Salud

Aseguran que obesidad femenina se debe al rol que les asigna la sociedad chilena

Aseguran que obesidad femenina se debe al rol que les asigna la sociedad chilena

Según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), llamado ‘Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2017’, las mujeres chilenas presentan la más alta prevalencia en obesidad de Sudamérica: un 32,8% de las mayores de 18 años  presentan esta condición.

Para el nutricionista y académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Tejo, estos indicadores son reflejo de “una serie de roles sociales que en Chile se asume que tiene que hacerlos una mujer, como cocinar en la casa y hacerse responsable del cuidado de los hijos”.

Para el especialista, son estas funciones domésticas las que impiden o complican a la mujer al momento de buscar un espacio y tiempo para realizar actividad física con mayor periodicidad.  El especialista agrega que la obesidad en nuestro país se concentra en las mujeres de estrato social bajo, donde más se produciría esta situación.

Sumado a ello, el Dr. Tejo añade la variable biológica, relacionada a una “menor cantidad de masa muscular que tienen las mujeres, lo que está asociado al sedentarismo”. A su juicio, esto produce que aunque consuman menos calorías que un hombre, gastan menos energía y, por lo tanto, terminen acumulando más grasa en su cuerpo.

Para subsanar todo esto, afirma que es fundamental acercar e incentivar aún más la actividad física al interior de las comunidades, con monitores dedicados a fomentar no solo el deporte, sino también una sana nutrición.

“Estos datos vienen a demostrar que, en muchos estratos, el rol social que se le consigna a la mujer y que ha desarrollado desde hace años está afectando su situación de salud”, concluye.

Expertos concuerdan en que es labor del Estado promover la actividad física en programas de salud

Expertos concuerdan en que es labor del Estado promover la actividad física en programas de salud

Fomentar la actividad física es un desafío de Estado al momento de implementar  políticas en materia de salud pública. Esa fue una de las principales conclusiones del seminario ‘Desafíos para las ciencias de la actividad física y la salud pública’ organizado por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, que se desarrolló el jueves y viernes de la semana pasada. La jornada congregó a expertos internacionales de Estados Unidos, Portugal, España, Uruguay, Brasil, Colombia y Chile, quienes suman más de mil publicaciones científicas WOS (Web of Science, un servicio online de información científica suministrado por Thomson Reuters), siendo cada uno de ellos referentes en sus países y a nivel mundial.

La Prorrectora de la Universidad de Santiago, Dra. Fernanda Kri, destacó la importancia de abordar el tema del seminario, considerando que, según el informe ‘Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2016’, elaborado por la FAO y la OPS, un 63% de la población adulta en Chile presenta sobrepeso u obesidad.

“Los problemas de sobrepeso en la población están asociados a enfermedades cardiometabólicas, como la hipertensión, hipercolesterolemia, hiperinsulinemia y al denominado síndrome metabólico. Esta condición es un problema en la región, y constituye uno de los grandes desafíos de Salud Pública en Chile”, señaló.

En ese sentido, la Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas del plantel, Dra. Helia Molina, concordó con la Prorrectora y destacó el rol que cumple su unidad académica, al hacerse responsable de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en el país mediante la actividad física y el deporte.

“La construcción de la salud es un conflicto social que no solo pasa por la cantidad de médicos o la actividad multidisciplinaria. No más del 25% de los resultados en materia de salud tienen que ver con salud propiamente tal, ya que el 50% está asociado, fundamentalmente, a determinantes relacionados con lo social, lo económico, lo laboral y los contextos cotidianos”, afirmó.

Por su parte, el Director de ECIADES de la U. de Santiago, Dr. Cristián Cofré, destacó el crecimiento que ha experimentado su escuela, en cuanto a investigaciones y publicaciones, en los últimos tres años, estudios que representan un insumo para definir y desarrollar políticas públicas. “Queremos definir y dejar claro y establecido un centro de investigación que se dedique a el estudio de evaluaciones y mediciones de la condición física”, sostuvo.

“Aspiramos enfrentar el próximo año con este centro de investigación, mejorar la calidad de las investigaciones y formar un departamento de metodología de la investigación en actividad física directamente. Creemos que nuestra escuela se lo merece, y que contamos con el recurso humano para poder hacerlo”, aseguró.

Compromiso del Gobierno

“Queremos avanzar en que las regiones de nuestro país tengan sus respectivas políticas aprobadas y como hito para nosotros, desde el punto de vista político, es la aprobación, en los respectivos gobiernos regionales, de las políticas de actividad física y deporte… Nuestra meta, efectivamente, es llegar a fin de año con las 15 políticas regionales”. Ese fue el compromiso de la subsecretaria del Ministerio del Deporte, Nicole Sáez, quien participó en uno de los paneles del seminario.

En la jornada, la subsecretaria señaló que estas quince políticas se enmarcan en la Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025, decreto firmado por la Presidenta Michelle Bachelet en noviembre del año pasado para combatir los magros índices que presenta nuestro país. Según la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2015, solo un 31,8% de la población mayor de 18 años practica actividad física y/o deporte. De acuerdo al Estudio Nacional de Educación Física 2015, de la Agencia de Calidad de la Educación, el 45% de los escolares de 8° básico presentan obesidad o sobrepeso.

“La política nacional es una carta de navegación que nos orienta con una mirada general, pero las políticas regionales aportan con su mirada desde el territorio. Creemos que mientras más participativo es el proceso de construcción de la misma, las personas se sienten más identificadas y, por ende, nos permiten promover estilos de vida más saludables”, explicó.

Por último, la autoridad reconoció que aún quedan aspectos por zanjar para tratar el tema como una problemática de salud, estableciendo, por ejemplo, una mayor coordinación entre la atención primaria y los programas que promueven el desarrollo del deporte y la actividad física.

Programa Vida Sana

En el panel, también participó la nutricionista del Ministerio de Salud y encargada del Programa Vida Sana, Natalia Dinamarca, quien aseguró que el plan ha mejorado la condición nutricional del 55% de sus beneficiarios en 2017, superando la proporción de años anteriores (en 2015, esta cifra había llegado al 48% y, en 2016, alcanzó el 52%). No obstante, reconoció que los ingresos al programa han disminuido, y si el año pasado fueron 61.377 pacientes, en lo que va de este solo se han registrado 36.698 personas.

Dinamarca explicó que el Programa Vida Sana, que se implementa en 29 servicios de salud del país, busca reducir los factores de riesgo de diabetes y otras enfermedades cardiovasculares en personas de entre 2 y 64 años de edad, a través de prestaciones individuales, reforzamiento en los cambios de hábito y sesiones de actividad física y ejercicios.

Programa Más Adultos Mayores

Finalmente, el kinesiólogo de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud y referente del programa Más Adultos Mayores Autovalentes, Patricio Román, indicó que el plan logró mejorar o mantener la funcionalidad del 62% de sus beneficiarios en 2016, frente al 49% conseguido en 2015. También, subrayó que el programa aumentó su cantidad de ingresos en este periodo, pasando de 104 mil a 142.334 (en 2017, la cifra alcanza las 72 mil personas).

El Programa Más Adultos Mayores Autovalentes se implementa en 343 establecimientos y su propósito es contribuir a mejorar la calidad de vida de personas mayores de 60 años.

Hacen llamado para que se regule el uso medicinal del cannabis

Hacen llamado para que se regule el uso medicinal del cannabis

Un inédito estudio realizado por el Centro de Análisis de la Dirección de Control de Drogas de Carabineros cifró en 225 la cantidad de tiendas, denominadas grow shop, orientadas al comercio de productos derivados de la marihuana en el país. Sin embargo, el mismo informe concluyó que de los 472 productos cannabis que forman parte de la oferta de estas tiendas, ninguno de ellos presenta cannabinoides, compuestos orgánicos responsables de los efectos farmacológicos de la planta. El vocero del OS-7 de Carabineros, Alejandro Molt, criticó esta situación. “Están haciendo una estafa, porque están ofreciendo algo a los consumidores que no es”, sostuvo.

Para el experto en toxicología y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Leonel Rojo, esta situación no ocurriría si existiese una ley específica que regulara el uso medicinal de la marihuana, de manera que no quedara circunscrito solo a la Ley 20.000, centrada en el tráfico de la droga.  “Esto aún no existe para los fármacos cannábicos y esa falta de regulación hace que proliferen negocios que pudieran ser engañosos”, explica.

De acuerdo al doctor en farmacología, la norma actual no especifica cuánto THC (tetrahidrocannabinol) se permite en estos fármacos, o quién puede venderlos y en qué lugar. El tetrahidrocannabinol es la principal sustancia psicoactiva del cannabis. “En el momento en que un producto tenga cannabinoides, no puede venderse en un grow shop, sino en una farmacia y con un farmacéutico”, enfatiza.

A juicio del especialista, Chile se encuentra atrasado en esta materia en comparación a otros países del mundo, por lo cual urge contar con esta legislación ya que, en la actualidad, la sociedad tiene necesidades de salud que pueden ser resueltas a través de estos productos.

“Hoy, se sabe suficiente como para entender que compuestos como el cannabidiol o el THC pueden ayudar a controlar algunas patologías, especialmente psiquiátricas e inflamatorias, pero no hay suficiente regulación al respecto”, insiste.

Finalmente, concluye que también se requiere inversión de parte del Estado para financiar investigación en torno a esta materia. Esto, a su juicio, permitiría someter a fármacos nacionales y extranjeros a una mayor cantidad de ensayos clínicos, para evaluar sus efectos particulares en la población chilena. “En investigación en cannabinoides, el Estado invierte cero”, afirma.

Expertos internacionales se reúnen en el Plantel para analizar los desafíos de la actividad física

Expertos internacionales se reúnen en el Plantel para analizar los desafíos de la actividad física

De acuerdo al informe “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2016”, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un 63% de la población adulta en Chile tiene sobrepeso u obesidad.

Frente a este preocupante panorama, nuestra Casa de Estudios, a través de su Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, liderará el debate público con el  “Seminario Internacional: Desafíos para la Actividad Física y la Salud Pública”.

La iniciativa reunirá a expertos internacionales y nacionales como Natalia Dinamarca, encargada nacional del Programa Vida Sana del Ministerio de Salud, además de reconocidos investigadores de siete países.  

En el evento se considera analizar la actividad física como herramienta de salud pública, terapia no farmacológica en diferentes patologías no transmisibles y como un factor protector para la salud.

“Desde la Universidad de Santiago sabemos la pertinencia del tema, por lo que estamos liderando  el debate y con este encuentro que reúne a los mejores expertos a nivel internacional y nacional, queremos contribuir con propuestas para generar las  políticas públicas que el país requiere”, señala el Dr. Cristian Cofré, director de la Escuela.

El especialista añade que el Estado realiza esfuerzos para promover la actividad física en el país, aunque aclara que es un rol que supera la mera participación y recreación de la comunidad, constituyéndose en una necesidad propia de la salud pública sin dejar de lado sus objetivos psicosociales.

El rol de la universidad pública

Los problemas de peso en la población están asociados a enfermedades cardiometabólicas como la hipertensión, hipercolesterolemia, hiperinsulinemia y al denominado Síndrome Metabólico. Esta condición es un problema de la región y se constituye en uno de los desafíos de la Salud Pública en Chile.

“La condición física y metabólica de la población es un tema de alto interés para las instituciones públicas vinculadas a la salud y los profesionales de la salud, educación y deporte. La capacidad aeróbica y la fuerza muscular se constituyen hoy en día en indicadores de salud en niños y adultos”, explica Cofré.

Como institución estatal y pública, la Universidad de Santiago ha sido pionera en el país en entender la actividad física como un pilar fundamental de la salud, y siempre ha estado a la vanguardia en incluirla como un factor primordial en el desarrollo y protección del ser humano.

“Se pensó en prevenir antes de tratar la enfermedad. Nuestra Facultad ha sido la primera Facultad de Medicina y Salud que incorporó carreras de la Actividad Física en su núcleo formador, consultorios, centros de salud, hospitales, clínicas y, por otro lado, se han insertado miradas propias del estudio de las ciencias de la salud en espacios que antes solo se orientaban a la recreación y el tiempo libre”, explicó.  

Además, a través de su Laboratorio de Ciencias de la Actividad Física, esta Casa de Estudios se ha transformado en líder nacional y regional en investigación científica publicando más de 50 artículos WOS en diferentes áreas del conocimiento relacionadas con la actividad física y la salud.

Cabe destacar que la Escuela tiene directa vinculación con dos programas nacionales del Ministerio de Salud: Programa Vida Sana y Programa Adulto Mayor Autovalente.

Seminario

El seminario, que se realizará los días 5 y 6 de octubre, contará con un panel de expertos con representantes del Ministerio de Salud y la Subsecretaría del Deporte del Gobierno.

Asimismo, reunirá a académicos de la Universidad del Rosario (Colombia); Universidad Autónoma de Madrid (España); Universidad de la República (Uruguay); Universidad de Oporto (Portugal); Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Estados Unidos); Universidad de Sao Paulo (Brasil); Universidad de Los Lagos (Chile); y Universidad de Santiago de Chile.

El evento se desarrollará a partir del jueves 5 a las 11:00 horas, con una inauguración en la Sala Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (Vime). Ésta contará con un panel de expertos del Ministerio de Salud y del Plantel, que abordará la experiencia de actividad física en salud pública en Chile.

Posteriormente, a las 15:00 horas se dará inicio a los tres talleres que se realizarán de manera simultánea en tres salas en el mismo edificio de la Vime hasta las 18:00.

El seminario finalizará el viernes con un ciclo de conferencias desde las 09:00 a las 18:30 horas en el Aula Magna.

Entre las ponencias se abordarán temas diversos como la endocrinología del ejercicio, la función hormonal; y por otro lado, exposiciones vinculadas a conocer cómo las ciudades organizan sus espacios para mejorar la participación y la actividad física de las personas.

El valor de la asistencia al taller del día 5 será de $30 mil para profesionales y $15 mil para estudiantes. Para las conferencias del viernes 6, el costo será de $40 mil para profesionales y $20 mil para estudiantes. En caso de asistir ambos días, el precio para profesionales es de $60 mil y $30 mil para estudiantes.  

El director de la Escuela realizó un llamado a expertos, investigadores y alumnos a participar para discutir, debatir y conocer experiencias que permitan estimular y motivar estudios en las generaciones jóvenes; y mejorar prácticas y saber de nuevas tendencias.

Fiestas Patrias: Recomiendan Plan de ejercicios físicos para reducir calorías

Fiestas Patrias: Recomiendan Plan de ejercicios físicos para reducir calorías

Cuatro días de festejo consecutivo hubo este año por la celebración de Fiestas Patrias, a los que se sumaron otros tantos por el receso establecido por nuestro plantel.  ¿El problema? Los asados y empanadas fueron parte importante en la dieta de muchos compatriotas, lo que puede provocar que una persona termine sumando una cantidad importante de calorías extra.

Para perder peso, el experto en ciencias del ejercicio y Director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Cristián Cofré, sostiene que lo ideal es realizar un gasto de energía extra de dos mil kilocalorías, lo que equivaldría a realizar una sesión de ejercicios de larga duración todos los días a la semana. “¿Cómo hacemos para que alguien que solía ser sedentario haga tanto ejercicio? Es casi imposible”, reconoce.

“Por lo tanto, la clave es conseguir que efectúe un mínimo de tres sesiones de ejercicio a la semana, y que reduzca su ingesta de alimentos o la mantenga. Con esto no será suficiente, pero la clave es sumar un gasto energético mayor en las actividades cotidianas, como subir escalas y no usar ascensor; o caminar más, evitando el automóvil o el transporte público”, sostiene.

El Director de la Escuela que organizará el ‘Seminario Internacional: Desafíos para la Actividad Física y la Salud Pública’ –donde expertos nacionales e internacionales abordarán, entre el 5 y 6 de octubre, la importancia de la actividad física como política pública para combatir los altos índices que exhibe el país (de acuerdo a la FAO y la OPS, un 63% de los adultos chilenos padece sobrepeso u obesidad)-, detalla qué debe considerar un programa de ejercicios posterior a las fiestas patrias.

“Debe contener ejercicios aeróbicos, de fuerza, de flexibilidad y de coordinación motora. Son los componentes fundamentales para tener un impacto sobre la salud. El ejercicio debe responder a principios biológicos y, también, a algunos principios pedagógicos, todos fundamentales para minimizar los riesgos y obtener los objetivos buscados”, asegura.

Finalmente, enfatiza que estas sesiones deben ser supervisadas por un profesional. “Son ellos quienes pueden evaluar, programar y controlar un programa de ejercicios. Incluso, es bueno escuchar orientaciones profesionales para realizar actividad física por cuenta propia”, concluye.

“Carrito Saludable” circula por nuestro campus con productos a precio costo

“Carrito Saludable” circula por nuestro campus con productos a precio costo

La coexistencia de malnutrición por exceso y por déficit son los grandes problemas que enfrenta actualmente el mundo en el ámbito de salud. Los efectos de estos males se traducen en un aumento de la prevalencia de obesidad y enfermedades asociadas, así como en el ocultamiento de déficits de micronutrientes que se pueden traducir en una talla baja.

Entre las principales causas de esta tendencia, es que los entornos en los que nos desenvolvemos a diario -tales como colegios, universidades o trabajo- fomentan hábitos poco saludables de alimentación, lo que a mediano o largo plazo afectará al cuerpo.

Es en este contexto, y preocupados por asegurar el consumo de alimentos inocuos y de buena calidad nutricional, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, puso en operación el primer “Carrito Saludable”, que recorrerá el Campus durante todo el mes a modo de marcha blanca, ofreciendo snacks, frutas frescas y secas, lácteos, sándwich, agua y huevos, con precios que van desde $100 a $600.

Sobre la innovadora iniciativa, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, explica que es parte de un proyecto amplio para avanzar hacia un campus saludable.

“Hace varios meses iniciamos una campaña para contribuir al desarrollo de una mejor cultura alimentaria, y hoy, comenzamos a hacernos cargo del problema de la mala alimentación”, afirma.

Fomentando hábitos saludables

Respecto a los beneficios que otorgará el carrito, destaca la elaboración de productos que consideran una serie de categorías nutricionales para distintos tipos de personas, pensando en las necesidades más frecuentes señaladas por los estudiantes.

Para ello, el prototipo dispone de snacks personalizados, los cuales en calidad nutricional se encuentran a la par de productos similares en el mercado, pero a un valor más accesible, destacando elaboraciones de frutos secos, como el producto “Rinde Más”, que busca otorgar energía. La propuesta contiene 50 gramos de Maní, plátano deshidratado, pasas, maravillas, por un valor de $300.

Además ofrece sandwichs integrales, preparados con quesillo, tomate, aceituna por $400, o con quesillo, tomate, lechuga y aceituna por $450; la venta de yogurt desgrasado y sin lactosa por $250; Frutas de temporada por $150; huevos duros por $100; agua por $350 o porciones individuales de frutos secos, desde $300.

Al respecto, Tamara Wong, Jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, explica que para mantener hábitos saludables de alimentación, además de consumir tres comidas completas a diario, es necesario incluir dos snacks, uno a media mañana y otro entre la comida y la cena.

“Esperamos impactar en la salud de la comunidad propiciando el consumo de alimentos nutritivos y de bajo costo, de media mañana y media tarde, de esta forma se disminuirán las largas horas de ayuno que dañan la salud”, puntualiza.

Agrega que junto a los productos se entregará material educativo para enseñar a la comunidad sobre la alimentación inteligente y con sentido.

Implementación y recorrido

Durante la primera semana, el prototipo se encontrará disponible en el Patio Central de la EAO, de manera que los estudiantes que lo conduzcan se familiaricen con su traslado.

Mientras que la próxima semana, recorrerá dos estaciones entre la EAO y los patios del área de Ciencias, esperando que de tener una recepción favorable, se disponga de a lo menos tres carritos que recorran el Campus de la U. de Santiago.

El prototipo será conducido por dos estudiantes a través de una beca de trabajo que proporciona la Unidad, operando de lunes a viernes entre 10:00 a 11:30 horas y de 16:00 a 17:30 horas.

Recepción universitaria

Según explican las autoridades universitarias que impulsan la iniciativa, el carrito no sólo se trata de consumir un sancks, es por ello que ampliaron la oferta de productos considerando un bajo aporte en grasas saturadas y transgénicas, y ofreciendo productos que contengan un alto nivel de vitaminas, mineral fibra y omega 9.

Para dar a conocer el prototipo, el Vicerrector acompañado de su equipo se trasladaron junto al carrito al Patio Central de la EAO, donde explicaron su funcionamiento a la comunidad universitaria.

Respecto a la iniciativa, el estudiante de 4º año de Pedagogía en Castellano, Pablo Aguilera,  indica que “siempre se prioriza comer comida chatarra por el tiempo y dinero, entonces encuentro que es una iniciativa muy positiva para la comunidad, y además accesible”.

Por su parte, Maximiliano Paredes, estudiante de 4º año de Ingeniería Civil Industrial, quien también participó de la muestra, valora la iniciativa de la VRAE. “Es una buena iniciativa, sobre todo que se comience a vender comida saludable, para que se incentive a los compañeros a que no consuman tanta comida chatarra como existe actualmente en el campus, que es lo que más se ve, y sobre todo más barato”, sostiene.

El modelo, de color naranjo y azul y conducido como bicicleta, considera un espacio para almacenar frutas, regulador de altura y ruedas de fácil desplazamiento, y se inscribe en un proyecto a largo plazo que considera una serie de medidas impulsadas por la Vicerrectoría, con el objetivo de propender hacia un Campus Saludable y contribuir a mejorar la calidad de vida de los estudiantes, y de la comunidad universitaria en general.

Urge impulsar campañas preventivas ante exceso de patentes de alcohol

Urge impulsar campañas preventivas ante exceso de patentes de alcohol

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) entregó los resultados preliminares de su primer catastro de patentes de alcoholes, que hasta el momento ha cubierto 252 comunas. De ese total, se desprende que el 68% de los municipios han entregado más patentes de las que permite la Ley 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas. La norma establece que solo se puede permitir una patente por cada 600 habitantes cuando se trata de botillerías, bares o minimercados.

Para el psiquiatra y Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Humberto Guajardo, la información proporcionado por Senda revela la debilidad de las políticas de control y prevención del consumo de alcohol en nuestro país.

“No vemos ningún sello en las botellas alcohólicas que diga que el producto produce altas calorías, cirrosis hepática o alteraciones neuromusculares. Ese tipo de rótulos no aparece”, sostiene el también especialista en tratamiento de adicciones en alusión a la Ley de Etiquetado. “Es curioso que aparezca en los yogures y las leches, pero no en las bebidas alcohólicas”, insiste.

En ese sentido, puntualiza que se requiere de una nueva campaña de prevención del consumo de alcohol, que además logre reinstalar el tema en el centro de la agenda de salud pública, tal como sucedió en marzo de 2012 cuando entró en vigencia la Ley ‘Tolerancia Cero’.

“Hubo un momento en que se habló de esto, de tolerancia cero, y que las leyes iban a ser más estrictas, pero ahora vemos que la mayoría de los accidentes siguen siendo por problemas de alcohol y consumo excesivo”, indica.

A su juicio, la nueva campaña de prevención debe estar centrada en el daño que provoca la ingesta de alcohol en el organismo de las personas. “El consumo reiterado y progresivo del alcohol afecta el rendimiento de las personas y puede traducirse, con los años, en graves enfermedades. Por ejemplo, facilita la hipertensión, la diabetes, la cirrosis hepática y el cáncer gástrico o hepático”, enfatiza.

Además, señala que Senda debe implementar más programas de prevención en los colegios. El especialista asegura que el consumo de alcohol comienza, en general, desde los doce años.

“La educación y prevención está descuidada. En los colegios, no se enseña sobre esto y los padres tampoco cuentan con información”, afirma. “Las restricciones se dan en la medida que existe control y eso queda al arbitrio de los padres, quienes se ven sobrepasados”, concluye.

Asesora del Minsal adelanta que se corregirán listas de espera en hospitales públicos

Asesora del Minsal adelanta que se corregirán listas de espera en hospitales públicos

El informe final de una comisión médica asesora convocada por el Ministerio de Salud no descartó que 6.744 muertes ocurridas en 2016 pudieran deberse a permanecer en lista de espera en el sistema público de salud, sin recibir atención. El estudio también dejó abierta la posibilidad de que el 15% de 993 fallecidos con garantías retrasadas AUGE/GES el año pasado pudieran deberse a falta de atención.

Para la integrante de dicha comisión y Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Helia Molina, es imposible eliminar completamente las listas de espera del sistema. Sin embargo, señala que es fundamental mejorar la gestión de dichas listas, a objeto de reducir los casos que aún no reciben su respectiva atención en el sistema público.

“Hay que inyectarle importantes recursos al sector salud, para poder hacernos cargo no solo de la lista de espera, sino de todos los mecanismos de vigilancia que nos permitan hacerle un seguimiento a cada paciente, a fin de comprobar si su problema se ha resuelto en los tiempos definidos como aceptables”, afirma.

De acuerdo a la Dra. Molina, una de las principales prioridades de dicha inversión debe ser la población adulta y adulta mayor, por su gran carga de enfermedades crónicas. “Tener listas de espera de años, en que no se solucionan los problemas en los plazos que los protocolos AUGE definen, es incorrecto, inadecuado y tenemos que corregirlo”, enfatiza.

Faltan médicos

Tras la presentación del informe de la comisión asesora, el Ministerio de Salud anunció que implementará un Sistema de Información de Gestión de Tiempos de Espera (SIGTE), buscará  establecer los tiempos de espera máximos aceptables para enfermedades según su riesgo y permitirán que los centros de salud abran los sábados, a fin de reducir las atenciones pendientes.

Para la Dra. Molina, estas medidas son necesarias, pero ponen de relieve que los recursos humanos con los que se cuenta actualmente son insuficientes y mal gestionados, concentrándose solo en las áreas metropolitanas. “Hay lugares donde hay que trasladar especialistas y en eso ayudará el Colegio Médico, para poder sacar las listas de espera en el mismo lugar de los hechos”, explica.

Con todo, valora el programa de Gobierno que busca aumentar en 4 mil los especialistas en 2018.

Finalmente, indica que se requiere volver a hacer un estudio, en un tiempo más prolongado que los dos meses que tuvo la comisión para preparar su informe, que permita concluir a cabalidad las causas de muerte de quienes fallecieron sin recibir atención.

“Si uno analiza cada derivación y cada diagnóstico, comprueba que muchas de esas personas podrían ser atendidas en el nivel primario”, sostiene. Por eso, concluye que deben realizarse auditorías de muerte en todos los casos de adultos mayores y adultos, tal como se hizo con niños para reducir la mortalidad infantil.

Experto afirma que la gravedad de la crisis en la industria salmonera va a depender de las deudas que tenga el sector

Experto afirma que la gravedad de la crisis en la industria salmonera va a depender de las deudas que tenga el sector

Al respecto, el director del Centro de Biotecnología Acuícola, CBA, de nuestro Plantel, Dr. Eugenio Spencer Ossa, explica que el impacto final en ese sector va a depender de la situación económica de cada empresa para hacer frente a esta coyuntura, porque la producción va a disminuir y habrá menos ingresos.

El académico especifica que “el manejo de esos empresarios con el mundo bancario chileno ha sido complejo, porque la banca nacional -en general- no mira bien la industria salmonera porque su riesgo es demasiado alto, como lo que acaba de pasar-. Felizmente, para ellos, hay bancos extranjeros que han decidido invertir”.

En cuanto a la prevención de este fenómeno natural, el Dr. Spencer sostiene que “la industria salmonera tiene riesgos impredecibles, porque no se puede predecir si va a haber una marejada, si va a llegar una manada de lobos marinos o si va a aparecer esta microalga. Además, el brote fue mucho más alto producto de que no ha llovido, de la temperatura del agua, es decir, se dieron todas las condiciones para el crecimiento de esta alga”.

Los efectos

No hay duda que la industria salmonera sigue impactada por los efectos que ha dejado a su paso la microalga Chatonella, que ya ha afectado al 15 por ciento de la producción.

El académico puntualiza que aunque el precio en Estados Unidos ha mejorado, las exportaciones desde Chile van a bajar.

A eso se le agrega que la salmonicultura, probablemente, sea una de las industrias más endeudadas, por lo que “tendrá problemas, porque -en general- esta industria no se ha recuperado en la parte económica en un cien por ciento de la crisis del virus ISA”, que alcanzó a poco más de 5 mil millones de dólares en pérdidas, a partir de 2007.

El Dr. Spencer acota que como las exportaciones deberían caer, “pasa que si esas exportaciones que se pierden corresponden al margen de utilidad de la empresa, entonces se está frente a un gran problema”.

Medidas de manejo

En cuanto a las determinaciones para manejar la situación, el Dr. Spencer recalca que podrían ser efectivas pero a un costo muy alto.

“Mientras se constataba la presencia de la microalga ya se producía una mortandad, y lo que venía a continuación era mover los salmones a otro centro, pero también es posible que pasara que los otros centros estuviesen bastante cargados, y sumado a ello el costo de mover una cantidad de salmones grande, en forma viva, cuando ya están adultos, no es bajo”, precisa el experto.

Agrega que “las medidas no van a salir gratis y provocarán un aumento para poder costearlos. Además, los costos de la industria salmonera son los más altos, especialmente en todo lo que es tratamiento y prevención de enfermedades”.

En cuanto a las medidas inmediatas encabezadas por Sernapesca y el gremio SalmonChile, el Dr. Spencer señala que han sido las adecuadas.

“Esta mortandad, que ya alcanza los 30 millones de peces, solo se podía ocupar para harina de pescado y, a veces, las jaulas están tan lejos de donde se hace ese producto que sacar esa mortalidad de las jaulas y llevarla a esos lugares tiene un costo tan alto que no se justifica”, aclara.

“Arrojar esa mortandad a 60 millas náuticas al suroeste de la Isla de Chiloé, como se determinó, para la cantidad de biomasa que es, no debería representar ningún problema”, sentencia.

El experto advierte que sería una mala medida que la empresas decidan trasladar los centros aún más al sur, ello porque “si las empresas salmoneras se fueran de la zona de la región de Los Lagos, más al sur, impactaría fuertemente en el desempleo en la zona de Puerto Montt. Hoy día, gran parte de esa zona y la región de Los Ríos depende de la industria salmonera. Entonces todas las medidas que puedan tomarse de ese tipo es mejor no tomarlas”.

Cabe consignar que SalmonChile ha estimado que de continuar este fenómeno, el número de desempleados podría ubicarse en 10 mil personas.

Respecto de prevenir la llegada de la microalga, expresa que “hay una empresa que se dedica al monitoreo de algas -Plancton Andino, de Alejandro Clément-, y también a predecir si justamente aparece esta alga, pero esto es casi como predecir si va a llover en Santiago; a veces se puede acertar y a veces no”.

Dr. Gonzalo Martner: “Política monetaria no ha sido la correcta y no ha estado a la altura”

Dr. Gonzalo Martner: “Política monetaria no ha sido la correcta y no ha estado a la altura”

  • El académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel señaló, respecto al crecimiento anual de la economía chilena de solo un 1,5%, cifra que deberá ser confirmada por el Banco Central en marzo, que “no ha habido desde el punto de vista de la política monetaria y la política fiscal, los estímulos suficientes al consumo y tampoco a la inversión”.
 
 
Luego que el Banco Central informara el pasado lunes que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) durante diciembre de 2016 aumentara en un 1,2% en comparación con igual mes del año anterior y en un 0,9% respecto a noviembre pasado, anotando un crecimiento de un 1,0% en doce meses, de forma preliminar, se puede estimar que la economía chilena finalizará 2016 con un aumento del PIB de 1,5%, su peor desempeño desde el año 2009, datos que serán confirmados por el instituto emisor el próximo 20 de marzo.
 
Con este panorama, el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel, Dr. Gonzalo Martner Fanta, señaló en el programa Sin Pretexto de radio U. de Santiago, que la cifra está muy por debajo del potencial. "Pero hay países que lo están pasando más mal y están en recesión como Venezuela, Brasil y Argentina. En una situación comparativa Chile no está muy bien como Perú, Bolivia, y Colombia, que han tenido mejores desempeños que nuestro país, pero tampoco tan mal como los primeros países mencionados”, indicó el Dr. Martner.
 
Asimismo, recalcó que existe “un problema” con la política económica “que claramente no ha sido la correcta y no ha estado a la altura”.
 
“Yo atribuyo a la caída del consumo de las familias como la principal explicación de este desempeño tan lento y tan mediocre que estamos teniendo, y en ese sentido, no ha habido desde el punto de vista de la política monetaria y la política fiscal, los estímulos suficientes al consumo y tampoco a la inversión”, precisó el economista.
 
Aclaró que insistentemente ha señalado que “no se ha entendido la política del Banco Central que mantuvo todo el año en 3,5% la tasa de referencia, que recién la bajó en enero en 0,25 puntos. Creo que debió haberla bajado por lo menos medio año antes”, subrayó.
 
De la misma manera, recordó que el gobierno va a completar dos años seguidos con caída de la inversión pública. “Y lo lógico es que cuando la inversión privada no está muy bien, el sector público debe empujar la dinámica de la inversión con un efecto multiplicador, especialmente en regiones y en los territorios más rezagados”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud