirá el conversatorio “Organicemos nuestros estudios online” que realizará la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, con la psicóloga María Francisca Jara Ramos (Código Zoom: 542 207 3977)

Revisa a continuación una síntesis de estas recomendaciones que nos entrega en el siguiente video, el académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Marco Villalta.

Escuela de Psicología comparte consejos para salud mental de estudiantes durante periodo de aislamiento

Escuela de Psicología comparte consejos para salud mental de estudiantes durante periodo de aislamiento

Buscando que la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago desarrolle una rutina de autocuidado en el contexto de la pandemia por Coronavirus, la Escuela de Psicología de nuestro Plantel puso a disposición la guía "Consejos para la salud mental en condiciones de aislamiento y estudios en línea".

La iniciativa fue desarrollada por el cuerpo académico de la Escuela de Psicología, en consonancia con las directrices de la Organización Panamericana de Psicología.

“Se solicita a los/as estudiantes tener presente que, si bien la formación online no fue su opción para la Educación Superior, en el presente es el único medio que permite la continuidad de sus estudios en las universidades. Esta modalidad de estudios inicialmente puede conllevar algunas dificultades, pero sabemos y tenemos confianza en sus capacidades y en nuestros esfuerzos para que todos aprendamos de esta distinta experiencia formativa”, afirmaron los expertos en la guía.

Una de las recomendaciones que se detallan es “planificar tu día”: “Es importante considerar el hecho que estar en cuarentena cambia profundamente la cotidianeidad. Estás todo el día en tu hogar, por lo tanto, es fundamental que puedas organizar tu día con diversas actividades: estudios, socialización virtual, entretención, música, lectura, estrechar las relaciones con quien estás conviviendo en el lugar físico donde te encuentras”, señala el texto.

Otra de las indicaciones es tomar pausas durante la jornada: “Date tiempo para el ocio. Usar el mismo espacio para trabajar o estudiar y vivir, puede hacer que se confundan las prioridades en la vida. No permitas que todo sea estudio, o todo sea ocio. Ocupa tiempo para actividades divertidas como conversar con tus seres queridos, ver películas, bailar. No recurras al alcohol, u otras drogas para lidiar con tus emociones”, agregan.

Asimismo, se sugiere estudiar conectado con las y los compañeros: “Es prioritario constituir redes con el fin de analizar documentos, cuestionar, comentar, aplicar etc. Dentro de estas actividades es importante preparar preguntas para compartirlas con el docente en una próxima clase. Utiliza archivos en que puedas guardar artículos y recursos de determinadas asignaturas, así como también reflexiones sobre los contenidos de éstos”, detallan los especialistas.

En total son nueve recomendaciones que permitirán a las y los alumnos, sobrellevar de una forma más positiva, la modalidad de estudio a distancia.

“Si tomamos en cuenta todos estos consejos, lograremos desarrollar una rutina que tenga efectos positivos en la salud mental, al permitirnos tener mayor control de la inseguridad e incertidumbre que se genera al estar en una crisis de salud como la que tenemos hoy. Es importante identificar dentro de esta rutina, aquellos pensamientos o ideas que causen preocupación o malestar, dándole una expresión adecuada y compartirla con alguien de nuestro entorno próximo”, consigna el texto.

Al respecto, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza, instó a las y los estudiantes del Plantel a revisar y compartir la guía.

“La principal invitación es a asumir que la educación online reporta tensiones a propósito de que Chile y su sistema de educación superior no estaban preparados para este escenario, y eso implica un estrés adicional, pero también representa la oportunidad de liderar los procesos que se desarrollarán con más solidez en el país y en el mundo tras la pandemia. Porque todo parece indicar que los modelos de educación online, lejos de ser una excepcionalidad en esta coyuntura, se van a convertir en un componente activo de la formación académica”, manifestó.

“Esta guía constituye un soporte importante para que las y los estudiantes también puedan profundizar su formación académica en contextos que son cambiantes”, agregó Barraza.

Puedes descargar y compartir la guía "Consejos para la Salud Mental en condiciones de aislamiento y estudios en línea" desde el siguiente enlace: http://www.psicologia.usach.cl/sites/psicologia/files/documentos/consejos_para_la_salud_mental_en_condiciones_de_aislamiento_y_estudios_en_linea_17.04.20.pdf

Urgen por una nueva política para la tercera edad a fin de evitar colapsos en el sistema de salud

Urgen por una nueva política para la tercera edad a fin de evitar colapsos en el sistema de salud

El doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard, asesor de la OMS en adulto mayor y Coronavirus, y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, advirtió que es justamente en las casas de reposo donde se requiere una estrategia gubernamental para evitar el colapso del sistema de salud.

“Es un momento muy crítico para hacer y repensar la política de cuidados de personas mayores y de financiamiento a estas instituciones desde el SENAMA. Este es un mercado donde no hay mucha fiscalización de parte del Gobierno, así como muchas otras instituciones que funcionan de manera clandestina, sobre las que no tenemos suficiente información”, afirmó el doctor Villalobos.

El académico del magíster en Salud Pública de la Usach hizo hincapié en que la población que se encuentra en estos establecimientos tienen condiciones de salud que son más frágiles que un adulto mayor que puede vivir de manera independiente en su casa y que, por lo tanto, puede ser aisladas más fácilmente.

“Las autoridades deberían tener una estrategia y una propuesta particular ante lo que hemos visto en nuestro país en los últimos días”, sostuvo.

Finalmente, concluyó que “las condiciones de los hogares no permiten el aislamiento social. El problema grande de eso es que ante un contagio tenemos un brote grande. Se enferma una persona y contagia a 30 a la vez. Se ha dicho majaderamente: es lo que hay que tratar de evitar para que no colapse el sistema”.

Expertos Usach entregan recomendaciones para reconocer virus de la época y evitar contagios

Expertos Usach entregan recomendaciones para reconocer virus de la época y evitar contagios

Los académicos Ignacio Silva y Pedro Aguilar de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile, entregaron una serie de recomendaciones a la comunidad para la detección y cuidado frente a enfermedades respiratorias invernales y la situación actual por la pandemia global de COVID-19.

El Dr. Silva, de especialidad infectólogo, indicó que en los próximos meses  comenzará la campaña de invierno lo que significará un aumento en la circulación de otros virus respiratorios diferentes al Coronavirus.

Destacó que la llegada de la influenza, adenovirus y virus sincicial (VRS) van a generar el incremento de la demanda de las atenciones de urgencia y de hospitalizaciones.

Diferencias entre virus

El especialista señaló que es importante que la comunidad diferencie los Coronavirus que son distintos a esta mutación puntual de SARS-Cov-2 (COVID-19).

“Los Coronavirus de la comunidad causan resfríos comunes y muy leves con un poco de secreción nasal, dolor de garganta y son por lo general autolimitados, o sea sin ningún tipo de tratamiento y en dos o tres días pasan. En general se tratan con paracetamol y reposo sin ninguna gran complicación”, indicó el académico.

En cambio “el COVID-19 se presenta con mayor compromiso sistémico; eso significa que tiene mayor tasa de tos seca, con la mitad de los casos con fiebre, dificultad respiratoria,  dolor de garganta y como hemos visto tienen un porcentaje mucho mayor que otras infecciones respiratorias de evolución desfavorable con requerimiento de hospitalización, incluso ventilación mecánica y una mortalidad más alta”, aseguró.

En cuanto al virus de la influenza, el experto de la Universidad de Santiago señaló que se produce un cuadro que es más agudo. “Se presenta en pocos días con mucha fiebre, dolores musculares, tos, dolor al tragar y en la mayoría de los casos no requieren hospitalización, aún cuando se asocia más a tasas de complicaciones que los resfríos comunes”, comentó.

Sobre el Virus Sincicial (VRS),  el Dr. Silva dijo que afecta principalmente a niños y niñas, causa en la mayoría de las veces cuadros leves de síntomas respiratorios altos, congestión nasal, dolor al tragar y un porcentaje también tiene evolución hacia la neumonía por lo que necesitan hospitalización y ventilación mecánica.

Acerca del adenovirus, remarcó que es un cuadro de infección respiratoria alta en la mayoría de los casos, con mucho compromiso ocular, que se asocia a la conjuntivitis, dolor de garganta, incluso amigdalitis y en algunos pocos casos y, sobre todo en personas que tienen enfermedades que debilitan el sistema inmunológico, puede provocar neumonía.

Recomendaciones

El académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Pedro Aguilar sostuvo que “es muy importante mantener e intensificar las medidas de aislamiento social y el respeto a la cuarentena que son finalmente las que permiten que la población no se exponga al Coronavirus y por tanto disminuir su tasa de contagio”.

En cuanto a las personas que estén obligadas a movilizarse, el experto aconsejó lo hagan usando mascarillas de calidad en forma permanente, sobre todo cuando entran en contacto con otras personas.

“También es muy importante intensificar la búsqueda de personas con el virus es decir la realización de exámenes y el adecuado manejo oportuno y pertinente de acuerdo a la intensidad de síntomas que tengan”, agregó el académico.

En la misma línea el Dr. Silva expresó que “predomina el evitar exponerse a las aglomeraciones, al contacto con personas enfermas o con síntomas respiratorios; el adecuado higiene respiratorio que es taparse la nariz y la boca con el pliegue del codo al momento de toser o estornudar; usar pañuelos desechables y el lavado de manos  con agua y jabón o con alcohol gel”.

Políticas públicas

“Claramente hay consenso entre la sociedad científica del Colegio Médico que no es el momento del retorno a las actividades presenciales ya sea en ámbitos laborales, comerciales y  educacionales entre otros”  señaló el Dr. Aguilar.

Además dijo que no están dadas las condiciones que declara la Organización Mundial de la Salud para el retorno presencial; por tanto en este momento es inoportuno el llamado a volver a las actividades y altamente riesgoso desde el punto vista la salud pública.

En palabras del Dr. Silva, “sabiendo que ni siquiera estamos cerca del peak del Coronavirus, las medidas parciales que se han tomado hasta ahora en algo han logrado aplanar la curva, aunque no definitivamente”.

El especialista llamó a no bajar la guardia porque “si en este minuto aflojamos las medidas vamos a notar el aumento de los casos y nuestro sistema de salud, que ya está funcionando un poco al límite se va a desbordar y no podremos entregar una adecuada atención a nuestro pacientes. Levantar las medidas actuales sería un riesgo”, concluyó.

Charla sobre COVID -19 inicia Escuela de Otoño para Líderes Comunitarios que organiza Facimed- Usach

Charla sobre COVID -19 inicia Escuela de Otoño para Líderes Comunitarios que organiza Facimed- Usach

Con el fin de crear cultura preventiva en la población frente al  COVID-19 y mitigar los efectos de la pandemia, la Facultad de Ciencias Médicas  de la Usach dio inicio a la Tercera Escuela de Otoño para Líderes Comunitarios.

Este ciclo de conferencias, dictado de manera online,  se enmarca en el convenio de cooperación que existe con las comunas pertenecientes a la Asociación de Municipios de  Ciudad Sur.

De esta forma,  los vecinos de Pedro Aguirre Cerda, San Ramón, Lo Espejo, El Bosque, Cerrillos, San Joaquín, La Granja, además de representantes invitados de La Pintana, San Bernardo y La Cisterna aprendieron consejos prácticos para prevenir posibles contagios en sus comunidades.

El académico del Magíster en Salud Pública de la Unidad Académica Mayor, Dr. Christian García, en su exposición, explicó además a los participantes la situación mundial y nacional de la enfermedad.

Para evitar contagios en las comunidades, García  propuso, en primer lugar, generar conciencia en  la población “en que esta es una enfermedad grave, que puede afectar a cualquiera”. También se refirió al rol de los agentes comunitarios para que eduquen a sus vecinos en torno al correcto lavado de manos, mantener la distancia social,  uso de mascarillas en lugares públicos  y la constante desinfección de superficies donde el virus pueda depositarse.

De la misma forma, el Doctor en Salud Pública llamó a entregar apoyo a quienes se encuentren en cuarentena y que tengan dificultades para cumplirla, a no discriminar a los afectados. “Allí, la organización de las Juntas de Vecinos, al dar a conocer lo qué está pasando, será fundamental”, afirmó García.

“Guerra contra el virus”

Han pasado siete semanas  desde que se supo, el pasado 3 de marzo, sobre el primer paciente positivo con COVID-19 en Chile. A la fecha, el país ya superó los once mil casos. Ante la propagación de la enfermedad, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas,  hizo hincapié en la importancia de aplicar cuanto antes las acciones preventivas estipuladas.

“Mientras antes actuemos, mejor nos irá y menos casos vamos a tener en nuestras comunidades”, señaló. El académico también calificó la lucha contra el virus como “una guerra” que se  “va a ganar en la comunidad” y no en los hospitales.

La importancia de disminuir los casos positivos, explicó García, radica en que un paciente contagiado puede tardar hasta tres semanas en presentar un cuadro respiratorio grave. ¨Tenemos que tener cuidado ya que todas estas personas que se enferman hoy pueden complicarse en los días sucesivos  y requerir hospitalización, ventilación mecánica o incluso morir”, argumentó el académico.

El alcalde de Pedro Aguirre Cerda, comuna que entra en cuarentena hoy jueves y presidente de Ciudad Sur, Juan Rozas, agradeció la instancia formativa, manifestando también su preocupación ya que la población aún no se apega a las estrategias preventivas. “Hay mucho que hacer desde la comunidad para cumplir reglas tan sencillas como el distanciamiento social, las no aglomeraciones, el lavado de manos y el uso de la mascarilla”, sentenció el edil.

Finalmente, el doctor García llamó a no subestimar la gravedad de la pandemia, tal como, según él, ocurrió en Italia. Para el experto, la situación en el país europeo se debió a que tanto el Gobierno como la población de dicho país, no reaccionaron a tiempo frente a la COVID-19.

Por lo mismo, expresó que a nivel nacional “hay que empezar a decidir cómo nos va a ir”  frente al virus. Es decir, cuáles serán las acciones que se tomarán en todos los niveles para combatir de forma efectiva al Coronavirus.

Expertos cuestionan la urgencia de un bono para la primera línea de salud y emplazan a definir la Fase 5

Expertos cuestionan la urgencia de un bono para la primera línea de salud y emplazan a definir la Fase 5

El Senado aprobó el proyecto de acuerdo para entregar un bono especial a los trabajadores de la Salud, por su trabajo en recintos asistenciales enfrentando la pandemia del COVID-19. En Estados Unidos, el Estado de Nueva York realizó una propuesta similar al gobierno federal.

Para el asesor de la OMS en adulto mayor y coronavirus, ingeniero comercial con doctorado en salud pública de la Universidad de Harvard y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, la medida es “interesante”. 

No obstante, consideró que los beneficios también deben estar dirigidos a los demás sectores que están contribuyendo a la sociedad durante la pandemia. “Probablemente, hay otros grupos de la población que requieren no solo incentivos sino, derechamente, ayudas del Gobierno”, sostuvo.

“Está bien hacer un gesto para los trabajadores de la salud y que el país, además de aplaudirlos, les demuestre gratitud”, reconoció. “El bono está bien siempre que haya otros gestos del Gobierno hacia otras personas y ayudas económicas para grupos que lo requieren”, enfatizó.

Fase 5

Por otra parte, este fin de semana el ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció que “estamos empezando una quinta fase. Esa quinta fase, que coincide en algunas áreas con la cuatro, es sobre cómo empezamos a manejar mejor las cosas”.

Para el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, “el problema más importante es que la autoridad defina, más claramente, qué significa la Fase 5”. Visión similar tiene el ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, Christian García.

“Lo que declara la Organización Panamericana de Salud (OPS) de manera clara es que cada país puede organizar la Fase 5, por lo que es importante definir a qué se refiere el ministro de Salud”, sostuvo.

Finalmente, el especialista consideró “preocupante” el llamado del Minsal a la población a retornar a una ‘nueva normalidad’. “Es una señal discordante siendo que hay otros escenarios donde se demuestra exactamente lo contrario”, afirmó.

García hizo alusión a las nuevas cuarentenas decretadas para las comunas de Pedro Aguirre Cerda, Quinta Normal y parte de Independencia. “A medida que la gente vuelve a movilizarse por la ciudad habrá nuevos peaks”, advirtió.

“En Singapur, tras un control muy acucioso, hubo un rebrote muy importante al haber relajado las medidas”, concluyó.

Experta Usach: “No es comparable efectividad de mascarillas de tela versus las quirúrgicas”

Experta Usach: “No es comparable efectividad de mascarillas de tela versus las quirúrgicas”

El Ministerio de Salud difundió una serie de videos dirigidos a la población en general, donde se explica cómo fabricar mascarillas con telas y poleras, a fin de detener la propagación de la pandemia del coronavirus.

Sin embargo, para la enfermera experta en prevención y control de IAAS (Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria) y académica de la Universidad de Santiago, Blanca Troncoso, es importante enfatizar en que mascarillas de este tipo no están recomendadas para el personal sanitario.
 
“No es comparable la efectividad de las mascarillas de tela versus las mascarillas quirúrgicas”, aseguró. Aunque reconoció que formar una barrera con este material podría ser de utilidad para disminuir los contagios, insistió en que las más efectivas son las quirúrgicas.
 
“Debemos resguardar la disponibilidad de elementos de protección personal para los funcionarios de la salud, que requieren de estos implementos para atender a personas enfermas”, afirmó Troncoso.

La especialista recomendó que una vez utilizada la mascarilla, esta no debe “tocarse ya que queda contaminada por la parte externa, y si la manipulamos accidentalmente podríamos tocarnos los ojos y así infectarnos con el virus”.

Finalmente, enfatizó que los revestimientos faciales de tela son para que los pacientes asintomáticos no contagien a otros y que deben ser usados principalmente en lugares donde no sea posible mantener la distancia de un metro con otra persona. “Una vez utilizada la mascarilla de tela, debe lavarse de inmediato. No debe guardarse en bolsillos, o dejarla sobre superficies ya que, si está contaminada, solo contaminamos con el virus”, concluyó.

Proyecto ganador Despega Usach aporta a la independencia de personas con discapacidad motora

Proyecto ganador Despega Usach aporta a la independencia de personas con discapacidad motora

“El sueño de regresar a la independencia, a poder moverse a través de algo que sea sencillo de manejar y que esté al alcance de todos, eso es Exoesqueleto Rehab” se lee en el resumen de presentación de uno de los proyectos ganadores de la última versión del concurso Despega Usach en la categoría Fase Temprana, etapa en la que se prototipa la idea postulada.

El plan surge de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) del Plantel que buscando cómo aportar a los procesos de rehabilitación, área en la que se desenvuelven, se dieron cuenta que la recuperación del tren inferior está desarrollado en sus distintas áreas (investigación, maquinarias, acceso, etc). Sin embargo, la parte superior está poco abordada en cuanto al acceso monetario como a la oferta que existe en el mercado.

El plan propone una solución a la pérdida de función muscular mediante la asistencia de un esqueleto externo, motorizado, ligero, de fácil manejo y que además por medio de sensores les entregará información a los encargados de rehabilitación (función que no está disponible en el comercio).

La decana de Facimed, Dra. Helia Molina, sostuvo que un integrante de la comunidad de la Unidad Mayor participe en estas instancias es “potente, porque creo que la Facultad tiene la particularidad que tiene temas transversales a la Universidad y de las comunidades. Entonces estos concursos son la oportunidad para hacer cosas diferentes y forman parte de la esencia de la Unidad”.

Con respecto al proyecto ganador, la doctora Molina recalcó que “cuando se está hablando de una prótesis, nos referimos a tecnología. Pero esta es un instrumento para
poder avanzar en integración, inclusión y equidad”

Por su parte, la directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses, valoró y relevó la existencia de este concurso “ya que de esta manera contribuyen a que la comunidad de nuestra Unidad se integre al quehacer universitario y por lo tanto no limitarnos a la entrega y adquisición de conocimiento, sino también a realizar actividades que completen nuestra formación universitaria”.

La líder del equipo, quien se encuentra realizando su práctica clínica en el Hospital San José, Robin Osorio, dijo que es fundamental que existan estas instancias para los alumnos ya que “en alguna parte alguien dirá yo creo en ti. Por lo tanto, si no existiesen estas iniciativas muchas ideas importantes no se llevarían a cabo”.

Con respecto a dónde está pensado la utilización Exoesqueleto Rehab, la estudiante de cuarto año de Medicina comentó que “vamos por una solución que aporte ayudar a la gente en los ambientes en donde nosotros trabajamos, que son la Salud Pública y fundaciones”.

Director de Eciades recomienda actividad física en casa durante cuarentena para reducir niveles de ansiedad

Director de Eciades recomienda actividad física en casa durante cuarentena para reducir niveles de ansiedad

El Director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Dr. Cristián Cofre Bolados, sostuvo que "el sedentarismo es, quizás, el principal factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y metabólicas" , a propósito del avance del COVID-19 en el país.
 
El académico añadió que cuando disminuye nuestra actividad, también lo hace la condición física, debido a un deterioro de los sistemas y órganos que sustentan la condición física.
Por ejemplo, indicó el Dr. Cofré, la falta de estímulos musculares reduce la fuerza, lo que provoca la disminución de las funciones metabólicas de este y la cantidad de masa. "Esto a largo plazo, puede producir enfermedades metabólicas y pérdida de la funcionalidad asociada con debilidad", puntualizó.

"Cuando no realizamos ejercicios aeróbicos, podemos reducir la función cardiopulmonar y, a largo plazo, presentar hipotensión y enfermedades cardiovasculares y respiratorias" advirtió el académico.

Recomendaciones
Existen formas de realizar ejercicio en casa, utilizando medios al alcance de cualquier persona. Además de mantenerte en forma, la actividad física tiene efectos psicosociales demostrados y es una gran herramienta para enfrentar la ansiedad, el estrés o la angustia en estos días difíciles.

El Dr. Cofré aconseja, en primer lugar, buscar el espacio más amplio y ventilado que tengas en tu casa o departamento, y esperar una hora del día en que la temperatura sea adecuada.
"Actualmente encontramos muchos tutoriales en Internet que pueden orientar a quienes lo deseen. Sin embargo, es importante verificar que el profesional que explica y enseña los ejercicios, sea un profesor/a de educación física o licenciado/a en actividad física", indicó.
 
Al mismo tiempo, sugirió que la página o red social que escojan pertenezca a alguna institución reconocida en la Actividad Física y el Deporte, como el Ministerio del Deporte, Universidades, Escuelas de Educación Física, organismos internacionales, entre otros.

Experta Usach sostiene que debe priorizarse a los funcionarios de la salud en la distribución de mascarillas

Experta Usach sostiene que debe priorizarse a los funcionarios de la salud en la distribución de mascarillas

El 85,72% de los 2.227 trabajadores de la salud encuestados por el Colegio Médico entre el 27 y el 30 de marzo señaló que faltaban “elementos de protección personal” en los centros de salud tanto públicos como privados, en el marco de la pandemia del coronavirus. Los consultados fueron doctores, enfermeros, técnicos y otros profesionales.

Al respecto, la enfermera experta en prevención y control de IAAS (Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria) y académica de la Universidad de Santiago, Blanca Troncoso, consideró “alarmante” que las personas que trabajan en los recintos hospitalarios declaren no tener suficientes mascarillas quirúrgicas ni N95, guantes, visores y pecheras.

“En Corea del Sur, las personas que no son funcionarias del área de la salud pueden adquirir un número restringido de mascarillas. Los elementos de protección personal deben quedar disponibles para quienes realmente los necesitan, en este caso el personal sanitario, y las personas realmente enfermas”, sostuvo. “La misma Organización Mundial de la Salud hace un llamado a utilizar los elementos de protección personal de manera racional y a su vez a gestionar de manera eficaz la cadena de suministro”, afirmó. “La cifra de funcionarios contagiados por COVID-19 lamentablemente irá en aumento”, advirtió.

Por eso, Blanca Troncoso señaló que la Usach se encuentra realizando una campaña de difusión a raíz de la pandemia. Entre las acciones realizadas, recordó que un panel de expertos en prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud realizaron una conferencia sobre la protección del personal y que ella misma dirigió lo referente al uso de EPP (elementos de protección del personal).

“Nos encontramos preparando una capacitación masiva para estudiantes de nuestra Facultad de Ciencias Médicas, con el objetivo de entregarles contenidos mínimos que deben manejar sobre protección y control de infecciones en un recinto hospitalario. Como entidad educativa, consideramos que la educación en salud es clave en cómo hacer frente a esta situación”, explicó.

“No debemos olvidar que el sistema sanitario no es solo un número de camas, sino que, también, un equipo que está detrás y que hoy realmente se expone”, sintetizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud