Salud

U. de Santiago lanza oficialmente proyecto que busca resultados concretos contra la obesidad infantil en dos años

U. de Santiago lanza oficialmente proyecto que busca resultados concretos contra la obesidad infantil en dos años

Más de US$1.600 millones es lo que gasta anualmente el sistema de salud producto de la obesidad, según cifras recientes del Ministerio de Salud. De acuerdo a la Encuesta Nacional, más del 70% de la población padece de exceso de peso en Chile. Finalmente, el mismo Minsal ha revelado que el nivel de sedentarismo de la población chilena es superior al 80% en la población adulta y, a nivel escolar, 7 de cada 10 niños no cumplen las recomendaciones mínimas de actividad física.

Para enfrentar este problema, la Universidad de Santiago y la Universidad del Desarrollo lanzaron de manera oficial el proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), ‘‘Desarrollo, escalamiento y validación de un sistema integrado de intervenciones en escolares en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur”. La ceremonia se realizó el pasado viernes 12 de julio en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, donde se llevó a cabo una pausa saludable y una demostración de comida acorde a este propósito.

La iniciativa FONDEF, que impactará en alrededor de 2 mil escolares de segundo a cuarto básico, pertenecientes a 12 establecimientos públicos ubicados en seis comunas del sector sur de la capital, buscará implementar una serie de acciones para una mejor nutrición, una mayor actividad física y una alimentación más saludable. Se trata de recintos de la asociación de municipios Ciudad Sur, que comprende El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, San Ramón, La Granja y Lo Espejo.

Juegos interactivos para niños, talleres para profesores y directivos, actividades físicas al inicio de las jornadas y en recreos, y capacitación en kioscos y ferias cercanas a los recintos educacionales son algunas de las acciones que contempla el proyecto que se implementará desde el segundo semestre de este año y que contempla acompañamiento hasta 2021.

Impacto a nivel país

“Aunque ya partimos, este fue el lanzamiento oficial y ahora empezamos el trabajo en cada una de las escuelas”, señaló el Director del proyecto, el Vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Tito Pizarro.

“Desde la asociación de municipios, se nos sugirió que partiéramos el plan en las escuelas donde era más difícil la situación, la obesidad es más alta y a los niños les cuesta más comprar frutas u otros alimentos saludables. En síntesis, donde está de verdad el problema de nuestro país”, agregó.

Para el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la iniciativa reafirma el compromiso de la Institución con el país. “Este proyecto refleja el interés genuino por llevar la investigación de excelencia al territorio, impactando positivamente en la calidad de vida de las personas y, a partir de los resultados, incidir en las políticas públicas que beneficien, en este caso, a la salud”, afirmó.

Por su parte, el Rector de la UDD, Federico Valdés, indicó que la propuesta es ambiciosa, pero desafiante. “Esperamos que los resultados puedan entregar lineamientos para el escalamiento de esta intervención poblacional y en territorios más extensos, a nivel nacional. Si esto ocurre, en algunos años más podremos decir que hicimos un aporte a resolver un problema tremendamente grave y que debería preocuparnos a todos”, enfatizó.

La diputada y ex atleta Erika Olivera, que asistió a la ceremonia de lanzamiento, valoró el alcance de este plan. “Esto viene a dar una señal súper potente en lo que como país nos está aquejando muchísimo y que traerá graves consecuencias si no se toma con la importancia que tiene”, resaltó.  “La conciencia hay que crearla en los niños y niñas, pero también en las familias porque los más pequeños imitan lo que hacen los adultos”, sostuvo.

Unidades responsables

Por parte de la Universidad de Santiago, las unidades que llevarán a cabo esta estrategia serán la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES); el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA); y el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS). Por parte de la Universidad del Desarrollo, será la Carrera de Nutrición y Dietética.
 

U. de Santiago lidera innovadora intervención en escuelas para disminuir altas tasas de obesidad en Chile

U. de Santiago lidera innovadora intervención en escuelas para disminuir altas tasas de obesidad en Chile

Relevar la trascendencia de una alimentación saludable y de realizar actividad física a diario para la calidad de vida es el objetivo principal del innovador programa de intervención integral contra la obesidad infantil, iniciativa de excelencia que lidera la Universidad de Santiago de Chile junto a la Universidad del Desarrollo, y que comprende el trabajo a partir del segundo semestre de 2019 en segundos, terceros y cuartos básicos de 12 escuelas de la Asociación de Municipios “Ciudad Sur”, en El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, San Ramón, La Granja y Lo Espejo.

La instancia corresponde al Proyecto FONDEF “Desarrollo, escalamiento y validación de un sistema integrado de intervenciones en escolares en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur”, que la Usach trabaja en sinergia junto a la Escuela de Nutrición de la Universidad del Desarrollo (UDD); la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB); la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (CODEMA); la Fundación Ruta Saludable; y la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF C.G.).

El programa de intervención contra la obesidad infantil liderado por la Usach es una respuesta de excelencia a la problemática de salud que enfrenta Chile. Diversos estudios oficiales señalan que más del 75% de la población mayor de 15 años registra exceso de peso y un 80% no realiza actividad física. Si a estas cifras agregamos niñas y niños con sobrepeso, más de un 50% presenta malnutrición por exceso. El punto central es que este flagelo se inicia en la infancia: el 25% de los niños y niñas de primero básico del país ya presenta obesidad y 7 de cada 10 estudiantes de enseñanza básica no cumplen las recomendaciones mínimas de actividad física. Lo anterior significa que el ministerio de Salud gasta más de US$ 1.600 millones anuales combatiendo la obesidad, es decir, un 6,7% del Presupuesto de Salud de Chile.

Por esto, el programa de intervención integral encabezado por la Universidad de Santiago con la UDD tiene como misión lograr un cambio de conducta permanente no solo en estudiantes, sino en las familias, los comerciantes, la industria y en todos los actores involucrados en el ámbito de la alimentación y la salud, para incidir significativamente en la disminución de la obesidad infantil.

“El programa de intervención que implementamos instalará capacidades y herramientas para concientizar a la comunidad sobre la trascendencia de una alimentación saludable y de realizar actividad física a diario, como base para evitar la obesidad infantil y mejorar la calidad de vida de las personas. Nuestro objetivo es que este modelo pueda convertirse en una política pública que se replique en todo el país”, manifestó el director del proyecto y vicedecano de Docencia y Extensión de la U. de Santiago de Chile, Dr. Tito Pizarro.

Sistema integrado

La intervención comprende aumentar los niveles y calidad de la práctica de actividad física, incorporar actividades educativas de nutrición, realizar consejería en alimentación saludable, además del uso de la tecnología que permita, a través de redes sociales y otras plataformas, la participación de la ciudadanía, de la comunidad educativa y de los tomadores de decisión en el territorio de manera efectiva.

En tanto, con los responsables de los quioscos escolares, pequeños negocios de abastos y ferias cercanas se realizará un diagnóstico de entorno alimentarios, identificando disponibilidad existente de alimentos saludables y posibles apoyos, para mejorar su oferta y distribución en la comunidad, además de sumarlos a las redes de participación social. De igual modo, habrá identificación geoespacial de lugares de práctica de actividad física, oferta de programas de vida sana, oferta de ferias libres, junto con la implementación de mensajería clave para el cambio de conducta y constitución de redes de participación con todos los actores del territorio.  

“En un plazo de 24 meses desarrollaremos un sistema integrado de intervenciones en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur que contribuya a mejorar significativamente los estilos de vida y aportar en una disminución de la obesidad y el sedentarismo infantil en Chile”, señaló Rinat Ratner, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo.

Las iniciativas se desarrollarán hasta el 2021, cuando los estudiantes de hoy estén en cuarto, quinto y sexto básico, “y se pretende poder evaluar, al final de la intervención, los cambios ocurridos en el entorno escolar. Además, se evaluará el efecto de la intervención en la conducta alimentaria y de la práctica de actividad física en la comunidad escolar”, explicó Anna Christina Pinheiro, investigadora responsable por el componente de Nutrición de la UDD.

El programa de intervención integral contra la obesidad infantil se presentará hoy viernes 12 de julio, a las 11:00 horas, en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile.

Especialistas de la U. de Santiago llaman a frenar alarma por brote de Influenza

Especialistas de la U. de Santiago llaman a frenar alarma por brote de Influenza

Una vez más la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago está presente en los temas que afectan la salud pública. Hace unas semanas, un grupo de académicas entre quienes estaban Elisabet Monje, Rossana Navarro y Lucía Castillo participó en el Festival del Conocimiento Cambalache, actividad organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, recibiendo las consultas del público que llegó hasta el Colegio Don Orione de la comuna de Cerrillos.

Las profesionales atendieron las consultas de los asistentes en relación con diversos temas, pero una de las consultas que más se repitió fue sobre la influenza. “El tema de la falta de vacunas ha estado presente en los medios de comunicación las últimas semanas, lo que provocó - sin duda - que hubiese mucha desinformación al respecto”, señala Lucía Castillo.

En este contexto, la enfermera hace un llamado a no alarmarse, sino que a tomar medidas preventivas para evitar el contagio. “Lo importante es explicar de qué se trata la enfermedad y cómo prevenirla, por ejemplo, con un buen lavado de manos, evitando el contacto con personas enfermas y observando signos de alarma, como fiebre alta y mialgia, que se diferencian de un resfrío común”.

La directora (s) de la Escuela de Enfermería de la Usach, Elisabet Monje, destaca la iniciativa de la Universidad en su rol de entidad pública con responsabilidad social en este tipo de temas, valorando la oportunidad que tiene la Escuela de Enfermería de participar. “Es importante que nos incluyan en la difusión del conocimiento”, añade la académica.

Académico expone sobre motricidad, juegos y salud como pilares del buen vivir

Académico expone sobre motricidad, juegos y salud como pilares del buen vivir

En el marco del Ciclo de Conferencias en Salud, organizado por la Facultad de Ciencias Médicas, el experto en motricidad y fenomenología del juego, Dr. Sergio Toro, reflexionó sobre las nociones de corporeidad y el ser, en torno a la lúdica.

La charla “Motricidad, juegos y salud: Pilares del buen vivir” reunió a más de cien asistentes, entre académicos y estudiantes, en torno a la corporeidad y el juego, como un constructor de realidad y existencia en la experiencia del ser.

Al inicio de la actividad, los asistentes participaron de una encuesta online, a través de la plataforma Kahoot, que dio luces de su relación con el juego. La dinámica “rompehielo” hizo recordar a los presentes sus juegos de infancia. Además, develó que 95% de los asistentes había jugado al menos una vez en la última semana, versus un 5% que afirmó no recordar la última vez que había realizado esta actividad.

Al término de esta dinámica, el Dr. Toro, explicó que los seres humanos vivimos desde ciclos de regulación corporal, procesos metabólicos, que son determinantes para la cognición y ciclos de acoplamiento sensorio-motor, que determinan, no solo la reflexión, sino que la construyen en base a la acción. “Somos organismos multidimensionales sistémicos sin centro. La corporeidad involucra al ser en toda su complejidad, en su experiencia de "ser cuerpo", la cual nos permite establecer significados que varían de una cultura a otra”, señaló el Dr. Toro.

En este sentido, la salud y el juego se constituyen como formas, “actitudes de vida, que se despliegan desde la motricidad saludable”, que acciona y dialoga, en base a nuestro contexto bio-psico-social. En este sentido, debemos reconocer al juego, su motricidad, como la capacidad de actuar en el mundo y, por ende, constituir la existencia del ser mediante la acción.

“Cuando jugamos somos más que en cualquier otra acción, porque no me lo imponen (…) Cuando vivo desde el juego, soy yo el que se necesita así mismo, quién se conoce a si mismo”, relató el académico, quien agregó que, en términos simples, “quien hace juguetes, construye el mundo, mientras que a quien le regalan los juguetes le construyen el mundo". Por lo que, la motricidad saludable, se constituye como una forma de presencia plena, que es posible desde el juego.

Al finalizar la charla, los asistentes se mostraron satisfechos con la actividad. Belén Ormeño, estudiante de Pedagogía en Educación Física, señaló que la exposición del profesor les permitió reflexionar bastante, conectarnos con emociones, vivencias y experiencias del día a día, cambiando a muchos el  paradigma sobre el juego".

Por su parte, el Doctor Pizarro, vicedecano de Docencia y Extensión y uno de los impulsores de este ciclo, señaló que “la charla fue todo un éxito, sobre todo, en un contexto en que la comunidad, en general, se está manifestando en contra al acuerdo en que la Educación Física deja de ser obligatoria para los terceros y cuartos medio. Por lo tanto, miradas como las del profesor Toro abren un debate trascendental para la salud.

Decana de Ciencias Médicas participa en lanzamiento de Informe de la Comisión de Alto Nivel de la OPS

Decana de Ciencias Médicas participa en lanzamiento de Informe de la Comisión de Alto Nivel de la OPS

El informe, en el que trabajó la doctora Helia Molina Milman junto a expertos de distintos países, recabó recomendaciones sobre lo que los países de la región de las Américas pueden adoptar para mejorar el acceso y cobertura de salud.

La comisión formada a inicios de 2018  y que presentó su trabajo en abril de este  año, concluyó que la salud de todas las personas solo podrá ser efectiva al garantizar el derecho humano a  su acceso, pues aún se estima que el 30% de la población no tiene cabida en los sistema de salud tradicionales.

Al respecto, la Dra. Molina, decana de la Facultad de Ciencias Médicas y asesora técnica de la Comisión y única representante chilena, señaló que “fue un tremendo trabajo, con profesionales y expertos de distintos países en que analizamos a fondo la realidad sanitaria del continente, además de definir cuáles son los principales  desafíos en materia de salud para los próximos años”.

La decana de la Facultad señaló además que “en nuestro continente aún existen grandes desigualdades que no permiten romper con el círculo de la pobreza y es por esto que necesitamos avanzar en el compromiso, particularmente con la salud como un derecho humano, reconociendo que la salud es indispensable para el desarrollo, la seguridad y la paz de los países”.

El lanzamiento del reporte, que se realizó en Ciudad de México, fue encabezado por el Presidente de la República de ese país, Andrés Manuel López Obrador, la directora de la OPS, el secretario general adjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y presidente de la Comisión, Néstor Méndez; y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y expresidenta de la comisión Michelle Bachelet.

Las principales recomendaciones para lograr la salud universal incluyen:

-Asegurar el derecho a la salud.
-Desarrollar modelos de atención basados en atención primaria de salud (APS).
-Generar mecanismos de participación social.
-Generar mecanismos de regulación y fiscalización del sector privado.
-Eliminar las barreras de acceso a la salud.
-Abordar los determinantes sociales con intervenciones intersectoriales.
-Reposicionar la salud pública como eje orientador de la respuesta del Estado.
-Valorar los recursos humanos como protagonistas de la APS.
-Promover la utilización racional y la innovación de los recursos tecnológicos.
-Otorgar un financiamiento eficiente y sostenible.

Experta en bioética explica las claves en la discusión del proyecto de Ley de Eutanasia

Experta en bioética explica las claves en la discusión del proyecto de Ley de Eutanasia

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó la semana pasada el proyecto de Ley de Eutanasia y Cuidados Paliativos bajo tres causales, dando el primer paso para que este se discuta en el Congreso. Dicha iniciativa permitiría que personas con enfermedades terminales o crónicas que sufran dolores intratables, como también pacientes postrados que padezcan “dolores psíquicos”, puedan optar a una muerte asistida.

En ese sentido, la  académica de la Universidad de Santiago y experta en bioética, Dra. Diana Aurenque, señala que, a pesar que la medida es un avance positivo “como política de salud pública y para la libertad de las personas”, el proyecto de ley tiene puntos pendientes que deben zanjarse “para que sea apropiada, liberal y acorde a los tiempos”.

Edad

“Por ejemplo, está la pregunta sobre desde qué edad  las personas pueden determinar esto”, plantea la Dra. Aurenque. La experta explica que, si bien en la mayoría de las legislaciones que permiten la eutanasia los mayores de edad tienen la facultad de decidir morir, “también hay otras que contemplan a menores, siempre y cuando haya consentimiento por parte de los padres”. Lo anterior recuerda el caso de Valentina Maureira, joven de 14 años que en 2015 solicitó a la ex presidenta Michelle Bachelet “dormirla para siempre”, tras padecer fibrosis quística.

“Dolores psíquicos”

En cuanto a los “dolores psíquicos”, la académica sostiene que dicho aspecto hace referencia a personas que están postradas, las cuales consideran que esa no es una manera digna de vivir. Por lo mismo, la profesional apunta a que los pacientes deben contar con el pleno uso de razón para que sea posible aplicarles la eutanasia. Por lo mismo, argumenta que es responsabilidad de especialistas de la salud mental “determinar si el paciente es competente al momento en que decide morir”.

Objeción de conciencia

Otro aspecto que menciona la académica es el de la objeción de conciencia por parte de médicos e instituciones de salud, siendo este el más complejo, tal como se ha visto en la aplicación de la Ley de Aborto bajo tres causales aprobada en 2017. Si bien expone que, con esto, los médicos buscan resguardarse de cometer actos que atenten contra sus bases éticas -como el “no dañar” a un paciente-, la Dra. Aurenque enfatiza en que “sobrecargan a otros médicos a hacer las otras tareas” más difíciles de realizar. Por otra parte, afirma que “si hay financiamiento público, las instituciones deberían realizar todas las prácticas legalmente legítimas”.

La Doctora en Filosofía agrega que la medicina, hoy en día, va más allá de curar enfermedades: también, se preocupa por el bienestar y la calidad de vida de las personas, lo que a veces implica priorizar un bien mayor. Un ejemplo de esto, menciona Aurenque, serían las cirugías estéticas, en donde se interviene la integridad física con el objetivo de alcanzar “un bienestar psicológico o que la persona esté más conforme con su cuerpo”.

Finalmente, la académica añade que lo más importante dentro de la discusión es que “lo que una persona considera una vida y una muerte digna no puede decidirse desde afuera”, apelando a que no haya presiones tanto de la familia como del Estado en la decisión que un paciente tome respecto a su vida. Además, concluye que es una labor ética de los médicos el “ayudar las personas a que estén mejor”.

Experta afirma que los hombres deben ser más partícipes de la salud reproductiva

Experta afirma que los hombres deben ser más partícipes de la salud reproductiva

La Sociedad Endocrina de Estados Unidos dio a conocer esta semana una investigación tildada como “exitosa” en la creación de una píldora anticonceptiva diseñada para hombres. Lo anterior permitiría, de aquí a diez años, que esta pastilla esté disponible en el mercado, algo que abre nuevas posibilidades para que las parejas heterosexuales puedan decidir cuándo embarazarse.

De acuerdo con la Dra. Diana Aurenque, académica del Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago y especialista en filosofía de la medicina, dicho avance es positivo en la medida que, dentro de un contexto de pareja estable, “hombres y mujeres deben tomar acciones individuales para decidir mejor cuándo ser padres”. Además, afirma que los hombres, con este tipo de métodos, podrían ser más partícipes de las decisiones que se toman sobre al tema.

Lo importante, insiste la Dra. Aurenque, es que las decisiones sobre cuándo o no ser padres y los métodos anticonceptivos a utilizar sean tomadas entre ambas partes, para que ni la salud ni la felicidad de ambos se vea afectada. “No es justo que la mujer pase por tratamientos hormonales que afecten a su cuerpo, su salud mental en muchos casos, y que el hombre, pudiendo tomar otras opciones, no lo esté haciendo”, enfatiza.

Además, la experta sugiere “desarrollar otros aspectos que tienen que ver con la confianza y la responsabilidad en las parejas”, teniendo en cuenta que algunas mujeres podrían resistirse a la idea de que los hombres se hagan cargo de usar una píldora anticonceptiva.

Con todo, advierte que “la pastilla anticonceptiva, en los últimos diez o veinte años, ha tenido bastante mala fama. Si bien en Chile todavía se consume en una cantidad considerable, en países europeos como Alemania existe bastante reticencia a tomar estas píldoras por los cambios hormonales que produce, como bajas en la libido de las mujeres, cambios en el estado de ánimo, como la depresión, y trombosis, siendo esta última un riesgo importante que tienen que asumir cuando usan este método”.

Rol estatal

La académica agrega que el Estado podría jugar un rol importante en materia de equidad respecto a la paternidad y en los roles de cada género. Por ejemplo, en facilitar a los hombres el acceso a métodos anticonceptivos en la salud pública o entregar educación sexual. A su vez, disminuir brechas entre hombres y mujeres respecto a los planes de salud de las Isapres o que las mujeres jóvenes no se les impida recurrir a cirugías esterilizantes, en caso de no querer ser madres.

Por último, la Doctora en Filosofía recalca lo valioso de “generar estas sensibilidades”, pues “son decisiones que atañan a la pareja, que deben ser conversadas y apoyadas por los dos”, concluye.

Infectólogo advierte que pacientes sanados de VIH solo son casos particulares

Infectólogo advierte que pacientes sanados de VIH solo son casos particulares

La revista científica Nature dio a conocer esta semana el caso de un paciente inglés contagiado con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) que, tras ser sometido a un trasplante de médula ósea, logró eliminar la presencia del virus en su cuerpo. Este sería el segundo caso sumado al ocurrido doce años atrás con el “Paciente de Berlín”. Ambos hombres infectados habían desarrollado cáncer y recibieron el mismo tratamiento.

A pesar de las altas expectativas que ha levantado este anuncio, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Zamora, cree que aún se está lejos de encontrar una cura contra el VIH. Argumenta que este tipo de procedimientos conlleva un gran riesgo para el paciente, sumado a la dificultad de encontrar un donante que sea lo suficientemente compatible con el receptor.

“El trasplante de médula ósea es uno de los más agresivos que tiene la medicina (…) Destruyen toda la médula del paciente y después le inyectas células madre que son de un donante”, explica el médico. Zamora enfatiza en que “si trasplantas médula ósea de una persona que no sea compatible (con la del paciente), estas células que se van a  producir en la médula del receptor empiezan a atacar a su organismo”.

Cura lejana

El académico señala que el paciente que recibe la nueva médula, además, se expone a diversas infecciones, al estar demasiado tiempo con su sistema inmune destruido como efecto del trasplante. “Tiene un porcentaje de mortalidad bastante alto. Entonces, tenerlo como un método para curar el VIH no tiene ningún sentido”, admite Zamora.

El Doctor aclara que el caso del Paciente de Londres “es una evidencia científica que, en el fondo, no es un avance en la cura, sino buscaba sanar al paciente de un cáncer de ganglios”. Además, asegura que esta operación se había repetido en otros pacientes, siendo el señalado por la revista Nature el único exitoso.

“La cura (contra el VIH) todavía está lejana. Hay que tratar de diagnosticar lo antes posible a las personas que tienen Sida, tratarlas rápidamente y dejarlas con carga viral indetectable porque así no trasmiten el virus”, declara el médico.

Educación sexual

El infectólogo también se refirió a la poca percepción de riesgo que existe hoy en Chile frente al VIH. “Hay una generación que perdió completamente el miedo al virus y que nunca lo ha tenido, que son los jóvenes entre 19 y 39 años”, expresa.

No obstante, Zamora aclara que, además de la poca percepción de riesgo frente a contraer el VIH, la falta de educación sexual en la sociedad chilena sigue siendo el problema principal. “No hay educación sexual, prácticamente. El embarazo adolescente sigue estando alto y las otras enfermedades de trasmisión sexual (ETS) también, porque no se está educando a los chicos que tienen que protegerse al momento de tener relaciones sexuales”, comenta.

El profesional hace un llamado a que la sociedad debe hacerse cargo para visibilizar esta problemática. Afirma que “es una cosa que tenemos que hacer todos como sociedad. No es solamente responsabilidad del Ministerio de Salud o el de Educación”.

Ex estudiante crea simulador que permite recrear la experiencia de una persona de la tercera edad

Ex estudiante crea simulador que permite recrear la experiencia de una persona de la tercera edad

Generar la sensación de tener poca flexibilidad al agacharse, causar interferencias en las articulaciones, ver borroso, y escuchar un pitido son algunas de las sensaciones que permite experimentar el simulador de la tercera edad, un traje de 8 kilos de peso que otorga al usuario la experiencia de tener 70 años de edad.

El proyecto fue creado por la psicóloga y magíster en Recursos Humanos por la Universidad de Santiago, Valeria Jeldres Navarro, quien según explica “al ver cierta invisibilidad en la sociedad respecto a la población mayor” desarrolló una serie de emprendimientos para sensibilizar a la comunidad sobre las necesidades de los adultos mayores en la vida cotidiana y satisfacerlos, promoviendo su independencia y seguridad con productos específicos.

La profesional emprendió el año 2016, con la creación de la tienda tatitaschile.com, que ofrece productos y un servicio especial para mejorar la calidad de vida de la tercera edad.

Más tarde continuó con talleres de estimulación cognitiva y de reminiscencia, y la presentación -en exposiciones de distinto tipo- del simulador de la tercera edad y, actualmente se encuentra formando una ONG para crear un programa integral funcional y cognitivo que apoye a los adultos mayores.

Sobre su paso por nuestra casa de estudios, la emprendedora comenta que en ella adquirió las herramientas básicas para responder a los desafíos técnicos que existieran.

“Creo que el sello de nuestra universidad tiene que ver con aprender a resolver problemáticas cuando no necesariamente contamos con todos los recursos; empezamos a ser muy creativos para encontrar soluciones, y pese a que no tenía los recursos técnicos, dije si lo hacemos de manera artesanal igual se va a cumplir el objetivo. Tengo muchas cosas que son usachinas y es por ello que amo mi universidad”, puntualiza.

Innovación social

Luego de terminar sus estudios en nuestro plantel, Jeldres trabajó en un Programa de habilidades para la vida y se interesó en el magíster en Recursos Humanos, por lo que inició estudios de postgrado.

Al finalizar, trabajó en un par de empresas, donde se percató que le faltaba desarrollar algo a nivel personal. Por ello, decidió dar curso al desafío de visibilizar las necesidades de los adultos mayores.

En ese contexto surge el traje simulador de edad, basado en un diseño existente en Alemania (que originalmente tiene tecnología incorporada).

La innovación original busca que los estudiantes de medicina sean más sensibles con sus pacientes adultos mayores, pesa 10 kilos al ponérselo, y da al usuario la experiencia de tener 70 años.

Con la idea, Jeldres buscó replicar el traje, pero de una manera “más artesanal”, dado la falta de algunos recursos técnicos.

El simulador consiste en una especie de chaleco con piedras, cubre articulaciones, contiene lentes oscuros rayados y un reproductor con audífonos para imitar la tinittus, una patología frecuente en la tercera edad que da la sensación de tener un  zumbido en los oídos.

Respecto al producto, la psicóloga comenta que “va a costar un poco más caminar, causará ciertas interferencias en las articulaciones, no permitirá agacharse con flexibilidad natural ni dar pasos con seguridad. El sonido interferirá en cómo va a comprender y se va a relacionar con el mundo”, puntualiza.

En tanto, remarca que “vivenciarlo, aunque sea por tres minutos, tiene un impacto. Invita a reflexionar acerca de que tu cuerpo que es joven te va a acompañar por un tiempo limitado, todos vamos a querer una sociedad que sea más amorosa, más amable, amigable. Por eso decidí iniciar todas estas acciones, quiero contribuir muy humildemente a que nuestro país sea más cordial con los adultos mayores”, finaliza la egresada.

Sostienen que Hospital Digital no soluciona los problemas de la atención primaria

Sostienen que Hospital Digital no soluciona los problemas de la atención primaria

Debutó el ‘Hospital Digital’, según informó el ministro de Salud, Emilio Santelices. El pasado martes 16 de octubre comenzaron las atenciones a distancia a lo largo del país en el área de nefrología, específicamente para los pacientes con problemas renales. De acuerdo al titular del Minsal, el proyecto pretende que la salud chilena dé “un salto tecnológico”.

Al respecto, la experta en salud pública y académica de nuestra Universidad, Dra. Angélica Verdugo, reconoce que la medida aporta a solucionar parte de los problemas de pacientes que deben atenderse en los hospitales del país. Principalmente, acercando la atención a quienes se encuentran lejanos a estos recintos. Sin embargo, enfatiza que aún no se conocen detalles de un plan que dé solución integral a las falencias en el primer nivel de contacto de los individuos con el sistema público de salud, cuestión que debiera ser prioritario, según la profesional.

“Esto, en parte, es una solución a los problemas de los pacientes de la salud pública, pero sería importante que el Gobierno informara qué otros temas de fondo se plantean. Se deben explicitar los planes para aumentar los médicos en la atención primaria, en la formación de más especialistas y para reforzar el acceso a medicamentos”, afirma.

Cuando las autoridades anunciaron que la iniciativa sería lanzada el primer semestre de 2019, la ex subsecretaria de Redes Asistenciales aseguró que “acá no habrán atenciones, sino que la posibilidad de generar una conversación entre equipos de salud a través del intercambio de información, para que los especialistas asesoren a los médicos de la atención primaria, pero esto ya se viene haciendo en todas las regiones”.

En ese sentido, precisa las atenciones de telemedicina que contempla el Hospital Digital, las que, a su juicio, ya se venían desarrollando desde, al menos, 2009. Desde su perspectiva, el proyecto solo agrupa acciones que ya se venían llevando a cabo.

“Desde hace mucho se hace tele-electrocardiografía. También, ya se implementó la tele-dermatología, con fotografías que son enviadas por la vía de un computador al especialista”, sostiene. “La tele-nefrología se viene haciendo al menos desde hace tres años en el país y, anteriormente, ya estaba la tele-neurología”, agrega.

Finalmente, insiste en que el Hospital Digital no es una estrategia nueva en el sector. “El país viene desarrollándose progresivamente en telemedicina y digitalización de las imágenes de radiología. Este es un proceso en desarrollo y lo que el Minsal anuncia es una profundización de lo que se venía realizando anteriormente”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud