Salud

Experta Usach considera que hospitales en Chile están preparados para enfrentar el Coronavirus

Experta Usach considera que hospitales en Chile están preparados para enfrentar el Coronavirus

Hasta ahora son tres los casos de Coronavirus confirmados por el Ministerio de Salud. Se trata de un matrimonio, ambos fueron diagnosticados en la Región del Maule y se encuentran siendo monitoreados. El tercer caso corresponde a una doctora de la Clínica Alemana en la Región Metropolitana.

Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y ex ministra de Salud, doctora Helia Molina, el sistema de salud pública de Chile “está preparado” para enfrentar un virus de esta naturaleza.

“El sistema público de salud en Chile se caracteriza por la prevención y la identificación de factores de riesgo”, afirmó en Canal 24 Horas. “Su gran credibilidad ha sido un factor importante y todavía no lo ha perdido, a pesar de que está bastante más desprestigiado que en el pasado”, aseguró.

La salubrista agregó que existen buenos antecedentes en materia de control de virus, como el cólera, el H1N1 o el ébola. No obstante, reconoció que la patología es muy nueva, y que la fórmula para enfrentarla efectivamente puede tardar hasta “seis meses más”.

“Lo que nos interesa es identificar los casos y todos sus contactos posibles, para evitar que se transforme en epidemia”, sostuvo. En tal sentido, consideró que se debe adelantar la vacunación contra la influenza, evitando patologías que puedan disminuir el sistema inmune de la población.

Características

De acuerdo a la doctora Molina, el COVID-19 no es tan infectante como la influenza, ya que no se mantiene en el aire, sino que se propaga por contacto directo. Por lo tanto, las mascarillas sirven más a quienes portan el virus.

“Con el pánico que se ha provocado, las fábricas de mascarillas van a tener que doblar la producción, porque habrá escasez. Las mascarillas son fundamentales para los enfermos, sus cuidadores y los trabajadores de la salud”, afirmó.

Finalmente, señaló que el periodo de incubación del virus ronda entre los doce a catorce días, y que “no tiene una alta mortalidad”, ya que se concentra fundamentalmente en hombres sobre los 70 años. A nivel domiciliario recomendó, por el momento, solo lavarse bien las manos.

Nueva República y Salud: ¿El marco para una nueva institucionalidad sanitaria?

Nueva República y Salud: ¿El marco para una nueva institucionalidad sanitaria?

Desde la firma del acuerdo transversal por una nueva Constitución, resulta bastante claro que, dentro de los próximos años, tomará forma ante nosotros una nueva dinámica de las instituciones republicanas.  Su alcance es aún desconocido. La lógica nos dice que el día después de la aprobación de una nueva Carta Fundamental no despertaremos en un país nuevo, sino que más bien, muchas de nuestras estructuras y lógicas podrían mantenerse, aunque remozadas, esperemos, por un proceso de reflexión crítica que ya se inició entre la ciudadanía y muy lejanas a las escenas más oscuras de los últimos meses.

En el área de Salud, esta puede ser la oportunidad que esperamos. Si los líderes académicos y sociales no bajan la guardia, este punto puede ser de inflexión para la salud física y mental de la Nación, llevando esta temática al primer plano.

Chile siempre ha cuidado con pinzas su macroeconomía y sus relaciones internacionales. Para estos ámbitos se ha contado con la estable figura del Banco Central y de una política internacional que trasciende a los signos políticos del Gobierno de turno o las variables preferencias de la mayoría parlamentaria. El ejemplo del ente regulador económico tiene mucho de lo que podemos aprender. Aunque hay en su interior naturales sensibilidades políticas que pueden ser divergentes, se ha buscado proveer a su institucionalidad de carreras intachables y conocimientos técnicos suficientemente respaldados por másteres y doctorados. Adicionalmente, se les da a sus integrantes la tranquilidad de poder pensar con independencia y operar a largos plazos que exceden el ciclo político.

A muchos nos asiste hoy la convicción de que tener un país con ciudadanos sanos es tan relevante como uno ordenado económicamente y con una buena imagen internacional. Combatir la inflación y el desprestigio nos parecen hoy tan importantes como pelear contra la obesidad, el sedentarismo, el cáncer y las inequidades en salud.

No es nuevo señalar que la convergencia actual de eventos políticos y sociales puede ser una oportunidad para dotar al país de una institucionalidad que mire al largo plazo en salud, donde desfilen, piensen y tomen decisiones los más destacados intelectuales sanitarios del país, independiente de sus colores partidarios. Esta oportunidad, puede amparar las medidas que sólo tienen sentido cuando se toman de manera reflexiva y mirando a un amplio horizonte.

De esta manera, las vacunas, las actividades de promoción de la vida saludable, el financiamiento de la atención primaria y muchas otras políticas públicas no se verán amenazadas por criterios que nada tengan que ver con optimizar la salud de la población

Además, no digo nada nuevo porque algo similar ya pasó en Chile. Cuando el Dr. Jorge Mardones Restat lideró la formación del Servicio Nacional de Salud, cambiándole la cara al sistema sanitario del país, los programas de salud de todos los candidatos presidenciales de la época habían coincidido en que este paso era imprescindible, independiente de quién se impusiera en las elecciones.

El impacto de esta decisión colectiva, más allá de las trincheras de la década en curso, hizo que el sistema de salud de Chile fuera objeto de estudio y replicación.

Diversos estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ostentan estructuras que apuntan en esta dirección. A modo de ejemplo, el consorcio público conocido como National Institutes of Health de Estados Unidos, no sólo provee información y educación en salud para profesionales y pacientes, también financia líneas de investigación a largo plazo, realiza eventos, edita publicaciones, forma especialistas clínicos e investigadores científicos, sino que además ha gestionado la formación y consolidación de centros de investigación de nivel mundial que buscan levantar conocimiento que responda a las necesidades de la población, otorgándoles independencia para brillar en el mundo de la ciencia de frontera de manera autónoma.

¿Se detienen estas actividades por las elecciones municipales, parlamentarias o por un cambio de signo de la figura presidencial? Difícilmente, porque se ha erigido una Muralla China entre las urgencias sectoriales o partidistas en pro de resguardar el equilibrio y el ritmo de las acciones sanitarias. Adicionalmente su director, un médico genetista, cuenta con un PhD, una década en el cargo y una historia profesional vinculada a la institución. Los presidentes Obama y Trump, desde sitiales políticos y estilos tan diferentes como es posible, lo han ratificado en su cargo.

Con esta estabilidad, sin lugar a dudas, ha ganado la salud de los ciudadanos y la generación de conocimiento científico aplicado que ha cambiado y seguirá cambiando el curso de la investigación a nivel mundial.  En el caso chileno, ante una ciencia local que lucha por mantenerse haciendo un trabajo de alta calidad a pesar de las incontables dificultades del entorno y un sistema público de salud que se ve interpelado a financiar terapias nuevas y costosas, optar por una orgánica sanitaria de mayor independencia y poder resolutivo se transforma en un imperativo ético.

Es más, al mirar nuestra historia tan dependiente de los recursos naturales, cualquier estrategia que promueva la investigación e innovación aparece como una urgencia para diversificar nuestra matriz productiva. Esto, como dijera un destacado científico local, “antes de que se nos agote el último átomo de cobre”.

Este desafío correrá por un carril independiente del sistema político e incluso económico que emerja del proceso constituyente. Lo respalda el hecho de que países con economías de mercado y socialdemócratas, presidencialistas, regímenes parlamentarios y monarquías constitucionales han visto la necesidad y las ganancias asociadas de una orgánica como la descrita, asistiendo a importantes mejoras en los indicadores sanitarios de sus pueblos y logrando generar un ambiente que favorezca la aparición de innovaciones, muchas de las que han sido promovidas orgullosamente por el mundo por los gobiernos de los países que las vieron nacer.

¿Queremos que los niños de comunas pobres y ricas aspiren a una vejez igual de sana? ¿Nos interesa que la niña que juega a la doctora o a la científica pueda ver materializados sus sueños sin impedimentos socioeconómicos o geográficos y sin tener que migrar al hemisferio norte? Con toda seguridad sí. No existen dos respuestas entre los profesionales de la educación o de la salud. Y entre quienes hemos estado vinculados al mundo público: Dudo que alguna lectura se aleje de la conclusión de que, así como la política monetaria, la judicatura, el ministerio público, la contraloría y la política internacional refuerzan la democracia cuando piensan, planifican, actúan bajo altos estándares técnicos, de manera independiente, pero transparente frente a la ciudadanía, un “Instituto Nacional de Salud”, o como se decida bautizarlo de concretarse, puede ser un pilar más para sostener y darle mayor eficiencia al sistema democrático en las próximas décadas.

Si los actores de hoy llegan a un acuerdo en salud que contemple esta posibilidad, podemos dar este paso, buscar una institucionalidad similar a los líderes sanitarios de la OCDE y pasar a la Salud Pública chilena a las grandes ligas de las políticas públicas. Esto implica una pérdida para algunos, ya que disminuirá la cantidad de cargos públicos que pueden ser usados como pago de favores. No obstante, parece un obstáculo menor ante una élite política y económica que ya han reconocido la necesidad de renunciar a sus privilegios. En la otra vereda, la de no innovar, está la opción de una salud que sigue estancada entre las presiones de la política partidista y los escasos recursos.

U. de Santiago se suma a reflexión en torno a la educación sexual en Chile

U. de Santiago se suma a reflexión en torno a la educación sexual en Chile

Este 1 de diciembre se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA y la Universidad de Santiago de Chile se suma a través de su Escuela de Obstetricia y Puericultura, que ha preparado una serie de actividades.

Hoy se instalarán stands informativos, que incluyen consejería y testeo rápido de VIH en el sector de la EAO, desde las 10 a las 16 horas. Este martes será en el sector de la Rectoría, de 11 a 13 horas.
Mañana también  en el Salón de Honor  se desarrollará la charla "Por el derecho a saber: Educación sexual en Chile. Brechas y oportunidades". En esta actividad participará el Colegio de Matronas y Matrones, Colegio de Profesores, Corporación Humanas, Círculo de Estudiantes Viviendo con VIH (CEVVIH), y Magíster en Salud Pública Usach.

La directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Marta Meza Espinoza, sostuvo que la idea surgió a raíz de las cifras alarmantes de personas con VIH en Chile, así como de la Ley 20.418, que explicita la necesidad de que la educación sexual sea obligatoria, pero que no se cumple.

"La educación sexual constituye uno de los pilares básicos que sustentan el ejercicio de los derechos en materia de salud sexual y reproductiva, por cuanto es un instrumento que potencia la autonomía de las personas y el desarrollo de una sexualidad plena ", explicó la matrona Meza.

Por otro lado, la directora de la Escuela de Obstetricia, sostuvo que educación y salud no pueden ir por separado, por lo tanto, se requiere trabajar junto a los profesores para apoyar en términos de conocimientos sobre sexualidad y afectividad.

"La Escuela entiende que la labor interdisciplinaria es fundamental en este momento, donde las brechas de desigualdad también consideran la educación sexual", puntualiza.

Por su parte, el académico y obstetra, Giuliano Duarte, invitó a la comunidad a sumarse a esta actividad, ya que en el contexto que se encuentra el país es necesario "que las comunidades realicen los cambios que requiere Chile".

En ese sentido, señaló que "desde la academia tenemos también un rol y una responsabilidad al respecto, sobre todo como Universidad estatal y pública con un reconocido sello social que permea todas sus disciplinas".

Experto Usach considera error sin precedentes reforma estructural al mercado de los medicamentos

Experto Usach considera error sin precedentes reforma estructural al mercado de los medicamentos

El informe ‘Estudio de Mercado sobre Medicamentos’ publicado este mes por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) sugirió que en el mercado de venta directa “exista una menor carga regulatoria para su dispensación, lo que incluiría, por ejemplo, no obligar a contar con un químico farmacéutico en el local”. Ello, para reducir los costos de distribución e impactar en remedios más baratos.

Para el Jefe de Carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago, Dr. Leonel Rojo, disminuir la cantidad de químicos farmacéuticos en los puntos de venta de medicamentos  provocará un error de “magnitud sideral” y “sin precedentes” en Chile. “Miremos a los países desarrollados y nos vamos a dar cuenta que lo mínimo es contar con al menos un farmacéutico”, afirmó.

“Lo que plantea este afiebrado informe es como querer eliminar a los médicos de los hospitales porque son caros”, sentenció. “El acto de dispensar medicamentos es un acto sanitario, asociado a un consejo experto. Muchas veces la gente no necesita medicamentos o los está tomando mal, o no entiende para qué o cómo debe tomarlos y ciertamente algunos son peligrosos por su toxicidad, además de que pueden generar adicción”, explicó el experto de la Usach.

El especialista agregó que el Código Sanitario lo exige por razones obvias, ya que muchos efectos adversos de los medicamentos pueden ser reportados al sistema por los propios farmacéuticos. “Los farmacéuticos evitan la venta de fármacos peligrosos diariamente y aseguran que se cumpla la condición de venta de medicamentos impuesta por ley”, enfatizó.

Para el toxicólogo de nuestra Universidad, la mejor alternativa es “regular y fiscalizar en vez de querer eliminar al farmacéutico, que lo que hace es impedir que la venta sea a granel y sin control, que es la única forma de asegurar el uso racional del arsenal terapéutico autorizado”.

El doctor Leonel Rojo concluyó señalando que “nadie entiende la bioequivalencia y existe mucha confusión al respecto. Aun así, ¿vamos a eliminar al profesional experto en fármacos que tiene todo país serio en el sistema de distribución y dispensación de medicamentos?”, emplazó.

Exitosa jornada triestamental sobre acceso equitativo a medicamentos en Facultad de Química y Biología

Exitosa jornada triestamental sobre acceso equitativo a medicamentos en Facultad de Química y Biología

En una jornada calificada como “histórica” por organizadores y asistentes, se desarrolló la actividad denominada “Desafíos pendientes en el acceso equitativo a medicamentos y servicios farmacéuticos en Chile: La crisis del medicamento en Chile”, en la Facultad de Química y Biología.

Al evento asistieron representantes de laboratorios, farmacias y del sistema público que permitieron abordar el problema desde distintos puntos de vista.

Al inicio de la actividad, el Dr. Leonel Rojo, jefe de la Carrera de Química y Farmacia, sostuvo que la Universidad debe formar farmacéuticos líderes en temas sociales. Tenemos que ser la voz que pone el tema de los medicamentos en la sociedad no como un bien de consumo, sino como bien social”, sostuvo.

Sobre ese mismo punto, la presidenta regional del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Isabel Sánchez, relevó la importancia y figura del farmacéutico que debe estar “al servicio de la comunidad y no como un mero administrador de un negocio”, precisó.

Recordó que "hay muchas comunas en Chile que no cuentan con farmacias y hoy una política pública exitosa son las denominadas farmacias populares, por el acceso que tiene la comunidad y el precio de los medicamentos", agregó.

Para Héctor Rojas, presidente de la Asociación de Farmacias Independientes, parte de la solución a esta crisis debe centrarse en el principio de que “las farmacias sean del químico farmacéutico”

Elmer Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos, se sumó al análisis señalando que a su juicio “la cadena de distribución está absolutamente colapsada porque existe una posición dominante de parte de quienes manejan el 80% de la distribución y venta de medicamentos en el país”.

Por último, el académico de la Facultad de Química y Biología, Antonio Morris, aportó que todas las políticas relacionadas con medicamentos “nunca deben olvidar enfocarse en el paciente. “Los medicamentos – dijo- son parte de las demandas sociales y hoy tenemos la obligación de plantearnos desde este punto de vista, el del clamor social, por lo tanto, tenemos que buscar soluciones y la Universidad sí que puede aportar en esto”, indicó.

Sobre la Constitución

Además de la realización de esta jornada triestamental, la comunidad de la Facultad de Química y Biología participó el jueves pasado de la charla: “Aprendamos de la Constitución”, que estuvo a cargo de la abogada Andrea Choppelo.

La profesional se mostró gratamente sorprendida por el gran número de personas que asistió interesada por el tema. “Es súper importante que se abran estos espacios ya que es un asunto relevante para el país del que todos deberíamos estar discutiendo”, precisó.

La charla de la abogada Choppelo se desarrolló en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología y contó con la participación de académicos, estudiantes y funcionarios de la Universidad.

U. de Santiago se compromete con la prevención en salud mental de todos sus estamentos

U. de Santiago se compromete con la prevención en salud mental de todos sus estamentos

Este miércoles 9 de octubre, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante de la Universidad de Santiago de Chile presentó el Programa de Intervención Institucional en Salud Mental, preparado por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.
 
El modelo está orientado a entregar herramientas de prevención y manejo de esta temática a toda la comunidad universitaria, incluyendo, además a estudiantes, a los académicos y funcionarios. 
 
Se trata de una acción masiva, sin precedentes en nuestra Institución, que intervendrá tanto en el nivel de la psicoeducación como en la generación de redes internas que permitan establecer un mecanismo de protección y desarrollo para todas y todos. 
 
El Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, invitó a toda la comunidad a ser parte de la nueva forma de hacer Universidad, esto es, en conjunto. 
 
“Este no es un problema individual, es un problema de todos y la manera de abordarlo es estudiantil, académico y funcionario. Por ello, hagamos conciencia de la importancia de la salud mental en nuestra comunidad universitaria”, puntualizó.
 
Programa 
 
La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepan Sandoval, dio a conocer las tres etapas que componen el programa. En primer lugar se realizará una capacitación masiva a estudiantes, académicos y funcionarios por parte de psicólogos en las distintas unidades.
 
Posteriormente, los profesionales de la Unidad identificarán a las personas que, de manera voluntaria, quieran participar en una capacitación más específica de situaciones de riesgo y crisis en salud mental.   
 
Por último, la tercera etapa es continuar trabajando con las y los voluntarios, que pasarán a ser monitores, con el objetivo de realizar coordinaciones activas.  
 
Cabe destacar que existe material de apoyo disponible, como la Guía de Prevención y la Guía de Apoyo al Estudiante Universitario.  
 
“En la lógica de abordar las temáticas de salud mental y bienestar psicológico, y desestigmatizarla, necesitamos el apoyo de todos. Por eso pedimos a los estudiantes, académicos y funcionarios que sean partícipes y alcanzar a la totalidad de esta Casa de Estudios”, señaló la jefa de la UPS.
 
III Feria de Bienestar Psicológico 
 
El primer semestre de este año, el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, realizó un levantamiento de información respecto a la percepción de necesidades en calidad de vida estudiantil en la Universidad. 
 
La instancia generó material para ejecutar intervenciones en el campus, destinada a mejorar brechas percibidas por los estudiantes sobre calidad de vida universitaria.  
 
De esta manera surgió la tercera versión de la Feria de Bienestar Psicológico, realizada este jueves 10 de octubre en el Patio de la EAO. En esta ocasión, el evento contempló la calidad de vida desde una perspectiva más integral, abarcando ámbitos de la salud física y sexual, alimentación saludable, actividad física y cultural.
 
En ese marco, los distintos Departamentos y Unidades de la VRAE instalaron stands con información donde además prestaron asesorías en terreno a la comunidad en las áreas mencionadas: psicología, nutrición, alimentación saludable, toma de presión, testeo rápido de VIH y entrega de preservativos femeninos y masculinos.
 
De acuerdo a la Jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Patricia Pérez Marinkovic, las actividades y programas “se orientan a mejorar el soporte y apoyo que prestamos como Vicerrectoría a todo el estudiantado, ampliando la información y los servicios dirigidos a nuestros estudiantes para el logro de sus proyectos académicos”. 
 

Expertos llaman a aumentar recursos para prevenir problemas de salud mental en universitarios

Expertos llaman a aumentar recursos para prevenir problemas de salud mental en universitarios

El 50% de los estudiantes de la educación superior tiene algún problema de salud mental, el 5% ha tenido la idea de quitarse la vida y la segunda causa de muerte de los jóvenes de 18 a 29 años es nada menos que el suicidio. Esas son las preocupantes cifras que reveló el Ministerio de Salud, en el marco de la presentación de la primera Guía Práctica en Salud Mental y Prevención del Suicidio para Estudiantes de Educación Superior durante el mes de septiembre (http://www.shorturl.at/cfks4).
 
Para los psicólogos de la Universidad de Santiago, Walter Kühne y Beatriz Painepán, lo relevante de que el país conozca estas cifras es que constituye un importante precedente al momento de discutir los recursos con los que cuentan las instituciones para enfrentar el problema. 
 
“En general, las Universidades manejan  recursos insuficientes en la materia, aunque, progresivamente, la tendencia es a contar con equipos de Salud Mental”, afirmó Walter Kühne, Magíster en Psicología Clínica y editor del libro Guía de Apoyo Psicológico para Universitarios, de la Editorial Usach (http://www.shorturl.at/iosvZ). “Nuestro sistema de salud público y privado es completamente insuficiente para los problemas de salud mental en Chile. Las Isapre prácticamente no cubren la atención psicológica y esto obliga a las Casas de Estudios a hacerse cargo del problema”, agregó.
 
“Los temas de salud mental siempre han sido importantes y, en ese sentido, faltan recursos para atenderlos e implementar iniciativas en esta línea”, sostuvo por su parte, Beatriz Painepán, Jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Usach, que presta servicios especializados en psicología a los estudiantes de la U. de Santiago. “Ya que ahora hay más conciencia de los problemas y riesgos asociados, podrían apoyarse más las implementaciones de los servicios de salud estudiantil”, afirma.
 
Protocolos 
 
Para Kühne, las cifras reveladas por la Subsecretaría de Salud Pública son alarmantes y dan cuenta de una sociedad cada vez más individualista, que entrega cada vez un menor apoyo social. Para Painepán, en tanto, es necesario que el país conozca esta realidad, pero que los números deben ser contextualizados, ya que si bien el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes, la primera son los accidentes vehiculares. 
 
Con todo, ambos concuerdan en que la Guía entregada por el Minsal es adecuada, oportuna y didáctica. “Los protocolos de las Universidades para prevenir el suicidio de estudiantes deben informar a todos los estamentos sobre la prevención del suicidio y la depresión; contar con medios claros, expeditos y por todos conocidos para acceder a atención psicológica; y considerar un sistema de apoyo de compañeros de estudiantes suicidados”, considera Kühne.
 
Para Painepán, los protocolos deben “informar, sensibilizar y no estigmatizar problemáticas de salud mental; ayudar a identificar signos y síntomas que requieren atención; y considerar tanto especialistas que atiendan las necesidades psicológicas más inmediatas como la derivación oportuna y pertinente a las necesidades que se observan”.
 
Finalmente, la jefa de la UPS recalcó que en la Usach hay psicólogos también en el rol de docentes que ayudan en temas de prevención a la comunidad, se atienden urgencias y se realizan psicoterapias individuales y talleres grupales preventivos en temas de salud mental. Además, anunció que organizarán nuevamente la feria de bienestar psicológico para la comunidad universitaria el próximo 10 de octubre.
 
“Cada mes, atendemos cerca de 400 estudiantes en psicología clínica. Las primeras sesiones tienen en promedio una demora de 15 días e incluso menos”, aseguró. “Para nosotros lo más importante es la prevención, porque en la medida que se realiza hay menos situaciones críticas”, concluyó.

Investigador Usach lanza campaña digital para prevenir el VIH

Investigador Usach lanza campaña digital para prevenir el VIH

“Yo estoy afectado por el SIDA”. Esa es la frase que pronunciaban Carolina Arregui y Coco Legrand, entre otros, durante la primera campaña televisiva contra el VIH que impulsó el Ministerio de Salud en 1992. La estrategia hacía hincapié en medidas de prevención como la abstinencia o tener pareja estable. Han pasado dos décadas desde ese entones y las cifras no son positivas. Según ONUSIDA, la tasa de nuevos contagios en Chile creció en 34% durante el periodo 2010-2018, representando la más alta de América Latina.

“Este es un problema de larga data, pero desde la academia buscamos generar insumos necesarios que mejoren el conocimiento de la enfermedad, para producir un cambio”, sostiene el académico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Giuliano Duarte, investigador principal del proyecto denominado ‘El efecto de las intervenciones digitales para la prevención de ITS-VIH/SIDA’. El trabajo multidisciplinario, en el que convergen la obstetricia, la medicina y la antropología, fue seleccionado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación en el marco del concurso DICYT-Facultad de Ciencias Médicas, en apoyo a la investigación clínica.

¿De qué se trata su investigación?

El foco de este estudio es diseñar una intervención digital para la prevención de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y SIDA en la comunidad universitaria de la Universidad de Santiago. Lo que queremos es romper con el paradigma que existe en torno al diseño de campañas comunicacionales.

¿Por qué una intervención digital?

En una revisión sistemática que hice en el Programa de Magíster en Salud Pública, que terminé el año pasado en la Universidad Católica, busqué el estado del arte con respecto a intervenciones digitales enfocadas en la prevención de ITS y VIH. De este estudio, se concluye que los medios digitales son una herramienta útil en salud pública, no solo por la masividad de la tecnología hoy en día –Chile lidera el uso de smartphones en América Latina-, sino que, además, porque son usados 24 horas, los 7 días de la semana. Ello rompería ciertas barreras de acceso a la salud, principalmente, en grupos clave, como adolescentes y jóvenes. Solicitar horas por matrona o por médico para una consejería y, luego de eso, explicar el problema que tienen, conlleva nuevas barreras que se relacionan con la sexualidad y la intimidad de cada uno. En cambio, los medios digitales por su uso en estos grupos, pueden constituirse en una herramienta útil para acercarse y mejorar las cifras que reporta ONUSIDA.

¿Cómo se materializará esta campaña? 

La investigación consta, básicamente, de una campaña de videos con enfoque preventivo y participativo, basada en la opinión de los jóvenes y no solo en la de los expertos, modelo que parece no tener efecto. Hemos decidido hacer grupos focales en la comunidad de jóvenes, para recoger la manera en que sería más pertinente para ellos recibir esta campaña comunicacional. La idea es construir o co-crear esta estrategia con la comunidad universitaria, recolectando la información con los grupos focales, pero también, incluyendo la mirada de expertos nacionales e internacionales.

¿Cómo medirán el impacto de esta iniciativa?

Crearemos cinco cápsulas audiovisuales conjuntamente con el equipo de Radio y Televisión de la Universidad. Los productos se adecuarán al formato de las redes sociales y la idea es estudiar dos grupos: uno intervenido, que verá los videos, y otro que no lo hará. Vamos a hacer un seguimiento de ellos durante seis meses y evaluaremos sistemáticamente el efecto de estas campañas, recogeremos información de base y eso nos dará un reporte de qué tan efectiva es una estrategia construida de esta manera.

¿En qué estado se encuentra la investigación?

Estamos en la primera etapa, en la fase cualitativa, realizando entrevistas con grupos focales en la comunidad universitaria y a informantes claves, como especialistas del Ministerio de Salud, de la Organización Panamericana de la Salud, académicas y académicos, e integrantes de organizaciones de la sociedad civil.

¿Cuándo se presentará la campaña?

La idea es presentarla el 1 de diciembre, cuando se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida.

¿Qué lo motivó a investigar este tema y enfocarlo de esta forma?

La sexualidad se da en espacios íntimos y la información, entre grupos de pares. Entonces, qué mejor que tratar el tema en un entorno universitario, con una comunidad que está siendo golpeada por esta epidemia, para generar un discurso preciso y conciso, construido por ellos mismos, a través de mensajes comunicacionales directos y claros, sin prejuicios. 

Usach entra en el debate en la política de donación de órganos en Chile

Usach entra en el debate en la política de donación de órganos en Chile

En Chile, se pierde un 7% de los órganos para trasplante por problemas logísticos. Esa fue la cifra que evidenció el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, tras el caso del joven que falleció en la Clínica Alemana de Temuco y cuyos órganos no pudieron ser donados, por demoras en la gestión del transporte aéreo para trasladarlos a Santiago.

Para la especialista en gestión de calidad en salud y académica de la Universidad de Santiago, Marcela Baeza, la situación revela desregulaciones en la materia. “El tema hoy solo queda en los aviones y traslados, pero hay uno mucho mayor: la política de donación de órganos en nuestro país, que no está tan regulada”, afirma.

La profesora de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach señala que aunque se cuenta con una norma técnica para efectuar el procuramiento de los órganos, que data de febrero de 2018, esta es bastante amplia y no define la obligación de que centros de salud cuenten con estas unidades, a cargo de enfermeros. “El procuramiento de órganos está estructurado de manera bastante básica a nivel hospitalario y bastante disminuido en el sector privado”, afirma.

Además, señala que la normativa tampoco establece los equipos quirúrgicos que deben intervenir. “Esto funciona mucho a la voluntad. Ese es el problema de la donación. Actualmente, estamos muy en pañales en ese aspecto, porque no está estandarizado”, afirma Baeza. “Muchas clínicas privadas en regiones no tienen unidades de procuramiento establecidas de acuerdo a la normativa”, insiste.

Para el ministro Mañalich, el 7% de los órganos que se pierde en Chile representa un porcentaje que “se compara relativamente bien con las cifras internacionales”. Sin embargo, y aunque  reconoce que este número es efectivo, Baeza señala que  “lo que opina me parece lamentable, porque tenemos una lista de espera de más de mil setecientos pacientes”.

De acuerdo al Minsal, el Instituto de Salud Pública determinó que los órganos que se perdieron el fin de semana eran susceptibles de ser recibidos en Santiago para un trasplante de pulmón y uno de hígado a dos pacientes que se encontraban en urgencia nacional, hospitalizados en dos clínicas de la capital. En Chile, hay 28 personas esperando por un trasplante de pulmón y 137, por uno de hígado.

Investigación de la U. de Santiago revaloriza el consumo de la quínoa por su mayor valor proteico

Investigación de la U. de Santiago revaloriza el consumo de la quínoa por su mayor valor proteico

Se pueden utilizar en una ensalada, como pesto, tortilla, guiso, harina, compota e incluso en un cupcacke. Las hojas de Quínoa se posicionan como un producto de vanguardia, de la mano de agricultores chilenos. Según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), más de la mitad de la producción total nacional de Quínoa (53%) se ubican en las zonas de secano costero, es decir, en las comunas de Paredones, Pichilemu, Marchigüe y Pumanque. Con el objetivo de fomentar el consumo de la hoja de la planta de Quínoa, como una hortaliza de consumo práctico, gourmet y de bajo costo, se impulsó el proyecto “Revalorización de la Quínoa” en la Universidad de Santiago.

“Las hojas representan un producto novedoso que se podría diferenciar en el mercado debido a que su contenido de proteínas es más elevado en comparación a otras hortalizas de hoja”, sostiene el Ingeniero Agrónomo e investigador del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica de nuestra Casa de Estudios, Luis Sáez.

Fue en el marco de las iniciativas de valorización agroindustrial de los subproductos de quínoa que nació el recetario “Cocinando con hojas de quínoa”, que invitó a la Corporación Actuemos a través del chef Christian Hayes para diseñar 20 recetas disponibles en la publicación online de libre descarga. “Detox de hoja de quínoa”, “Helado de hoja de quínoa”, “Churrasca de hoja de quínoa” y “Tortilla de hoja de quínoa” son parte de las preparaciones gourmet elaboradas por el equipo.

Carga proteica

La hoja de quínoa contiene un 3,3% de proteínas, a diferencia de la alcachofa (3,05), el berro (1,7%) o la espinaca (2,2%), una oportunidad que, según el equipo de científicos Usach, permitiría incentivar su comercialización como un alimento sano y versátil.

Desde nuestra Casa de Estudios, los académicos impulsaron el desarrollo de técnicas de cultivo, manejo de post cosecha y procesamiento de hojas. “Estamos trabajando en la publicación de un manual de cosecha que servirá de guía para todos los agricultores que deseen aprovechar los insumos de la Quínoa”, advierte el académico Luis Sáez.

En la actualidad, el proyecto se desarrolla con agricultores de las regiones de O’Higgins y Metropolitana, a través de los microempresarios “La Pitru” y el agricultor Delfín Toro Peña, quienes realizarán la venta de hojas de quínoa para el consumo doméstico.

El proyecto fue financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC9 del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional (CORE). El Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) de la Universidad de Santiago brindó apoyo de laboratorio para el análisis de la composición nutricional de la hoja de quínoa, así como la empresa dedicada al procesamiento del cereal, Promauka, para establecer contacto con los agricultores de la región.

Se puede descargar el libro aquí.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud