Salud

Decano de Ciencias Médicas lidera convocatoria para que nuevos titulados trabajen en servicios de atención primaria

Decano de Ciencias Médicas lidera convocatoria para que nuevos titulados trabajen en servicios de atención primaria

No es desconocida la carencia de médicos en los servicios de salud municipales de atención primaria del país.

El déficit supera los 1.500 profesionales para jornada completa y aumenta considerablemente para los turnos de emergencia, generándose largas listas de espera.

Desde la instauración del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), el test que define si el médico, ya sea extranjero o chileno con estudios fuera del país, posee los conocimientos suficientes para atender en el sistema público, más de dos tercios de los postulantes lo ha reprobado.

De esta manera, poco más de mil 100 médicos que provienen del extranjero han sido contratados en consultorios y centros de salud familiar en Chile a la fecha, es decir solo el 32 por ciento de los profesionales que trabajan en la atención primaria.

La organización Asofamech

El Dr. Humberto Guajardo, quien preside la Asociación Chilena de Facultades de Medicina, Asofamech, expresa que la entidad ha presentado una serie de propuestas para incentivar que los médicos recién egresados se integren al sistema público, en el nivel primario, lo que implica ofrecerles mejores condiciones para su desempeño profesional.

Esas iniciativas las han enviado al Ministerio de Salud, Colegio Médico y Asociación de Municipalidades.

“Planteamos estas modificaciones para que en nuestros internados y prácticas profesionales de medicina podamos reforzar el nivel primario y entregar los conocimientos que se requieran para brindar atención en este nivel”, precisa el decano de la Facultad de Ciencias Médicas.

“Eso requiere que el nivel primario realmente signifique algo interesante y atractivo para los médicos, porque en estos momentos tiende más bien a desincentivarlos”, aclara el Dr. Guajardo.

Entre las razones que desincentivan a los jóvenes galenos, el académico sostiene que actualmente no hay una suficiente capacidad resolutiva; es decir, que los profesionales recién recibidos que requieren apoyo o asesoría en momentos que atienden un paciente muchas veces se ven impedidos de esta posibilidad.

Implantar la telemedicina

En ese sentido, el experto destaca que “estamos planteando que se implemente el sistema de telemedicina, de manera que en todos los consultorios este sistema le permita al médico comunicarse con sus pares con más experiencia o que sean especialistas, para consultarles por aquel paciente que están atendiendo en el consultorio”.

Asimismo, el Dr. Guajardo plantea que es importante que médicos docentes puedan acceder a ver a los pacientes que son atendidos en los consultorios junto a los profesionales recién incorporados “y que puedan enseñarles y hacerles cursos para que se vayan capacitando en el mismo nivel primario, lo cual sería muy atractivo para los médicos”.

Sumado a ello, el académico subraya que el médico recién egresado debe tener acceso a los hospitales para enviar una interconsulta en caso de desconocer un diagnóstico, y si el paciente es hospitalizado, seguir su evolución desde allá “pero desgraciadamente hay una desconexión entre el sistema hospitalario y el sistema municipalizado de consultorios”, sostiene, agregando que este hecho provoca que “los médicos sientan que la atención primaria es de segundo nivel”.

“Planteamos estas modificaciones para que, por otra parte, en nuestros internados y prácticas profesionales de medicina podamos reforzar el nivel primario y entregar los conocimientos que se requieran para atender en este nivel”, resalta el académico.

El examen: Eunacom

Respecto al Eunacom, el Dr. Guajardo enfatizó que lo revisarán en conjunto con el Ministerio de Salud para incorporar lo que la cartera estime necesario para que un médico ingrese al sistema público.

“No es que un médico extranjero pueda venir a Chile o pueda ir a cualquier país y lo van a recibir con los brazos abiertos y no le van a tomar ningún examen. En todos los países del mundo se exige que los médicos que van a atender tengan algún grado de conocimiento y los médicos chilenos cuando van a España o Estados Unidos por ejemplo, y quieren contratarse, tienen que rendir exámenes”, sentencia.

El Dr. Guajardo agrega que la asociación que lidera ha deslizado varias ideas más para tratar de incentivar a los médicos recién egresados para desempeñarse en los servicios primarios.

Entre esas iniciativas se encuentra el reducir la carrera de medicina en un año y dejar un último año para práctica en consultorios; es decir, preparar al médico durante seis años y darle todos los conocimientos para que pueda atender en el nivel primario.

“Cada año en Chile se reciben aproximadamente 1.500 médicos, por tanto, si todos ellos se fueran un año a consultorios, tendríamos resuelto el problema de la atención primaria”, asegura el académico.

En el caso de la Universidad de Santiago, el Dr. Guajardo enfatiza “con mucho orgullo que nuestros egresados, sobre el 80 por ciento, incluso el 90 por ciento está trabajando en el sistema público de salud, a diferencia de universidades privadas donde no más del 30 por ciento y, a veces, mucho menos de sus promociones van al sistema público y se integran al sistema privado”.

Cabe consignar que desde nuestro Plantel egresan aproximadamente entre 70 y 75 médicos todos los años.

Colegio Médico destacó la trayectoria académica de la doctora Adriana Ducos en el Día de la Mujer

Colegio Médico destacó la trayectoria académica de la doctora Adriana Ducos en el Día de la Mujer

En la oportunidad, además de poner énfasis en la lucha permanente de las mujeres por la igualdad, participación y desarrollo, se resaltaron las cualidades de la homenajeada, quien por décadas ha transmitido a sus estudiantes la vocación de servicio y el compromiso con el paciente.

La actividad fue encabezada por la Dra. Izkia Siches, presidenta del Colegio Regional de Santiago, y entre los presentes se encontraban la subdirectora de docencia de la Escuela de Medicina, Dra. Ivonne Narvaez; el Dr. Ricardo Peña, académico; Consejeros Regionales, Generales y miembros de la mesa directiva.

Dedicatoria

La Dra. Ducos agradeció la distinción y dedicó este reconocimiento a los estudiantes que ha formado y que guía actualmente.

“Mis estudiantes son mi razón de ser y me han dado y me dan mucha vida. Al igual que toda mi familia”, especificó.

“Junto a ellos, quiero mencionar especialmente a Pablo Aranda, alumno de tercer año de Medicina de la Universidad de Chile, asesinado el 17 de septiembre de 1973, para que no haya olvido y nunca más sucedan situaciones similares en nuestro país”, expresó.

Director de la escuela

Para el director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, es un orgullo contar en la Carrera y en la Facultad con una académica de esta envergadura.

“Personalmente, me alegra mucho que este reconocimiento que se lo entregan sus pares lo reciba en este momento de su vida laboral y plenamente vigente”, añadió la autoridad.

“Es un reconocimiento a su larga trayectoria, a su compromiso, a la cantidad de premios que ha recibido como mejor docente  y a su incansable paciencia y dedicación que muestra día a día con nuestros internos en el Hospital San José”, concluyó.

Extenso currículo

La Dra. Ducos fue jefe de servicio (s) de Medicina Interna del Hospital San José por algunos años y al jubilar del sistema público, continuó en nuestra universidad su carrera docente, donde actualmente es profesora titular.

Se tituló en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile  en 1965 y entre 1967 y 1969 realizó su beca en el Hospital San Juan de Dios, donde permaneció con dedicación exclusiva.

Su vocación por la Medicina ha sido fuerte y duradera al igual que su entusiasmo y dedicación a la docencia y el servicio público, aunque ambas actividades fueron interrumpidas bruscamente con su detención y posterior exoneración de la Universidad de Chile en 1973. Fueron 17 años en los que tuvo prohibición de trabajar en un hospital público y en la universidad.

En 1990, al volver la democracia volvió al Servicio de Medicina del Hospital San José donde trabajó junto al profesor Dr. Jorge Sanhueza Cruz, quien fue su jefe de servicio.

Al poco tiempo, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y su Escuela de Medicina hicieron del Hospital San José su campo clínico y con ello retomó la docencia.

Investigador sostiene que en otoño seguirán las altas temperaturas, aunque no alcanzarán los elevados índices del verano

Investigador sostiene que en otoño seguirán las altas temperaturas, aunque no alcanzarán los elevados índices del verano

A dos semana de finalizar, este verano será recordado por ser uno de los que reportó las más altas temperaturas. Si bien hay quienes asocian tales registros al influjo del fenómeno climatológico de El Niño, lo cierto es que para el meteorólogo de nuestra Universidad, Álvaro Mauro, la responsabilidad recae también en el cambio climático que afecta al planeta.

Según el experto, en la actual época estival se han producido una serie de condiciones especiales que repercutieron en los niveles de temperatura, como el aumento de la radiación solar y flujos de viento de la cordillera al valle, entre otros.

“Se dieron condiciones de mucha radiación porque había poca nubosidad y el flujo de viento, que en general era de la cordillera a los valles, generó un calentamiento adicional que establecieron temperaturas extremas que se dieron en algunos casos, como olas de calor”, sostiene el especialista.

En ese sentido, Mauro enfatiza que para entender el fenómeno de altas temperaturas, hay que mirarlo desde la perspectiva del cambio climático y no sobre la base a la presencia de El Niño. Según el meteorólogo, “llevamos, aproximadamente, quince años con promedios de temperaturas más altos de lo normal, y aquello va más allá de El Niño que se inició el año pasado”.

Sobre el fenómeno de El Niño, el académico subraya que sus efectos se extenderán hasta mitad de año. En ese sentido, destaca que habrá niveles de precipitaciones habituales o levemente bajo lo normal, a causa del cambio climático, lo que repercutirá en que no habrá inundaciones u otras situaciones que conlleven algún tipo de riesgo para la población.

Sin embargo, las temperaturas durante el otoño y parte del invierno, serán más altas que el promedio para esa etapa del año. A juicio del especialista, “en términos de temperatura, el fenómeno de El Niño se ha amplificado por el cambio climático”.

Sin embargo, tal panorama representa un importante desafío considerando el alto déficit hídrico que enfrenta el país y que se extiende entre las regiones de Atacama y de la Araucanía. En esta última, actualmente alcanza cifras alarmantes con un casi  99 por ciento.

En esa línea, Álvaro Mauro cree que es necesario que se desarrolle un plan que aborde esta problemática, donde el Estado debe ser protagonista.

La escasez de agua “es un tema que siempre se ha mencionado y tiene que ver con el almacenamiento de las aguas que depositan los ríos en el océano. Es un asunto que debe ser abordado en el mediano y largo plazo, donde el Estado está desarrollando proyectos al respecto”, enfatiza.

Agrega que los efectos de El Niño, y del cambio climático, permanecerán por mucho tiempo en Chile.

“Es una tarea que siempre tiene que estar presente y que se debería intensificar en términos de construir  más represas en el corto y mediano plazo por lo menos”.

Porque “no hay otra manera de enfrentar el asunto”, concluye el académico.

Especialista llama a protegerse de los peligrosos rayos UV

Especialista llama a protegerse de los peligrosos rayos UV

 

El domingo (17) pasado, la ola de calor que se extendió entre las regiones de Coquimbo y El Maule alcanzó su nivel más alto al marcar 37,7 grados en la comuna de Tiltil. Si bien las elevadas temperaturas comenzarán a declinar desde hoy, según la Dirección Meteorológica de Chile, los expresivos índices de radiación ultravioleta se mantendrán en nivel 11 durante toda la semana, es decir de extrema peligrosidad para las personas.

Aunque los efectos negativos de la radiación ultravioleta dependen de factores como el tiempo de exposición y tipo de piel, en algunas oportunidades, puede derivar, entre otras cosas, en cáncer y enfermedades asociadas a la piel, por lo que resulta urgente que las personas asuman medidas preventivas.

La directora del Laboratorio de Control de Calidad, Asistencia técnica e Investigación de Textiles y Cueros (Lictex) de nuestra Casa de Estudios, académica María Neira, señala que es necesario que ante los elevados niveles de radiación ultravioleta, la población debe vestir ropa de manga largas porque el torso superior -como hombros, espalda y brazos- es la zona del cuerpo que está más expuesta.

En ese sentido, la especialista aconseja ocupar prendas en base a fibras sintéticas y de colores oscuros, porque es la combinación que más protege la piel, aunque esas telas no sirven para largas exposiciones (de más de tres horas), porque son capaces de capturar mucho calor y producir lesiones en la piel.

“Éstas fibras y colores absorben tanto calor que no sería bueno que anduviéramos de negro con ropa de poliéster porque nos vamos a quemar. Si bien  nos protegería de  los rayos UV, pero nos vamos a quemar quedando con la piel colorada”, explica la experta.

“Si alguien va a estar expuesto al sol por muchas horas, las ropas tienen que ser más bien claras y en base a una combinación de poliéster y algodón, porque éste absorbe menos calor”, sostiene la investigadora.

Para la académica lo importante es que la gente entienda que no es necesario comprar ropa especial para combatir la radiación ultravioleta, sobre todo cuando en el mercado existen vestimentas de bajo costo, que cumplen la misma función. En esa línea, el consejo de la profesora Neira es a vestir con telas que no sean caladas, sino compactas ya que esa condición por si sola implica una protección que va desde los 30 a los 50 upf  (Factor de Protección Ultravioleta).

En el  Laboratorio de Control de Calidad, Asistencia técnica e Investigación de Textiles y Cueros (Lictex) “hemos hecho pruebas junto al Instituto de Salud Pública y existen telas que dicen que tiene protección UV, sobre todo para los traje de baños para niños, pero protegen casi lo mismo que una que no la tiene”, afirma.

Por eso recalca que “toda la ropa protege de los UV”, incluso aquellas comunes y corrientes.

Finalmente, frente a las altas temperaturas que durante esta semana bordearán los 31 grados, la ingeniera textil recomienda vestirse con telas más frescas como la viscosa o  rayón, porque  “son agradables a la piel y tienen una textura muy liviana que da la sensación de frescura”.

Entregan claves para un envejecimiento saludable

Entregan claves para un envejecimiento saludable

 

“Es fundamental hablar de envejecimiento saludable en un país en que la población tiene cada vez mayores expectativas de vida”, señaló el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, en la inauguración del seminario.

Agregó que, “por lo tanto, debemos preocuparnos hoy de cómo viviremos nuestra vejez, y esa es una tarea de todos”, refiriéndose a adultos, jóvenes y niños.

Esta capacitación contó con la presencia de la directora nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Rayen Inglés, autoridades de la universidad e interesados de diversos ámbitos.

Vicedecana

La vicedecana de Investigación de la Facultad, la Dra. Helia Molina, fue la encargada de contextualizar este seminario con una charla sobre el envejecmiento saludable.

La doctora señaló la importancia de abordar el tema desde la primera infancia, considerando “que todo lo que se haga a temprana edad, repercute de manera sigificativa en la vejez. Por lo tanto, es necesario generar polìticas públicas que incidan a largo plazo en la vida de las personas, entendiendo que el envejecimiento es un proceso”, señaló la vicedecana.

Aclaró la ex ministra de Salud que el envejecimiento es un proceso que se inicia desde día en que nacemos.

Entonces, para poder vivir una vejez de manera activa y los años más saludables posibles, tenemos que intervenir desde la infancia, evitando, por ejemplo la obesidad en nuestros niños, fomentando el deporte como un estilo de vida.

Agregó que algo de esto tiene el programa chile crece contigo, porque como dice su nombre es un proceso de acompañamiento del niño y su madre. Es decir, si a un niño es estimulado de manera positiva, esto tendrá una repercusión en corto y largo plazo. Será un adolescente mas motivado, un adulto con ganas de aprender y, finalmente, un anciano más activo.

Preocuparnos hoy de nuestros niños incide en la calidad de vida que tendrán mañana, no sólo en el plano físico, sino también en lo afectivo, cognitivo y social.

Resultados de investigación

Enseguida, la investigadora Amaya Pavez compartió los resultados de su estudio, destacando los aspectos  más relevantes.

“La próxima generación que va envejecer está en una transición entre la cultura tradicional y la moderna. Se trata de adultos entre los 45 y los 56 años, quienes tienen arraigados el modelo tradicional de envejecimiento basado en la familia, en donde los hijos se hacían cargo del cuidado de sus padres. Sin embargo, esto no implica de que no estén conscientes de que están inmersos en una sociedad que ha cambiado, en donde los roles tradicionales también han sufrido cambios”, expresó Amaya Pavez.

Explica la investigadora, que lo anterior “obliga a quien aborde el tema del envejecimiento que lo haga teniendo en cuenta estos dos perspectivas”, señaló la investigadora.

Tras la exposición de Pavez, un panel de expertos, compuesto por  la enfermera, Angela Luna, la matrona Viviana Gysling, el geriatra, Dr. Eduardo Gallegos el profesor de educación física, Crisitán Cofré, abordó el tema desde una mirada integral de saud.

Los académicos coincidieron en que es necesario generar políticas públicas para generar las condiciones de un envejecimiento activo que permita el bienestar físico social y mental de los adultos mayores.

Reflexionan sobre la Inclusión socio laboral en el contexto de la cátedra Ergonomía y Factores Humanos de Ingeniería Industrial

Reflexionan sobre la Inclusión socio laboral en el contexto de la cátedra Ergonomía y Factores Humanos de Ingeniería Industrial

 

El simposio corresponde a una iniciativa de estudiantes del Laboratorio de Ergonomía y Desarrollo Humano de la cátedra Ergonomía y Factores Humanos, a cargo de los académicos José Miguel Araya Marchant y Tamara Madariaga Venegas, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería del Plantel.

En la ocasión  expusieron el vicepresidente de la Sociedad Chilena de Ergonomía, Dr. Miguel Acevedo Álvarez; la directora psicosocial de la Mutual de Seguridad, Paz García Fernández; la directora ejecutiva de la Fundación Avanza, Valentina Contreras Fernández, y el gerente general de Servicios Virtuales Call Center Diferente, Cristián Rodríguez.

Director

El director ejecutivo de la VIII Cátedra, estudiante Misael Zavala Zapata, ratificó que el objetivo es instalar la temática de la discapacidad, generando en los estudiantes un cambio sustantivo en la materia para liderar acciones concretas en el futuro.

“El objetivo principal es generar conciencia no solo en los asistentes que vengan, sino en los estudiantes de ingeniería, sembrando una semilla para producir cambios que hagan entender que el desempeño profesional se puede hacer de manera distinta”, expresó.

Zavala hizo hincapié en la importancia que tiene para el país hablar este tema, considerando que la inclusión laboral para la gente con capacidades diferentes afecta al 12,9 por ciento de la población, es decir a más de dos millones de personas.

“Es una problemática que nos involucra a todos como sociedad y que tal como se vislumbra hoy no se ven cambios a futuro. Por eso, el fin de la actividad es que los futuros líderes de empresas, adquieran esa semilla de cambio y  puedan hacer algo desde sus puestos de privilegio”, sostuvo.

Exposiciones

El Dr. Miguel Acevedo, a través de la ponencia ‘Ergonomía y Discapacidad’, abordó la estrecha relación que existe entre los dos conceptos, explicando que “la ergonomía mediante el análisis ergonómico desplaza la atención desde las personas al trabajo, y en ese sentido “descubre nuevas vías de solución y procura que las exigencias del trabajo se adecuen a las capacidades de las personas con discapacidad”.

A su vez, en la exposición titulada ‘Caminata para la Inclusión’, Paz García habló sobre la inclusión de los  trabajadores que quedan con discapacidad producto de un accidente laboral, enfatizando que la ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se “quedó un poco corta” respecto a los objetivos que persigue.

Agregó que “el tema de la discapacidad tiene una connotación social mucho más importante que la física por lo que si no se hace un real acompañamiento y reinserción no basta con una pensión médica”.

El gerente general de Servicios Virtuales Call Center Diferente, Cristian Rodríguez, uno de los expositores, destacó que estas instancias de diálogo contribuyen a romper las brechas que existen en materia de inclusión.

El invitado hizo un repaso de su exitosa experiencia al mando del call center que dirige, el que solo ofrece trabajo a personas con discapacidad, y que se plantea como un camino pionero y efectivo de inclusión.

Sobre  la VIII Cátedra Nacional de Ergonomía y la incorporación al mundo del trabajo de individuos con capacidades diferentes como tema de fondo, Rodríguez sostuvo que son actividades que ayudan a concientizar sobre esta problemática y proporcionan una apertura de mente importante por lo que son altamente positivas.

“Todo lo que pueda ampliar la mirada de los nuevos profesionales, me parece excelente. Algún día estos estudiantes van a estar en cargos importantes y, gracias a esta iniciativa, van a saber de lo que son capaces las personas con discapacidad”, puntualizó.

Cátedra Nacional de Ergonomía

Dentro de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Industria, existe la cátedra ‘Ergonomía y Factores Humanos’, la que incluye en su programa el Laboratorio de ergonomía -a cargo de la académica Tamara Madariaga- y cuya finalidad consiste en que los estudiantes comprendan que esta disciplina es aplicable a la realidad.

En ese sentido, el profesor José Miguel Araya, quien también participa como docente del curso, dijo que para desarrollar esta perspectiva se adoptó el modelo LEDH (Laboratorio de Ergonomía y desarrollo humano) cuya base son redes de conversación, tanto recursivas como convergentes.

“LEDH  es un modelo educativo que se establece sobre redes de conversación recursivas  porque parten desde el primer día de clases abordando ciertas temáticas que se van desarrollando entre la clase y el laboratorio durante el semestre, y convergentes porque van de lo más genérico hasta los asuntos más específicos”, explicó José Miguel Araya.

“La idea es que ellos como ingenieros hagan el ejercicio intelectual y entienda que aquí hay una forma de hacer ingeniería”, concluyó.

Ex ministra de Salud, Helia Molina, a favor de las farmacias municipales

Ex ministra de Salud, Helia Molina, a favor de las farmacias municipales


El pasado lunes, la alcaldesa (UDI) de Viña del Mar, Virginia Reginato, inauguró la farmacia ‘comunal’, transformándose en el primer municipio de oposición en crear una en el país.

La iniciativa de este tipo de locales surgió en noviembre en la comuna de Recoleta, Región Metropolitana, donde el alcalde (PC), Daniel Jadue, estableció la primera farmacia ‘popular’ de Chile, logrando expender remedios en un 35 por ciento menos al valor ofertado por las cadenas farmacéuticas.

Entre las implementaciones en Recoleta y Viña del Mar, surgió la establecida por la Municipalidad de San Ramón, Región Metropolitana, y que espera que surjan otras durante este año a nivel nacional.

Ex ministra

“Los mejores resultados se verán en aquellos lugares más alejados del país, donde inclusive no existen”, expresó la vicedecana de Investigación y Desarrollo de nuestra Facultad de Ciencias Médicas, y ex ministra de Salud, Dra. Helia Molina Milman, al opinar respecto de las farmacias ‘populares’ o ‘comunales’.

La profesional del área de la salud, afirmó estar muy acuerdo con la masificación de estas droguerías, porque harán posible que la ciudadanía pueda acceder a precios más bajos en la compra de sus remedios.

“Si los municipios determinan que es necesario establecer este servicio en sus comuna, me parece fantástico que lo hagan”, puntualizó.

Complementó que hay sectores que se verán más favorecidos que otros, como aquellas zonas alejadas de los centros urbanos, donde no hay farmacias, porque esas empresas no se instalan en aquellos lugares donde no hay gran población, debido a que ello no les reporta rentabilidad.

Protección social

Consultada si esta medida se puede transformar en una política de Estado, la ex ministra fue enfática en mostrarse contraria a que el Estado “deba andar poniendo un negocio para vender cosas”.

Afirmó que el mismo Estado ya tiene sus propios mecanismos de soluciones a la ciudadanía en esta línea, como el plan Auge o “la conocida como Ley Ricarte Soto, que se encarga de garantizar el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades de alto costo”.

“El Estado debe generar un sistema de protección social que se haga cargo de las cosas importantes y de la patología habitual. Por lo mismo, se debe trabajar para perfeccionar aquello, partiendo por tener una buena Central Nacional de Abastecimiento, Cenabast”, añadió.

Agregó que espera que los municipios, del país adquieran los medicamentos por medio de la Cenabast, al igual que hospitales y consultorios, ya que de esa forma la población podrá obtener precios más bajos.

Respecto a la regulación de los precios en los medicamentos por parte del Gobierno, la vicedecana de Investigación y Desarrollo, expresó que este tema le compete al Ministerio de Economía, ya que el Ministerio de Salud regula solamente la calidad y la disponibilidad.

“Las cadenas de farmacias se excusan diciendo que los medicamentos deben venderlos a alto precio porque al Estado tienen que cobrarle más barato. Entonces, esa es una situación que merece ser analizada y sacar positivos resultados para la comunidad”, concluyó.

Especialista entrega consejos para evitar alergias en el marco de la 'peor primavera de la última década'

Especialista entrega consejos para evitar alergias en el marco de la 'peor primavera de la última década'

Hace menos de una semana que comenzó la primavera, y ya han surgido voces de alerta que llaman a la población a enfrentar de forma oportuna las alergias tan típicas de la estación.

La alarma es generada por una serie de factores que hacen presagiar, que la presente será la peor primavera de la década en lo que se refiere a alergias.

Las causas son múltiples. Los numerosos episodios críticos de contaminación atmosférica en Santiago durante el año, han vuelto vulnerable el sistema inmunológico de los capitalinos. Además, el fenómeno climático de El Niño Godzilla, incidirá en un aumento inusual de precipitaciones para los meses de octubre, noviembre y diciembre, lo cual repercutirá en un crecimiento exponencial de la vegetación, y con ello de maleza. A eso se suma, la alta cantidad de polen en el ambiente, proveniente del árbol representativo del período: el plátano oriental.

Para el jefe del Programa de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Dr. Héctor Fuenzalida Cruz, las alergias son reacciones exageradas del cuerpo, frente a  elementos del medio ambiente.

En ese sentido, “las personas tiene diferencias estructurales inmunológicas, que llevan a que algunas vayan a expresar algún grado de respuesta exagerada frente a estos estimulantes ambientales”, explica el facultativo.

Expresa el Dr. Fuenzalida, que cada individuo reacciona diferente a los estímulos del entorno. Hay quienes tras un mínimo contacto, presentan complicaciones; y otros, requieren un impulso mayor.

“Eso depende de la sensibilidad e inmunidad que tenga cada persona, la que es estructural; es decir, que cada persona tiene cierta capacidad de reaccionar a elementos ambientales, y cuando en la infancia se produce el primer contacto con estos, ahí se determina que agentes son alérgicos”, expone el académico.

Por eso, dado que para los próximos meses se espera “una cantidad mayor de contaminante, polen, etcétera,  lo que va a suceder es que se va a  elevar el número de personas que manifiesten alergias”, subraya el facultativo.

Efectos

Luego de la sensibilización, donde el cuerpo humano reacciona a las sustancias con que ha entrado en contacto, los efectos en la salud se reflejan “en cuestión de minutos”, afirma el Dr. Fuenzalida.

Agrega el especialista, que después de este proceso, pueden surgir diversas complicaciones para la salud. Conjuntivitis (ojos); rinitis (nasal) y picazón en sectores del cuerpo, son algunas de las más típicas.

“Pueden haber diversos efectos, particularmente reacciones tanto a nivel de mucosas, en la conjuntiva que puede derivar en una conjuntivitis; en la parte respiratoria, particularmente en la parte nasal, como una rinitis y también en algún grado de picazón  con manifestaciones como enrojecimiento del cuerpo y algún tipo de granitos”, explica el facultativo.

Consejos

Para sortear los efectos nocivos que tiene para la salud el contacto con algunas partículas que están en el ambiente, el Dr. Fuenzalida estima que hay que partir por lo básico, por ejemplo evitar “paseos en zonas de la ciudad donde hay alta concentración de plátanos orientales”.

Además añade que “es importante, en las casas, mantener las ventanas en lo posible cerradas porque mientras menos cantidad de micro polvo entre, mejor”.

Asimismo, “si las personas cree que padecen algún tipo de alergia, que consulten a un médico para, bajo  su prescripción, tomen antihistamínicos en los periodos donde justamente se activan”.

Finalmente, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, piensa que  lo ideal es no caer en  automedicaciones, ya que muchos cuadros alérgicos pueden originarse a causa de bacterias o virus, por lo que una acción oportuna puede ser efectiva con miras a encontrar una solución.

“Idealmente hay que ir al médico, porque no siempre manifestaciones como conjuntivitis o asma bronquial, corresponden a elementos alérgicos. A veces hay elementos infecciosos asociados, entonces es importante, en una primera consulta, poder descartar estas otras enfermedades y recibir de un profesional la indicación del mejor medicamento para prevenir o tratar cada caso”, concluye el Dr. Fuenzalida.

Facultad de Ciencias Médicas inauguró novena versión de Diplomado en Gerontología

Facultad de Ciencias Médicas inauguró novena versión de Diplomado en Gerontología

Que la población de nuestro país envejece, es una realidad. Chile, al igual que muchos países desarrollados esta viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población. En este contexto se hace necesario más profesionales capacitados que atiendan a este sector.

“La sociedad chilena debe estar consiente de que se trata de un  grupo etario con demandadas específicas, por lo tanto necesitamos un mayor número de profesionales, que enfrente de manera adecuada los desafíos de esta población”, señaló Patricia Garay, directora del  Programa Adulto Mayor de nuestra Universidad en el marco de la inauguración del diplomado de Gerontología Comunitaria.

A juicio de la especialista, de acuerdo a las cifras del INE, en 2020 en Chile habrá casi tantos adultos mayores como niños. “Esta es una realidad que tendremos en poco tiempo más, por lo tanto se hace urgente asegurar que los adultos mayores se mantengan integrados en distintos niveles a la sociedad con acceso a la salud, educación, participación política y justicia”, señaló.

Agregó que “cada vez menos, esta comunidad que envejece es vista como una amenaza para la sociedad. Todo lo contrario, en la actualidad, afortunadamente,  se aprecia en este grupo el enorme potencial que representa, sobre todo para las nuevas generaciones”.

Comprometida con los adultos mayores

La directora, dijo además que “es un orgullo que la Universidad de Santiago se haga cargo de la capacitación de profesionales, ya que esto repercute directamente en una mejor calidad de vida de los adultos mayores”.

“Desde que se inició este programa, en el año 2006, ya se han capacitado más de 200 profesionales. Hago una invitación a los participantes a continuar formando parte del programa para el Adulto Mayor de la Usach y a desarrollar proyectos que permitan elevar la dignidad que las personas mayores se merecen en un Chile verdaderamente solidario".

Además de cursar las asignaturas propias del programa de estudios, el Diplomado en Gerontología Comunitaria permite desarrollar un proyecto de intervención en la comunidad a la que pertenece el profesional-estudiante.

En esta misma línea, la directora del programa valoró esta instancia formativa, “ya que  les permite intervenir de manera concreta en la solución de un determinado problema relacionado con el adulto mayor”.

En la inauguración del programa, además de los 54 nuevos estudiantes, estuvieron presente, la vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, además de la directora Nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Rayén Inglés, quien fue la encargada de dictar la clase magistral” Construcción social de la vejez y el envejecimiento en el marco de nuevos paradigmas”.

No basta con más recursos para solucionar la falta de especialistas en Salud Pública

No basta con más recursos para solucionar la falta de especialistas en Salud Pública

En abril comenzó a funcionar en el país el Centro de Excelencia de la Universidad de California-Davis, su primer departamento fuera de Estados Unidos, el que tiene por objetivo crear una plataforma para el desarrollo de investigación colaborativa con el sector agroalimentario nacional.

Su director ejecutivo, Dr. Alan Bennett, visitó nuestra Universidad el pasado miércoles (26) y se reunió con académicos del plantel para presentarles las oportunidades que hay para desarrollar trabajo conjunto.

“Nosotros trabajamos con las industrias para identificar problemas, formamos equipos entre los especialistas de la Universidad de California en Davis y de las universidades chilenas adheridas a nuestro programa, y queremos encontrar a los mejores investigadores de la Universidad de Santiago de Chile para sumarlos a este trabajo”, indicó la autoridad de la institución internacional.

Esta entidad forma parte del programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional en Investigación y Desarrollo, impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que apunta a convertir a Chile en un referente regional de la innovación, para lo cual ya se encuentran trabajando con otros tres planteles nacionales, como lo son la Universidad de Tarapacá, Universidad de Talca y Universidad Nacional Andrés Bello, a los que se sumará nuestro plantel próximamente.

También estuvo presente el Dr. Pablo Zamora, director científico del centro y egresado del Doctorado en Biotecnología de esta Casa de Estudios, quien indicó que en el corto plazo desean expandir sus líneas de investigación a otros sectores productivos que requieran solucionar problemas, pues actualmente se concentran en proyectos del área de viticultura y enología, a lo que se suman también las tres líneas iniciales de investigación: análisis genómico, detección microbiológica y predicción y adaptación al cambio climático.

En este sentido, el Dr. Zamora plantea que el trabajo de ellos está orientado principalmente a desarrollar ciencia aplicada y conducida por necesidades de la industria. “Por lo tanto, este no es un espacio para encontrar ciencia fundamental debido a que nosotros reconocemos que las universidades y los centros tecnológicos cubren ese caso”, indicó.

Según planteó el equipo de la Universidad de California-Davis Chile, están buscando socios para expandir sus líneas de trabajo, por lo que han visto en la U. de Santiago de Chile un socio estratégico que cuenta con las capacidades necesarias para asumir los desafíos que significa este trabajo conjunto.

El Dr. Bennett expresó que “sabemos mucho sobre la Universidad de Santiago porque Pablo fue  estudiante de esta Casa de Estudios, así que gracias a él conocemos las facultades, los programas y esto es de gran ayuda, porque nos permite conocernos como universidades que realizamos investigaciones”.

Un centro para el sector agroindustrial

La determinación de instalar este centro en el país tiene que ver, en primer lugar, con un lazo de colaboración histórico entre Chile y California, cuyos orígenes datan de la década del sesenta en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, convenio que fue ratificado el año 2008 durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, dando paso al "Plan Chile - California: una asociación estratégica para el siglo XXI". Además, existen similitudes geográficas, de clima, así como desafíos comunes como diversificar la matriz energética.

Por otra parte, la sequía y las constantes heladas que afectan al sector agroalimentario requieren de soluciones efectivas, y la ciencia desarrollada en las universidades podría responder de manera satisfactoria a estas problemáticas.

Durante su presentación, el director científico señaló que “queremos traer capacidades y, al mismo tiempo, creemos que en Chile hay muchos investigadores que están trabajando en el tema y que están preocupados de las contingencias y nosotros queremos ayudarlos a fortalecer su trabajo”.

En este sentido, el Dr. Zamora señaló que la presencia de esta institución extranjera en el país permitirá la creación de nuevas oportunidades de negocios en la economía chilena y global; el desarrollo de nuevos descubrimientos y tecnologías y acelerar su transferencia al mercado; el fortalecimiento de las relaciones bilaterales; el desarrollo de investigaciones enfocadas al mercado para acelerar la innovación; y un apoyo al área de Ciencias de la vida con énfasis en la industria agrícola.

Finalmente, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) informará a los investigadores de la Universidad, que estén interesados en esta alianza, cómo será el proceso para presentar sus propuestas de proyecto.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud